100% encontró este documento útil (1 voto)
229 vistas7 páginas

Deserción Escolar

La deserción escolar es un problema socioeducativo complejo causado por factores económicos, del desempeño escolar, socioculturales y problemas en el sistema educativo como la falta de cupos e infraestructura. Los estudiantes abandonan la escuela principalmente por necesidades económicas de trabajar o ayudar en el hogar, bajo rendimiento académico, y falta de interés o motivación hacia la educación. Resolver este problema requiere esfuerzos para mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y su familia, así como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
229 vistas7 páginas

Deserción Escolar

La deserción escolar es un problema socioeducativo complejo causado por factores económicos, del desempeño escolar, socioculturales y problemas en el sistema educativo como la falta de cupos e infraestructura. Los estudiantes abandonan la escuela principalmente por necesidades económicas de trabajar o ayudar en el hogar, bajo rendimiento académico, y falta de interés o motivación hacia la educación. Resolver este problema requiere esfuerzos para mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y su familia, así como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Deserción Escolar

La educación puede ser uno de los activos que cualquier individuo y sociedad

debe tener como tal. Ésta es un mecanismo primordial para que los países

alcancen a llegar a niveles de desarrollo más elevados. El problema de la

deserción recae cuando existe ésta misma a temprana edad, si bien existen

muchos factores que ocasionan la misma, el más sobresaliente es el costo de

oportunidad de estudiar en el tiempo. Esto es, en el corto plazo los alumnos

deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas económicos,

probablemente el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando,

la cuestión enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo

plazo. En el largo plazo esos alumnos que abandonas sus estudios, enfrentan

problemas para integrarse al mercado y conseguir un trabajo más remunerado, a

su vez, son menos productivos y finalmente generan un costo social que puede

ser reflejado en bajo crecimiento económico, trampas de pobreza o bien

desigualdades de los ingreso.

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema

educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establecen las

disipaciones generales aplicables” De lo anterior, es importante señalar que la

educación se llega a definir como un recurso fundamental para obtener ciertos

medios, como adquisición, transmisión y elevación del nivel cultural, que permita

de cierta manera contribuir de forma continua al desarrollo de la persona, y al

mismo tiempo, transformar a la sociedad. Ésta debe ser un factor clave para la
obtención de conocimientos y que ayude a formar hombres que busquen el

bienestar social (Ley General de Educación).

La deserción escolar es un problema socio-educativo complicado que cambia de

rostro constantemente y representa uno de los mayores problemas en la sociedad

dominicana. Las tandas extendidas con su oferta alimentaria reducen, sin dudas,

la deserción escolar a todos los niveles.

La mayoría de los alumnos afectados por este nocivo fenómeno proviene de los

estratos más pobres, razón por lo que se impone una intervención poderosa a fin

de revertirlo.

La estrechez familiar incide poderosamente en el abandono de los estudios

porque muchos niños y niñas deben colaborar en sus hogares, ya sea cuidando a

otros hermanos o bien, trabajando para traer dinero a casa o haciendo labores

domésticas.

También contribuye a este abandono una insuficiente oferta escolar, un elevado

acceso al ciclo básico, la falta de acción en la política escolar y orientadores

sociales.

Otros aspectos del problema lo constituyen la carencia de una política de incentivo

al estudio, el pésimo servicio de salud que afecta a todas las familias, los bajos

salarios que impiden a los padres los ingresos que garanticen una vida de calidad,

la inseguridad ciudadana y social que restringe la libertad de movimiento en


muchas zonas y el difícil acceso a la escuela, la falta de transporte escolar, la

deficiencia de aulas y de mobiliario escolar, entre otros elementos.

Debemos destacar, que todos los aspectos relacionados con la política educativa

están en vías de solución, gracias a la aplicación del 4% logrado mediante un

pacto social de gran importancia histórica.

Desde luego, hay que incluir como una de las variables del problema de la

deserción escolar, los miles de hogares afectados duramente por las crisis

maritales y de violencia de género.

En casos de familias en condiciones económicas holgadas que tienen asegurados

los medios e implementos necesarios, existe con frecuencia un alto índice de

distracción mental, puesto que a los niños podría ser más atractivo estar frente a

una computadora o video-juego, que escuchar a su profesor en aula.

Entre los factores sicológicos, nos encontramos con niños mentalmente sanos

pero que no logran procesar correctamente la información. Algunos de ellos son:

problemas de dislexia, de conducta, de comunicación social, falta de

concentración, hiperactividad, problemas visuales, de desarrollo cognitivo,

desmotivación y falta de habilidades lingüísticas y emocionales, los cuales

condenan al bajo rendimiento escolar.

De común se vincula la deserción escolar con la delincuencia. Los jóvenes que

desertan del sistema escolar son una preocupación para toda la sociedad, porque

terminan convirtiéndose en menores o jóvenes problemáticos sociales o peor aún,

en infractores de la ley.
Deserción escolar es un término comúnmente utilizado en América Latina para

referirse al abandono escolar. Se trata de aquella situación en la que el alumno

después de un proceso acumulativo de separación o retiro, comienza a retirarse

antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado de

escolaridad.

El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para

referirse a un fenómeno de la educación secundaria que tiene que ver con el

hecho de que un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema

educativo. El abandono escolar es un fenómeno en el que concurren muchos

factores, unos considerados condicionantes del fenómeno y otros estructurales,

determinantes.

Deserción escolar según de diferentes autores

La literatura relevante ha encontrado diferentes formas de definir a la deserción

escolar, Lavalo y Gallegos (2005) hacen una compilación sobre la definición de

deserción escolar que han elaborado diferentes autores a través del tiempo, las

que se tiene:

Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se

originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por

varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad.

Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en

la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro


colegio. Empero, no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que

estuvieron enfermos o fallecieron.

Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la deserción, enfocada principalmente, en

el sentido de que los estudiantes dejan la escuela sin graduarse,

independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente.

Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción

escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento

del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando

inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela.

Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin embargo,

considera además que el sistema educativo no sea la única manera formal de

educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o de

forma privada como sustituto del colegio.

Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir de las definiciones

anteriores, estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que

habiendo asistido a la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo

están haciendo, sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir por

motivos como: cumplieron el ciclo secundario y se encuentran estudiando el

bachillerato o una carrera técnica, estuvieron enfermos, accidentados o haciendo

su servicio militar y que no decida regresar a la escuela. Finalmente el INEE

(Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación) define a la deserción como

número de alumnos matriculados que se estima abandonan la escuela antes de


concluir el ciclo escolar, por cada cien alumnos que se matriculan al inicio de

cursos de un mismo nivel educativo.

Donoso (2002) expone una perspectiva de la deserción escolar en el nivel de

educación secundaria, identificando dos enfoques principales. El primero de ellos

(y el más importante), la considera como un problema causado fundamentalmente

por situaciones socioeconómicas y a consecuencia de las condiciones de pobreza

y marginalidad, vinculación laboral temprana, adicciones y consumos, anomalía

familiar, etc. El segundo enfoque, hace referencia a las situaciones intrasistema

que dificultan la permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas,

presentándose bajo rendimiento disciplinario, poca convivencia, etc. Goicovic

propone ciertas soluciones al problema de la deserción escolar bajo los dos

enfoques, para el primer enfoque, se debe acentuar las coberturas sociales para

generar condiciones para retener a los jóvenes; para el segundo enfoque, es

necesario precisar orientaciones y los sentidos del sistema educacional.

Entre las principales causas de deserción se encuentran factores económicos,

desempeño escolar, factores socioculturales, factores endógenos al sistema

escolar, como problemas de asequibilidad (disponibilidad de cupos e

infraestructura física y docente suficientes), accesibilidad (eliminación de cualquier

tipo de discriminación y a la promoción del acceso al sistema por parte de niños de

grupos vulnerables), aceptabilidad (aspectos como la garantía de calidad, o por lo

menos algunos topes mínimos de desarrollo de las capacidades básicas, con el fin

de que la educación trascienda de la simple obtención de un certificado a la


adquisición de saberes y habilidades para la realización humana), y adaptabilidad

(permanencia de los niños en el sistema educativo, de tal forma que éste se

adapte a las necesidades del niño y no al contrario).

Factores que motivan la deserción escolar

1. Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento, dificultades de

conducta y aquellos relacionados a la edad.

2. Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es decir,

ausencia del grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de los maestros.

3. Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.

4. Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los

adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la

maternidad.

5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las

redes sociales existentes.

6. Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a los

gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

7. Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad o

accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros.

También podría gustarte