“ANALIZAR LAS OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN DE
SOLIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”
CURSO:
Procesos Unitarios.
ALUMNOS:
DELGADO ALFARO, Alex
DOMÍNGUEZ SANTISTEBAN, Jhan
ROMERO QUISPE, Ericka
SALINAS PRINCIPE, Jarumy
SARRIN LUNA, Jorge
DOCENTE:
SÁNCHEZ GONZALES, Jesús Alexander
TRUJILLO – PERÚ
2020-I
“ANALIZAR LAS OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN DE SOLIDOS PARA
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”
DEFINICION DEL TEMA:
Se conocen como operaciones unitarias a los métodos de tratamiento en los que
predominan los fenómenos físicos, y como procesos unitarios a los métodos que la
eliminación de los contaminantes se realiza en base a procesos químicos o biológicos. En la
actualidad, estas operaciones y procesos unitarios se agrupan entre sí para construir los así
los diversos tratamientos que existen hoy en día. [ CITATION UDL14 \l 10250 ]
Las operaciones unitarias en Ingeniería Ambiental son un conjunto de procedimientos
físicos, químicos y biológicos que se aplican para el tratamiento de líquidos, sólidos y
gases, y se basan en los fenómenos de transporte de movimiento, masa y calor. El
transporte de masa implica ocurrencia de mecanismos de transferencia de materia sólida,
líquida o gaseosa; siendo usual, por ejemplo, la transferencia de sólidos contenidos en una
fase líquida o gaseosa a una fase sólida, o bien la transferencia de gases desde una fase
gaseosa a una líquida. La transferencia de calor se efectúa mediante los procesos de
conducción, convección o radiación que involucran cambios en el contenido energético de
sólidos, líquidos o gases. En este sentido, esta asignatura proporciona los conocimientos
básicos de las operaciones unitarias necesarias y su integración, para diseñar los sistemas de
purificación del agua o los diversos sistemas de tratamiento de aguas residuales [CITATION
OPE16 \l 10250 ]
En su forma más simple, una planta de tratamiento de aguas residuales evacúa sólidos,
reduce la materia orgánica y los contaminantes y restaura la presencia de oxígeno. Los
sólidos incluyen todo, desde trapos y maderas, a arena y partículas pequeñas que se
encuentran en las aguas residuales. La reducción de la materia orgánica y de los
contaminantes es llevada a cabo usando bacterias útiles y otros microrganismos que se usan
para consumir la materia orgánica en el agua residual. Las bacterias y los microorganismos
son luego separados del agua. La restauración del oxígeno es importante ya que el agua
debe tener suficiente oxígeno para sostener la vida.[ CITATION Ram10 \l 10250 ]
OBJETIVOS GENERAL:
Analizar las operaciones de concentración de sólidos para el tratamiento de agua
residuales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Evaluar las diferentes operaciones físicas más utilizadas para lograr una apropiada
eliminación de partículas discretas en el agua tratada.
Realizar a través de PFD los distintos procesos que ayudan a una buena
concentración y estabilización de los sólidos generados por el sistema de
tratamiento de aguas residuales.
Analizar los diferentes beneficios que dan al medio ambiente estas operaciones
unitarias aplicadas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
JUSTIFICACION:
Con el crecimiento poblacional en el Perú, el saneamiento ambiental es de gran necesidad,
para ayudar a disminuir las enfermedades endémicas e infecciosas en los habitantes, en
particular el manejo de las aguas residuales, ya que estas causan el impacto negativo en el
medio ambiente y en la salud del ser humano. Sin embargo, no se le ha dado solución a esta
problemática, es por ello que estamos realizando el presente trabajo de investigación, para
analizar los diferentes tipos de operaciones físicas para lograr la eliminación de distintos
sólidos en el agua, previo a su descarga, y de esa forma poder evitar posibles causas de
contaminación que hace la descarga directa de las aguas residuales, en el cuerpo receptor.
Con el presente trabajo buscamos analizar las operaciones de concentración y estabilización
de sólidos para el tratamiento de aguasa residuales, el cual beneficiara mucho al medio
ambiente.
Muchas industrias y negocios están sujetas a regulaciones y deben dar un pre-tratamiento a
sus descargas para cumplir con las reglas federales o nacionales, estatales y locales, antes
de disponer de ellas en las tuberías de drenaje municipales. Las plantas incorporadas que
llevan a cabo el pre-tratamiento son también plantas de tratamiento de aguas residuales,
pero el nivel de tratamiento que llevan a cabo varía enormemente dependiendo de la
naturaleza de los contaminantes y de si la planta está soltando las aguas directamente hacia
el medioambiente o no. Muchas de estas instalaciones industriales envían su flujo de
descarga hacia una planta municipal para recibir un tratamiento final.
El propósito de dicho análisis es analizar las operaciones de concentración de sólido para el
tratamiento de agua residuales, y ver si son eficaces en la eliminación de partículas
discretas en el agua y que no produzca contaminación ambiental. Algunas operaciones de
concentración y estabilización para aguas residuales son por ejemplo el uso de cemento
(portland) el cual es el más utilizado como reactivo principal en la descontaminación de
agua proveniente de lixiviados y en el método de contaminación por residuos orgánicos se
usa arcillas.
Para poder realizar una operación de concentración y estabilización de solidos es
importante la valoración y selección de la tecnología apropiada, lo cual nos ayudará a
conocer las necesidades del proceso, el tipo de la operación y el producto final que se
obtendrá.
Este proyecto presentado se trata de analizar los distintos procesos de concentración y
estabilización de sólidos para el tratamiento de aguas residuales, los cuales son de mucha
ayuda al momento de tratar con aquellas aguas contaminadas.
ANTECEDENTES:
Según [ CITATION Cub11 \l 21514 ]; en su tesis “Evaluación de un sistema de digestión
anaerobia para la estabilización de los lodos provenientes de las aguas residuales,
Corporación PIPASA, San Rafael de Alajuela”; concluyo en qué; Los lodos primarios
cuentan con una concentración 38 g N/kg DQO y 9 g P/kg DQO, las cuales suministran la
necesidad de nitrógeno y fósforo como nutrientes mayoritarios en un proceso anaerobio.
Según [ CITATION Ari031 \l 21514 ] en su proyecto “Humedales Artificiales Para El
Tratamiento De Aguas Residuales”; nos dice que; los humedales artificiales son una
alternativa para la reducción de la contaminación generada por las aguas residuales. Es
posible obtener buenos rendimientos en la depuración de aguas residuales domésticas.
Además, también hay experiencias documentadas que muestran la capacidad de la
depuración en una amplia variedad de tipos de contaminación, que incluyen: mineralización
de fangos provenientes de depuradoras de aguas residuales convencionales, efluentes con
alta carga orgánica, depuración de contaminantes orgánicos y otros.
Según [ CITATION Paz17 \l 21514 ] ; en su trabajo de investigación “Diseño De Una Planta
De Tratamiento De Aguas Residuales Municipales Para El Distrito De Chuco”, nos
dice qué; El diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales fue por el sistema de
lodos activados convencional, que es un sistema de los más utilizados en poblaciones con
bajos rangos en generación de aguas residuales. Según la caracterización de esto, los
parámetros que no cumplen con las normas ambientales son: DBO. 132.1 mg/L; DQO
340.3 mg/L; Nitrógeno 15.5 mg/L; OD 4.5; Aceites y Grasas 19.2 mg/L.
Según [ CITATION Cam091 \l 21514 ] en su investigación “Análisis Básico Del Reuso De
Lodos Residuales De Una Planta De Tratamiento De Aguas Residuales En Suelos De
Pradera Del Parque Nacional Nevado De Toluca”, nos dice qué; La propuesta de
investigación desarrollada en muestra que las actividades antrópicas que realiza el hombre
en el PNNT, tienen efectos directos sobre el contenido de micro nutrientes en los suelos de
dicho parque. La fertilidad edáfica de los suelos se corrobora en las concentraciones de
porcentaje de los rubros de materia orgánica, carbono orgánico, porcentaje de nitrógeno,
capacidad de intercambio catiónico y las concentraciones de micronutrientes tales como
hierro, sodio, magnesio, calcio, potasio, cobre, manganeso y fósforo.
Según [ CITATION Ham051 \l 21514 ] en su tesis “Análisis y diseño de una planta de
tratamiento de agua residual para el municipio de San Andrés Cholula”, nos dice qué;
Para esto es necesario establecer algunos puntos de partida, como son los antecedentes que
existen en materia de saneamiento dentro del municipio, las condiciones óptimas en cuanto
al espacio físico se refieren para la preparación, construcción y operación de la planta, la
población a la que se proveería el servicio, entre otras.
Según [ CITATION SAN05 \l 21514 ] en su proyecto de tesis “Análisis Tecnológico De Un
Sistema Para El Manejo Integrado De Los Lodos Generados En Los Biorreactores
UASB De La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Río Frío”; concluyo en
qué; Como resultado de las tres operaciones unitarias, se obtuvo que en el espesador por
gravedad la masa total de lodos biológicos crudo se redujo en aproximadamente un 33.39%
de su peso, esto es 37.77 ton/día, mientras que en el filtro banda la masa de lodo se reduce
en un 58.18% de su peso, aproximadamente 43.84 ton/día, y finalmente, en el secador
rotatorio la masa total de lodo se redujo en un 69.56% de su peso, es decir, 21.92 ton/día.
Según [CITATION CAI17 \l 21514 ] en su proyecto de tesis “Diseño, Construcción Y
Evaluación De Un Prototipo Biológico Compuesto De Eisenia Fetida Y Agave Filifera,
Para El Tratamiento De Aguas Residuales En La Granja Del Ministerio De
Agricultura, Ganadería, Acuacultura Y Pesca, Riobamba 2015“. Nos dice qué; cada
compartimento (tanque con capacidad de 60L) tiene una separación de 5cm para aireación,
se tomó como referencia el filtro TOHA del Doctor José Toha de la Universidad de Chile; y
Se determinó las eficiencias en la disminución los parámetros analizados, obteniendo como
resultados Demanda bioquímica de Oxigeno 87.8%, Demanda química de Oxigeno 92.2 %,
Coliformes fecales 94.4%.
Según [ CITATION CED17 \l 21514 ]; en su tesis “Diagnóstico Del Sistema De Aguas
Residuales En Salaverry Y Propuesta De Solución” nos dice que; Elaborar el
diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales y plantear un sistema de
tratamiento de dichas aguas, que reemplace a las lagunas de estabilización existentes, así
como la reutilización del efluente. Y concluye en qué; Las PTAR mencionadas evacuan el
efluente, con un DQO de 356mg/L y de Coliformes Termotolerantes de 1.706mg/L, que
incumplen los LMP de DBO de 100 mg/L y de Coliformes Termotolerantes de 1E mg/L,
además el efluente mencionado es evacuado por un canal abierto, hacia el mar,
contaminando las zonas aledañas.
Según [ CITATION LOP15 \l 21514 ] en su tesis “Planta De Tratamiento De Aguas
Residuales Para Reuso En Riego De Parques Y Jardines En El Distrito De La
Esperanza, Provincia Trujillo. La Libertad.”; nos dice qué; Se propone dos sistemas de
tratamiento de aguas residuales municipales para reúso en riego de parques y jardines en el
Distrito La Esperanza, alternativas: mediante lagunas facultativas y alternativa y mediante
planta de tratamiento mediante lodos activados.
Según [ CITATION Jav10 \l 10250 ] en su proyecto “Evaluación Del Sistema De
Tratamiento De Aguas Residuales De Industria Avícola” nos dice qué; El sistema lodos
activados fue la unidad más eficiente del sistema de tratamiento de ARIAZ puesto que
removió casi la totalidad de las concentraciones de DQO, DBO, A y G, NTK, SST y SSV.
en 89,67%; 98,53%; 92,55%; 97,78%; 94,92% y 96,23%, respectivamente
Según [ CITATION Chá17 \l 21514 ] En su artículo científico “Diseño e implementación de
un sistema de tratamiento de Aguas residuales”, nos dice qué; La tipificación de las
aguas residuales generadas en FISHCORP S.A., permitió determinar el valor del caudal
medio por hora, el cual es de 12,5 m3/h y los valores de los principales contaminantes de
las aguas industriales mediante análisis de laboratorio (DBO5 Y DQO, 2900 mg/lt y
4375.45 mg/lt respectivamente).
Según [ CITATION AGU17 \l 21514 ] en su proyecto de tesis “Aplicación De Métodos
Estadísticos Multivariantes Para La Modelación Y La Monitorización De Un Reactor
Discontinuo Secuencial Para El Tratamiento De Aguas Residuales”; Obteniendo como
resultados de un sistema integral para la monitorización, diagnóstico y predicción en
tiempo real del SBR, mediante la aplicación de métodos de control estadísticos
multivariantes de procesos basados en técnicas de proyección sobre estructuras latentes.
REFERENCIAS:
AGUADO G., D. (20 de Junio de 2017). APLICACIÓN DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS
MULTIVARIANTES PARA LA MODELACIÓN Y LA MONITORIZACIÓN DE UN
REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/50837300_Aplicacion_de_Metodos_Estad
isticos_Multivariantes_para_la_Modelacion_y_Monitorizacion_de_un_Reactor_Dis
continuo_Secuencial_para_el_Tratamiento_de_Aguas_Residuales
Arias I., C. A., & Brix, H. (3 de Julio de 2003). Humedales Artificiales para el Tratamiento
de Aguas Residuales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/911/91101302.pdf
CAICEDO A., C. J. (2017). “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN
PROTOTIPO BIOLÓGICO COMPUESTO DE Eisenia fetida y Agave filifera,
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA GRANJA DEL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA,
RIOBAMBA 2015“. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6321/1/236T0256.PDF
Campos M., E., García R., N., Velásquez R., A., & García F., M. (2 de Junio de 2009).
ANÁLISIS BÁSICO DEL REUSO DE LODOS RESIDUALES DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SUELOS DE PRADERA DEL
PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/401/40113786003.pdf
CEDRÓN M., O. Z., & CRIBILLEROS B., A. C. (2017). “DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
DE AGUAS RESIDUALES EN SALAVERRY Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN”.
Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3561/1/RE_ING.CIVIL_OLGA.C
EDR%C3%93N_ANA.CRIBILLEROS_DATOS.PDF
Chávez V, I. G. (28 de Marzo de 2017). Diseño e implementación de un sistema de
tratamiento de Aguas residuales . Obtenido de file:///C:/Users/Alex
%20Delgado/Downloads/Dialnet-
DisenoEImplementacionDeUnSistemaDeTratamientoDeAgu-6134928.pdf
Chávez, J. (2010). EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE INDUSTRIA AVÍCOLA. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/959/95916179011.pdf
Cubero M., G. A. (Agosto de 2011). “Evaluación de un Sistema de Digestión Anaerobia
para la Estabilización de los Lodos Provenientes de las Aguas Residuales,
Corporación PIPASA, San Rafael de Alajuela”. Obtenido de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2622/Informe_Final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hammeken A, A. M., & Romero G., E. (13 de Mayo de 2005). Análisis y diseño de una
planta de tratamiento de agua residual para el municipio de San Andrés Cholula.
Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/
LOPEZ H., R. A., & HERRERA P., K. L. (Julio de 2015). “PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PARA REUSO EN RIEGO DE PARQUES Y JARDINES
EN EL DISTRITO DE LA ESPERANZA,PROVINCIA TRUJILLO.LA LIBERTAD.”.
Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1981/1/RE_ING.CIVIL_RODRIG
O.LOPEZ_KATHLEEN.HERRERA_TRATAMIENTO.DE.AGUAS.PARQUESYJ
ARDINES_DATOS_T046_46844931TRE.PDF
Melendez, J. (2016). OPERACIONES UNITARIAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS.
Obtenido de
http://www.archivos.ujat.mx/dacbiol/carreras/Ambiental/Sustantiva/OPERACIONE
S%20UNTIARIAS%20PARA%20%20TRATAMIENTO%20DE%20AGUAS.pdf
Paz G., A. E., & Ruiz V., M. E. (2017). “DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES PARA EL DISTRITO DE SANTIAGO
DE CHUCO”. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9882/PazGarcia_A%20-
%20RuizValderrama_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paz, R. E. (05 de 03 de 2010). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN SAN JUAN. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1478/MAS_GAA_010.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
SANCHEZ M., G. (Abril de 2005). ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA PARA
EL MANEJO INTEGRADO DE LOS LODOS GENERADOS EN LOS
BIOREACTORES UASB DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE RÍO FRÍO . Obtenido de
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/3933/1/116633.pdf
UDLAP. (2014). FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo2.pd
f
Vera, I. G. (28 de Marzo de 2017). Diseño e implementación de un sistema de. Dominio de
las ciencias. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
DisenoEImplementacionDeUnSistemaDeTratamientoDeAgu-6134928.pdf