. t' t'ica que se extiende a lo largo del siglo XVII.
Comprende una dinám,·c
Es una corriente ar 1s a.yan,.
. ., t -, n en todos los rubros del arte: pintura, escultura, danza, arquitectura 1,·te
pha mam,es ac1 0 . . ' ratura
, .
y mus,ca. Ante el culto y la exaltación de lo pagano en el renac1m1ento, reaparece la devoc,on
.,
por lo cristiano. Ante la serenidad y el orden de lo clásico, se revela el espíritu de la exageración.
El barroco es el ornamento exacerbado, el arrebato de los sentidos, la virtud de la ostentación, la
intensidad de las formas.
En literatura, tiene gran auge en España con una amplia luminaria de escritores. En México,
las voces del barroco se observan en dos personajes extraordinarios: Juan Ruiz de Alarcón en el
ámbito teatral y Sor Juana Inés de la Cruz, en el terreno de la poesía, aunque - ·
también cultivó otros géneros literarios.
Para entender el barroco en la poesía, basta observar el estilo en la ar-
quitectura, para asimilar sus características fundamentales: rebuscamien-
to en las formas, exceso de adornos y artificios. En una catedral de estilo
barroco no hay espacios sin ataviar. En su justa dimensión, los mismos
conceptos se trasladan a la poesía, hay abundancia de ideas, exageración
de recursos literarios que dan como resultado un
verso exuberante y complejo. Aparecen figu-
ras recurrentes: hipérbaton, elipsis, perífr.,_
a · .;
sis, antítesis, metáfora, etc., incluso
en forma desmedida. Los artistas
I,,¡¿ E"
barrocos hacen gala de su mi-
nucioso adorno y el refinado
('/' '1. ¡:i____ ,{"
rebuscamiento en la sintaxis de
su poesía.
' ,_-
1--
- - r.
,,.¿
§ !fjt·· .t t:_-L_ -- __ _
-:.- : -l L_t.
~i.,.-
g_ '
!::: ·: ,- - L
.-
--- -
t':-~· !
Q
~--t·-,
!!JI '
,!=--
.., L -'-
t-..:w
L.,,-/~,
--
Q/ __ _
! ..:.-
~-=- e L., .. \.
t-~
8 ¡__.L.
L=
.!!! L L
u
e:
-;--i.-
,\.....- ~
l-1..
e:
Q/
"0
.Q
o.
E
78
¡0 de Sor Juana
El ge 0•rcunstanc1as
. que se v1v1an
. , en 1a Nue-
por las c1 .
•a cabe destacar el peculiar caso de
n
va Espa ' .
a Inés de la Cruz. En una sociedad en
sor luªn
ue era difícil el acceso a la cultura, Juana de
:sbaje decidió ingresar a la vida religiosa para
continuar con las actividades que siempre ha-
bía cultivado y anhelado: leer y escribir. Fue una
inusitada mujer culta, con un conocimiento
inigualable de literatura, astronomía, matemá-
ticas, filosofía, música Yteología; pero además,
sustentada por ese amplio y singular acervo,
se convirtió en una figura de las letras en toda
América y su genio sorprendió incluso en Eu-
ropa. Otro de los aspectos de mayor relevancia
en la actualidad, es su voz y peso como feminis-
ta en una época impensable para serlo. Hoy es
considerada una de las mentes más brillantes
que han existido en nuestro país por la profun-
didad y perfección de su obra.
CONC EPTISMO
El fondo '.,e
Es una escuela nacida del barroco que se dedicó, como su nombre lo indica, a cultivar el concepto.
Una de sus principales virtudes consistía en la asociación lúcida de palabras y el juego de sus sig-
nificados. Los conceptistas aludían a la imaginación más que a los sentidos. Había una búsqueda
constante de aquello que asombra y emociona; gustaban de la excitación del intelecto y la agu-
deza de los razonamientos. Tuvieron buena aceptación con el público de la época ya que, si bien
pretendían un reto al ingenio, utilizaban un lenguaje cercano al lector.
El trabajo mejor logrado de estos autores consistía en ligar dos conceptos de manera brillante
en un juego de palabras.
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
' \
'
.
.t
79
0
En esta estrofa,
. .la búsqueda
. de la contraposición
d de
. ideas es clara: hielo-fueg , abrasad
' ida-sin sent"' bien-mal, descanso-cansa o. De igual forma, en las expres·iones "h. or-hel •·
dor"her
do y"fuego helado• hay un juego de conceptos llamado . oxímoron, donde la coheren c1aielose•bra,..
p·1
an y Fran .
Entre los exponentes sobresalientes de1conceptismo estan Baltasar Graci, "11,.
Quevedo, reconocidos por la agudeza de sus versos. Este último, considerado de ""º
uno de lo
ingeniosa
grandes poetas en lengua española y que, en su prolífica obra, destacó por ser• . s ll1ás
contra Gó
satírico yexpresar mordaces criticas contra innumerables personajes, sobre todo rnente
,versal.
con quien protagonizó uno de los antagonismos más célebres de la literatura un· ngora,
Características del conceptismo
Es más importante el fondo que la forma
Lenguaje accesible
Busca la "sutileza del pensar"
Asociaciones ingeniosas
Búsqueda de lo extraordinario para estimular la inteligencia
, OJas, equrvocos, doble
Recursos usados: antítesis, frase elíptica, polisemia, asíndeton parad . ,
sentido
(U LTERAN ISMO
La torma so~re el fu·~,,c
Algunos críticos literarios consideran al culteranismo como una variante del conceptismo. Cier-
tamente hay muchos puntos en los que discrepan, aunque en el fondo existe el mismo ánimo de
asombrar al lector de forma inteligente. Se puede decir que los culteranos pecaron de arrogantes
al plantear que escribían para una minoría privilegiada, dado que no cualquiera podría entender
la complejidad de su arte. Se trataba de una literatura elitista, escrita para ser comprendida por
un selecto grupo intelectual, excepcionalmente culto e inteligente. Justo por esta circunstancia,
fueron fuertemente criticados.
Luis de Góngora fue su exponente más representativo, tan importante que al culteranismo se
le llamó también gongorismo. Una característica notable en su te'cn,·ca fue 1a exagerac,on
·,
en e1uso
del hipérbaton, es decir, la alteración sintáctica buscando el adorno estilístico.
Ejemplo de ello es la siguiente estrofa:
Claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado;
Si ordenamos sintácticamente los versos quedarían de la siguiente forma:
Lumbreras claras de mirar seguro que, para vi riles, habéis usurpado el verde puro a Ja fina
esmeralda
80
;-., u "' ft: f { O
,. .:J.._.___
Una interpretación sería:
Ojos claros y confiados que han robado el verde a la esmeralda (para los varones)
Características del'culteranismo
Es más importante la forma que el fondo
Pondera la decoración para lograr un verso pintoresco y extravagante
Alteración constante de la sintaxis
Vocabulario ostentoso y rebuscado
Se vale de neologismos, latinismos y cultismos
Figuras usadas: imagen, metáfora e hipérbaton
r
AC1;V1DAD ~
l. Lee los siguientes sonetos y completa el cuadro correspondiente.
DEFINIENDO EL AMOR
EN ALABANZA DE UNA DAMA DE POCA
EDAD
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente, Oro no rayó así flamante grana
es un breve descanso muy cansado. como vuestra purpúrea edad ahora,
Es un descuido que nos da cuidado, las dos que admitió estrellas vuestra aurora,
y soles expondrá vuestra mañana.
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
Ave, aunque muda, yo, émula vana
un amar solamente ser amado.
de la más culta, de la más canora,
Es una libertad encarcelada,
en este, en aquel sauce que decora
que dura hasta el postrero paroxismo;
verdura sí, bien que verdura cana,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo. insinuaré vuestra hermosura, cuanta
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada contiene vuestro albor, y dulce espera
el que en todo es contrario de sí mismo! & en horas no caducas vuestro día.
Quevedo, Francisco de. Responda, pues, mi voz a beldad tanta;
Quevedo. Antología Poética. mas no responderá, aunque Apolo quiera,
que la beldad es vuestra, la voz mia.
Góngora, Luis de.
Poesías.
81
L._
11. Instrucciones: coloca una X en el texto que corresponda.
En alabanza de una Definiendo el amor
dama de poca edad
,. Tiene un vocabulario más accesible
2. Existe mayor complejidad en la forma
3. Predomina el uso del hipérbaton
4. Utiliza más la antítesis
s. Abundan más los conceptos abstractos
6. Incluye más elementos sensoriales
7. Su lenguaje es más ostentoso
8. Contiene paradojas
9. Es un poema culterano
10. Se trata de un poema conceptista
Además de las figuras vistas en el primer corte, añadiremos algunas utilizadas por culteranos y
conceptistas.
43' Hipérbaton. Se emplea cuando hay una alteración sintáctica de los elementos en la oración.
Es decir, el autor cambia el orden tradicional del enunciado para lograr cierto efecto, o dar mayor
importancia a una palabra o idea.
Ejemplo:
Con hipérbaton: cansado está el noble peregrino
Sin hipérbaton: el peregrino noble está cansado
43' Imagen. Se construye a partir de la percepción que el escritor tiene de la realidad, se usa para
representar un elemento real utilizando un componente imaginario
Ejemplo:
Las.espadas desenvainadas que salen del árbol.
43' Polisemia. Fenómeno de la lengua que se refiere al significado múltiple de una palabra. Algunos
poetas utilizan este recurso para jugar con los conceptos.
Ejemplo:
Blanco, el color.
Blanco, el objetivo.
82 ,.
órica que consiste en omitir nexos y conjunciones a fin de lograr un verso
Figura re t
,.,detof'I•
q ASI
. pausas-
sin
fje1'11 pto: .
encuentro, tu niegas, .
yo asiento "(
se e 1·1mma
. •pero') .
0
"íÚ buscas, y
. Utiliza de manera astuta dos ideas que son contradictorias, pero que juntas hacen
paradoJª•
q orno verdad.
sentido e
fel'l1Plo:
J avaro las riquezas lo hacen mucho más pobre.
11
Al que es ,
....
RECURSO OIGITAL
Lr;:p, 1/c11:cic;11c~2,;,teriori.wordprcs.s.c.o m,
f11,u1 as•rr>tr ;casi
. .
Lee los sonetos a continuación y resuelve la actividad.
t:~~"<V", engsno rnloddo,
' uNA L-A"v\/1 QUE- ::,ALIÓ Rf:VUEUA U"lA.
"v' l." 1
que, del arte ostentand o los primores, Hermoso desaliño, en quien se fía
con falsos silogismos de colores cuanto después abrasa y enamora,
es cauteloso engafio del sentido; cual suele amanecer turbada aurora,
para matar de sol al mediodía.
éste en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los afios los horrores Solimán natural, que desconfía
y venciendo del tiempo los rigores el resplandor con que los cielos dora;
triunfar de la vejez y del olvido: dejad la arquilla, no os toquéis, señora,
tóquese la vejez de vuestra tía.
es un vano artificio del cuidado;
es una flor al viento delicada; Mejor luce el jazmín, mejor la rosa
es un resguardo inútil para el hado; por el revuelto pelo en la nevada
columna de marfil, garganta hermosa.
es una necia diligencia errada;
es un afán caduco, y, bien mirado, Para la nothe estáis mejor tocada;
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. '(Í., que no anocheceréis tan aliñosa
como hoy amanecéis desaliñada. fí.,.
Cruz, Juana Inés de la.
Vega, Lope de.
AC.TiVIDAD (@
1. Localiza un hipérbaton en el soneto de Sor Juana y trata de ordenarlo sintácticamente.
Hipérbaton
Sin hipérbaton
2. Encuentra una gradación (figura vista en el corte I) en el texto A y anótala.
................................................................. ,............................................
···············••. ,,
3. Busca un asíndeton en el texto By escríbelo a continuación.
········ ................................................. ,
4. ¿Qué figura encuentras en el verso "columna de marfil, garganta hermosa"?
..................... ,
5. ¿Cuál es el nombre de la figura utilizada en los dos últimos versos del texto B?
····························································
PRODUCTO ESPERADO
l¡-= J
ti
Elaboración de ve~os barrocos escritos por el estudiante, buscará usar las
figuras retóricas mostradas. Será aún de mayor valor si observa la métrica y
la rima. Los versos se subirán al blog del grupo para su posterior evaluación.
-\
-=
... ., ~ 1Plili¼Wt4')htaou11oru