Asistencia Preparatoria 2
Asistencia Preparatoria 2
ASISTENCIA PREOPERATORIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
…………………………
ASISTENCIA PREOPERATORIA
DOCENTE: OBST. JUAN CARLOS RUIZ OCAMPO
INTEGRANTES:
CHINCHA ALTA-ICA
2018
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Contenido
Introducción................................................................................................................................4
ASISTENCIA PREOPERATORIA..........................................................................................5
Cirugía:.......................................................................................................................................5
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Cirugía curativa:........................................................................................................................5
Cirugía reparativa:....................................................................................................................5
Cirugía paliativa:.......................................................................................................................5
Cirugía estética:..........................................................................................................................5
Opcional:.....................................................................................................................................6
Programada:...............................................................................................................................6
De urgencia:................................................................................................................................6
De emergencia:...........................................................................................................................6
PREPARACIÓN ZONA OPERATORIA................................................................................6
Preparación para un parto por cesárea....................................................................................7
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO......................................................................................8
SONDAJE VESICAL – CATETERISMO VESICAL.............................................................9
Procedimiento...........................................................................................................................10
Consideraciones........................................................................................................................11
Vendajes.....................................................................................................................................12
Material......................................................................................................................................12
Procedimiento.............................................................................................................................13
Complicaciones de los vendajes.....................................................................................................13
Síndrome de compresión..................................................................................................13
Escara por decúbito..........................................................................................................13
Maceramiento cutáneo.....................................................................................................14
Alineamiento erróneo.......................................................................................................14
Recomendaciones al paciente........................................................................................................14
Tipos de vendajes.........................................................................................................................14
Vendaje circular...............................................................................................................14
Vendaje espiral.................................................................................................................14
Vendaje de espiga.............................................................................................................14
Vendaje en ocho................................................................................................................15
Vendaje recurrente...........................................................................................................15
PREPARACIÓN PARA EL PARTO EUTÓCICO – DISTÓCICO.....................................15
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Parto eutócico:..........................................................................................................................15
Parto distócico:.........................................................................................................................16
Emergencias Obstétricas.........................................................................................................19
CUIDADOS INICIALES DEL RECIÉN NACIDO...............................................................29
ASISTENCIA PREOPERATORIA
CONCLUSIONES....................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................32
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Introducción
Los cuidados preoperatorios comienzan cuando se decide el tratamiento quirúrgico del paciente
y terminan en el momento del alta hospitalaria. Incluyen procedimientos y prácticas muy
diversas que tienen como objetivo preparar física y emocionalmente al paciente y a su familia,
favorecer el éxito de la intervención, prevenir complicaciones y disminuir el tiempo de
ASISTENCIA PREOPERATORIA
convalecencia y de permanencia en el hospital. Tienen un carácter multidisciplinar que requiere
de la coordinación entre distintas especialidades y niveles de la atención sanitaria. Hasta hace
pocos años, el tratamiento preoperatorio de los pacientes intervenidos de cirugía abdominal
electiva consistía en una serie de hábitos adquiridos por la práctica más que en hechos
demostrados científicamente. Este planteamiento adopta una actitud expectante, a la espera de
que el organismo se recupere de la agresión quirúrgica y farmacológica, por ejemplo, mantener
al paciente en dieta absoluta hasta que recupera la motilidad intestinal. Prácticas como el
empleo sistemático de sondas y drenajes, la prolongación de la fluido terapia hasta la aparición
del peristaltismo o el uso de analgesia con opiáceos intravenosos para controlar el dolor
mantienen en cama al paciente sin complicaciones postoperatorias más tiempo del necesario y
alargan su convalecencia. A todo esto hay que sumar aquellas estrategias que dan lugar a que el
paciente llegue al quirófano en condiciones subóptimas como son el ayuno preoperatorio y la
deshidratación causada por la preparación intensiva de colon. A principios del 2000 la estancia
postoperatoria media en nuestro país con estas pautas de tratamiento, tras cirugía color rectal,
era de 11,8 días (IC95% ).
Hace algo más de una década que los protocolos de RHMM comenzaron a generalizarse,
principalmente en pacientes programados para cirugía de colon y recto . En el año 2001 se
constituyó el grupo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), en el que participaban unidades
de cirugía colorrectal de Escocia, Suecia, Dinamarca, Noruega y Holanda con la intención de
seguir desarrollando los principios de la RHMM. En el año 2005 este grupo consensúa un
programa de RHMM para pacientes intervenidos de cirugía colorrectal , actualizado
posteriormente , y al que siguieron la publicación de guías sobre otros procedimientos
quirúrgicos.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Todo el período pre-Operatorio
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Cirugía:
Se ha descrito a la cirugía como la rama de la medicina que se ocupa de las
técnicas quirúrgicas. Según su objetivo la cirugía puede ser:
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Se realiza para determinar el origen de los síntomas o la extensión de una
lesión. EJ: laparoscopía exploradora.
Cirugía curativa:
Destinada a reparar, sustituir o eliminar tejidos enfermos, defectuosos
infectados. Ej: extirpación de un apéndice o de una vesícula biliar.
Cirugía reparativa:
Devuelve la función perdida o corrige deformidades. Ej: estabilización de
una fractura o una herniorrafia.
Cirugía paliativa:
No cura la enfermedad, pero disminuye sus síntomas o retrasa el proceso
patológico. Ej.: extirpación parcial de un tumor.
Cirugía estética:
Se realiza para conservar o mejorar el aspecto. Ej: extirpación de tejidos
cicatrízales desagradables. Según su grado de urgencia o amenaza para la
vida o para la integridad de un miembro la cirugía puede ser:
Opcional:
Se basa en el deseo o preferencia del paciente. Ej: estiramiento de la cara.
Programada:
No existe una necesidad especial de rapidez. Puede programarse deacuerdo
a las conveniencias del cirujano y del paciente.
De urgencia:
Un retraso puede resultar peligroso para el paciente, por lo que debe
llevarse a cabo lo antes posible.
De emergencia:
Deben llevarse a cabo de inmediato para salvar la vida.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
• Ha tenido una operación cesárea para un anterior parto.
• El bebé está en posición invertida (las nalgas, los pies o las manos primero).
No todos los bebés pueden nacer vaginalmente. A veces tienen que hacerlo mediante un
procedimiento quirúrgico denominado “operación cesárea”.
La cirugía consiste en entrar al útero a través del abdomen para retirar el bebé. Algunas
cesáreas se programan con anticipación. Otras tienen lugar después de que haya
comenzado el trabajo de parto o cuando se presenta alguna situación de urgencia antes
de que ni siquiera exista el trabajo de parto. Embarazo y parto Educación perinatal
Preparación para un parto por cesárea
Si está teniendo una cesárea planificada, se le programará para una visita preoperatoria
poco antes de la cirugía para un reconocimiento médico, trabajo de laboratorio y para
conversar con el anestesiólogo. También se le dará un frasco de jabón antibacteriano
para que lo use cuando se duche antes de la cirugía. Su proveedor le indicará la fecha y
hora de su cirugía. A veces, se programa el mismo día una amniocéntesis y/o un
ultrasonido. Se le informará cuándo y dónde llegar la mañana de su parto. Si es una
paciente en la Unidad Anteparto y tendrá una cesárea, la prepararemos para su cirugía
en su habitación y luego la llevaremos al quirófano (OR).
• Le pediremos que no coma ni beba nada durante al menos 8 horas antes de su cirugía
programada.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Por lo común, hay varios miembros del personal presentes en el quirófano para ayudar
en el nacimiento de su bebé. Ya sea que su cesárea es de emergencia o planificada con
anticipación, todo está al alcance de la mano en la Unidad de obstetricia.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Preparación para un parto por cesárea
• Lavaremos y afeitaremos el área donde estará su incisión.
En la espinal se aplica una sola inyección de anestésico al fluido espinal, dando como
resultado un entumecimiento completo de la mitad inferior del cuerpo desde debajo de
los senos. Una epidural es diferente porque la anestesia se introduce en el espacio entre
las vértebras y no entra en el fluido espinal.
Puede sentir o no sentir las piernas. Las sensaciones que puede tener con una anestesia
epidural son de empujones, tirones o presiones, sin dolor. Si el estado médico de la
madre o del bebé lo hacen necesario, se podrá usar anestesia general. Sin importar la
anestesia que se use, el anestesiólogo permanecerá con usted en todo momento durante
la cirugía.
¿Cuánto tiempo toma la cirugía? Desde el momento en que hace efecto la inyección
espinal o la epidural (por lo común de 5 a 30 minutos) hasta el nacimiento de su bebé
transcurren de 10 a 15 minutos. La fase final de la operación quirúrgica consiste en el
cierre de la incisión, lo que requiere aproximadamente 45 minutos.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
cuna cercada a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU) para cuidado especial
y observación. Una vez terminada la cirugía, la usuaria y el bebé regresarán a su
habitación. En cuanto esté lista, su enfermera le ayudará a poner a su bebé en su pecho y
a encontrar una posición cómoda para sostenerlo. Mientras tanto, la enfermera prestará
una atención de cerca a sus necesidades físicas al iniciar su recuperación de la cirugía.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
SONDAJE VESICAL – CATETERISMO VESICAL
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de
una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria.
La colocación de una sonda vesical persigue varios fines diagnósticos y terapéuticos que
son:
Control de diuresis.
Material
•Campo estéril.
•Lubricante urológico.
•Gasas estériles.
•Suero fisiológico.
•Jeringa de 10 cc.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
•Batea.
Procedimiento
Prepararemos el material necesario y lo introduciremos en la batea, nos lavaremos las
manos y nos colocaremos los guantes no estériles, identificaremos al paciente al que le
ASISTENCIA PREOPERATORIA
vamos a colocar la sonda y le informaremos del procedimiento tanto a él como a su
familia.
En hombres, agarraremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, una vez
introducidos unos 10 cm, colocaremos el pene en un ángulo de unos 60º y terminamos
de introducir la sonda.
Una vez que salga orina a través de la sonda, la pinzaremos o la conectaremos a la bolsa
colectora según la finalidad del sondaje. Inflaremos el balón de la sonda vesical con la
jeringa precargada de suero fisiológico y con cuidado iremos retirando la sonda hasta
que notemos la resistencia por el balón neumático. Si conectamos la sonda a una bolsa
colectora, la colgaremos en el soporte para la cama.
Consideraciones
Si al introducir la sonda nos muestra obstrucción, no forzaremos la entrada ya que
podríamos producir daños, probaremos una sonda de menor calibre o con guía, si aún
así seguimos sin poder sondar, lo consultaremos con otro compañero y en su caso al
facultativo correspondiente.
Hay ocasiones que tendremos que sondar sólo para extraer una muestra de orina estéril,
en el caso de los hombres, tendremos que sondar tal y como se ha explicado pero sin
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
llegar a inflar el balón, en el caso de las mujeres, existen cánulas femeninas de corto
trayecto, que facilitarán la extracción de orina, la introduciremos unos 5-10 cm y
conforme salga la orina la recogeremos en el bote de muestra y retiraremos la cánula.
La bolsa colectora la colocaremos por debajo del nivel de la vejiga para facilitar la
ASISTENCIA PREOPERATORIA
salida de orina por gravedad y la dejaremos con holgura para evitar tirones.
En el caso de colocación de una sonda por retención urinaria, no dejaremos que vacíe la
vejiga de manera contínua, si no que pinzaremos la sonda de forma intermitente cada
300 ml de orina aproximadamente.
Látex, son más maleables y tienen unaa duración de 15 días, a partir de esa fecha habría
que cambiarla para evitar infecciones, estás las utilizaremos para sondajes no
permanetes.
Silicona, son más duras que la de látex y tiene una fecha de caducidad de tres meses,
por lo que es de elección en los sondajes crónicos.
Para retirar una sonda vesical no hace falta que usemos la esterilidad, nos colocaremos
guantes no estériles tras lavarnos las manos y cogeremos una jeringa de 10 cc, una
empapadora y una bolsa de basura, tras identificar al paciente y explicarle que vamos a
proceder a la retirada del sondaje, le pediremos que adopte la misma postura que para la
colocación y pondremos la empapadora bajo sus glúteos. A continuación vaciaremos el
balón extrayendo el suero con la jeringa y tiraremos de la sonda con suavidad hasta su
total extracción, la desecharemos en la bolsa de basura junto a la empapadora y nuestros
guantes.
Tras retirar el sondaje pediremos al paciente o a su familia que nos avise cuando haga la
primera micción, si en el plazo de unas 6-8 horas el paciente no micciona, valoraremos
la existencia de globo vesical por si hubiera que volver a sondar.
Vendajes
Colocación de vendajes y sus distintos tipos
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.
Material
Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).
Apósito o esparadrapo.
Tijeras.
Guantes no estériles.
Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc.
Procedimiento
Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no esté indicado
por la finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de ésta con la otra,
empezaremos desenrrollando siempre por la zona más distal y cara anterior del
miembro, las personas diestras colocan la venda de izquierda a derecha. Continuaremos
vendando de manera homogénea sin ejercer presión y cubriremos bien las prominencias
óseas. A continuación, aplicaremos la venda elástica desde la zona distal hasta la
proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el vendaje y realizándolo según
el tipo indicado. Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijaremos
con esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los bordes
con un ancho superior a 5 cm.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Síndrome de compresión
Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos
cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Escara por decúbito
Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado insuficiente.
Maceramiento cutáneo
Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han
secado correctamente.
Alineamiento erróneo
Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje,
produce molestias por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente
Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro
afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión
fuese de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujección para mantener
la postura adecuada.
Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o
ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o
cianosis.
Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de
lesiones.
Tipos de vendajes
Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta
vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje
sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de
protección y sujeción.
Vendaje espiral
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se
coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona
que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos
dos tercios del ancho.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el
vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las
vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el
retorno venoso.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla
y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas
espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la
aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Después alternaremos vueltas
ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las
anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.
Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones.
Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda
para que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de
delante a la inversa hasta que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas
circulares. Su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Tipos de parto
Parto eutócico:
Es el parto normal que se produce al terminar la gestación (entre 37 y 40 semanas). Se
inicia de manera espontánea y se desarrolla y finaliza sin ningún tipo de complicación.
El feto se encontrará en posición cefálica flexionada y su expulsión será por vía vaginal.
No es necesaria la intervención quirúrgica y al finalizar la madre y el bebé se
encontrarán en perfectas condiciones.
Este parto natural es el que menos riesgos conlleva tanto para la madre como para el
bebé por no precisar de ninguna intervención. El médico se basará en los latidos del
corazón y en la frecuencia de las contracciones a la hora de asistir a la parturienta. El
parto natural se puede llevar a cabo con anestesia o sin ella. Dar a luz sin calmantes
permite a la madre participar del alumbramiento en todo momento y evitar los riesgos
que puedan surgir pero las mujeres que quieran un parto eutócico sin epidural deberán
estar preparadas para afrontar el dolor que supone. Con la preparación y las técnicas de
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
complicaciones: el parto puede alargarse más de lo esperado o el nacimiento puede
adelantarse o retrasarse con respecto a la fecha prevista.
El parto natural con anestesia es igual que el anterior solo que se emplean
medicamentos o calmantes que ayudan a la madre a aliviar el dolor.
Parto distócico:
Este tipo de parto se produce cuando hay complicaciones que requieren la intervención
médica para que el alumbramiento se lleve a cabo de la mejor manera posible. Las
dificultades que surgen pueden ser de origen fetal, materno o de los anexos fetales como
pueden ser el cordón umbilical, la placenta o el líquido amniótico.
Las distocias maternas pueden ser de tipo mecánico o dinámico. Hablamos de distocias
mecánicas óseas cuando la dificultad surge por la propia posición de los huesos de la
pelvis de la madre que impiden que la cabeza del niño tenga el espacio suficiente para
salir. En las distocias mecánicas también encontramos las que surgen en las partes
blandas, es decir, en el útero o canal del parto.
Las distocias dinámicas se refieren a las que intervienen en el proceso normal del parto
por una anomalía en la propia actividad contráctil uterina.
Aparte de las distocias maternas, existen las distocias del estado fetal. Estas se refieren a
la propia posición del feto. Si el niño se encuentra en una postura oblicua o transversal
será necesario que el médico practique una cesárea. También está la posibilidad de que
el bebé venga de nalgas o en posición podálica. En estas últimas dos opciones aún cabe
la posibilidad de un parto vaginal aunque la cesárea suele ser la opción más viable.
Otra de las distocias más comunes es el tamaño fetal. Cuando el bebé es más grande de
lo que debería se produce una desproporción con la pelvis materna lo que dificulta en
gran medida su salida al exterior. Otras distocias comunes son las propias
malformaciones del feto o el riesgo de pérdida del bienestar fetal que se puede deber a
un prolapso del cordón umbilical, un desprendimiento de la placenta o la rotura del
útero.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Para mayor tranquilidad de las madres que hayan sufrido un primer parto de estas
características, hay que decir que esto no implica que los siguientes se vayan a
desarrollar de la misma manera.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
MANEJO
A continuación se presentan las acciones a realizar para la atención según los servicios
de cada unidad de atención del parto.
En este servicio se debe de tener en cuenta que el proceso del avance del trabajo de
parto es dinámico por lo que la persona prestadora del servicio debe de tomar en cuenta
que una valoración es vital para la madre y la /él bebe.
Para lograr estos objetivos Los pasos para la valoración son los siguientes:
Interrogatorio
Solicitar carnet de Historia Clínica Perinatal, leer e interpretar datos de las atenciones
prenatales realizadas. Proceder a completar las secciones de PARTO y ABORTO según
corresponda.
Examen Físico
General
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Respiratoria).
Peso y talla.
Examen Obstétrico
Maniobras de Leopolds
Examen Ginecológico
Emergencias Obstétricas.
• Presentación, variedad de posición y altura de la presentación.
Los exámenes vaginales (Ver Figura 5) se deben realizar por lo menos una vez cada 4
horas durante el primer período del trabajo de parto y después de la rotura de las
membranas realizar los estrictamente necesarios. Registre gráficamente los hallazgos en
el Partograma.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
El partograma es un instrumento indispensable para evaluar el curso y la calidad da
atención del parto de forma individual. Este instrumento determina cuando la evolución
del parto es normal o no, además contribuye al diagnóstico de la necesidad de
oxitócicos y la realización de procedimientos como el parto instrumental o la cesárea.
Con la paciente ingresada a sala de Labor Iniciar el llenado del Partograma con Curva
de
Cuidados materno-fetales
Emergencias Obstétricas.
1. La duración del período dilatante del trabajo de parto puede estar reducida en
aproximadamente una hora en las mujeres que mantienen la posición vertical y
caminan, no se ha encontrado ningún efecto adverso asociado con la permanencia en la
posición vertical, los profesionales de la salud y los centros de atención de la salud
pueden promover en las las mujeres en trabajo de parto a adoptar posiciones en las que
se sientan más cómodas.2
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
3. Los estudios indican que los enemas tienen un efecto considerable negativo sobre
las tasas de infección en las heridas perineales u otras infecciones neonatales, así como
altamente desagradable y molesto para la paciente. Estas pruebas no apoyan el uso
ASISTENCIA PREOPERATORIA
habitual de los enemas durante el trabajo de parto; por lo tanto, se debeeliminar dicha
práctica.
• Hipertonía uterina.
• Eclampsia, preeclampsia.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
En este período se detecta y evalúa las desviaciones de los límites fisiológicos que
sepudieran identificar, prevenir traumatismos obstétricos y/o prevenir hipoxia fetal. El
segundo período comprende el descenso, la rotación interna y el desprendimiento fetal,
los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el segundo período del trabajode
parto son:
DCP).
• Cuidados materno-fetales.
Aliente a la mujer para que adopte la posición adecuada que permita el pujo (cuclilla,
semisentada, sentada, ginecológica y otras posiciones; salvo si existiera
contraindicación médica).
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Cualquier posición o presentación que no sea la occipito-anterior con un vértice bien
flexionado, se considera una anomalía de posición o presentación.
hipodinamia secundaria se deberá tomar en cuenta las causas de las mismas para
descartar contraindicación del uso de Oxitocina.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
• Colocar la mano derecha provista de una gasa estéril sobre el periné, abarcándolo entre
el pulgar y un lado de los dedos restantes del otro, sosteniéndole la presentación para
que no se efectué su avance y extensión bruscamente, acercándose a su vez hacia el rafe
perineal los tejidos laterales del periné, con lo que disminuye la tensión.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
• Favorecer la expulsión, siempre con la máxima lentitud posible.
Expulsión cefálica
Restitución
Rotación Externa
Expulsión fetal
• Controle la cabeza y los hombros del bebé a medida que se expulsen, asegurándose de
que los hombros hayan girado hacia la línea media para prevenir una extensión de la
episiotomía. Simultáneamente pídale a la mujer que jadee o que realice pequeños pujos
acompañando las contracciones a medida que seexpulsa la cabeza del bebé
• Para controlar la expulsión de la cabeza coloque los dedos de una mano contra
la cabeza del bebé, para dirigir el desprendimiento de la misma, con la otra mano
proteja con delicadeza el periné para proteger los desgarros por el mentón fetal.
• Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, asegúrese que la misma haya
cumplido la restitución y la rotación externa.20
• Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebe pídale a la mujer que deje de pujar.
• Aspire la boca y nariz del bebé solo si hay excesiva cantidad de líquido amniótico o
presencia de meconio.
• Revise con los dedos alrededor del cuello del bebé, para detectar presencia de
circulares del cordón umbilical.
• Si el cordón umbilical se encuentra alrededor del cuello pero está flojo, deslícelo por
encima de la cabeza del bebé.
• Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, coloque dos pinzas en el
mismo (a fin de asegurar los extremos del cordón seccionado) y córtelo antes de
desenrollarlo del cuello.
• Levante la cabeza del bebé hacia delante para extraer el hombro posterior, efectuando
protección perineal de la salida del hombro posterior, para prevenir desgarros o
extensión de la episiotomía cuando su práctica está indicada.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
• Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras éste se desliza hacia
fuera.
• Mantenga al bebé al nivel del periné hasta que el cordón deje de pulsar,
inmediatamente después corte entre las pinzas el cordón.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
• Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre después de pinzado y cortado el cordón
y proceda a pinzar y cortar el cordón umbilical dentro de los tres minutos de nacido. o
Seque al bebé por completo, límpiele la cara y aspire nuevamente la boca
• Si el bebé llora o respira (ascenso del tórax por lo menos 30 veces por minutos), deje
al bebé con la madre en la sala de parto si la madre está apta.
• Si el bebé no respira dentro de los primeros 30 segundos, pida ayuda y adopte los
pasos necesarios para reanimar al bebé.
• Asegúrese de que el bebé se mantenga tibio y en contacto piel a piel con la madre.
• Cubra al bebé y, asegúrese de que la cabeza esté cubierta para evitar enfriamiento.
• Examine con cuidado para detectar extensiones y otros desgarros, para repararlos.
Si se estima que los factores que predisponen a desgarros son insuperables, se debe
efectuar infiltración perineal con anestesia local antes de iniciado el desprendimiento,
para posteriormente realizar una episiotomía.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
La episiotomía debe considerarse sólo en los casos de: Parto vaginal complicado:
nulíparas con periné resistente, parto de nalgas, distocia de hombro, parto con fórceps,
extracción por vacío (vacuum) o ventosa obstétrica, cicatrizaciones de mutilación de los
genitales femeninos o de desgarros de tercer o cuarto grado mal curados,
sufrimientofetal.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Revise los principios generales de atención y aplique una solución antiséptica al
áreaperineal.
Use infiltración local con Lidocaína al 2%, pero antes asegúrese que no haya alergia
conocida a la Lidocaína o a medicamentos relacionados.
Infiltre por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la piel del perineo y
profundamente en el músculo perineal, utilizando alrededor de 10 ml de solución de
Lidocaína al 2%.
Al concluir esta serie de inyecciones, espere 2 minutos y luego pellizque la incisión con
una pinza. Si la mujer siente el pellizco, espere 2 minutos más y vuelva a probar.
Espere para realizar la episiotomía hasta que se haya adelgazado el perineo y se vean 3-
4 cms de la cabeza del bebé durante una contracción. Al realizar una episiotomía se
producirá sangrado. Por lo tanto, no debe hacerse con demasiada anticipación. Provisto
de guantes estériles o sometidos a desinfección de alto nivel, coloque dos dedos entre la
cabeza del bebé y el perineo.
Use las tijeras de Lister o Mayo recta para cortar el perineo cerca de 3-4 cms en
dirección mediolateral
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
· Dosis inicial o de carga: Ampicilina 4 gr. IV, o Penicilina Cristalina 4 millones
unidades internacionales IV y refiera a la unidad de mayor resolución.
12 horas ó 160 mg IV, diaria (si existen problemas renales o peso menor de 60 kg,
administrar 1.5 mg por Kg de peso cada 12 horas25
Evaluación del tercer periodo del trabajo de parto: Expulsión de placenta y membranas
Signos:
• El útero se ubica a nivel umbilical por unos momentos (ascenso del cuerpo uterino
empujado por la placenta y el hematoma retroplacentario), y luego está a
unos 2 cms por debajo del ombligo (producto de la salida de la placenta a la vagina),
posterior a la expulsión el útero tiene consistencia leñosa.
• Hay salida de sangre de los genitales entre 300 y 500 ml., siendo a veces un poco
mayor en las multíparas. Esta se detiene en cuanto se expulsa la placenta y el útero se
retrae.
• Hay ausencia del ascenso del cordón por la vagina al elevar el útero sobre el pubis a
través de la pared abdominal.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Limpiar las vías aéreas.
Secar al recién nacido.
Verificar si llora, la respiración y mantener el calor.
Contacto inmediato piel a piel con su madre.
Realizar el pinzamiento del cordón umbilical.
Valorar el APGAR en el primer minuto.
La limpieza de las vías aéreas se realiza sólo cuando sea necesario, no de rutina, porque
podría estimularse demasiado la laringe y eso puede hacer lento el ritmo del corazón (a
esto se le llama reflejo vagal). Está indicada la aspiración en caso de meconio, sangre o
pus.
Al nacer, la temperatura del recién nacido es 0.6º C mayor que la de la madre, pero
rápidamente disminuye si no se evita la pérdida de calor. El niño tiene tendencia a
perder calor sobre todo si es de bajo peso o prematuro, porque tiene menor cantidad de
grasa.
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
Prevención de la hipotermia:
Evitar las pérdidas por evaporación secando inmediatamente al bebé después de nacer.
ASISTENCIA PREOPERATORIA
Depositar al recién nacido en una superficie tibia y seca.
CONCLUSIONES
Luego del parto el recién nacido no puede ser expuesto a corrientes de aire .
Es común que en una paciente que ya fue inducida a cesarea , vuelva a tener que
hacerlo con su segundo hijo.
Cuando el paciente presenta riesgo de muerte, hay que inducirlo directamente a
cirugía.
La supervisión de todos los signos vitales durante la operación es importante .
Importante que el paciente este en ayunas 8 horas antes.
Si se indica profilaxis antibiótica ésta se debe administrar 60 minutos antes del
inicio de la intervención quirúrgica
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA
BIBLIOGRAFIA
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1756§ionid=121621483
https://issuu.com/formacionaxarquia/docs/presentacion_cesarea_conchi
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/340-349-dr-
troncoso.pdf
http://estudiantestens.blogspot.com/2013/08/cuidados-de-enfermeria-para-
paciente-en.html
4
ENFERMERIA OBSTETRICA
ASISTENCIA PREOPERATORIA