100% encontró este documento útil (2 votos)
599 vistas10 páginas

Endo Mapa Conceptual

La amoxicilina y la dicloxacilina son antibióticos semisintéticos derivados de la penicilina que se utilizan para tratar infecciones bacterianas. La amoxicilina tiene un amplio espectro de acción y se usa para infecciones del tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario, mientras que la dicloxacilina se usa para infecciones de la piel y tejidos blandos. La cefalexina es un antibiótico cefalosporina de primera generación que también tiene un amplio espectro y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
599 vistas10 páginas

Endo Mapa Conceptual

La amoxicilina y la dicloxacilina son antibióticos semisintéticos derivados de la penicilina que se utilizan para tratar infecciones bacterianas. La amoxicilina tiene un amplio espectro de acción y se usa para infecciones del tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario, mientras que la dicloxacilina se usa para infecciones de la piel y tejidos blandos. La cefalexina es un antibiótico cefalosporina de primera generación que también tiene un amplio espectro y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ANTIBIOTICOS

Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado


sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles. Generalmente, son fármacos usados en
el tratamiento de infecciones por bacterias, de allí que se les conozca
como «antibacterianos».

La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones


sistémicas o localizada causadas por microorganismos Gram-
positivos y Gram-negativos y algunos anaerobios sensibles, en
INDICACIONES el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario,
de piel y tejidos blandos y odontoestomatológicas. También
está indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme

SEGÚN SU ORIGEN Natural


Natural

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE LOS Bactericida
MOCROORGANISMOS

Según su espectro Amplio espectro


de acción (cocos gran +, cocos
gran -, bacilos gran +)

SEGÚN SU
Síntesis de la pared
MECANISMO DE
AMOXICILINA ACCION bacteriana
La amoxicilina es
un antibiótico semisintético derivado de
la penicilina.

SEGÚN SU Animopenicilina –
ESTRUCTURA penicilina – betalactámico
QUIMICA

500,850 y 1000mg 1
DOSIS Y
POSOLOGIA
cada 8 horas de 5 a 7
días

La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias


conocidas a las penicilinas, a las cefalosporinas o al imipenem. La
CONTRAINDICACIONES incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5 por ciento. Los
pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más
susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. También está
contraindicada en pacientes hipertensos.

• náuseas, vómitos
• anorexia
• diarrea
REACCIONES • gastritis
ADVERSAS • dolor abdominal
• disfunción eréctil
infecciones por estafilococo productor de penicilinasa,
neumococo grupo A-beta, estreptococo hemolítico y penicilina
G-resistentes y penicilina G-estafilococo sensible.
Indicaciones
Estudios recientes han reportado que el porcentaje de cepas
resistentes de estafilococo a penicilina G han aumentado en
nosocomios, por ello, se recomienda contra bacterias
productoras de penicilinasa en terapia inicial.

Ñ{}

SEGÚN SU Natural
ORIGEN

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE Bactericida
LOS
MOCROORGANISMO
S

Según su De amplio espectro


espectro de
acción

SEGÚN SU Síntesis de la
DICLOXACILINA MECANISMO DE pared bacteriana
ACCION
Es una penicilina semisintética
se utiliza para infecciones de la
piel y tejidos blandos

• Oxacilina
SEGÚN SU
ESTRUCTURA • Cloxacilina
QUIMICA

40, 50, 100 y 200


mg
DOSIS Y 5 mg / kg cada 12
POSOLOGIA horas o dosis de
10 mg/kg/día

Infecciones por Staphylocuccus


aureus resistentes a la penicilina .
infecciones localizadas en los
tejidos , blandos ,furunculosis,
Contraindicaciones
heridas infectadas ,celulitis
,impétigo,avcesos y otras
infecciones de la piel y tracto
respiratorios superior e inferior

• Diarrea medicamentosa
Reacciones adversas • Dolor abdominal
• Colitis
Las siguientes infecciones debidas a microorganismos
sensibles: infecciones del aparato respiratorio, otitis
Indicaciones media, infecciones de piel y tejido subcutáneo, del tracto
urinario (incluida prostatitis aguda) e infecciones dentales

SEGÚN SU
ORIGEN Semisintéticos

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE Bactericida: matan a los
LOS microrganismos sin necesidad de
MOCROORGANISM destruirlos o lisarlos
OS

Según su
Que se encuentran dentro de la pared
espectro de celular bacteriana
acción

Cefalexina SEGÚN SU MECANISMO


DE ACCION síntesis de la pared celular.
es un antibiótico del grupo de
las cefalosporinas de los conocidos como de
primera generación. Es utilizado para tratar
infecciones bacterianas en el tracto
respiratorio (neumonía, faringitis), la piel, los
huesos, el oído (otitis media). Puede ser útil
en casos de pacientes con hipersensibilidad
Betalactámico,
a la penicilina. SEGÚN SU
penicilinas, cefalexina
ESTRUCTURA
QUIMICA

• Adultos y adolescentes: 250-500 mg PO cada 6


horas. Las infecciones severas pueden requerir
dosis más altas (por ejemplo, 0,5 a 1 g PO cada 6
horas). La dosis máxima es de 4 g / día.

DOSIS Y • Niños: 25 a 100 mg / kg / día PO en dosis


POSOLOGIA divididas cada 6 horas. La dosis máxima es de 4
g/día.

En pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas.

causan reacciones de hipersensibilidad en < 5% de los


pacientes. Estas reacciones se caracterizan por una
Contraindicaciones variedad de reacciones de hipersensibilidad que van
desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxis fatal.

Muy raras: náuseas, vómitos,


diarrea, dispepsia, dolor
abdominal; fatiga; hepatitis
transitoria, ictericia, alteración de
las PFH; anafilaxia, reacciones
Reacciones adversas alérgicas, urticaria, edema
angioneurótico; eosinofilia,
neutropenia, trombocitopenia,
anemia hemolítica; mareos,
dolor de cabeza; alucinaciones;
erupción cutánea, eritema
multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis
epidérmica tóxica; nefritis
intersticial; colitis
pseudomembranosa; prurito
genital y anal, vaginitis,
infecciones causadas por microorganismos sensibles:
del tracto genitourinario, gastrointestinal, respiratorio,
Indicaciones de piel y tejidos blandos. Vía parenteral, además:
infección osteoarticular, septicemia, endocarditis y
meningitis por N. meningitis.

SEGÚN SU
ORIGEN Semisintéticos

SEGÚN SOBRE SU Bactericida: matan a los


ACTIVIDAD SOBRE microrganismos sin necesidad de
LOS destruirlos o lisarlos
MOCROORGANISMOS

Según su espectro de
Cefradina acción Bactericida de amplio espectro

Cefalosporina de primera
generación con estructura
similar a la cefalexina y SEGÚN SU Inhibe la síntesis y
activa por vía oral. MECANISMO DE reparación de pared
ACCION bacteriana

SEGÚN SU
Betalactámicos
ESTRUCTURA
QUIMICA Cefalotina, cefradoxilo, cefazolina

Niños: 25-100 mg/kg/día.


DOSIS Y POSOLOGIA Adultos: 250-500 mg/dosis. Oral cada 6 horas.
Inyectable 1 g/dosis. I.M. cada 6-8 horas. I.V. cada 4-6
horas.

Hipersensibilidad a penicilinas. Historial de colitis


ulcerosa, pseudomembranosa o enf. de Crohn.
Contraindicaciones Embarazo y lactancia. Nefrotoxicidad en
concomitancia con aminoglucósidos. Riesgo de
proliferación de microorganismos no sensibles en
tto. prolongado. En I.R. reducir dosis.

Glositis, tenesmo, dolor abdominal,


Reacciones adversas
urticaria, erupción exantemática,
prurito, fiebre medicamentosa,
eosinofilia, diarrea, náuseas,
vómitos, elevación de enzimas
hepáticas, cefalea, vértigos, disnea,
parestesia, vaginitis
Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos
sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones
abdominales , infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas
de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario
infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital ,
estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de
Indicaciones pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se
sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones
mencionadas anteriormente.

SEGÚN SU ORIGEN Semisintéticos

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE LOS Bactericida de amplio espectro
MOCROORGANISMOS y acción prolongada

Según su
espectro de
De amplio espectro
acción
Ceftriaxona
Es un antibiótico de la clase de
cefalosporinas de tercera generación,
SEGÚN SU inhibición de la síntesis de la pared celular.
por lo que tiene acciones de amplio
MECANISMO DE
espectro en contra de bacterias Gram
ACCION
negativas y Gram positivas. En la
mayoría de los casos, se considera
equivalente a la cefotaxima en relación
a su seguridad y eficacia

Betalactámicos
SEGÚN SU
Cefalotina, cefradoxilo,
ESTRUCTURA
cefazolina
QUIMICA

1) vía IV. Administrar al menos


durante 30 minutos.
2) vía IM. Debe ser reconstituida
DOSIS Y POSOLOGIA antes de su uso. Inyectar en un
músculo relativamente grande. Se
recomienda no inyectar más de 1 g
en el mismo lugar.

Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad


inmediata o grave a penicilinas o a cualquier otro
Contraindicaciones antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros
hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de
gestación + semanas de vida); recién nacidos a
término (hasta 28 días) con: ictericia,
hipoalbuminemia o acidosis

Reacciones adversas • Diarrea


• Náuseas
• Estomatitis
• glositis.
En adultos: infección de vías respiratorias bajas, infección
broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía).
Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación
aguda de sinusitis crónica. Infecciones urinarias. Uretritis y
articulaciones. Tratamiento y profilaxis de infección. en pacientes con
neutropenia. Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitis.
Indicaciones
En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis
quística , complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones
graves cuando sea necesario

SEGÚN SU ORIGEN Semisintético

SEGÚN SOBRE SU Bactericida


ACTIVIDAD SOBRE
LOS
MOCROORGANISMO
S

A la inhibición tanto
Según su de la topoisomerasa
de tipo II (ADN-
espectro de
girasa)
acción
Ciprofloxacina
La ciprofloxacina es un agente
antimicrobiano de la clase de las
fluoroquinolonas. Es activo frente a inhibición de la síntesis de la pared celular.
un amplio espectro SEGÚN SU MECANISMO DE
ACCION

Quinolonas: Norfloxacino,
ciprofloxacino, moxifloxacino,
SEGÚN SU ESTRUCTURA levofloxacino
QUIMICA

Adultos: 500-750 mg cada 12 horas. El tratamiento usual


es de 7-14 días para las infecciones respiratorias y de la
piel y puede ser hasta 4-6 semanas o más en el caso de
las infecciones óseas
DOSIS Y POSOLOGIA
Niños:20-30 mg/kg/día divididos en dos dosis cada 12
horas dependiendo de la gravedad de infección. Las
dosis máximas son de 1,5 g por día.

Contraindicaciones Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o


tener antecedentes de hipersensibilidad a
las quinolonas.

• sarpullido
Reacciones adversas • urticaria
• picazón
• descamación o ampollas
en la piel
• fiebre
• náuseas
• vómitos
• dolor de estómago
para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para
intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por
anaerobios como estreptococos; profilaxis de endocarditis
Indicaciones bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis
bacterianas como alternativa al metronidazol.

SEGÚN SU ORIGEN
semisintético

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE Bacteriostáticos
LOS
MOCROORGANISM
OS

Según su
Espectro amplio
espectro de ESPECTRO
acción

Inhibe la síntesis proteica


SEGÚN SU bacteriana a nivel de la
MECANISMO DE subunidad 50S ribosomal y
ACCION evita formación de uniones

Clindamicina
peptídicas.

De origen semisintético, derivada de la


lincomicina. Sólo se encuentra disponible
para administración por vía parenteral. Su
actividad antibacteriana es similar a la de SEGÚN SU ESTRUCTURA
eritromicina en contra de estafilococos y QUIMICA Lincosaminas – lincomicina
estreptococos; además es efectiva en contra
de anaerobios

Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a


DOSIS Y combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es
POSOLOGIA
de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6
horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar
más de 600 mg por vía I.M.

Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día,


divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 k

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere


Contraindicaciones ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene
supere infecciones por organismos no sensibles, incluso
cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de
inducir colitis pseudomembranosa.

En el paciente, los cambios en la frecuencia de las


evacuaciones debe ser una indicación para suspender su
uso.
Reacciones adversas
diarrea, náusea, vómito y dolor
abdominal.

En algunas ocasiones se ha reportado


esofagitis.

puede causar arritmias severas como


fibrilación ventricular, alargamiento
del intervalo QT y arritmia ventricular
polimórfica También puede
desencadenar bigeminismo
ventricular y bloqueo cardiaco en
diferentes grados.
bronquitis; neumonía;
pediátricas faringitis a
migdalitis, otitis
media, tracto
Indicaciones respiratorio piel

SEMISINTETICOS
SEGÚN SU ORIGEN

Bacteriostáticos
SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE LOS
MOCROORGANISMOS

Según su espectro Amplio espectro

de acción

Azitromicina
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por
unión a la subunidad 50s del ribosoma e
SEGÚN SU MECANISMO DE
es un antibiótico de amplio ACCION inhibiendo la translocación de los péptidos
espectro del grupo de los
macrólidos que actúa contra
varias bacterias grampositivas
y gramnegativas. También es
efectiva contra Micoplasma Macrólidos – claritromicina,
neumonía, SEGÚN SU eritromicina
ESTRUCTURA
QUIMICA

500 mg, al día durante tres días (500 mg al


día tres días) 1 g en una sola toma dosis
única de 1,5 g vía oral. En inflamación o
DOSIS Y infección del tejido que rodea a la muela del
POSOLOGIA
juicio lo recomendable es una dosis de 500
mg por 3-5 días como máximo.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a azitromicina,
eritromicina o a cualquier otro antibiótico
macrólido

Reacciones Anorexia; mareo, cefalea,


adversas parestesia, disgeusia; alteración
visual; sordera; diarrea, dolor
abdominal, náuseas, flatulencia,
vómitos, dispepsia; erupción,
prurito; artralgia; fatiga; recuento
disminuido de linfocitos y del
bicarbonato sanguíneo, recuento
elevado de eosinófilos, basófilos,
monocitos y neutrófilos.
- Tricomoniasis.

- Amebiasis intestinal sintomática


(disentería amebiana).

- Amebiasis extraintestinal.
Indicaciones
- Infecciones anaerobias.

- Giardiasis.

- Vaginitis "no específica" debida a


G. vaginalis.
SEGÚN SU - Colitis asociada a antibióticos.
ORIGEN
- Rosácea.

SEGÚN SOBRE SU
ACTIVIDAD SOBRE LOS
MOCROORGANISMOS BACTERICIDA

Según su espectro de
AMPLIO ESPECTRO
acción

Metronidazol SEGÚN SU inhibiendo así la síntesis de ácidos


MECANISMO DE nucleicos.
es un antiparasitario del grupo de ACCION
los nitroimidazoles. Inhibe la
síntesis de los ácidos nucleicos y
es utilizado para el tratamiento de
las infecciones provocadas por
protozoarios y bacterias SEGÚN SU ESTRUCTURA nitroimidazoles
anaeróbicas QUIMICA

Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día.

Solución inyectable:

Parenteral: Para el tratamiento de las infecciones por anaerobios se


recomienda iniciar con una dosis de carga de 15 mg/kg I.V., administrados
DOSIS Y
durante una hora.
POSOLOGIA
La dosis de mantenimiento debe ser de 7.5 mg/kg I.V., administrados
durante una hora cada 6 horas.

Para la profilaxis quirúrgica se puede utilizar una dosis de 15 mg/kg I.V.,


administrados durante una hora y terminando la infusión una hora antes
Hipersensibilidad
de a losde
la cirugía, seguidos compuestos
7.5 mg/kg I.V., administrados durante 30 a 60
imidazol, primer trimestre
minutos 6 y 12 horas después deldel procedimiento.
Contraindicaciones
embarazo, antecedentes de
discrasias sanguíneas o con
padecimiento activo del SNC.

Reacciones adversas
Tracto gastrointestinal: Dolor
epigástrico, náusea, vómito,
NOMBRE: CARI
alteraciones gastrointestinales,
MAMANI VANESSA diarrea y sabor metálico.
ISHIKAWA
Hematopoyético: Neutropenia
DOCTOR: YURI reversible y trombocitopenia.
SANCHEZ Piel: Erupciones, eritema y prurito.
Fiebre, angioedema.

SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y


confusión. Estos síntomas pueden
interferir con la habilidad para
conducir o utilizar maquinaria
peligrosa.

También podría gustarte