NOMBRE GENÉRICO: TRAMADOL
NOMBRE COMERCIAL: Adolonta, tioner, tralgiol,
(±)-cis-2-[(dimethylamino)methyl]-1-(3-methoxyphenyl) cyclohexanol
NOMBRE QUIMICO:
hydrochloride
Vía oral:
- Comprimido de 50 mg.
FORMAS DE
- Solución de 100 mg/ml (1 gota = 2,5 mg)
PRESENTACIÓN:
Vía parenteral:
- Ampollas (SC, IM, IV): 100 mg (50mg/ml, 2 ml)
Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ,
con mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que
MECANISMO DE
contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación
ACCIÓN:
neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la liberación de
serotonina
la administración oral de tramadol se absorbe más de un 90% de la dosis,
independientemente de la ingestión simultánea de alimentos. La
biodisponibilidad es aproximadamente del 70%. El tramadol surte efecto
VÍA DE ABSORCIÓN:
de primer paso, en aproximadamente un 30% de la dosis administrada.
Tramadol atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en unos
porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna.
Tramadol (tiene una vida media de 4 – 7 horas). Se elimina junto con sus
VÍA DE EXCRECIÓN:
metabolitos casi completamente por vía renal (90%).
INDICACIONES: Dolor agudo moderado o dolor crónico moderado a severo
No administra en caso de insuficiencia respiratoria severa.
Pacientes con hipersensibilidad a tramadol.
Pacientes con epilepsia que no esté controlada con tratamiento.
CONTRAINDICACIONES:
Tratamiento del síndrome de abstinencia morfínico.
No debe usarse en menores de 12 años.
Especial control en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Vía oral:
- Niños ˃ 6meses: 2 mg/Kg. Cada 6 horas.
- Adultos: 50 a 100 mg. Cada 4 a 6 horas (dosis máxima 400
mg/día)
DOSIS:
Vía parenteral:
- Niños ˃ 6meses: 2 mg/Kg. Cada 6 horas.
- Adultos: 50 a 100 mg. Cada 4 a 6 horas (dosis máxima 400
mg/día)
Analgésico de acción central actuando sobre células nerviosas específicas
EFECTOS: de la médula espinal y del cerebro (opiáceo débil, inhibidor de la
recaptación de serotonina - noradrenalina)
Vértigo, nauseas, vomito, somnolencia, sequedad de boca,
sudoración, diarrea, pérdida del apetito, nerviosismo, cefalea.
EFECTOS
Raramente: reacciones alérgicas, convulsiones, confusión.
SECUNDARIOS:
ADVERTENCIA: crisis convulsivas, urticaria, sarpullido, disnea,
hinchazón (cara, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos)
Enseñar al paciente que efectos secundarios se pueden presentar tras la
CUIDADOS DE
administración del medicamento, para que si los presenta el paciente no
ENFERMERÍA:
se asuste.
BIBLIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Tramadol#Indicaciones
HIOSCINA SIMPLE
BUTILBROMURO DE HIOSCINA (Buscapina)
Nombre Comercial
Buscapina
Buscapina compositum (asociación con metamizol)
Hioscina
Presentación
Inyectable: ampolla de 1 ml conteniendo 20 mg.
Grageas de 10 mg.
Supositorios de 10 mg.
Gotas conteniendo cada 1 ml (20 gotas), 10 mg. (0,5 mg/gota)
Buscapina compositium
Grageas: Metamizol sódico 250 mg, butilescopolamina 10 mg
Ampollas: Metamizol sódico 2.5 g, butilescopolamina 20 mg
Supositorios: Metamizol sódico 1g, butilescopolamina 10 mg
DESCRIPCION
El butil bromuro de hioscina (tambien conocido como bromuro de butilescopolamina o buscapina)
es un compuesto de amonio cuaternario derivado de la hioscina, un alcaloide presente en algunas
plantas del género Duboisia, como por ejemplo la Duboisia myoporoides.
La hioscina butilbromuro es un antiespasmódico. Como lo sugiere el nombre, estos fármacos
contienen y alivian espasmos. Se utiliza en el tratamiento de las molestias y el dolor causados por
espasmos abdominales. No enmascara el dolor, como los analgésicos, sino que actúa sobre la
causa del dolor: el espasmo muscular mismo.
Mecanismo de acción: El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada
afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto
digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.l
butilbromuro de hioscina también es un buen ligando para los receptores nicotínicos ejerciendo,
por tanto, un bloqueo ganglionar.
Farmacocinética: después de su administración oral, la biodisponibilidad de butilbromuro de
hioscina es muy baja, y los niveles plasmáticos producidos se encuentran por debajo de los niveles
de detección. A partir de lo datos de la excreción renal, se estima que menos del 1% de la dosis
oral alcanza la circulación sistémica. Sin embargo, debido a la alta afinidad hacia los receptores
muscarínicos del tracto intestina, lel butilbromuro de hioscina puede ejercer localmente sus
efectos espasmolíticos. El butilbromuro de hioscina no cruza la barrera hematoencefálica y, por
tanto, no tiene efectos colinérgicos en el sistema nervioso central.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Antisecretorio (coadyuvante) en el tratamiento de la úlcera péptica:
Administración oral o intramuscular:
Adultos y niños de más de 12 años: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
Niños de 6 a 12 años: 6 a 12 años: 5 - 10 mg/dosis hasta 3 veces por día,
Lactantes y niños de < 6 años: 0,3-0,6 mg/kg/dosis 3 o 4 veces al día. Dosis máxima día: 1,5 mg/kg.
Adyuvante en el síndrome del colon irritable y otros desórdenes gastrointestinales funcionales
Administración oral:
Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
Antiespasmodico en el tratamiento del colon y/o vejiga neurogénicos
Administración oral:
Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La buscapina debe utilizarse con precaución en los ancianos, los niños, los pacientes con síndrome
de Down, en pacientes con hipertensión, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, dispepsia o
pirosis, grave estreñimiento, fiebre, colitis ulcerosa (caracterizada por con síntomas como diarrea
frecuente mezclada con sangre), y en los sujetos los que tienen dificultad o dolor para orinar .
Tampoco se debe utilizar en pacientes con íleo paralítico, miastenia gravis, hiperplasia prostática),
estenosis pilórica, glaucoma de ángulo estrecho o megacolon.
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo
La buscapina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No se han realizado
estudios en animales de laboratorio y tampoco se han publicado estudios clínicos que avalen su
uso en el embarazo. Por lo tanto, solo debe utilizarse en casos de un claro beneficio para la madre.
La buscapina puede inhibir la secreción de leche y por lo tanto no se recomienda su administración
durante la lactancia.
INTERACCIONES
La buscapina puede producir efectos aditivos si se administra concomitantemente con otros
antiespasmódicos (por ejemplo, atropina, propantelina o dicicloverina). Pueden producirse
reacciones adversas si la buscapina se utiliza con antihistamínicos, (por ejemplo, prometazina,
clorfeniramina o difenhidramina), con fármacos que afectan la motilidad gastrointestina (por
ejemplo domperidona o metoclopramida ) y los antidepresivos tricíclicos.
Tampoco se deben usar otros fármacos con actividad antimuscarínica como la mantadina, el
tiotropio o el ipratropio.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más comunes observados incluyen estreñimiento, boca seca, dificultad
para orinar y náuseas. En los casos más graves se han descrito edema de las manos o pies,
aumento del pulso, mareos, diarrea, problemas de la visión y dolor en los ojos. Los pacientes
deben informar al médico tan pronto como sea posible si estos síntomas se vuelven molestos o
duran más de dos o tres días.
Las reacciones alérgicas a la buscapina son raras, pero se han observado. Los síntomas de una
reacción alérgica incluyen comezón, urticaria, náuseas/vómitos y dificultad para respirar. Estos
síntomas pueden necesitar tratamiento de emergencia y deben ser llevados a la atención de un
médico tan pronto como sea posible.
Los síntomas de una sobredosis incluyen la falta de orina, sequedad de boca, enrojecimiento de la
piel, palpitaciones, falta de movimientos del intestino, trastornos temporales de la vista y
respiración DE Cheynes-Stokes.
PRESENTACION
Buscapina; comp 10 mg: ampollas, 20 mg
Butilescopolamina Duncan: comp 10 mg
HIOSCINA COMPUESTA
Datos generales de BUSCAPINA COMPOSITUM
Composición de BUSCAPINA COMPOSITUM
Principio Activo:
Escopolamina butilbromuro 10 mg/1 comprimido
Metamizol sódico 250 mg/1 comprimido
Excipiente:
Almidón de maiz
Lactosa
Parahidroxibenzoato metilo (E-218)
Parahidroxibenzoato propilo (E-216)
Sacarosa
Y otros.
Clasif. Terapéutica de BUSCAPINA COMPOSITUM
Dolor agudo postoperatorio. Dolor postraumático. Dolor tipo cólico
Fecha alta: 01/06/1959
Butilescopolamina + metamizol
Alerta farmacéutica y notas informativas
Tracto alimentario y metabolismo > Agentes contra padecimientos funcionales
del estómago e intestino > Antiespasmódicos asociados con
analgésicos > Belladona y derivados asociados con analgésicos
Mecanismo de acción
Butilescopolamina + metamizol
Asociación de butilescopolamina, espasmolítico en músculo liso de tractos
gastrointestinal, biliar y genitourinario, sin efectos anticolinérgicos en SNC, con metamizol,
una pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos
y espasmolíticos.
Indicaciones terapéuticas
Butilescopolamina + metamizol
Dolor agudo postoperatorio o postraumático moderado o intenso. Dolor moderado o
intenso de tipo cólico.
Posología
Butilescopolamina + metamizol
Modo de administración
Butilescopolamina + metamizol
Vía oral. Los comprimidos deben ingerirse enteros con agua, sin masticar.
IV lenta o IM. La administración del medicamento por vía intravenosa lenta o
intramuscular se reserva a casos de espasmo con dolor intenso (p.ej.casos de cólico biliar
o renal), mientras que las formas farmacéuticas de administración oral deben usarse en
caso de dolor de moderado a intenso, de menor intensidad. Cuando se utiliza la
administración parenteral se debe disponer de un equipo adecuado para el tratamiento de
los casos de shock que se presentan raramente. La inyección intravenosa debe
administrarse lentamente (no más de 1 mL por minuto) con el paciente en posición
supina. Deben controlarse la tensión arterial, el ritmo cardiaco y la respiración.
La administración intraarterial inadvertida puede producir necrosis del área vascular distal.
La solución debe calentarse a la temperatura corporal antes de la inyección.
La solución inyectable puede mezclarse o diluirse con glucosa 50 mg/ml (5%), solución
salina 9 mg/ml (0,9%) o solución lactato Ringer. Debido a que este tipo de mezcla solo es
estable durante un corto periodo de tiempo, la solución diluida debe administrarse
inmediatamente.
Con la inyección intramuscular debe observarse cuidadosamente la siguiente técnica:
Punto de inyección: sólo en el cuadrante superior, exterior de la nalga.
Dirección: sagitalmente y dirigida hacia la cresta ilíaca.
Profundidad: una aguja lo suficientemente larga para asegurar que la inyección alcanza el
músculo.
Contraindicaciones
Butilescopolamina + metamizol
Hipersensibilidad a pirazolonas, pirazolidinas o a escopolamina butilbromuro, incluidos
pacientes con antecedente de agranulocitosis tras la administración. S. de asma por
analgésicos o intolerancia a analgésicos (tipo urticaria-angioedema), broncoespasmo u
otras reacciones anafilactoides en respuesta a salicilatos, paracetamol u otros
analgésicos no narcóticos. Alteración funcional de médula ósea, enf. hematopoyética,
deficiencia genética de G6PDH (riesgo de hemólisis), porfiria hepática intermitente aguda
(riesgo de porfiria), glaucoma, hipertrofia prostática con retención urinaria, estenosis
mecánica de tracto gastrointestinal, íleo paralítico u obstructivo, taquicardia, megacolon,
miastenia gravis, 3 er trimestre embarazo, lactancia, . Vía parenteral: niños < 12 años,
hipotensión, estado circulatorio inestable, iny. SC o intraarterial, pacientes en tto.con
anticoagulantes vía IM (riesgo de hematoma intramuscular; puede usarse la vía IV).
Advertencias y precauciones
Butilescopolamina + metamizol
Riesgo de agranulocitosis: suspender tto. si aparecen signos clínicos de reacciones
hematológicas (agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia o pancitopenia) y vigilar
recuento sanguíneo. Si hay mayor riesgo de reacción anafilactoide es preciso evaluar el
beneficio esperado, disponer de medidas de urgencia y controlar al paciente (uso
parenteral, asma bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales, urticaria
crónica, intolerancia al alcohol y a colorantes como tartrazina y/o conservantes como
benzoatos). Riesgo de shock. Mayor riesgo de hipotensión con uso parenteral,
administración IV rápida, hipotensión arterial preexistente, hipovolemia, deshidratación,
inestabilidad circulatoria, insuf. circulatoria incipiente, fiebre alta; se aconseja vigilancia y
prevención para reducir el riesgo (en cardiopatía coronaria grave y estenosis de vasos
sanguíneos cerebrales vigilar parámetros hemodinámicos). Valorar beneficio/riesgo en
ancianos, I.H., I.R. Glaucoma de ángulo estrecho no diagnosticado por riesgo de
aumentar la PIO. Interrumpir tto.si aparecen signos o síntomas de síndrome de Stevens-
Johnson o de necrólisis epidérmica tóxica. Se han descrito casos de hemorragia
gastrointestinal en pacientes tratados con metamizol. La administración intraarterial
inadvertida puede producir necrosis, la cual podría ocasionar una amputación del área
vascular distal.
Insuficiencia hepática
Butilescopolamina + metamizol
Evitar la administración repetida de dosis elevadas. En tratamientos de corta duración no
es necesaria una reducción de la dosis. No se dispone de experiencia en tratamientos
prolongados.
Insuficiencia renal
Butilescopolamina + metamizol
Evitar la administración repetida de dosis elevadas. En tratamientos de corta duración no
es necesaria una reducción de la dosis. No se dispone de experiencia en tratamientos
prolongados.
Interacciones
Butilescopolamina + metamizol
Potencia efectos anticolinérgicos de: antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos,
antihistamínicos, antipsicóticos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros
anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio y compuestos similares a atropina).
Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: antagonistas dopaminérgicos
(metoclopramida).
Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
Altera efecto de: digoxina.
Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina (monitorizar), bupropión (precaución).
El uso concomitante con clorpromazina puede provocar hipotermia grave.
Efecto sinérgico con: alcohol.
Aumento de la toxicidad sanguínea de metotrexato(especialmente en pacientes
ancianos).
Precaución en pacientes que están tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico como
protección cardiaca (metamizol puede disminuir el efecto antiplaquetario del ácido
acetilsalicílico).
Las pirazolonas pueden también interaccionar con anticoagulantes orales, captopril, litio y
triamtereno. La eficacia de los antihipertensivos y diuréticos puede verse afectada por las
pirazolonas. Se desconoce hasta qué punto estas interacciones están causadas por
metamizol.
Lab.: en pacientes diabéticos, los derivados de la pirazolona pueden afectar el ensayo de
azúcar sanguíneo enzimático por el método de la glucosa-oxidasa (DOG).
Embarazo
Butilescopolamina + metamizol
No utilizar 1 er y 3 er trimestre, valorar beneficio/riesgo en el 2º.
Lactancia
Butilescopolamina + metamizol
No se ha establecido la seguridad durante la lactancia de N-Butilbromuro de hioscina. Sin
embargo, no se han notificado efectos adversos sobre el neonato.
Los metabolitos de metamizol se excretan en la leche materna. Ninguno de los
metabolitos era detectable tras 48 horas desde la administración del fármaco. Debe
evitarse la lactancia mientras se usa metamizol y durante al menos las 48 horas
siguientes a su administración.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Butilescopolamina + metamizol
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Debe advertirse a los pacientes que pueden experimentar alteraciones de la
acomodación visual y mareo durante el tratamiento parenteral con N-butilbromuro de
hioscina. A las dosis recomendadas de metamizol, no son de esperar efectos adversos
sobre la capacidad de concentración y de reacción. Por precaución, al menos en el caso
de que se utilicen dosis más altas, debe tenerse en cuenta que la capacidad de reacción
puede verse afectada, y debe advertirse a los pacientes que eviten conducir, manejar
maquinaria y realizar actividades peligrosas. Esto es especialmente aplicable cuando se
ha consumido alcohol.
Reacciones adversas
Butilescopolamina + metamizol
Hipotensión, mareo, sequedad de boca.