FORMULACION DEL PROYECTO SEMESTRAL
DATOS
PROGRAMA GENERALES
Ingeniería de Sistemas
PERÍODO ACADÉMICO I-2017
SEMESTRE 6L-4G
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de una red LAN utilizando simuladores de red
CURSOS ACADÉMICOS Redes de computadores
VINCULADOS
COMPETENCIAS
REDES DE VINCULADAS
Identificar las principales características de la tecnología Ethernet
COMPUTADORES Especificar el funcionamiento de los Switch y el proceso de
conmutación.
Identificar las características de una VLAN con Trunking
Configurar redes de área local virtuales y de enlaces troncales
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL
Se implementará una red utilizando la herramienta Packet Tracer. La red debe direccionarse usando el
protocolo IPv4 y garantizando la conectividad de extremo a extremo. Esta red debe proporcionar alta
disponibilidad para sus usuarios y contar con una correcta configuración de dispositivos de red capa 2 y
capa 3.
La red debe cumplir con el siguiente diseño:
La empresa del sector del XXXXXX “XXXXXXX” contrata a su equipo de trabajo para diseñar e implementar
una red de área local que interconecte los equipos de red de todas las 8 dependencias (GERENCIA,
PRODUCTO, LOGISTICA, SERVICIO AL CLIENTE, VENTAS, COMPRAS, CONTABILIDAD Y
RECURSOS HUMANOS). Para mejorar el rendimiento de la red y evitar acceso a equipos de dependencias
diferentes a las que cada usuario pertenece se requiere la configuración usando VLAN.
La empresa se ubica actualmente en un campus con 3 edificios con una distancia entre ellos de 150 metros
y la conexión entre ellos se debe hacer por medio de Fibra Óptica la cual se conectará directamente a los
swicthes sin necesidad de usar conversores de medio.
Todos los edificios cuentan con un switch de Capa de distribución ubicado en el primer piso que recibe el
tráfico de los switch’s de capa de acceso de cada piso y de allí se realiza la conexión con el switch de Core
también ubicado en el edificio 1.
Edificio 1
En este edificio se cuenta con 5 pisos con las siguientes distancias hacia el switch de Core de la red:
• Primer al segundo piso 35 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
• Segundo al tercer piso 45 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
• Primer al cuarto piso 90 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
• Primer al quinto piso 101 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
1/6
Los números de usuarios a nivel horizontal por cada piso son los siguientes
Primer Piso ----- 50 usuarios
Segundo Piso ---33 usuarios
Tercer y Cuarto piso--- 55 usuarios
Quinto Piso --- 60 usuarios
Edificio 2
En este edificio se cuenta con 5 pisos con las siguientes distancias hacia el switch de Core de la red:
Primer al segundo piso 50 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Segundo al tercer piso 50 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Primer al cuarto piso 100 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Primer al quinto piso 152 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Los números de usuarios a nivel horizontal por cada piso son los siguientes
Primer Piso ----- 60 usuarios
Segundo Piso --- 80 usuarios
Tercer y Cuarto Piso--- 70 Usuarios
Quinto Piso --- 60 usuarios
Edificio 3
En este edificio se cuenta con 5 pisos con las siguientes distancias hacia el switch de Core de la red:
Primer al segundo piso 70 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Segundo al tercer piso 50 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Primer al cuarto piso 100 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Primer al quinto piso 144 mts de longitud mínima usando los ductos de la empresa
Los números de usuarios a nivel horizontal por cada piso son los siguientes
Primer Piso ----- 80 usuarios
Segundo Piso ---70 usuarios
Tercer y Cuarto Piso--- 70 Usuarios
Quinto Piso --- 60 usuarios
Su equipo debe realizar un diseño que cuente con:
1. Elección de la tecnología Ethernet a utilizar en cada conexión necesaria.
2. Identificación y descripción completa de cada uno de los switch elegidos para trabajar en el
proyecto
3. Elección de los dispositivos de red necesarios para la interconexión de toda la empresa en
el campus, teniendo en cuenta número de usuarios y medio de conexión
4. Realizar simulación en packet tracert de la red, después del análisis de equipos y conexiones.
Para este caso los
5. Equipos no tienen puertos ópticos todas la conexiones se realizaran en UTP. Para la
simulación se debe configurar SOLO un swith por piso en el cual exista por lo menos un
computador que representa a cada VLAN.
6. Configurar cada uno de los dispositivos correctamente usando nombres asociados a las
dependencias y con alusión a los apellidos de los integrantes de los equipos de trabajo
2/6
7. Configurar las contraseñas de consola y telnet como CISCOXX (XX Son los dos últimos dígitos
del código de uno de los alumnos del grupo).
8. Configurar la contraseña enable encriptada CISCOXX (XX Son los dos últimos dígitos del código
de uno de los alumnos del grupo).
9. Configurar la VLAN de Gestión que en este caso es la VLAN XX (XX Son los dos últimos dígitos
del código de uno de los alumnos del grupo) en cada uno de los switch, asignar el puerto según
tabla de puertos a dicha VLAN y configurar la dirección IP. Se debe configurar nombre a dicha
VLAN: GESTION
10. Asignar el direccionamiento IP a la red aplicando VLSM y teniendo en cuenta un crecimiento del
30% (CadaVLAN debe tener una subred de red diferente)
11. La dirección IP designada para la empresa es 192.168.XX.0 (XX Son los dos últimos dígitos del
código de uno de los alumnos del grupo).
VLAN NOMBRE USUARIOS
ASIGNAR GERENCIA 60
ASIGNAR PRODUCTO 150
ASIGNAR LOGISTICA 35
ASIGNAR SERVICIO AL CLIENTE 140
ASIGNAR VENTAS 120
ASIGNAR COMPRAS 103
ASIGNAR CONTABILIDAD 85
ASIGNAR RECURSOS HUMANOS 55
XX GESTION # SWICTH DE LA RED Y PC DE GESTION
El numero de la vlan el estudiante podrá asignarlo según lo desee
12. Configurar enlaces troncales entre SW para que permitan el paso de las VLAN utilizando
etiquetado a través del protocolo 802.1Q VLAN Nativa= Gestión
13. Asignar los puertos a cada una de las VLAN según diseño propio de cada grupo de trabajo.
14. Configurar todos los parámetros adicionales que sean necesarios para poder realizar
enrutamiento entreVLAN, este enrutamiento lo realizará el switch de core del edificio 1
15. Realizar la configuración de Voz IP, para la interconexión completa de acuerdo a la distribución
de las Vlans.
16. En la simulación de Voz IP, se debe configurar al menos una terminal por cada piso aplicado para
todo el sistema de interconexión.
17. Realizar el registro de las Tabla de direccionamiento.
18. Realizar un diseño (Por ejemplo en Autocad, Visio) de la distribución COMPLETA de todos los
dispositivos de la red, el cableado y la clara diferenciación de switches de CORE, de distribución
y de acceso.
3/6
AVANCES Y PORCENTAJES
Curso vinculado Primer Avance Sustentación Total
Redes de computadores 40% 10% 50%
%€%
INFORMES
PRIMER AVANCE FECHA DE ENTREGA:
Plan de Construcción de la Aplicación Sábado 7 de Octubre 2017
Máximo a las 23:59
En esta parte del desarrollo del proyecto se realiza la elaboración del plan de trabajo, que incorpora una
revisión de los conceptos base de la configuración de una red de computadores, la cual usa direcciones
IPv4 y que utiliza equipos de capa 2 y capa 3 para su diseño e implementación final.
Se requiere planear adecuadamente el desarrollo de la aplicación que se va a realizar y la
estructuración del procedimiento metodológico a seguir, la organización del tiempo y los recursos
necesarios para su ejecución. El documento en la primera entrega debe incorporar los siguientes
elementos:
1. Introducción
2. Descripción del problema
3. Objetivos
a. General
b. Específico
4. Justificación
5. Marco de Referencia (Marco teórico, marco conceptual, marco tecnológicos, estado del arte …)
6. Plan del Proyecto (Metodología, Cronograma, presupuesto.)
7. Diseño preliminar
8. Bibliografía
9. Anexos
La primera entrega se hace enviando el documento al coreeo electronico [email protected].
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE
1 Cumplimiento de las normas de entrega 10
2 Calidad del entregable 40
TOTAL 50
4/6
AVANCES Y PORCENTAJES
Curso vinculado Primer Avance Sustentación Total
Redes de computadores 40% 10% 50%
%€%
INFORMES
SEGUNDO AVANCE FECHA DE ENTREGA:
Plan de Construcción de la Aplicación Sábado 7 de Octubre de 2017
Máximo a las 23:59
En la segunda entrega se requiere que se evidencie el avance de cada uno de los elementos que se
trabajaron en la primera entrega, de tal manera que se hayan realizado las correcciones necesarias y que
las actividades asociadas al cronograma del proyecto ya superen por lo menos el 60% del total. En esta
entrega se requiere la presentación de un documento con los siguientes elementos:
1. Introducción
2. Descripción del problema
3. Objetivos
a. General
b. Específico
4. Justificación
5. Marco de Referencia (Marco teórico, marco conceptual, marco tecnológico, estado del arte …)
6. Plan del Proyecto (Metodología, Cronograma, presupuesto.)
7. Análisis de Requerimientos.
8. Referencia de los Equipos y configuración física necesaria.
9. Diseño de la arquitectura de los edificios con la ubicación de los dispositivos y el cableado
10. Direccionamiento completo de la red.
11. Diseño preliminar del modelado (Simulador)
12. Conclusiones iniciales.
13. Bibliografía.
14. Anexos.
La segunda entrega se hace enviando el documento al correo electronico [email protected].
PUNTAJE
1 Cumplimiento de las normas de entrega 10
2 Calidad del entregable 40
TOTAL 50
5/6
AVANCES Y PORCENTAJES
Curso vinculado Entrega Final Sustentación Total
Redes de computadores 40% 10% 50%
INFORMES
Entrega Final FECHA DE ENTREGA:
Aplicación Funcional Domingo 13 de Noviembre de 2017
Máximo a las 23:59
En la entrega final se requiere que se evidencie el avance de cada uno de los elementos que se trabajaron
en la primera entrega, de tal manera que se hayan realizado las correcciones necesarias y que las
actividades asociadas al cronograma del proyecto ya superen por lo menos el 60% del total. En esta entrega
se requiere la presentación de un documento con los siguientes elementos:
1. Introducción
2. Descripción del problema
3. Objetivos
a. General
b. Específico
4. Justificación
5. Marco de Referencia (Marco teórico, marco conceptual, marco tecnológicos, estado del arte …)
6. Plan del Proyecto (Metodología, Cronograma, presupuesto.)
7. Análisis de Requerimientos.
8. Referencia de los Equipos y configuración física necesaria.
9. Diseño de la arquitectura de los edificios con la ubicación de los dispositivos y el cableado
10. Direccionamiento completo de la red.
11. Configuración básica de cada Switch.
12. Pruebas de conectividad.
13. Análisis de trafico inicial de la red simulada
14. Manual de administración de la red configurada
15. Paper (Artículo) en Formato IEEE
16. Conclusiones
17. Bibliografía.
18. Anexos.
La entrega del documento final y los archivos de simulación se envian al correo electronico
[email protected].
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE
1 Cumplimiento de las normas de entrega 5
2 Calidad del entregable 20
3 Diseño de la red 10
4 Simulación de la red 15
TOTAL 50
6/6
ANEXOS
Actividades
Dispositivos utilizados en el diseño.
Incluir el diseño final de la simulación: Identificando las redes, direcciones, etc.
Realizar un diseño general de los edificios (Por ejemplo en Autocad, Visio) de la
distribución COMPLETA de todos los dispositivos de la red, el cableado y la clara
diferenciación de switches de CORE, de distribución y de acceso.
Bibliografía
ARIGANELLO, Ernesto, Redes Cisco Guía de Estudio para la certificación CCNA 640.801, Alfaomega, 2007.
HALLBERG, Bruce, Fundamentos de Redes, 4ed, Mc Graw Hill, 2006.
7/6