0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas5 páginas

Clamidia

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis que puede infectar los órganos reproductivos y causar complicaciones graves como infertilidad. Aunque a menudo no presenta síntomas, la clamidia es la enfermedad bacteriana de transmisión sexual más comúnmente reportada. Se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral y de madre a hijo durante el parto. Si no se trata, puede propagarse y causar daño permanente a las trompas de Falopio y útero en las mujeres

Cargado por

antman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas5 páginas

Clamidia

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis que puede infectar los órganos reproductivos y causar complicaciones graves como infertilidad. Aunque a menudo no presenta síntomas, la clamidia es la enfermedad bacteriana de transmisión sexual más comúnmente reportada. Se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral y de madre a hijo durante el parto. Si no se trata, puede propagarse y causar daño permanente a las trompas de Falopio y útero en las mujeres

Cargado por

antman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Qué es la Clamidia?

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy frecuente, causada por la bacteria
Chlamydia trachomatis (Clamidia), que puede dañar los órganos reproductivos de la mujer.

Aunque generalmente la clamidia no presenta síntomas o tiene síntomas leves, hay complicaciones
graves que pueden ocurrir "en forma silenciosa" y causar daños irreversibles, como infertilidad, antes
de que una mujer se dé cuenta del problema.

La infección por Clamidia  en el tracto genital afecta comúnmente a adolescentes y adultos jóvenes,
tanto hombres como mujeres.

Frecuencia de la infección
La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en el
mundo.

Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no saben que tienen
la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente que se traten
los síntomas y no se hagan las pruebas de detección.

Las mujeres se vuelven a infectar frecuentemente si sus parejas sexuales no reciben tratamiento.

Transmisión de Infección por Clamidia


La clamidia puede ser transmitida mediante:

 Relaciones sexuales vaginales


 Relaciones sexuales anales
 Sexo oral.
 Compartir juguetes sexuales cuando no se lavan o no se cubren con un condón nuevo entre
cada persona que los utiliza.
 De madre infectada a hijo durante el parto vaginal.

Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de parejas
sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección.

Las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes están expuestas a un mayor riesgo de infección si son
activas sexualmente porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado
completamente.

Debido a que la clamidia puede transmitirse por sexo oral o anal, los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección por clamidia.

SÍntomas de Infección por Clamidia


A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque entre el 70-80% de las mujeres
infectadas y cerca del 50% de los hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos
aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio

Síntomas en las mujeres

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario).

Si las mujeres presentan síntomas, los más comunes incluyen:

 Dolor al orinar
 Cambios en la secreción vaginal
 Dolor en la parte baja del abdomen
 Dolor y / o sangrado durante las relaciones sexuales
 Sangrado después del sexo
 Sangrado entre períodos
 Periodos más abundantes de lo habitual

Algunas mujeres todavía no tienen signos ni síntomas cuando la infección se propaga del cuello
uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el
útero); otras presentan:

 Dolor de abdomen
 Lumbago
 Náusea
 Fiebre
 Dolor durante el coito o,
 Sangrado entre los períodos menstruales.

La infección por clamidia del cuello uterino puede propagarse al recto.

Síntomas en los hombres

 Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una
sensación de ardor al orinar.
 Los hombres también podrían presentar una sensación de ardor y picazón alrededor de la
abertura del pene.
 El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.
 Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección en el recto,
lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado.
 La clamidia puede hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido
sexo oral con una pareja infectada.

Diagnóstico de Infección por Clamidia


Las pruebas para hacer el diagnóstico de infección por clamidia son simples y sin dolor. Algunas de
estas pruebas pueden realizarse en la orina, otras pruebas requieren que la muestra de secreción
sea obtenida de lugares como el pene o el cuello uterino mediante un hisopo.
El hisopo se utiliza para tomar una muestra de secreción del área donde puede encontrarse la
bacteria clamidia y enviarla al laboratorio para su estudio.

El diagnóstico en las mujeres se hace de una muestra de orina o tomando una muestra de secreción
del cuello uterino o de la vagina (cerca del cuello uterino).

El diagnóstico de infección por clamidia en los hombres usualmente se hace tomando una muestra
de orina. En caso necesario se toma una muestra de la secreción de la uretra en su salida por el
pene.

La muestra obtenida con secreción del cuello uterino o uretral se envía a un laboratorio para hacer
pruebas de anticuerpos, tipicación del ADN o cultivo celular.

A las personas que han tenido relaciones sexuales anales u orales y el médico sospecha infección
por clamidia en el ano o en la garganta se les puede tomar una muestra de secreción para estudiarla
en el laboratorio.

La prueba de Papanicoalou y los análisis de sangre de rutina no detectan la clamidia. Usted tendrá
que decirle al médico si usted también quiere hacerse la prueba de clamidia al mismo tiempo que se
hace estas pruebas.

Tratamiento de Infección por Clamidia


La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más
frecuentemente utilizados son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de
tratamiento con doxiciclina (dos veces al día).

Anuncios

Las personas VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas
que son VIH negativas. Leer los artículos Uretritis y Cervicitis

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento.

Las personas que tienen clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y
sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento. De lo contrario, es posible que se vuelvan a
infectar.

Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado sufren un alto riesgo de
volverse a infectar.

Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer tenga graves complicaciones en su
salud reproductiva, entre ellas la infertilidad.

Las mujeres, especialmente las adolescentes, deben considerar hacerse de nuevo la prueba tres o
cuatro meses después del tratamiento.

Esto es de especial importancia cuando la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento.

Su médico le puede dar diferentes antibióticos si usted tiene una alergia, o si está embarazada.
Un tratamiento más largo de antibióticos puede ser usado si su médico está preocupado acerca de
las complicaciones de la clamidia.

Otros antibióticos comunes para el tratamiento de la clamidia son la ofloxacina y la eritromicina.

Complicaciones de Infección por Clamidia


Si la infección por clamidia no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas
reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, el
daño que causa la clamidia es a menudo "silencioso".

En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y
causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

Esto ocurre hasta en un 40 por ciento de las mujeres que tienen clamidia y no han recibido
tratamiento.

La enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al
útero y a los tejidos circundantes.

El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo
implantado fuera del útero) que es potencialmente mortal.

Las mujeres infectadas con clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse con
el VIH, si están expuestas al virus.

Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la clamidia, se recomienda que las mujeres
sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba de detección de la
clamidia al menos una vez al año.

También se recomienda que las mujeres de mayor edad que están expuestas al riesgo de contraer
clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen
una prueba de detección anual.

Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de detección de la clamidia.

Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al
epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez,
esterilidad.

En muy pocos casos, la infección genital por clamidia puede causar artritis que puede estar
acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

Prevención de Infección por Clamidia


La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es
absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una
pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.

Usted puede ayudar a prevenir la propagación de la clamidia:


 Usando un condón cada vez que tenga sexo vaginal o anal
 Usando condón para cubrir el pene durante el sexo oral
 No compartiendo juguetes sexuales

Se recomienda que todas las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad y


menos se realicen una prueba anual de detección de la clamidia.

También se recomienda que las mujeres de mayor edad que están expuestas al riesgo de contraer
clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen
una prueba de detección anual.

Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de detección de la


clamidia.

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una
irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a su médico de
inmediato.

Si la persona ha sido tratada contra la clamidia (o contra otra enfermedad de transmisión sexual),
debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que éstas consulten a su médico
y reciban tratamiento.

Esta práctica reduce el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la
clamidia y reduce el riesgo de reinfección.

La persona y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan
terminado su tratamiento contra la clamidia.

Infección por clamidia y embarazo


 En las mujeres embarazadas, las infecciones por clamidia que no reciben tratamiento pueden
propiciar partos prematuros y provocar endometritis postparto.
 Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones por clamidia en los
ojos y en el tracto respiratorio.
 La clamidia es una de las causas principales de aparición temprana de neumonía y
conjuntivitis entre los recién nacidos.

También podría gustarte