BIODIVERSIDAD EN PELIGRO
Karina Díaz Bravo
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es la diversidad de vida, la
variedad de seres vivos que existen en el planeta
y las relaciones que establecen entre sí y con el
medio que los rodea, es el resultado de millones
de años de evolución. Refleja el número, la
variedad y la variabilidad de los organismos vivos
y cómo éstos cambian de un lugar a otro y con el
paso del tiempo. La riqueza y la diversidad de la
vida en la Tierra son fundamentales para los
complejos sistemas de vida que las sostienen. La
vida sustenta a la misma vida. Se pierde la
biodiversidad y el mundo natural y los sistemas
que sostienen la vida, tal como la conocemos
hoy, colapsarán. Dependemos por entero de la naturaleza para conservar la calidad del
aire que respiramos, el agua que bebemos, la estabilidad del clima, los alimentos y los
materiales que usamos, la economía que nos sostiene y para preservar nuestra salud.
No obstante, estamos perdiendo la biodiversidad esto es algo muy preocupante ya que
afecta a los ecosistemas, haciéndolos más vulnerables a las perturbaciones y disminuye
su capacidad de producir servicios para el hombre, quien es el que tiene un gran impacto
sobre el entorno natural. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre
varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad
ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a materias
primas. También afecta a la salud del hombre y las relaciones sociales. En los últimos
50 años, los cambios en la biodiversidad se han producido a un ritmo nunca antes visto
en la historia de la humanidad, a causa de factores como sobreexplotación no
sostenible de los recursos naturales, sobreexplotación de especies, degradación
de hábitats, contaminación del medio ambiente, introducción de especies
invasoras y cambio climático. Estos factores, naturales o provocados por el hombre,
se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse
mutuamente.
Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a
generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados
con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los
ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la
población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y
culturales.
Primero hablaremos sobre las amenazas que afectan la biodiversidad como la
explotación no sostenible de los recursos naturales, que son todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de
sus necesidades. La conservación de los recursos naturales es de fundamental
importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos
esenciales que garanticen la vida. Debemos evitar el despilfarro, es decir, reservar
recursos suficientes para el futuro, evitar que su uso tenga consecuencias negativas
para el medio ambiente, el hombre y otros recursos.
La sobreexplotación de especies, existen formas de sobreexplotación directas e
indirectas. La sobreexplotación directa comprende la caza insostenible, la caza
furtiva y la recolección, bien sea para la subsistencia o el comercio. La
sobreexplotación indirecta se produce cuando se mata sin intención a especies
que no son objetivo de la búsqueda, como sucede con la captura incidental de
las pesquerías.
Otra amenaza es la degradación de hábitat que hace referencia a la modificación
del entorno en que viven las especies, bien sea porque se elimina por completo,
se fragmenta o disminuye la calidad de las características clave del hábitat. Las
causas más comunes son la agricultura insostenible, la tala de árboles, el
transporte, el desarrollo residencial o comercial, la producción energética y la
minería. Las amenazas habituales contra los hábitats de agua dulce son la
fragmentación de los ríos y arroyos, y la extracción de agua
También está la contaminación que afecta directamente a las especies cuando
convierte al ambiente en un medio insostenible para la supervivencia de la
especie como por ejemplo por derrames de petróleo, derrames mineros. También
afecta de forma indirecta a las especies cuando altera la disponibilidad de
alimentos y la reproducción, lo que provoca una reducción paulatina de la
población.
Luego están las especies invasoras que pueden competir con las nativas por
espacio, alimentos y otros recursos. Pueden convertirse en predadoras para las
especies nativas o diseminar enfermedades que antes no existían en el entorno.
Los seres humanos también transportan nuevas enfermedades de un sitio a otro
del planeta.
El cambio climático a medida que cambie la temperatura, algunas especies
deberán adaptarse modificando sus rangos para identificar los climas
apropiados. Los efectos del cambio climático sobre las especies suelen ser
indirectos. Los cambios en las temperaturas pueden crear confusión respecto a
las señales que inauguran los fenómenos estacionales, como la migración y la
reproducción, y desencadenarlos cuando no corresponde (por ejemplo, en un
hábitat determinado podrían desfasarse la reproducción y el periodo de mayor
disponibilidad de alimentos).
Pero qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad, es una pregunta
que muchos se hacen, si queremos empezar a conservar nuestra biodiversidad
debemos estar informados sobre nuestra variedad de especies tanto de flora como de
fauna y concientizar a la población sobre el cuidado y preservación de las especies.
Informar a la sociedad sobre los beneficios que se derivan de la conservación de la
biodiversidad. Recuperar un ecosistema es, por lo general, mucho más costoso que
proteger el ecosistema original, aunque está adquiriendo una importancia creciente a
medida que aumenta el número de áreas degradadas.
Los espacios protegidos, como las Áreas Naturales Protegidas(ANP) que tiene como
función el cuidado de la diversidad biológica del Perú, flora, fauna y paisajes, cuyo
objetivo es que en estos espacios de territorio peruano se pueda desarrollar turismo con
un mínimo impacto negativo, considerando que la actividad turística permite generar
ingresos para el cuidado de los mismos, si bien son un aspecto clave de los programas
de conservación, no bastan por sí mismos para proteger la biodiversidad en toda su
extensión, y no siempre se respetan. Para obtener resultados, es necesario escoger
cuidadosamente el emplazamiento de los espacios protegidos, asegurándose de que
todos los ecosistemas de la zona tengan una representación adecuada. Además, es
necesario que estos espacios estén bien diseñados y gestionados con eficacia.
Los instrumentos financieros, como el pago directo por los servicios de los ecosistemas
o la transmisión de la propiedad a particulares, pueden suponer un incentivo económico
hacia los pobladores para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los
servicios ecosistémicos.
Uno de los métodos más eficaces y rentables a la hora de enfrentarse a las especies
invasoras es la prevención y la intervención temprana. Una vez introducida una especie
invasora resulta difícil y costosa combatirla y, sobre todo, erradicarla, ya sea mediante
productos químicos o introduciendo otras especies, solución que no siempre dan
resultado.
En la agricultura, la pesca y la silvicultura, la biodiversidad se debe tomar en cuenta para
lograr su conservación ya que estos sectores son los que dependen directamente de la
biodiversidad e influyen directamente en ésta. También el sector privado puede
contribuir de manera significativa; por ejemplo, incorporando buenas prácticas agrícolas.
Actualmente muchas empresas muestran una mayor responsabilidad corporativa y
preparan planes de actuación en materia de biodiversidad.
Para esto resulta imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que
contribuyan a la conservación y preservación de la biodiversidad y al uso sostenible de
los recursos naturales. Los acuerdos internacionales deben prever medidas para
asegurar su cumplimiento y tener en cuenta los impactos sobre la biodiversidad. Las
medidas directas para detener o frenar la pérdida de biodiversidad deben tomarse a
nivel local o nacional. Las leyes y políticas adecuadas desarrolladas por las
administraciones centrales pueden habilitar a las administraciones locales para que
incentiven la gestión sostenible de los recursos.
CONCLUSIONES
La acción humana es la que ha contribuido a la pérdida de la biodiversidad. En los
últimos 50 años se han producido cambios en la biodiversidad a un ritmo nunca antes
visto en la historia de la humanidad, y se preveé que dicho ritmo se mantenga o
incluso aumente, por eso está en nosotros hacer un cambio desde ahora, no importa si
es algo pequeño ya que los grandes cambios empiezan con pequeñas acciones
Aunque parezca que a simple vista no podemos hacer mucho para proteger la
biodiversidad, existen medidas que podemos llevar a cabo de manera personal con el
objetivo de no perjudicar nuestra biodiversidad como lo son no provocando incendios
ya que es una de las razones más importantes de destrucción de hábitats naturales y
perdida de biodiversidad, no dejando basura en el campo, no cazar animales para
llevártelos como mascota, concientizar a la población acerca de la importancia de
conservar la biodiversidad.
Muchas de las medidas adoptadas para conservar la biodiversidad y fomentar su uso
sostenible han tenido éxito a la hora de frenar la pérdida de biodiversidad. La pérdida
global de biodiversidad se produce a un ritmo menor al que se hubiera producido sin
las medidas adoptadas por colectividades, ONG, gobiernos, empresas e industrias.
Para conseguir avanzar más hacia la conservación de la biodiversidad será necesario,
aunque no suficiente, intensificar una serie de actuaciones enfocadas
fundamentalmente a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los
servicios de los ecosistemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brack, A. & Mendiola, C. (2012). Enciclopedia Ecología del Perú. Los recursos
naturales. Lima: Portal Perú Ecológico. Recuperado de:
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t05.htm
Dorado, A. (2010, 15 abril). ¿Qué es la biodiversidad? Recuperado 27 noviembre,
2019, de http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-
biodiversidad-web.pdf
Evaluación de Ecosistemas del Milenio. (2005). Biodiversidad-el Consenso Científico.
Recuperado 27 noviembre, 2019, de
https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/biodiversidad-foldout.pdf
Fondo Mundial para la Naturaleza. (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y
resiliencia en el Antropoceno. Gland, Suiza: WWF International. Recuperado 27
noviembre, 2019, de
http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf
PromPerú. (2010, 15 abril). Áreas naturales protegidas que tiene Perú. Recuperado 27
noviembre, 2019, de https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/16/estas-son-las-areas-
naturales-protegidas-que-tiene