Covenin N0rma
Covenin N0rma
Caracas 2006
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Caracas, 2006
G. Valencia, Diego N.
EVALUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MEJORAS EN LA GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO DEL TALLER DE VEHÍCULOS DE MINA (MCC),
MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD,
MINERA LOMA DE NÍQUEL.
Tutor Académico: Prof. José Luís Perera. Tutor Industrial: Ing. R. Lozada.
Tesis. Caracas 2.006, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Mecánica.
Palabras Claves: Gestión de Activos, Planificación, Mantenimiento
Predictivo/Proactivo, Mantenimiento Clase Mundial.
RESUMEN
El presente trabajo especial de grado es la compilación de lo observado en la Empresa
con el fin de proporcionar a el Taller de Vehiculas de Mina de Minera Loma de
Níquel y en especial al área de planificación del mismo, sugerencias de cómo calcular
los principales indicadores usados en una gestión de mantenimiento y la importancia
de estos. El trabajo es un estudio técnico y tuvo los siguientes alcances: Se hizo un
estudio de la gestión de mantenimiento de la empresa utilizando la NORMA
COVENIN 2500-93, se realizó la modelación estadística de la data en un programa,
el cual determina la confiabilidad, tiempos entre fallas, también se realizo el calculo
de disponibilidad, y el planteamiento de recolección de data para el cálculo de la
mantenibilidad. Para el desarrollo del procedimiento a usar en el Mantenimiento
Centrado en la Confiabilidad (MCC) se hizo el estudio de análisis de modos y efectos
de fallas, para seleccionar las tareas de mantenimiento. Se introdujo el concepto de
mantenimiento predictivo/proactivo, para reducir las paradas forzadas o preverlas, así
como también se realizo un análisis de criticidad de las unidades, todo esto acercando
a la gestión de activos en dicha área, a un Mantenimiento Clase Mundial. Siendo este
trabajo la reseña de las propuestas a la actual gestión ha ser evaluadas por la gerencia
para su eventual implementación.
i
DEDICATORIA
Este trabajo especial de grado que representa la culminación del arduo esfuerzo
realizado para alcanzar una meta y un propósito trazado, la graduación de pregrado y
el comienzo de un nuevo reto la carrera como profesional, todo ello lo dedico a:
El Dios creador de todas las cosas, sin la fe en Él, en mis horas mas duras nunca
hubiese sido posible alcanzar la meta trazada.
A mi hermana por ser tan especial, a ella que siempre será la dignidad, la
decencia y el sacrificio, por ser quien eres y por el amor y respeto que te tengo, por ti
este, el logro anhelado.
ii
A los profesores de la Universidad Central de Venezuela por haberme
impartido los conocimientos los cuales se resumen en la obtención del preciado titulo,
y muy especialmente a los que tienen el don y la vocación de enseñar, a ellos que son
los que motivan e incentivan a seguir en la búsqueda de la verdad y a crecer en la
vida profesional, se que con la culminación de estos estudios representado en este
trabajo, ellos se sienten recompensados y se cierra el circulo de la enseñanza, a ellos
mis infinitas gracias y felicitaciones.
A toda mi familia que aunque se encuentra en otro país siempre han estado
pendientes de mí, a ellos porque son parte de mí.
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Sr. T.S.U, Rusber, Bazan, quien muy pronto será Ing. Mecánico, con el
favor de Dios, por ser una de las personas mas humildes que he conocido.
Al Sr. T.S.U, Miguel Ángel Rondón quien muy pronto será Ing. Electricista con
el favor de Dios, a él mis mas grandes agradecimientos por sus consejos impartidos,
su forma agradable, su vocación de servicio, hombre proactivo, su ser espiritual,
sigue así y no desfallezcas en tu propósito, que Dios te guiará hasta alcanzar tus
anhelos.
Y con mucho aprecio al Señor Armando Martínez del taller de Ing. Química
quien nunca dudo en prestarme su valiosa colaboración cuando fue solicitada por mi,
en el transcurso de mi carrera, a él mis mas sinceros agradecimientos.
iv
Al Prof. José Luís Perera, por aceptar ser el tutor de este trabajo y por su apoyo.
Atentamente,
Diego N, G. Valencia.
v
INDICE GENERAL
RESUMEN……………………………………………………………………........ i
DEDICATORIA…………….……………….……………………………………. ii
AGRADECIMIENTO…………….……………………………………………… iv
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… xi
ÍNDICE DE TABLAS..…………………………………………………………… xiii
ABREVIATURAS………………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… xv
CAPITULO I: Planteamiento del problema.
1.1.- Modalidad y Diseño de la Investigación…………….……………….………..1
1.2.- Objetivos y alcances…………….……………….…………………………… 7
1.2.1.- Objetivo general…………….……………….……………….…………….7
1.2.2.- Objetivos específicos…………….……………….……………….………. 7
1.3.- Alcances………….………………….……………….………………………...8
1.4.- Limitaciones…………….…..………….……………….……………………. 9
CAPITULO II: Minera Loma de Níquel
2.1.- Modalidad y Diseño de la Investigación…………………………………….. 10
2.2.- Reseña histórica…………………………………………………….…..….….10
2.3.- Infraestructura…………………………………………………………………13
2.4.- Ubicación política y geográfica…………….…………………………………13
2.5.- Clima y vegetación……………………………………………………………14
2.6.- Agua………………………………………………………………………….. 15
2.7.- Energía eléctrica……………………………………………………………... 15
2.8.- Generación de energía eléctrica…………………………….……………….. 16
2.9.- Costo de la energía eléctrica…………….……………….………………….. 16
2.10.- Proyecciones para la comercialización del níquel………….……………….. 16
vi
2.11.- Historia de Anglo American plc………………………………………......... 18
2.12.- Visión, Misión y Valores de Minera Loma de Níquel…………………....... 19
2.12.1 Visión……………….……………….……………….……………….. 19
2.12.2 Misión…………….……………….……………….………………….. 19
2.12.3 Valores………………………………………………………………… 19
2.13.- Objetivo General de Minera Loma de Níquel………….…………………… 21
2.14.- Organización de la Empresa…………….…………….……………………..21
CAPITULO III: Marco Teórico
3.1.- Concepto…………….……………….……………….……………………. 25
3.2.- Gestión de Activos……………….……………….………………………… 26
3.3.- El cambiante mundo del mantenimiento….……………….………………. 26
3.4.- Funciones Básicas del mantenimiento…………….…………………………27
3.5.- Tipos de mantenimiento…………….………………………………………. 28
3.6.- Ciclo de Mantenimiento.…………….……………………………………… 35
3.7.- Beneficios de un Mantenimiento Oportuno…..……………………………. 36
3.8.- Tareas de Mantenimiento………….……………………………….………. 36
3.9.- Planes de Mantenimiento…………….…………………………….………. 38
3.10.- Parámetros…………….…………………………………………………… 40
3.10.1.- Confiabilidad…………….……………….……………….…………. 40
3.10.1.1.- Estimación de la Confiabilidad de los Sistemas…………………44
3.10.2.- Mantenibilidad…………….…………………………………………. 45
3.10.3.- Disponibilidad…………….……………….…………………………. 46
3.11.- Confiabilidad Operacional………………………………………………….48
3.12.- Herramientas de Confiabilidad Operacional…………………………….... 51
3.12.1.- Análisis de Criticidad……………………………………………....... 52
3.12.2.- Mantenimiento Centrado en Confiabilidad………………………….. 55
3.12.3.- Análisis de Modos y Efectos de Falla……………………………….. 58
3.12.4.- Análisis de Árbol de Falla……………………………………………. 60
3.13.- Mantenimiento predictivo/pro-activo……………………………………… 62
vii
3.13.1.- Metodología para Aplicación del Mantenimiento Predictivo………65
viii
7.2.- Estudio de Confiabilidad………………………………………………….. 125
7.2.1.- Metodología Utilizada para los Cálculos……………………………….. 126
7.2.2.- Descripción del Programa Weibull++7 y Modelación de la
127
confiabilidad………………………………………………………………….
7.3.- Disponibilidad……………………………………………………………….. 136
7.3.1.- Cálculo de la disponibilidad……………………………………………. 136
CAPITULO VIII: Análisis de Criticidad
8.1.- Definición…………………………………………………………………… 141
8.2.- Metodología………………………………………………………………… 141
8.3.- Criterio Estándar de Análisis……………………………………………….. 141
8.4.- Modelo de Cálculo………………………………………………………….. 142
8.5.- Expresión Matemática de la Criticidad………………………………………142
8.6.- Determinación de Equipos Críticos…………………………………………. 143
8.7.- Estudio de Determinación de Equipos Críticos…………………………….. 144
ix
LISTA DE ANEXOS (VER CD ADJUNTO)
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Figura Nº 6.2 Identificación de las MST’s……………………………………….. 107
Figura Nº 6.3 Flujograma de programación……………………………………… 114
Figura Nº 6.4 Proceso de elaboración de Apl’s…………………………………... 118
Figura Nº 7.1: Pantalla donde se cargan los datos………………………………. 128
Figura Nº 7.2: Grafica de tasa de fallas vs Tiempo………………………………. 129
Figura Nº 7.3: Función de densidad de probabilidad de falla……………………. 129
Figura Nº 7.4: Grafica de desconfiabilidad vs tiempo…………………………… 130
Figura Nº 7.5: Grafica de Confiabilidad vs tiempo………………………………. 131
Figura Nº 7.6: Pantalla demostrativa de comandos de graficación y análisis……. 132
Figura Nº 7.7:Aplicación para graficar simultáneamente todos los tipos de
indicadores en la distribución actual (Weibull)………………………………….. 133
Figura Nº 7.8: Aplicación para graficar simultáneamente un indicador por
diferentes distribuciones, Confiabilidad………………………………………….. 133
Figura Nº 7.9: Otros tipos de gráficos con la distribución requerida o
seleccionada en el programa……………………………………………………... 134
Figura Nº 7.10: Otros comandos y aplicaciones del programa…………………... 135
Figura Nº 7.11: Grafico de Disponibilidad………………………………………. 139
Figura Nº 7.12: Grafica de Disponibilidad, Ordenada de forma Descendente…... 140
Figura Nº 8.1: Grafico de Criticidad de Equipos………………………………… 148
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
ALD: Árbol Lógico de Decisiones
APL: Lista Aplicada de Partes
AMEF: Análisis de Modos y Efectos de Fallas
C: Consecuencia
Cr: Criticidad
D: Disponibilidad
f: Frecuencia de falla
F(t): Infiabilidad, Probabilidad o Función acumulativa de fallas en un tiempo t
f(t): Función de Densidad
EGI: Número de equipo
M: Mantenibilidad
MCC: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mst’s: Maintenance Scheduling Tasks “tareas de trabajo programado”
MLDN: Minera Loma de Níquel
Ot´s: Ordenes de trabajo
p: probabilidad de ocurrencia.
plc:(public limited company), S.A. (sociedad anónima)
q: probabilidad de su no ocurrencia.
R(t):Confiabilidad
TPO: tiempo medio de operación
TPEF: tiempo promedio entre fallas
TPFS: Tiempo Promedio Fuera de Servicio
TO: Tiempo de operación
α: Parámetro de Posición
β: Parámetro de forma de Weibull
: Parámetro de escala de Weibull
μ: Parámetro de dispersión
xiv
INTRODUCCIÓN
Es allí donde el mantenimiento juega una parte fundamental para que dicha
maquinaria continue operativa. La unidad de mantenimiento debe poner en practica
medidas para contrarrestar los efectos de las fallas, ya sea llevando a cabo acciones
antes de que ocurran dichas fallas (mantenimiento preventivo y predictivo) o
haciendo las reparaciones necesarias (mantenimiento correctivo). Todo esto puede
resumirse en un solo término, introducido por Knezevic, Funcionabilidad, que
describe este estado como la capacidad inherente de un elemento, equipo o sistema
para desempeñar una función requerida.
xv
A pesar de que un sistema sea funcional al inicio de su vida operativa, es
sabido que durante su operación, se producirán algunos cambios irreversibles debido
a procesos tales como: corrosión, abrasión, acumulación de deformaciones, etc.
Con frecuencia estos procesos se superponen interactuando entre sí, para
generar cambios imprevistos en el comportamiento del sistema. Esta desviación de la
conducta con respecto a la esperada se considera una falla del sistema. Sin importar
las razones de su origen, una falla generara la transición del sistema desde su estado
satisfactorio a un nuevo estado insatisfactorio, conocido como estado de falla. “La
falla puede afectar: parcial/total y ocurrir: repentina/gradual”.
xvi
Integrado) y el programa 5´S que promueven el desarrollo de sus actividades
medulares y áreas en general. Esta realidad ha llevado a Minera Loma de Níquel y su
Taller de Vehículos de Mina a mejorar su ya implementada gestión de
mantenimiento. Para ello se requiere de análisis profundo de las técnicas de
mantenimiento existentes actualmente y las que puedan implementarse así como los
índices, variables o parámetros que puedan ser introducidos en la planificación, para
la mejora del mantenimiento actual de las 52 unidades pesadas asignadas. Todo lo
anterior en busca de evitar pérdidas de tiempo y penalizaciones en la producción, así
como evaluar los posibles riesgos operativos y las estrategias a implementar para
minimizar las ocurrencias de incidentes para el personal y el medio ambiente.
En el desarrollo de este trabajo encontramos los lineamientos del mismo, tales
como sus objetivos, alcances y limitaciones, así como los fundamentos teóricos que
lo sustentan, como son:
- Conceptos asociados a mantenimiento
- Técnicas de Confiabilidad Operacional
- Elementos de implantación del Mantenimiento Centrado en la
Confiabilidad.
Y el moderno método de la gestión de activos; Mantenimiento predictivo/proactivo
con su respectivo procedimiento.
A continuación se presenta la metodología utilizada:
xvii
Seguidamente presentamos la descripción general de la compañía, razón social,
visión, misión y valores, objetivos y organización de la misma, a continuación se
describe el proceso que se lleva acabo, y el control del impacto ambiental existente,
esto por ser el ambiente donde se desarrollo el presente trabajo, luego se trata el tema
de la higiene y seguridad industrial y los equipos de protección usados en su mayoría
en la empresa ya que esto es tomado muy en cuenta y representa una prioridad para la
misma debido a el ambiente de trabajo y las labores que allí se realizan; se aplico la
norma COVENIN 2500-93 para evaluar la capacidad de gestión de los sistemas de
mantenimiento, también se da una breve descripción del modelo de gestión
administrativa el sistema Ellipse como herramienta tecnológica y una explicación de
los conceptos y menús usados para el mantenimiento, un ejemplo de la metodología a
aplicar para la generación de ordenes de trabajo de mantenimiento en uno de los
anexos, dentro de los cuales también se encuentra una metodología para la aplicación
del MCC mencionado anteriormente así como las tablas de los AMEF (análisis de
modo y efecto de fallas) a un equipo dadas las limitaciones de tiempo y demás
requerimientos para la aplicación de dicha metodología, la cual se puede extender a
las demás unidades una vez capacitadas en este proceso las personas idóneas para tal
fin; se realizo un ejemplo de calculo de confiabilidad por medio del programa
Weibull++7 de Reliasoft, luego se hizo un análisis de criticidad. Finalmente se
exponen las conclusiones y las recomendaciones correspondientes.
xviii
CAPITULO I Planteamiento del problema
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UCV 1
CAPITULO I Planteamiento del problema
- 9 Camiones-Komatsu
- 4 Camiones-Scania
- 2 Camiones Cisterna Volvo
- 5 Cargadores Frontales-Komatsu/Liebherr
- 1 Camión de Lubricación-Volvo
- 1 Compresor-Ingersoll Rand
- 2 Maquinas de Soldar-Miller
- 5 Torres de Iluminación-Amida/Ingersoll Rand
- 3 Generadores de Emergencia-480v
- 2 Generadores-Bombas Ksv
- 1 Grúa-Terex
UCV 2
CAPITULO I Planteamiento del problema
- 1 Manipulador de Cauchos-Volvo
- 2 Patroles Komatsu
- 2 Minishovel(Minicargadores)-Caterpillar
- 4 Montacargas-Clark/Manitou/2toyota
- 1 Perforadora-Tamrock
- 1 Retrocargador-Komatsu
- 2 Retroexcavadoras-Komatsu
- 4 Tractores-Komatsu/Liebherr
Para la empresa Minera Loma de Níquel, éste es de gran interés para mejorar,
debido a la importancia que tiene el estar actualizado e ir a la vanguardia en
procedimientos de mantenimiento, las actualizaciones de estos respecto a las
diferentes normas internacionales en materia de mantenimiento, así como la
colaboración y sugerencias que se puedan llevar a cabo para obtener una mayor
disponibilidad de los diferentes equipos asignados a este departamento, debido al
aumento de fallas, vida útil en la cual se encuentran y el consecuente aumento de
costos a este respecto.
UCV 3
CAPITULO I Planteamiento del problema
UCV 4
CAPITULO I Planteamiento del problema
UCV 5
CAPITULO I Planteamiento del problema
UCV 6
CAPITULO I Planteamiento del problema
UCV 7
CAPITULO I Planteamiento del problema
1.3.- Alcances.
UCV 8
CAPITULO I Planteamiento del problema
1.4.- Limitaciones
UCV 9
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
CAPITULO II
MINERA LOMA DE NÍQUEL
UCV 10
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
UCV 11
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Durante este periodo se realizó una comparación entre la calidad de los trabajos
de AMSA y MEM, originándose así algunas diferencias, como que el MEM no
identificó la presencia de diferentes rocas en el cuerpo mineralizado, no caracterizó
granulométricamente el mineral, entre otros.
UCV 12
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
2.3 Infraestructura:
Geográficamente Loma de Níquel esta situado a 10º 10’ de latitud Norte y 67º
08’ de longitud Oeste, en la serranía del interior en la cordillera de la costa en la fila
denominada Loma de Hierro. La altura del yacimiento varía entre 1000 y 1300 m
sobre el nivel del mar. Las laderas adyacentes son empinadas, con pendientes
promedio entre 30% y 50 %.
UCV 13
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Las poblaciones mas cercanas son tejerías, a 25 Km. con una población de
30.000 habitantes y La Victoria, a 50 Km. con 100.000 Habitantes.
NORTE
SUPERVISOR
RECIBE LAS
UCV 14
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
2.6 Agua:
El proyecto requiere 178 l/s de agua de reposición para cubrir las pérdidas y la
evaporación. Se examinaron una serie de fuentes potenciales de agua. La mas
conveniente y económica es la del rió Mesia, que corre por el valle al sur de Loma de
Hierro. Debido a la variación en las precipitaciones entre la época de lluvias y la de
sequía y de un año a otro, fue necesario construir un embalse en el rió Mesia para el
abastecimiento de agua, para suplir las fluctuaciones de las precipitaciones a corto y
largo plazo.
Un flujo de 35 l/s debe ser mantenido todo el tiempo aguas abajo del rió en la
represa por cuestiones ambientales. A esto debe añadirse 4 l/s para las residencias
ubicadas en el sitio, lo cual hace un total de 217 l/s requeridos. Este flujo es el 65%
del flujo medio que va a la represa desde el rió Mesia.
UCV 15
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Demanda:
UCV 16
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
de ser sustituido. El consumo de níquel para acero inoxidable creció a lo largo del
periodo 1980 – 1994 en un 5,25% anual, 2,25% mas rápido que la actividad
económica real implícita. El 35% restante del consumo de níquel (superaleaciones,
Aleaciones de acero, plancheado, etc.) se ha estancado durante unas dos décadas.
UCV 17
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
resultado efectivo es que la utilización del níquel, aparte del acero inoxidable,
continuara desfasado en relación al crecimiento de la actividad económica pero un
poco menos que en el pasado. El grupo Anglo American ha acumulado significativa
experiencia en la explotación minera de níquel desde 1962 a través del desarrollo de
las minas Morro de níquel y Codemin, ambas en brasil.
Anglo american plc fue formado en mayo 1999 con la combinación de Anglo
American Corporation de Sudáfrica (AACSA) y de Minorco. Tiene su listado
primario de acciones en la bolsa de Londres y están la mayoría en posesión de las
instituciones Británicas.
Anglo American Corporation fue fundada en 1917 por Sir Ernest Oppenheimer
para explotar el potencial minero de oro en East Rand. La compañía comenzó con el
capital autorizado de £1 millón, financiado principalmente por fuentes de Reino
Unido y de los EE.UU. Bajo la dirección de Sir Ernest, Anglo american progresó en
la minería de oro significativamente durante los años 20 y 30.
UCV 18
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
2.12.4 Visión
Ser reconocida globalmente como una empresa, por sus niveles internacionales
de productividad, rentabilidad, en la producción de Níquel.
2.12.5 Misión
2.12.6 Valores
Loma de níquel orienta todas sus acciones dentro de un marco ético, a través de
un sistema de valores organizacionales que son:
Desarrollo continuo
UCV 19
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Excelencia
Honestidad
Respeto al individuo
Trabajo en equipo
UCV 20
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Las operaciones de cobre de los metales básicos de Anglo en Chile abarcan las
minas enteramente poseídas de Los Bronces, El Soldado, Mantos Blancos y Manto
UCV 21
CAPITULO II Minera Loma de Níquel
Las operaciones del níquel consisten en Loma de Níquel en Venezuela del cual
posee el 91% y las operaciones enteramente poseídas del alto de Codemin y de Barro
en el Brasil.
UCV 22
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Director de
Operaciones
Asistente
Secretaria Director
Preparación Mineral Mtto. Mecánico Sist. Calidad Contabilidad Recursos Salud Almacén
Calcinación Instrumentación Laboratorio Tesorería Humanos Ocupacional Compras
Reducción Mtt. Eléctrico Costos y Prest. Serv. Generales Seguridad
Refinación Planificación Sist. De Adm. Sist. Personal
Operaciones
Coordinación de
mina
Producción Planificación
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
Uno de los mayores problemas que existe a nivel mundial, para la correcta
administración del mantenimiento industrial, es la falta de un verdadero significado
de lo que es esta función. Enrique Dounce (1998), lo define como la actividad
humana que garantiza la existencia de un servicio dentro de una calidad esperada;
mientras que Duffuaa (2004), lo define como la combinación de actividades mediante
las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se reestablece a, un estado en el
que puede realizar las funciones designadas.
Según las normas Covenin 3049-93, define los siguientes términos relacionados
con la presente investigación como:
UCV 25
CAPITULO III Marco Teórico
Durante los pasados veinte años, el mantenimiento ha cambiado, quizá más que
otras disciplinas de gestión. Estos cambios son debido a un enorme incremento en la
variedad y número de activos físicos (plantas, equipo y construcciones) que deben ser
mantenidos alrededor del mundo, con más complejos diseños, la organización de
mantenimiento y sus responsabilidades han cambiado su punto de vista a nuevas
técnicas de mantenimientos.
UCV 26
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 27
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 28
CAPITULO III Marco Teórico
Actividades Realizadas:
UCV 29
CAPITULO III Marco Teórico
Aspectos positivos:
Aspectos negativos:
Este último punto, es el que por medio del accionar predictivo se soluciona,
dado que éste actúa cuando el resultado del diagnóstico así lo indica, y es coincidente
con la opinión de la gente experimentada en mantenimiento de que “es imprudente
interferir con la marcha de las máquinas que van bien”.
UCV 30
CAPITULO III Marco Teórico
El sistema preventivo nació en los inicios del siglo XX, (1910) en la firma
FORD en Estados Unidos, se introduce en Europa en 1930, y en Japón en 1952. Sin
embargo su desarrollo más fuerte se alcanza después de mediados de siglo, y es el
sistema que responde a los requerimientos de esa etapa.
UCV 31
CAPITULO III Marco Teórico
Avería:
Es importante definir la avería en un concepto mas amplio que una simple rotura. La
misma la definimos como “Cualquier hecho que se produzca en la instalación, y que
tenga como consecuencia un descenso en el nivel productivo, en la calidad del
producto, en la seguridad, o bien que aumente la degradación del medio ambiente.”
Aspectos positivos:
Aspectos negativos:
UCV 32
CAPITULO III Marco Teórico
duración).
- Ocurrencia de fallas catastróficas que pueden afectar la seguridad y el
medio ambiente.
UCV 33
CAPITULO III Marco Teórico
Ejecución en el Tiempo:
UCV 34
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 35
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 36
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 37
CAPITULO III Marco Teórico
Las razones principales por las cuales los tiempos de ejecución de las tareas de
mantenimiento difieren, son: Factores Personales, Factores Condicionales y entorno.
UCV 38
CAPITULO III Marco Teórico
El plan operativo es el plan por medio del cual se definen y establecen todos los
parámetros de cómo hacer el trabajo, es decir, se relacionan con el establecimiento de
objetivos específicos, medibles y alcanzables que las divisiones, los departamentos,
los equipos de trabajo y las personas dentro de una organización deben lograr en
común a corto plazo y en forma concreta. Los planes operativos se emplean como
instrumento de implementación a corto plazo para la consecución de los objetivos de
cada una de las acciones que conforman los planes estratégicos que por sí solos, no
pueden garantizar el éxito de su ejecución.
UCV 39
CAPITULO III Marco Teórico
3.10 Parámetros
“Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica (no falle)
bajo condiciones de operación determinadas en un período de tiempo específico”.
UCV 40
CAPITULO III Marco Teórico
()n k
p(k ) = k p (1 - p ) , donde p + q = 1
n- k
UCV 41
CAPITULO III Marco Teórico
Esta se caracteriza por ser la distribución más utilizada en el estudio del tiempo
de vida o tiempo para la falla de componentes mecánicos, ya que es aplicable a
cualquier período de vida del equipo. La expresión matemática que modela el
comportamiento de la probabilidad de falla de un equipo es:
F ( t) = 1 - e
( )- t-t0 β
η
,t>0
Donde:
F(t) = ∫
f(t)dt
β t - t0
β- 1 - ( )
t -t0 β
f(t) =
η η
e η
,t>0
R(t) = 1 – F(t)
UCV 42
CAPITULO III Marco Teórico
Para establecer los valores que adoptarán los parámetros de forma y escala, es
necesario graficar ln(ln(1/(1-F(t)))) vs ln(t-t0), la cual debe arrojar una línea recta.
Donde dicha línea corta a la recta y = 0, se tiene el valor de η.Posteriormente se traza
una recta paralela por el punto (0,0) y donde ésta corta con la recta x = -1, se obtiene
el valor de β.
El valor tomado por β, tiene varios significados dependiendo del valor que
tenga t0. Para el caso t 0 = 0, se tiene que:
- Si β< 1, la tasa de fallos disminuye con la edad sin llegar a cero, por lo
que se puede suponer que el equipo se encuentra en la etapa de juventud con un
margen de seguridad bajo, dando lugar a fallos por tensión de rotura.
- Si β= 1, la tasa de fallo se mantiene constante siempre, lo que indica una
característica de fallos aleatoria.
- Si β> 1, la tasa de fallo se incremento con la edad de forma continua, lo
que indica que los desgastes empiezan en el momento en que el mecanismo se
pone en servicio.
UCV 43
CAPITULO III Marco Teórico
P1 P2 R(t)=R1 R2 … R n
UCV 44
CAPITULO III Marco Teórico
P1
n -1 t
P1 ( λt )
×∑
- λ·t
R(t) = e
t= 0 t!
Donde:
P2 1
λ=
TPEF
3.10.2 Mantenibilidad
La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento, asociada a su
capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de
mantenimiento necesaria; en otras palabras, es un indicador de la probabilidad de que
un equipo o sistema no presente fallas luego de haber sido reparado.
La distribución de Gumbel, es la herramienta más utilizada para la
determinación de dicha probabilidad y viene dada por la ecuación:
UCV 45
CAPITULO III Marco Teórico
- e - α.(t -μ)
M(t ) = e
0,5778
TPFS = μ+
α
3.10.3 Disponibilidad
- Genérica
TPEF
D=
TPEF + TPFS
UCV 46
CAPITULO III Marco Teórico
TPEF
Di =
TPEF + TPPR
TPEM
Da =
TPEM + TPPM
- Operacional
DISPO NIBILIDAD
CONFIABILIDAD M ANTENIBILIDAD
UCV 47
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 48
CAPITULO III Marco Teórico
- Falla Parcial (Potencial): Es aquella que indica que va a ocurrir una falla
funcional.
- Falla Funcional: Es aquella que impide satisfacer un criterio de
funcionamiento deseado.
UCV 49
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 50
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 51
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 52
CAPITULO III Marco Teórico
Con este análisis, se puede establecer una metodología que ayude a determinar
el grado de importancia o jerarquía de equipos, sistemas o procesos, permitiendo
subdividir los elementos en secciones que puedan ser fácilmente manejables y
controlables. Una ecuación que define a la criticidad desde el punto de vista
matemático es:
Cr = f x C
Donde: Cr es la criticidad
f es la frecuencia de falla
C es la consecuencia (está relacionada con la disponibilidad de equipo,
efectos sobre la producción, los costos de reparación y los impactos en
seguridad y ambiente) Las consecuencias se valorizan de acuerdo a la
siguiente tabla:
DISPONIBILIDAD
SEGURIDAD EFECTOS SOBRE
CRITICIDAD DEL EQUIPO
PERSONAL LA PRODUCCION
(costo de parada)
Inmovilización
Crítico Riesgo Grave Atrasos
(con perdida)
Inmovilización
Mayor Riesgo Parcial Atrasos Menores
(con pérdida baja)
Sin Inmovilización
Menor Riesgo Bajo Sin Atrasos
(sin costo)
Tabla 3.1: Tabla de Criticidad
UCV 53
CAPITULO III Marco Teórico
Para el caso del campo de materiales, se tiene que este tipo de análisis ayuda a
tomar las decisiones más acertadas sobre la calidad y cantidad de equipos o piezas de
repuesto que deben existir en el almacén central, así como los requerimientos de
partes, materiales y herramientas que deben estar disponibles en los almacenes de
planta.
UCV 54
CAPITULO III Marco Teórico
Luego de obtener los resultados de las entrevistas, éstos deberán ser ordenados
de mayor a menor y plasmados en un gráfico de barras para mejor visualización de la
distribución y poder establecer las zonas de alta criticidad, mediana criticidad y baja
criticidad. La zona a la cual deberá prestarse mayor atención, será la zona de alta
criticidad.
UCV 55
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 56
CAPITULO III Marco Teórico
El MCC puede aplicarse en los casos donde los equipos presenten las
siguientes características:
UCV 57
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 58
CAPITULO III Marco Teórico
presentar fallas tienen efectos peligrosos, por lo que deben tener control
especial para alcanzar una probabilidad aceptablemente baja de falla individual.
Elementos significativos para la utilidad: son aquellos elementos que no
son críticos para la seguridad, pero cuya falla es probable que tenga efecto en la
producción de utilidad, y en consecuencia requieran ser controlados para
alcanzar los objetivos económicos.
UCV 59
CAPITULO III Marco Teórico
Esta técnica permite identificar todas las posibles causas de un modo de falla en
un sistema en particular; además proporciona una base para calcular la probabilidad
de ocurrencia por cada modo de falla del sistema y es conveniente aplicarla en
sistemas que contengan redundancia.
UCV 60
CAPITULO III Marco Teórico
En resumen, los pasos a seguir para realizar un análisis de este estilo son:
UCV 61
CAPITULO III Marco Teórico
Por otra parte, las limitaciones que se presentan en estos casos son debidas a la
cantidad de tiempo y esfuerzo que debe invertirse. De la misma forma requiere de una
metodología muy estricta, una documentación sin errores, una acertada elección de
los eventos de la cima más apropiados y niveles de análisis para no malgastar
esfuerzos.
UCV 62
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 63
CAPITULO III Marco Teórico
UCV 64
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 1
Paso 2
Recopilar Información
UCV 65
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 3
Ejemplos de selección:
Equipo de trabajo
Paso 4
UCV 66
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 5
UCV 67
CAPITULO III Marco Teórico
En las modificaciones
Determinar
Paso 6
Paso 7
UCV 68
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 8
UCV 69
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 9
Paso 10
Implementar una estrategia Proactiva, dicha estrategia estará dirigida a localizar las
UCV 70
CAPITULO III Marco Teórico
causas por las que podría presentarse una falla de tal manera que el efecto de estas
causas no se presente, enfocado a ampliar la vida del equipo.
Si se determina cuales son las causas básicas que podrían provocar las
fallas de los equipos o sus componentes se puede encontrar la solución mas
eficaz para que estas fallas no se vuelvan a presentar y consecuentemente se
estará en posibilidad de aplicar el mantenimiento preventivo en un periodo
mayor al que actualmente tiene.
Paso 11
Paso 12
UCV 71
CAPITULO III Marco Teórico
Paso 13
Paso 14
UCV 72
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
CAPITULO IV
PROCESO PIRO-METALÚRGICO
MOVIMIENTO DE TIERRA, MÉTODO Y EQUIPOS
El programa para extraer, apilar y transportar el níquel está diseñado para una
tasa de producción de 1.3 millones de toneladas secas por año durante un periodo de
30 años, con un contenido de níquel de 1.50%. Se ha previsto un completo plan de
reforestación para la recuperación de las zonas explotadas.
UCV 73
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
SECTOR 3
SECTOR 2
SECTOR 1
UCV 74
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
UCV 75
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
agregada agua y una porción de mineral fino del área de Secado para su reciclo a la
alimentación de los calcinadores.
4.4 Reducción-Fusión
4.5 Refinación
UCV 76
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
UCV 77
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
canal revestido con material refractario de alta alúmina y bajo cemento llamado
Plicast UL 80 la cual controla el flujo del metal que caerá al disco granulador el cual
esta revestido por el mismo Plicast UL 80 y es el que determina el tamaño y la forma
del ferro-níquel final. Este material producido es secado y tamizado hasta ser
depositado en silos para su despacho a los clientes. La composición final del ferro-
níquel es:
Ni: 20 – 35%
C: max. 0.04%
S: max. 0.06%
P: max. 0.03%
UCV 78
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
UCV 79
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
UCV 80
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos
+ 250 mm Recuperador
Criba 250 t/h
Fija %H2O = 30
Apilador Pilas de homogenización
Trituradora 355 t/h 2x 90.540 t
- 250
de mandibula
mm
Filtro electrostatico
Calcinadores Secador Concentración de
(E.P.)
Secador
E.P. Polvo E.P. Polvo polvo Gases de salida L = 27 m, D = 4 m.
3
Triturador 100 mgN/m Aire
de rodillo - 60 mm +
Gas
Mineral
Natural
Polvos a peletización %H2O = 14/18
Trituradora
de rodillo
Metal
O2, CaO
Alimentación Aire
de carbón = 2 x 4,5 t/h +
Gas Refinación (2)
Concentración Natural Fase 1
de polvo
Filtro electrostatico
100 mgN/m3 O2 , CaO , FeSi,
(E.P.) Horno de fusión CaSi
Arco (2)
Calcinador (2) Escoria de refino a
Gases de salida deposito (A Recuperar)
L =120 m, D = 5 m
Temperatura Metal Fe-Ni
del calcinado = 750 +/-100 °C a granulación
% Ni = 20 - 25
Polvos a peletización Horno cuchara
Escoria a deposito Refinación (2)
de desechos Fase 2
% Ni = 0,10
2 x 1460 ton/dia
Nota: Todos los
números son en
base seca
UCV 81
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
CAPITULO V
APLICACIÓN DE LA NORMA COVENIN 2500-93
5.1 Modalidad y Diseño de la investigación.
Organización de la empresa.
Organización de la función de mantenimiento.
Planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento.
Competencia del personal.
Para la evaluación del sistema, fue necesario tratar cada uno de los puntos
considerados en dicha norma, los cuales son:
I Organización de la Empresa
II Organización de Mantenimiento
UCV 82
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
VI Mantenimiento Circunstancial
VII Mantenimiento Correctivo
VIII Mantenimiento Preventivo
IX Mantenimiento Por Avería
X Personal de Mantenimiento
XI Apoyo Logístico
XII Recursos
Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
I.1 Funciones y
I 60 10/20 – I.1.1
responsabilidades
Organización de
I.2 Autoridad y
la Empresa 40 5/10 – I.2.2
autonomía
0/15 – II.1.3
II.1 Funciones y
80 5/10 – II.1.4
responsabilidades
10/15 – II.1.5
II Organización
II.2 Autoridad y
de Mantenimiento 50 10/15 – II.2.2
autonomía
UCV 83
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
10/20 – III.1.1
III.1 Objetivos y
70 5/20 – III.1.2
metas
10/15 – III.1.3
III.2 Políticas para la 0/20 – III.2.1
III 70
planificación 5/20 – III.2.2
Planificación
5/10 – III.3.1
de
0/10 – III.3.3
Mantenimiento
III.3 Control y 0/5 – III.3.5
60
Evaluación 0/5 – III.3.6
0/5 – III.3.7
0/5 – III.3.8
0/20 – IV.1.1
IV.1 Planificación 100 0/20 – IV.1.2
0/10 – IV.1.6
IV 0/10 – IV.2.2
Mantenimiento IV.2 Programación e
80 0/10 – IV.2.3
Rutinario implantación
0/5 – IV.2.8
UCV 84
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
0/20 – V.1.1
0/15 – V.1.2
V.1 Planificación 100 5/20 – V.1.4
5/10 – V.1.5
V 5/10 – V.1.7
Mantenimiento 5/15 – V.2.3
Programado V.2 Programación e 5/10 – V.2.4
80
implementación 5/10 – V.2.5
5/15 – V.2.6
V.3 Control y 5/15 – V.3.1
70
Evaluación 5/20 – V.3.2
VI.1 Planificación 100 10/20 – VI.1.2
0/15 – VI.2.1
VI.2 Programación e
80 0/20 – VI.2.2
VI implementación
0/15 – VI.2.4
Mantenimiento
5/15 – VI.3.2
Circunstancial
VI.3 Control y 5/10 – VI.3.3
70
Evaluación 0/10 – VI.3.4
5/20 – VI.3.5
0/30 – VII.1.1
VII VII.1 Planificación 100
15/30 – VII.1.2
Mantenimiento
VII.3 Control y 0/15 – VII.3.2
Correctivo 70
Evaluación 0/20 – VII.3.4
UCV 85
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
0/20 – VIII.1.1
0/20 – VIII.1.2
VIII.1 Determinación
80 0/20 – VIII.1.3
de parámetros
0/10 – VIII.1.4
VIII 0/10 – VIII.1.5
Mantenimiento 5/20 – VIII.2.1
VIII.2 Planificación 40
Preventivo 5/20 – VIII.2.2
VIII.3 Programación e 5/15 – VIII.3.2
70
implementación 0/10 – VIII.3.5
VIII.4 Control y 0/15 – VIII.4.2
60
Evaluación 0/20 – VIII.4.4
0/20 – IX.1.2
IX.1 Atención a las 5/15 – IX.1.3
100
fallas 0/15 – IX.1.4
0/15 – IX.1.5
IX
0/10 – IX.2.4
Mantenimiento IX.2 Supervisión y
80 0/5 – IX.2.5
por ejecución
5/10 – IX.2.8
Avería
0/20 – IX.3.1
IX.3 Información 0/10 – IX.3.2
70
sobre las averías 0/20 – IX.3.3
0/20 – IX.3.4
UCV 86
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
X.1 Cuantificación de
las necesidades del 70 0/30 – X.1.1
personal
X
X.2 Selección y
Personal de 80 0/10 – X.2.8
formación
Mantenimiento
15/20 – X.3.1
X.3 Motivación e
50 0/10 – X.3.2
incentivos
0/10 – X.3.3
0/5 – XII.1.1
XII.1 Equipos 30 0/5 – XII.1.1
0/5 – XII.1.6
0/5 – XII.2.1
XII.2 Herramientas 30
0/5 – XII.2.5
0/3 – XII.4.1
0/3 – XII.4.3
XII
0/3 – XII.4.4
Recursos XII.4 Materiales 30
0/3 – XII.4.7
0/3 – XII.4.9
0/3 – XII.4.10
0/3 – XII.5.1
0/3 – XII.5.3
XII.5 Repuestos 30
0/3 – XII.5.4
0/3 –XII.5.9
Tabla 5.1: Deméritos por Área
(*Ítems de Deméritos ver la Norma en el anexo H.1)
UCV 87
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Personal capacitado
El Personal tiene conocimiento y experiencia en el área del mantenimiento
mecánico, esta debidamente instruido para solventar de manera organizada una
falla, además, se cuenta con las contratistas para resolver las fallas graves de los
UCV 88
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Apoyo Logístico
Equipos y herramientas
El personal de mantenimiento manifestó no estar bien dotado de equipos y
herramientas de buena calidad para la realización de sus labores y así se lo han
hecho saber al supervisor y responsables de esa labor pero no son tomados en
cuenta con la celeridad requerida.
UCV 89
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
UCV 90
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
Dicha norma contempla una serie de principios básicos ponderados, los cuales
son conceptos que reflejan la organización y funcionamiento, sistemas y equipos que
deben existir en mayor o menor proporción para lograr los objetivos de mantenimiento.
Seguidamente se nombran una serie de deméritos, que son aspectos parciales
referidos a un principio básico, que por omisión o su incidencia negativa origina que
la efectividad de este no sea completa, disminuyendo en consecuencia la puntuación
total de dicho principio.
Para realizar la evaluación se mantuvo una entrevista con el personal dirigente
de mantenimiento, con el objeto de efectuar un análisis de los aspectos cualitativos
recogidos en los distintos principios básicos.
Para obtener un perfil de la empresa la norma COVENIN 2500-93 incluye un
formato para cuantificar el resultado de la evaluación, la ficha consta de las siguientes
columnas:
• Columna A
Se refiere al área de mantenimiento a evaluar.
• Columna B
Se refiere al principio básico a evaluar.
• Columna C
Se refiere a la puntuación máxima asignada para cada principio básico según la
norma.
• Columna D (D1+D2+…+Dn)
Se indica el valor de los deméritos obtenidos por los evaluadores de la empresa en
cada principio básico.
• Columna E
Se indica la suma total de los deméritos alcanzados en la columna anterior.
• Columna F
Se coloca la diferencia entre la puntuación máxima de la columna C y el valor total
de los deméritos de la columna E.
UCV 91
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
• Puntuación grafica
En la casilla correspondiente a los totales obtenidos se indica la suma de las
puntuaciones obtenidas en la columna F.
El valor obtenido se compara con la puntuación obtenible, (columna C) y se calcula
el porcentaje.
A B C D E F G
TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. FUNCIONES Y
60 10 10 50
RESPONSABILIDADES
I 2. AUTORIDAD Y
40 5 5 35
ORGANIZACIÓN AUTONOMIA
DE LA
3. SISTEMA DE
EMPRESA 50 0 0 50
INFORMACIÓN
1. FUNCIONES Y
80 15+5+5 25 55
RESPONSABILIDADES
II 2. AUTORIDAD Y
ORGANIZACIÓN 50 5 5 45
AUTONOMIA
DE
MANTENIMIENTO 3. SISTEMA DE
70 5+5 10 60
INFORMACIÓN
UCV 92
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
A B C D E F G
TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. PLANIFICACION 100 20+20+10 50 50
2. PROGRAMACION
IV 80 10+10+5 25 55
E IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
RUTINARIO 3. CONTROL Y
70 10+20 30 40
EVALUACION
2. PROGRAMACIÓN E
V 80 10+5+5+10 30 50
IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
PROGRAMADO 3. CONTROL Y
70 10+15 25 45
EVALUACION
1. PLANIFICACION 100 10 10 90
2. PROGRAMACIÓN E
VI 80 15+20+15 50 30
IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
CIRCUNSTANCIAL 3. CONTROL Y
70 10+5+10+15 40 30
EVALUACION
2. PROGRAMACION
VII 80 0 0 80
E IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
3. CONTROL Y
CORRECTIVO 70 15+20 35 35
EVALUACION
1.DETERMINACION DE
80 20+20+20+10+10 80 0
PARAMETROS
2. PLANIFICACION 40 15+15 30 10
VIII
3. PROGRAMACION E
MANTENIMIENTO 70 10+10 20 50
IMPLANTACION
PREVENTIVO
4. CONTROL Y
60 15+20 35 25
EVALUACION
UCV 93
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
A B C D E F G
TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. ATENCION A LAS
100 20+10+15+15 60 40
FALLAS
IX 2. SUPERVISION Y
80 10+5+5 20 60
MANTENIMIENTO EJECUCION
POR
3. INFORMACIÓN
AVERIA 70 20+10+20+20 70 0
SOBRE LAS VERIAS
1. CUANTIFICACION DE
LAS NECESIDADES 70 30 30 40
DE PERSONAL
X 2. SELECCIÓN Y
PERSONAL DE 80 10 10 70
FORMACION
MANTENIMIENTO
3. MOTIVACION E
50 5+10+10 25 25
INCENTIVOS
1. APOYO
40 0 0 40
ADMINISTRATIVO
XI
APOYO 2. APOYO GERENCIAL 40 0 0 40
LOGISTICO
3. APOYO GENERAL 20 0 0 20
1. EQUIPOS 30 5+5+5 15 15
2. HERRAMIENTAS 30 5+5 10 20
XII
3. INSTRUMENTOS 30 0 0 30
RECURSOS
4. MATERIALES 30 3+3+3+3+3+3 18 12
5. REPUESTOS 30 3+3+3+3 12 18
UCV 94
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
CAPITULO VI
SISTEMA INFORMÁTICO Ellipse
Ellipse
MINERA LOMA DE NÍQUEL
6.1 Descripción General
Mincom Information Manegement System(MIMS) ahora llamado Ellipse, es
un sistema integrado para el manejo de la información gerencial, de grandes empresas
en general y en nuestro caso particular como las mineras. El sistema fue diseñado en
Australia.
Ellipse esta estructurado con varios módulos interactuando entre si:
Finanzas
Operaciones y mantenimiento
Materiales
Estadísticas operacionales
Recursos Humanos
Sistemas
La integración de los módulos de Ellipse financieros y no financieros, brinda a
las organizaciones herramientas específicas para detectar y analizar las áreas con
problemas y ayuda a la toma de decisiones para su corrección.
6.2 Procedimientos de Información.
Ellipse procesa la información desde cada uno de los distintos módulos. Por
esa razón la información procesada en cada uno de los módulos afecta a los demás.
UCV 95
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
MODULO DE MANTENIMIENTO
Conceptos Básicos:
Las tareas de órdenes de trabajo son elementos que sirven para hacer planeación
UCV 96
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
de los trabajos. En Ellipse no se planean ot’s sino tareas de las ot’s. Se recomienda
que toda ot tenga una tarea. La subdivisión de los trabajos asociados con los eventos
debe hacerse con criterio. No es buena practica excederse en la generación de tareas
en las ot’s, esto afecta la calidad de la información entrada al sistema pues podría
llevar a los ejecutores a pensar que están trabajando para el sistema.
El primer criterio para apertura de ot’s debe ser el costo. Si un evento es inferior
a determinado costo (establecido por la empresa), no requiere abrirse ot nueva alguna
y los costos pueden cargarse a ot’s “genéricas” las cuales permanecen abiertas por un
periodo prolongado de tiempo (establecido por la empresa) y están asociadas con el
tipo de evento. Por ejemplo se podría tener una ot genérica llamada trabajos menores
eléctricos asociada al código de componente “sistema eléctrico” y asociada a un
equipo o grupo de equipos. Los costos de cada evento no programado que tenga que
ver con problemas eléctricos se cargarían a esa ot, su ocurrencia no aparecería en la
historia del equipo (no se justifica) pero sí en la historia de paradas del equipo
(mso420). Se debe hacer seguimiento al cumplimiento de este criterio a través de
reportes que muestren las ot’s cerradas por cada área con sus respectivos costos. No
debería haber ot’s cerradas con costos inferiores a los establecidos.
El segundo criterio para la apertura de ot’s debe ser los efectos de la ocurrencia
del mismo. Por ejemplo los eventos repetitivos periódicos cuyos efectos
UCV 97
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Ellipse provee códigos para calificar la ot, para hacerle seguimiento y para su
posterior análisis. El código de componente es un ejemplo. Cuando algo ocurre sobre
un equipo y afecta mas de un componente importante, se debe decidir si se abre mas
de una ot o cual es el componente realmente afectado para que quede así en la historia
y facilite el análisis futuro.
UCV 98
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 99
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
nivel diario, usando el concepto del “work package”(paquete de trabajo) para manejar
la asignación de trabajo por turno, cuadrilla, etc.
7. A través del mso720 se debe asegurar que los recursos requeridos del grupo
de trabajo para el siguiente periodo no comprometido estén por debajo de los
disponibles en la misma proporción que se encontró en el punto anterior. Esto
permitirá que las actividades que se programen tengan en cuenta el backlog.
8. Esta programación es impresa a través del reporte msr741 para llevarlo a la
reunión con producción.
9. La programación definitiva después de la reunión se realiza siguiendo los
pasos 6 a 7 incluyendo o excluyendo aquellas ordenes de trabajo y/o mst´s que se han
acordado. En realidad es un ejercicio que depende del tiempo de disponibilidad del
equipo, el tipo de disponibilidad y la prioridad de los trabajos. Se trata de aprovechar
que un equipo es parado para hacerle tanto trabajo como las prioridades y la
disponibilidad de recursos lo permitan. El resultado de esto debe ser una disminución
de los trabajos pendientes, disminución de las emergencias y aumento del tiempo
medio entre fallas por mayor confiabilidad del mantenimiento.
10. A través del mso740 se debe revisar para asegurar que solo queda en la
programación de la semana lo que fue acordado. Corregir si es necesario. No se
recomienda correr un msb700 para cada ajuste que se haga o para incluir una por una
cada orden de trabajo o mst. En esta etapa en general los movimientos son de
periodos no comprometidos a periodos no comprometidos.
11. Correr el msb740 (con fecha en blanco excepto la primera vez) y producir
las tareas impresas.
12. Una consideración especial es que dado que cada grupo de trabajo pertenece
a una especialidad, existe la posibilidad de tener órdenes de trabajo con algunas tareas
cuyos grupos de trabajo son diferentes a la de la orden. Esto ocasiona que un grupo
origina trabajo programado para otro lo cual es correcto y soportado por Ellipse.
13. Una vez comprometido el periodo, ejecutar los trabajos programados
diariamente y llenar la información correspondiente en las tareas impresas.
UCV 100
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
14. Para las ot’s stand alone y ot’s generadas por las mst’s: Al final de cada día
a través del mso62n cerrar los trabajos ejecutados con base en las tareas impresas ya
llenadas. Esto permite seleccionar todos los trabajos por grupo y fecha de planeación.
También permite colocar los códigos de cierre tan útiles para análisis de fallas. Si se
requiere cerrar solo algunas tareas de las órdenes que no dan lugar a cerrar las
órdenes completamente usar el mso62f.
15. Para las mst’s stand alone: Al final de cada día a través del mso710 cerrar
los trabajos ejecutados con base en las tareas impresas. Colocarle los comentarios de
cierre a cada mst para la historia y dejar asociada la ot que se haya precisado generar
por algún problema que fue detectado durante la ejecución de la mst.
16. Si las prácticas administrativas lo requieren, al final de cada día tener una
reunión de ajuste con producción para las actividades del próximo día. Reprogramar
de acuerdo con esta a través de mso740. Aquí los movimientos son cambios de fecha
dentro del mismo periodo, movimientos de periodos no comprometidos al periodo
comprometido y del periodo comprometido a periodos no comprometidos. Recordar
que deberá hacerse balanceo de recursos en Ellipse.
17. Al final del periodo procurar cerrar todo lo que se ha ejecutado de acuerdo
con los pasos 15 y 16 y preparar la programación para el siguiente periodo. Esto
representa reiniciar el proceso a partir del paso 3.
UCV 101
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
--MSO700 /MSO620/MSO720/MSO690—
UCV 102
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Para trabajos que son repetitivos por Intervalo de Tiempo (días, horas) o por
cantidad de otras variables (Km, Ton, Viajes, etc)
Lubricación
Inspecciones
Mantenimiento Preventivo por Tiempo
Calibración y chequeo
UCV 103
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Indicadores de Programación:
Backlog
UCV 104
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Tareas STAND ALONE: Son las tareas por intervalos de Horas o Días
secuenciales para trabajos repetitivos.
El concepto básico es que la tarea mayor contiene a todas las menores y que sus
frecuencias son múltiplos entre sí.
La tarea mayor anula la inferior solo si ambas están programadas para el mismo
periodo. Cuando se completa, Ellipse completa también las menores. La información
de recursos tomada es solo la de la tarea mayor. Por la razón anterior es altamente
recomendable que las tareas tomen el indicador de programación 1 o 2 para que se
programen siempre juntas independientemente de la fecha en que se realicen. Si se
toma 3 o 4, el riesgo de que se muevan entre sí es alto y en ese caso se pierde el
objetivo de la funcionalidad. Al inicio es necesario coordinarlas para que la próxima
fecha o estadística de programación asegure que iran juntas.
UCV 105
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 106
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Programación de Tareas
La Unidad Básica de Programación de Ellipse son las TAREAS.
En el Sistema Ellipse se tienen 2 fuentes de generación de tareas ha ser
ejecutadas
- No tienen una
frecuencia de
ocurrencia.
- Son trabajos no GRUPOS DE TRABAJOS
repetitivos y en la Son los Grupos que ejecutaran las Tareas de MSF700 Y
mayoria de las veces MSF620
son correctivos
- Cuando hay necesidad NOTAS:
de Histórico LA UNIDAD BÁSICA DE PROGRAMACIÓN PARA
LOS GRUPOS DE TRABAJO SON TAREAS
R,MSB700
R,MSB740
ABCD
Secuencial
UCV 107
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Nota:
UCV 108
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Si se tiene creación automática de O.T., tienen que estar hechos los Standard
Job y los APL.
- Las órdenes de Trabajo para entrar en Planificación tienen que estar con el
STATUS “A”- AUTHORIZED.
- En la pantalla MSM62BA llenar los campos de previsión de Costos para
Recursos, Materiales, y Otros por ejemplo labor de terceros.
- Para cada tarea definir el Grupo De Trabajo Ejecutante (MSM623A)
- Para cada Tarea definir Tipo de Recursos( humanos, equipos,
herramientas ) y cuales son los Recursos ( electricista, tornero etc..) y
cantidad de Horas necesarias para la ejecución de la Tarea, definidos en el
Grupo de Trabajo.
- Definir el Trabajo a ser hecho ( Job Instructions )
- Llenar las Tablas de SHE en la Pantalla de la Tarea.
- Llenar la fecha de Ejecución de la Tarea en la Pantalla de la Tarea
- En la pantalla de programación del cuerpo de la OT ( MSM62BA ) dejar
los campos de fecha en blanco para que la carga venga automática de la
Tarea.
UCV 109
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Notas:
2- Cuando hay más de una tarea y no se quiere que las tareas 2 o 3 por
ejemplo no vayan en la programación del próximo período se tiene que llenar la fecha
futura o se deja en blanco y luego se borra la fecha de la pantalla de la ot.
3- Cuando y como abrir ot genéricas
Debe ser definido el periodo para cada orden de trabajo genérica y puede ser
mensual, trimestral, anual. El principal objetivo de esas ot’s es para la carga de horas
de los empleados de taller central y taller de vehículos.
UCV 110
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Ajustes de Programación
UCV 111
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Notas:
- Si por cerrar una Orden de Trabajo por el MSO740 y reabrir por el MSO
620, podremos tener duplicación de tareas.
- No debemos reabrir Órdenes de Trabajo (ot).
- Se debe borrar los periodos en que no se ejecuto el compromiso.
UCV 112
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Imprimir
Después de ejecutado los trabajos tenemos que informar al sistema usando los
Programas:
MSO620 – Cerrar las Ordenes de Trabajo llenando las Tablas CO, MT, WO,
Part causing faillure (para O.T. correctivas) y el Texto de Conclusión (WC)
Nota: Si la tarea esta en periodo como Backlog ya no se puede cerrar con fecha
del periodo anterior, tiene que cerrarse con fecha del periodo corriente.
UCV 113
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
FLUJO DE PROGRAMACIÓN
CON GRUPO DE
INSTRUCCIONES TRABAJO
FECHAS
MST RECURSOS
TAREAS RECURSOS
O.T. PERIODO
STATUS - DISPONIBLE PARA
TAREAS
AUTHORIZED EL TRABAJO
R,MSB700 R,MSR743/745/746
PROGRAMACIÓN CORRECTA
R,MSB740 CON JOB CARD DE LAS MST
MSO62G IMPRIMIR JOB CARD O.T.
SUPERVISOR
RECIBE LAS
HOJAS CON LAS
HORAS.
UCV 114
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Los listados de partes son también una parte integral de la función de catálogo,
que provee información vital (cuándo se utiliza) y la posibilidad de identificar ítems
obsoletos de inventario.
UCV 115
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
partes como una unidad (la falta de una parte individual puede evitar que se
lleve a cabo todo el trabajo). Este es un elemento esencial en la
planificación del mantenimiento y de requerimientos de materiales.
Por otro lado se puede crear un formato de entrada que permitirá a las personas
de catálogo poder ingresar toda la información propia del ítem, ya sea criticidad,
forma de almacenaje, niveles de reposición, etc.
Las listas de partes se solicitan en una sola acción como está descrita en el
módulo de almacén y tienen la posibilidad adicional de modificar los requerimientos
o sumar ítems. Para ítems no referenciados (no catalogados) el sistema crea cargos
directos por solicitudes de compra como un resultado automático de solicitud.
UCV 116
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
Para el momento que se esté definiendo a qué equipos se les creará APL’s, el
equipo de materiales debe haber hecho una definición de su catálogo (MSO100) ya
que es importante que los ítems que se van a colocar en esos APL’s, estén
catalogados.
UCV 117
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
REGISTRO DE EQUIPOS
MSO600
MATERIALES DEBE
TENER DEFINIDO EL
CATALOGO
CORRESPONDIENTE.
UCV 118
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 119
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 120
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 121
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 122
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse
UCV 123
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
CAPITULO VII
ESTUDIO DE CONFIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD
UCV 124
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 125
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
4. Se ordenan las fallas de menor a mayor de acuerdo a los tiempos entre fallas
y de esta manera se listan en forma consecutiva para luego numerarlas comenzando
desde uno para el TEF menor y n para el TEF mayor.
UCV 126
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
Dichos índices son los que llevan varias empresas lideres como lo son sidor y
pdvsa en su gestión de mantenimiento para diferentes tipos de unidades.
UCV 127
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 128
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 129
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 130
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 131
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 132
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 133
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 134
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
UCV 135
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
7.3 Disponibilidad.
Donde:
HS: Número de horas en que la unidad esta en servicio.
HR: Número de horas en que la unidad es requerida.
HS 15175
D = * 100 61.447%
HR 24696
UCV 136
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
Calculo de disponibilidad
Equipos Horas en servicio Horas requeridas Disponibilidad(%)
CA001 15175 24696 61,45
CA002 16832 24696 68,16
CA003 16786 24696 67,97
CA004 14456 24696 58,54
CA005 18342 24696 74,27
CA006 19869 24696 80,45
CA007 18949 24696 76,73
CA008 18359 24696 74,34
CA009 3317 4200 78,98
CAS01 13335 18360 72,63
CAS02 8831 13440 65,71
CC001 6846 8064 84,9
CC002 5436 8064 67,41
CF001 12203 16128 75,66
CFL001 16280 24192 67,29
CFL02 14611 24192 60,4
UCV 137
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
Calculo de disponibilidad
Equipos Horas en servicio Horas requeridas Disponibilidad(%)
CFL03 15449 24696 62,56
CFL04 21157 24696 85,67
CO002 2664 2940 90,61
CS001 16071 20736 77,5
ET001 3741 4608 81,18
ET037 4296 4608 93,23
GE003 1719 1920 89,53
GE004 1385 1920 72,14
GE006 2465 3240 76,08
GE007 5273 5400 97,65
GE008 4480 4860 92,18
GT001 9692 11760 82,41
MC001 7050 8232 85,64
MN001 8537 10584 80,66
MN002 9828 10584 92,86
MS001 9818 10584 92,76
MT001 6896 8232 83,77
MT002 8388 11760 71,33
MT003 9384 11760 79,8
MT004 5353 11760 45,52
MT005 815 1100 74,09
PH001 3765 7056 53,36
RC001 5522 8232 67,08
RE001 17237 24192 71,25
RE002 17198 24192 71,09
TO001 8301 11520 72,06
TO002 9987 11520 86,69
TO003 9424 11520 81,81
TOL01 8164 11520 70,87
Estos cálculos se realizaron en base a los datos que se tienen de operación y horas
requeridas para la producción
UCV 138
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
CA001
DISPONIBILIDAD
CA002
CA003
CA004
CA005
CA006
CA007
CA008
CA009
CAS01
CAS02
CC001
120 CC002
CF001
CFL001
CFL02
100 CFL03
CFL04
CO002
CS001
80 ET001
ET037
PORC ENTAGE
PORCENTAJE
GE003
GE004
60 GE006
GE007
GE008
GT001
40 MC001
MN001
MN002
MS001
MT001
20 MT002
MT003
MT004
MT005
0 PH001
RC001
EQUIPOS RE001
RE002
TO001
TO002
TO003
TOL01
UCV 139
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad
GE007
Disponibilidad ET037
MN002
120 MS001
GE008
CO002
GE003
100
TO002
CFL04
MC001
80 CC001
Porcentaje
Porcentage
MT001
GT001
60 TO003
ET001
MN001
40 CA006
MT003
CA009
CS001
20
CA007
GE006
CF001
0 CA008
Equipos CA005
MT005
UCV 140
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
CAPITULO VIII
ANÁLISIS DE CRITICIDAD
8.1 Definición:
8.2 Metodología
UCV 141
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
Donde:
UCV 142
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
UCV 143
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
Criterios de Selección
Grado de Tecnología
Evalúa el grado de tecnología del equipo, referido principalmente a la potencia
y/o velocidad (más de 500 Kw y/o más de 3600 rpm) ó por otras características que lo
hagan peculiar.
Probabilidad de Falla
Evalúa el grado de probabilidad que ocurra una falla del equipo, estimación
obtenida según la experiencia y el registro de fallas.
Valor económico
Evalúa el nivel de criticidad del equipo de acuerdo a su valor de tasación, valor
que debe superar cierta cifra necesariamente, para ser considerado como tal.
Tiempo de Operatividad
Evalúa si el equipo opera en forma continua las 24 horas del día, y si su
operatividad es discontinua.
UCV 144
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
B. Grado de Tecnología 22
C. Probabilidad de Falla 20
D. Valor Económico 18
E. Tiempo de Operatividad 15
Selección
Para que un equipo sea calificado como crítico, necesariamente deberá estar
comprendido en no menos tres de los seis criterios de selección.
UCV 145
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
Grado de Criticidad
UCV 146
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad
Gerencia de Mantenimiento
CODIGO:
UCV 147
GRADO DE CRITICIDAD
0
20
40
60
80
100
120
140
UCV
CARGAD OR FRO NTA L-KO MAT SU WA 700-3
120
RE TROE XCA V-KOMATSU PC 750-6
120
CAPITULO VIII
T RA CT OR -L IEBHE RR PR 732 B
110
EQUIPOS
PAT ROL -KOMAT SU GD 705A-4
105
83
75
57
148
Análisis de Criticidad
CONCLUSIONES
En el país no se tiene aún una ley penal del ambiente para explotaciones a cielo
abierto, esto es algo en lo cual las autoridades deben tomar rápidas acciones.
UCV 149
CONCLUSIONES
UCV 150
CONCLUSIONES
UCV 151
CONCLUSIONES
incidentes y accidentes son una responsabilidad individual que forma parte del trabajo
diario y que debe estar integrada en todas las tareas que se realizan.
Y por ultimo, Según el Profesor Nava “La curva de la bañera solamente puede
ser calculada con un mínimo error para componentes simples o partes componentes
individuales de un equipo, y debido a esta dificultad que presenta se a realizado todo
el desarrollo estadístico y distribuciones particulares para cada tipo de equipos
complejos, representando estos cálculos estadísticos o distribuciones; partes de la
vida útil de los equipos, según me dijo estos estudios probabilísticas para hallar la
confiabilidad llega a nuestras universidades gracias a Howard Finley y A. Clifford
Cohen este ultimo fue uno de los que más la desarrollo para el calculo de los
parámetros de Weibull.
UCV 152
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Instruir constantemente al personal que maneja los desechos tales como aceite,
grasa, mangueras, cauchos, etc., para que se mantengan actualizados en esta materia
observando siempre que se apeguen a lo establecido por los estándares
internacionales del área respectiva.
UCV 153
RECOMENDACIONES
arrojada de operación, los indicadores que ayudarían a tomar decisiones con menor
incertidumbre, así como las sugerencias que deberían impartir para mejorar las
actividades especificas respecto a el área en la cual se están desempeñando o
sencillamente tomar personal calificado en el área especifica.
Prestar más apoyo a los pasantes y tesistas en el futuro y asignarles un tutor que
se involucre en el desarrollo del trabajo a realizar y dicha labor debe ser monitoreada,
ya que esta es una posibilidad de mejorar sustancialmente, además que se puede
generar una innovación inesperada.
UCV 154
RECOMENDACIONES
UCV 155
RECOMENDACIONES
Todas las recomendaciones anteriores y las que puedan surgir en el futuro serán
arrojadas con la aplicación del Mantenimiento Centrado en confiabilidad.
UCV 156
RECOMENDACIONES
Las órdenes de trabajo no deben tener fecha de planeación hasta que sea
incluida en la programación de acuerdo con las reuniones con producción
(Responsabilidad del programador). Las ordenes de trabajo y las tareas no deben
cambiar su fecha de planeación a menos que sea acordado en las reuniones con
producción. Los grupos de trabajo no deben ser cambiados en las órdenes de trabajo
ni en las tareas de la orden de trabajo (ot). Esto se hará a través del programa
(mso740).
UCV 157
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
12. Sabino, Carlos, (1994), Como Hacer una Tesis, Editorial Panapo, Caracas.
UCV 158
BIBLIOGRAFIA
Paginas de Internet:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/implercm.htm
http://www.air.ingersollrand.com
www.solomantenimiento.com
http://internal.dstm.com.ar/sites/mm/tipos/default.asp: Definiciones.
UCV 159
GLOSARIO
GLOSARIO
UCV 160
GLOSARIO
PIEZA o REPUESTO: Cada una de las partes de un conjunto o de un todo (en este
caso equipo).
UCV 161
DATA DE EQUIPO CAMION ROQUERO CA001
Valor
Codigo Descripción Estadistica
Estadistico Tipo de
de Tipo de Fecha Acumulada TEF
por Estadistica
Equipo Estadistica valor por fecha
turno o dia
CA001 12 HR HORA 20010109 2456
CA001 4 HR HORA 20010114 2482
Semana 2001.01.08-2001.01.14 Horas en operación 38
CA001 13 HR HORA 20010115 2495
CA001 15 HR HORA 20010119 2547
Semana 2001.01.15-2001.01.21 Horas en operación 65
CA001 14 HR HORA 20010122 2561
CA001 5 HR HORA 20010127 2624
Semana 2001.01.22-2001.01.28 Horas en operación 77
CA001 10 HR HORA 20010129 2634
CA001 15 HR HORA 20010202 2686
Semana 2001.01.29-2001.02.04 Horas en operación 62
CA001 22 HR HORA 20010205 2708
CA001 9 HR HORA 20010209 2762
Semana 2001.02.05-2001.02.11 Horas en operación 76
CA001 16 HR HORA 20010212 2778
CA001 8 HR HORA 20010216 2822
Semana 2001.02.12-2001.02.18 Horas en operación 60
CA001 12 HR HORA 20010219 2834 TEF 1 390
CA001 2 HR HORA 20010225 2903
Semana 2001.02.19-2001.02.25 Horas en operación 81
CA001 12 HR HORA 20010228 2915 TEF 2 81
CA001 9 HR HORA 20010302 2937
Semana 2001.02.26-2001.03.04 Horas en operación 34
CA001 23 HR HORA 20010305 2960
CA001 10 HR HORA 20010309 3012
Semana 2001.03.05-2001.03.11 Horas en operación 75
CA001 16 HR HORA 20010312 3028 TEF 3 113
CA001 8 HR HORA 20010317 3081
Semana 2001.03.12-2001.03.18 Horas en operación 69
CA001 12 HR HORA 20010319 3093
CA001 1 HR HORA 20010324 3150
Semana 2001.03.19-2001.03.25 Horas en operación 69
CA001 13 HR HORA 20010326 3163
CA001 13 HR HORA 20010330 3217
Semana 2001.03.19-2001.03.25 Horas en operación 67
CA001 15 HR HORA 20010402 3232
CA001 14 HR HORA 20010406 3292
Semana 2001.04.02-2001.04.08 Horas en operación 75
CA001 15 HR HORA 20010409 3307
CA001 4 HR HORA 20010412 3345
CA001 0 HR HORA 20010413 3345 TEF 4 317
Semana 2001.04.09-2001.04.15 Horas en operación 53
CA001 12 HR HORA 20010416 3357
CA001 19 HR HORA 20010420 3420
Semana 2001.04.16-2001.04.22 Horas en operación 75
CA001 14 HR HORA 20010423 3434
CA001 15 HR HORA 20010427 3494
Semana 2001.04.23-2001.04.29 Horas en operación 74
CA001 0 HR HORA 20010430 3494 TEF 5 202
CA001 12 HR HORA 20010506 3550
Semana 2001.04.30-2001.05.06 Horas en operación 56
CA001 21 HR HORA 20010507 3571
CA001 4 HR HORA 20010508 3575
CA001 4 HR HORA 20010512 3620
Semana 2001.04.07-2001.05.13 Horas en operación 70
CA001 18 HR HORA 20010514 3638
CA001 14 HR HORA 20010519 3736
Semana 2001.04.14-2001.05.20 Horas en operación 116
CA001 18 HR HORA 20010521 3754
CA001 4 HR HORA 20010527 3827
Semana 2001.05.21-2001.05.27 Horas en operación 91
CA001 14 HR HORA 20010528 3841
CA001 0 HR HORA 20010603 3920
Semana 2001.05.28-2001.06.03 Horas en operación 93
CA001 11 HR HORA 20010604 3931
CA001 14 HR HORA 20010605 3945
CA001 18 HR HORA 20010606 3963
CA001 15 HR HORA 20010607 3978
CA001 13 HR HORA 20010608 3991
Semana 2001.06.04-2001.06.10 Horas en operación 71
CA001 16 HR HORA 20010611 4007
CA001 20 HR HORA 20010615 4086
Semana 2001.06.11-2001.06.17 Horas en operación 95
CA001 22 HR HORA 20010618 4108
CA001 16 HR HORA 20010622 4160
Semana 2001.06.18-2001.06.24 Horas en operación 74
CA001 11 HR HORA 20010625 4171
CA001 14 HR HORA 20010626 4185 TEF 6 691
CA001 0 HR HORA 20010701 4195
Semana 2001.06.25-2001.07.01 Horas en operación 35
CA001 13 HR HORA 20010702 4208
CA001 1 HR HORA 20010708 4229
Semana 2001.07.02-2001.07.08 Horas en operación 34
CA001 5 HR HORA 20010709 4234
CA001 8 HR HORA 20010715 4282
Semana 2001.07.09-2001.07.15 Horas en operación 53
CA001 8 HR HORA 20010716 4290
CA001 11 HR HORA 20010717 4301
CA001 10 HR HORA 20010722 4353
Semana 2001.07.16-2001.07.22 Horas en operación 71
CA001 11 HR HORA 20010723 4364
CA001 3 HR HORA 20010728 4402
Semana 2001.07.23-2001.07.29 Horas en operación 49
CA001 8 HR HORA 20010730 4410
CA001 7 HR HORA 20010805 4446
Semana 2001.07.30-2001.08.05 Horas en operación 44
CA001 11 HR HORA 20010806 4457
CA001 8 HR HORA 20010810 4508 TEF 7 323
Semana 2001.08.06-2001.08.12 Horas en operación 62
CA001 19 HR HORA 20010813 4527
CA001 6 HR HORA 20010819 4568
Semana 2001.08.13-2001.08.19 Horas en operación 60
CA001 5 HR HORA 20010820 4573
CA001 7 HR HORA 20010826 4619
Semana 2001.08.20-2001.08.26 Horas en operación 51
CA001 9 HR HORA 20010827 4628
CA001 18 HR HORA 20010831 4688
Semana 2001.08.20-2001.08.26 Horas en operación 69
CA001 13 HR HORA 20010903 4701
CA001 7 HR HORA 20010909 4778
Semana 2001.09.03-2001.09.09 Horas en operación 90
CA001 9 HR HORA 20010910 4787
CA001 0 HR HORA 20010916 4854
Semana 2001.09.10-2001.09.16 Horas en operación 76
CA001 12 HR HORA 20010917 4866
CA001 20 HR HORA 20010921 4915
Semana 2001.09.17-2001.09.23 Horas en operación 61
CA001 20 HR HORA 20010924 4935
CA001 14 HR HORA 20010928 4996
Semana 2001.09.24-2001.09.30 Horas en operación 81
CA001 14 HR HORA 20011001 5010
CA001 5 HR HORA 20011006 5071
Semana 2001.10.01-2001.10.07 Horas en operación 75
CA001 9 HR HORA 20011008 5080
CA001 20 HR HORA 20011011 5137
Semana 2001.10.08-2001.10.14 Horas en operación 66
CA001 19 HR HORA 20011015 5156
CA001 12 HR HORA 20011021 5213
Semana 2001.10.15-2001.10.21 Horas en operación 76
CA001 7 HR HORA 20011022 5220
CA001 15 HR HORA 20011026 5283
Semana 2001.10.22-2001.10.28 Horas en operación 70
CA001 12 HR HORA 20011029 5295
CA001 6 HR HORA 20011104 5359
Semana 2001.10.29-2001.11.04 Horas en operación 76
CA001 19 HR HORA 20011105 5378
CA001 8 HR HORA 20011111 5444
Semana 2001.11.05-2001.11.11 Horas en operación 85
CA001 15 HR HORA 20011112 5459
CA001 20 HR HORA 20011116 5526
Semana 2001.11.12-2001.11.18 Horas en operación 82
CA001 20 HR HORA 20011119 5546
CA001 13 HR HORA 20011120 5559
CA001 8 HR HORA 20011124 5601
Semana 2001.11.19-2001.11.25 Horas en operación 75
CA001 13 HR HORA 20011126 5614
CA001 16 HR HORA 20011127 5630
CA001 5 HR HORA 20011201 5679
Semana 2001.11.26-2001.12.02 Horas en operación 78
CA001 9 HR HORA 20011203 5688
CA001 2 HR HORA 20011208 5731
Semana 2001.12.03-2001.12.09 Horas en operación 52
CA001 18 HR HORA 20011211 5749
CA001 3 HR HORA 20011216 5814
Semana 2001.12.10-2001.12.16 Horas en operación 83
CA001 3 HR HORA 20011217 5817
CA001 12 HR HORA 20011221 5871 TEF 8 1363
Semana 2001.12.17-2001.12.23 Horas en operación 54
CA001 8 HR HORA 20011224 5879
CA001 12 HR HORA 20011230 5933
Semana 2001.12.24-2001.12.30 Horas en operación 62
CA001 8 HR HORA 20011231 5941
CA001 11 HR HORA 20020104 5972
Semana 2001.12.31-2002.01.06 Horas en operación 39
CA001 20 HR HORA 20020107 5992
CA001 13 HR HORA 20020111 6055
Semana 2002.01.07-2002.01.13 Horas en operación 83
CA001 15 HR HORA 20020114 6070
CA001 4 HR HORA 20020119 6137
Semana 2002.01.14-2002.01.20 Horas en operación 82
CA001 16 HR HORA 20020121 6153
CA001 14 HR HORA 20020124 6206
CA001 18 HR HORA 20020125 6224
Semana 2002.01.21-2002.01.27 Horas en operación 87
CA001 3 HR HORA 20020128 6227
Semana 2002.01.28-2002.02.03 Horas en operación 3
CA001 40 HR HORA 20020204 6267 TEF 9 2082
CA001 11 HR HORA 20020302 6278
Semana 2002.02.25-2002.03.03 Horas en operación 11
CA001 20 HR HORA 20020304 6298
CA001 15 HR HORA 20020308 6361
Semana 2002.03.04-2002.03.10 Horas en operación 83
CA001 14 HR HORA 20020311 6375
CA001 17 HR HORA 20020314 6418
Semana 2002.03.11-2002.03.17 Horas en operación 57
CA001 0 HR HORA 20020325 6418
CA001 1 HR HORA 20020418 6419 TEF 10 152
Semana 2002.04.15-2002.04.21 Horas en operación 1
CA001 11 HR HORA 20020425 6430
CA001 2 HR HORA 20020426 6432
Semana 2002.04.22-2002.04.28 Horas en operación 13
CA001 9 HR HORA 20020430 6441
CA001 9 HR HORA 20020505 6492
Semana 2002.04.29-2002.05.05 Horas en operación 60
CA001 19 HR HORA 20020506 6511
CA001 22 HR HORA 20020510 6569
Semana 2002.05.06-2002.05.12 Horas en operación 77
CA001 3 HR HORA 20020513 6572
CA001 0 HR HORA 20020517 6605 TEF 11 186
Semana 2002.05.13-2002.05.19 Horas en operación 36
CA001 4 HR HORA 20020520 6609
CA001 1 HR HORA 20020526 6635
Semana 2002.05.20-2002.05.26 Horas en operación 30
CA001 11 HR HORA 20020527 6646
CA001 10 HR HORA 20020531 6699
Semana 2002.05.27.-
2002.06.02 Horas en operación 64
CA001 4 HR HORA 20020603 6703
CA001 15 HR HORA 20020609 6781
Semana 2002.06.03-2002.06.09 Horas en operación 82
CA001 4 HR HORA 20020610 6785
CA001 15 HR HORA 20020616 6869
Semana 2002.06.10-2002.06.16 Horas en operación 88
CA001 15 HR HORA 20020617 6884
CA001 6 HR HORA 20020621 6926
Semana 2002.06.17-2002.06.23 Horas en operación 57
CA001 14 HR HORA 20020625 6940
CA001 4 HR HORA 20020629 6981
Semana 2002.06.24-2002.06.30 Horas en operación 55
CA001 10 HR HORA 20020701 6991
CA001 8 HR HORA 20020707 7042
Semana 2002.07.01-2002.07.07 Horas en operación 61
CA001 19 HR HORA 20020708 7061
CA001 3 HR HORA 20020714 7135
Semana 2002.07.08-2002.07.14 Horas en operación 93
CA001 15 HR HORA 20020715 7150
CA001 11 HR HORA 20020720 7206
Semana 2002.07.15-2002.07.21 Horas en operación 71
CA001 14 HR HORA 20020722 7220
CA001 3 HR HORA 20020728 7277
Semana 2002.07.22-2002.07.28 Horas en operación 71
CA001 15 HR HORA 20020729 7292
CA001 6 HR HORA 20020803 7351
Semana 2002.07.29-2002.08.04 Horas en operación 74
CA001 11 HR HORA 20020805 7362
CA001 7 HR HORA 20020811 7439
Semana 2002.08.05-2002.08.11 Horas en operación 88
CA001 22 HR HORA 20020812 7461
CA001 4 HR HORA 20020818 7518
Semana 2002.08.12-2002.08.18 Horas en operación 79
CA001 18 HR HORA 20020819 7536
CA001 13 HR HORA 20020825 7617
Semana 2002.08.19-2002.08.25 Horas en operación 99
CA001 1 HR HORA 20020826 7618
CA001 4 HR HORA 20020830 7655
Semana 2002.08.26-2002.09.01 Horas en operación 38
CA001 10 HR HORA 20020902 7665
CA001 4 HR HORA 20020907 7740
Semana 2002.09.02-2002.09.07 Horas en operación 85
CA001 5 HR HORA 20020909 7745
CA001 1 HR HORA 20020914 7806
Semana 2002.09.09-2002.09.15 Horas en operación 66
CA001 15 HR HORA 20020916 7821
CA001 23 HR HORA 20020920 7873
Semana 2002.09.16-2002.09.22 Horas en operación 67
CA001 20 HR HORA 20020923 7893
CA001 13 HR HORA 20020927 7940
Semana 2002.09.23-2002.09.29 Horas en operación 67
CA001 16 HR HORA 20020930 7956
CA001 16 HR HORA 20021006 8004
Semana 2002.09.30-2002.10.06 Horas en operación 64
CA001 17 HR HORA 20021007 8021
CA001 13 HR HORA 20021011 8076
Semana 2002.10.07-2002.10.13 Horas en operación 72
CA001 18 HR HORA 20021014 8094
CA001 5 HR HORA 20021020 8161
Semana 2002.10.14-2002.10.20 Horas en operación 85
CA001 21 HR HORA 20021021 8182
CA001 7 HR HORA 20021027 8252
Semana 2002.10.21-2002.10.27 Horas en operación 91
CA001 16 HR HORA 20021028 8268
CA001 7 HR HORA 20021030 8290
Semana 2002.10.21-2002.10.27 Horas en operación 38
CA001 2 HR HORA 20021106 8292
CA001 0 HR HORA 20021114 8292 TEF 12 1687
CA001 0 HR HORA 20021211 8292
CA001 10 HR HORA 20030425 8335
Semana 2003.04.21-2003.04.27 Horas en operación 43
CA001 58 HR HORA 20030428 8393
CA001 5 HR HORA 20030504 8412
Semana 2003.04.28-2003.05.04 Horas en operación 77
CA001 13 HR HORA 20030505 8425
CA001 10 HR HORA 20030511 8504
Semana 2003.05.28-2003.05.11 Horas en operación 92
CA001 13 HR HORA 20030512 8517
CA001 11 HR HORA 20030518 8616
Semana 2003.05.12-2003.05.18 Horas en operación 112
CA001 11 HR HORA 20030519 8627
CA001 10 HR HORA 20030522 8672
Semana 2003.05.19-2003.05.25 Horas en operación 56
CA001 12 HR HORA 20030526 8684
CA001 9 HR HORA 20030601 8762
Semana 2003.05.26-2003.06.01 Horas en operación 90
CA001 19 HR HORA 20030602 8781
CA001 10 HR HORA 20030608 8878
Semana 2003.06.02-2003.06.08 Horas en operación 116
CA001 26 HR HORA 20030609 8904
CA001 1 HR HORA 20030615 8961
Semana 2003.06.09-2003.06.15 Horas en operación 83
CA001 6 HR HORA 20030616 8967
CA001 11 HR HORA 20030622 9002
Semana 2003.06.16-2003.06.22 Horas en operación 41
CA001 11 HR HORA 20030624 9013
CA001 3 HR HORA 20030629 9070
Semana 2003.06.24-2003.06.29 Horas en operación 68
CA001 28 HR HORA 20030630 9098
CA001 9 HR HORA 20030706 9169
Semana 2003.06.30-2003.07.06 Horas en operación 99
CA001 23 HR HORA 20030707 9192
CA001 10 HR HORA 20030709 9226
Semana 2003.07.07-2003.07.13 Horas en operación 57
CA001 27 HR HORA 20030714 9253
CA001 14 HR HORA 20030720 9288
Semana 2003.07.14-2003.07.20 Horas en operación 62
CA001 19 HR HORA 20030721 9307
CA001 3 HR HORA 20030727 9377
Semana 2003.07.21-2003.07.27 Horas en operación 89
CA001 17 HR HORA 20030728 9394
CA001 10 HR HORA 20030801 9448
Semana 2003.07.28-2003.08.03 Horas en operación 71
CA001 1 HR HORA 20030804 9449
CA001 14 HR HORA 20030809 9528
Semana 2003.08.04-2003.08.09 Horas en operación 80
CA001 12 HR HORA 20030811 9540
CA001 6 HR HORA 20030817 9610
Semana 2003.08.11-2003.08.17 Horas en operación 82
CA001 18 HR HORA 20030818 9628
CA001 11 HR HORA 20030824 9707
Semana 2003.08.18-2003.08.24 Horas en operación 97
CA001 11 HR HORA 20030825 9718
CA001 20 HR HORA 20030826 9738
Semana 2003.08.18-2003.08.24 Horas en operación 31
CA001 78 HR HORA 20030903 9816
CA001 12 HR HORA 20030907 9880
Semana 2003.09.01-2003.09.07 Horas en operación 142
CA001 19 HR HORA 20030908 9899
CA001 7 HR HORA 20030914 9956
Semana 2003.09.08-2003.09.14 Horas en operación 76
CA001 14 HR HORA 20030915 9970
CA001 27 HR HORA 20030921 10060
Semana 2003.09.15-2003.09.21 Horas en operación 104
CA001 0 HR HORA 20030922 10060
CA001 13 HR HORA 20030928 10155
Semana 2003.09.22-2003.09.28 Horas en operación 95
CA001 19 HR HORA 20030929 10174
CA001 18 HR HORA 20031005 10259
Semana 2003.09.29-2003.10.05 Horas en operación 104
CA001 12 HR HORA 20031006 10271
CA001 0 HR HORA 20031124 10271 TEF 13 1971
CA001 15 HR HORA 20031130 10356
Semana 2003.11.24-2003.11.30 Horas en operación 85
CA001 14 HR HORA 20031201 10370
CA001 11 HR HORA 20031206 10451
Semana 2003.12.01-2003.12.07 Horas en opereción 25
CA001 28 HR HORA 20031208 10479
CA001 19 HR HORA 20031212 10561
Semana 2003.12.08-2003.12.14 Horas en opereción 110
CA001 31 HR HORA 20031215 10592
CA001 25 HR HORA 20031221 10675
Semana 2003.12.15-2003.12.21 Horas en opereción 114
CA001 17 HR HORA 20031223 10713
CA001 20 HR HORA 20031226 10733 TEF 14 441
Semana 2003.12.23-2003.12.28 Horas en opereción 78
CA001 27 HR HORA 20031229 10780
CA001 14 HR HORA 20040101 10812
Semana 2003.12.29-2004.01.04 Horas en opereción 59
CA001 21 HR HORA 20040105 10833
CA001 13 HR HORA 20040110 10897
Semana 2004.01.05-2004.01.11 Horas en opereción 85
CA001 22 HR HORA 20040112 10919
CA001 8 HR HORA 20040118 11014
Semana 2004.01.12-2004.01.18 Horas en opereción 117
CA001 15 HR HORA 20040119 11029
CA001 14 HR HORA 20040125 11135
Semana 2004.01.19-2004.01.25 Horas en opereción 121
CA001 21 HR HORA 20040126 11156
CA001 15 HR HORA 20040201 11256
Semana 2004.01.26-2004.02.01 Horas en opereción 121
CA001 22 HR HORA 20040202 11278
CA001 13 HR HORA 20040207 11357
Semana 2004.02.02-2004.02.08 Horas en opereción 101
CA001 30 HR HORA 20040209 11387
CA001 5 HR HORA 20040214 11458
Semana 2004.02.09-2004.02.15 Horas en opereción 101
CA001 3 HR HORA 20040216 11461
CA001 12 HR HORA 20040222 11560
Semana 2004.02.16-2004.02.22 Horas en opereción 102
CA001 14 HR HORA 20040223 11574
CA001 6 HR HORA 20040229 11650
Semana 2004.02.23-2004.02.29 Horas en opereción 90
CA001 6 HR HORA 20040301 11656
CA001 12 HR HORA 20040307 11727
Semana 2004.03.01-2004.03.07 Horas en opereción 77
CA001 30 HR HORA 20040308 11757
CA001 13 HR HORA 20040314 11858
Semana 2004.03.08-2004.03.14 Horas en opereción 131
CA001 16 HR HORA 20040315 11874
CA001 5 HR HORA 20040321 11957
Semana 2004.03.15-2004.03.21 Horas en opereción 99
CA001 29 HR HORA 20040322 11986
CA001 6 HR HORA 20040327 12058
Semana 2004.03.22-2004.03.28 Horas en opereción 101
CA001 14 HR HORA 20040329 12072
CA001 17 HR HORA 20040404 12164
Semana 2004.03.29-2004.04.04 Horas en opereción 106
CA001 23 HR HORA 20040405 12187
CA001 11 HR HORA 20040411 12266
Semana 2004.04.05-2004.05.11 Horas en opereción 102
CA001 23 HR HORA 20040412 12289
CA001 10 HR HORA 20040418 12381
Semana 2004.04.12-2004.05.18 Horas en opereción 115
CA001 15 HR HORA 20040419 12396
CA001 4 HR HORA 20040425 12459
Semana 2004.04.19-2004.05.25 Horas en opereción 78
CA001 14 HR HORA 20040426 12473
CA001 8 HR HORA 20040502 12547
Semana 2004.04.26-2004.05.02 Horas en opereción 88
CA001 21 HR HORA 20040503 12568
CA001 10 HR HORA 20040507 12602
Semana 2004.05.03-2004.05.09 Horas en opereción 55
CA001 23 HR HORA 20040511 12625
CA001 8 HR HORA 20040516 12669
Semana 2004.05.10-2004.05.16 Horas en opereción 67
CA001 12 HR HORA 20040517 12681
CA001 1 HR HORA 20040519 12696
Semana 2004.05.17-2004.05.23 Horas en opereción 27
CA001 0 HR HORA 20040602 12696
CA001 0 HR HORA 20040614 12696 TEF 15 1937
Semana 2004.06.14-2004.06.20 Horas en opereción 32
CA001 13 HR HORA 20040621 12741
CA001 5 HR HORA 20040627 12815
Semana 2004.06.21-2004.06.27 Horas en opereción 87
CA001 23 HR HORA 20040628 12838
CA001 10 HR HORA 20040704 12929
Semana 2004.06.28-2004.07.04 Horas en opereción 114
CA001 12 HR HORA 20040705 12941
CA001 18 HR HORA 20040709 13026 TEF 16 330
Semana 2004.07.05-2004.07.11 Horas en opereción 97
CA001 14 HR HORA 20040712 13040
CA001 8 HR HORA 20040717 13125
Semana 2004.07.12-2004.07.18 Horas en opereción 99
CA001 16 HR HORA 20040719 13141
CA001 19 HR HORA 20040725 13235
Semana 2004.07.19-2004.07.25 Horas en opereción 110
CA001 10 HR HORA 20040726 13245
CA001 19 HR HORA 20040801 13328
Semana 2004.07.26-2004.08.01 Horas en opereción 93
CA001 20 HR HORA 20040802 13348
CA001 2 HR HORA 20040808 13419
Semana 2004.08.02-2004.08.08 Horas en opereción 91
CA001 5 HR HORA 20040809 13424
CA001 10 HR HORA 20040814 13489
Semana 2004.08.09-2004.08.14 Horas en opereción 70
CA001 11 HR HORA 20040817 13500
CA001 2 HR HORA 20040822 13559
Semana 2004.08.16-2004.08.22 Horas en opereción 70
CA001 23 HR HORA 20040824 13582
CA001 7 HR HORA 20040829 13639
Semana 2004.08.23-2004.08.29 Horas en opereción 80
CA001 13 HR HORA 20040830 13652
CA001 4 HR HORA 20040905 13717
Semana 2004.08.30-2004.09.05 Horas en opereción 78
CA001 15 HR HORA 20040906 13732
CA001 9 HR HORA 20040912 13792
Semana 2004.09.06-2004.09.12 Horas en opereción 75
CA001 21 HR HORA 20040913 13813
CA001 0 HR HORA 20040919 13870
Semana 2004.09.13-2004.09.19 Horas en opereción 78
CA001 16 HR HORA 20040920 13886
CA001 6 HR HORA 20040926 13946
Semana 2004.09.20-2004.09.26 Horas en opereción 76
CA001 8 HR HORA 20040927 13954
CA001 20 HR HORA 20041001 14030
Semana 2004.09.27-2004.10.02 Horas en opereción 84
CA001 0 HR HORA 20041002 14030
CA001 14 HR HORA 20041006 14086
CA001 17 HR HORA 20041007 14103
Semana 2004.10.03-2004.10.10 Horas en opereción 91
CA001 13 HR HORA 20041014 14173
CA001 5 HR HORA 20041015 14178
CA001 9 HR HORA 20041016 14187
Semana 2004.10.11-2004.10.17 Horas en opereción 37
CA001 3 HR HORA 20041021 14248
CA001 22 HR HORA 20041022 14270
Semana 2004.10.18-2004.10.24 Horas en opereción 85
CA001 26 HR HORA 20041029 14355
CA001 13 HR HORA 20041030 14368
Semana 2004.10.24-2004.10.31 Horas en opereción 64
CA001 15 HR HORA 20041105 14434
CA001 10 HR HORA 20041106 14444
Semana 2004.11.01-2004.11.07 Horas en opereción 74
CA001 6 HR HORA 20041113 14527
CA001 15 HR HORA 20041114 14542
Semana 2004.11.08-2004.11.14 Horas en opereción 82
CA001 5 HR HORA 20041121 14625
CA001 11 HR HORA 20041122 14636
Semana 2004.11.15-2004.11.21 Horas en opereción 79
CA001 10 HR HORA 20041123 14646
CA001 13 HR HORA 20041128 14703
Semana 2004.11.22-2004.11.28 Horas en opereción 67
CA001 19 HR HORA 20041129 14722
CA001 1 HR HORA 20041204 14780
Semana 2004.11.29-2004.12.05 Horas en opereción 58
CA001 26 HR HORA 20041206 14806
CA001 14 HR HORA 20041212 14888
Semana 2004.12.6-2004.12.12 Horas en opereción 82
CA001 19 HR HORA 20041213 14907
CA001 10 HR HORA 20041217 14953
Semana 2004.12.12-2004.12.18 Horas en opereción 46
CA001 53 HR HORA 20041222 15006
CA001 8 HR HORA 20041224 15031
Semana 2004.12.19-2004.12.25 Horas en opereción 25
CA001 4 HR HORA 20041226 15035
CA001 17 HR HORA 20041231 15085
Semana 2004.12.26-2005.01.02 Horas en opereción 50
CA001 8 HR HORA 20050102 15093
CA001 1 HR HORA 20050109 15171
Semana 2005.01.-2005.01.09 Horas en opereción 78
CA001 18 HR HORA 20050110 15189
CA001 5 HR HORA 20050116 15251
Semana 2005.01.10.-
2005.01.16 Horas en opereción 62
CA001 21 HR HORA 20050117 15272
CA001 14 HR HORA 20050123 15366
Semana 2005.01.17.-
2005.01.23 Horas en opereción 94
Semana 2005.01.24.-
2005.02.01 Horas en opereción 0
CA001 92 HR HORA 20050201 15458
CA001 3 HR HORA 20050207 15522
Semana 2005.02.02-2005.02.08 Horas en opereción 64
CA001 7 HR HORA 20050209 15529
CA001 44 HR HORA 20050215 15573
Semana 2005.02.09-2005.02.15 Horas en opereción 44
CA001 15 HR HORA 20050216 15588 TEF 17 2554
CA001 10 HR HORA 20050222 15621
Semana 2005.02.16-2005.02.22 Horas en opereción 33
CA001 0 HR HORA 20050224 15621
CA001 13 HR HORA 20050228 15692
Semana 2005.02.23-2005.02.28 Horas en opereción 71
CA001 19 HR HORA 20050301 15711
CA001 11 HR HORA 20050304 15758
Semana 2005.02.29-2005.03.06 Horas en opereción 47
CA001 31 HR HORA 20050307 15789
CA001 11 HR HORA 20050311 15814
Semana 2005.03.07-2005.03.13 Horas en opereción 25
CA001 39 HR HORA 20050315 15853
CA001 18 HR HORA 20050318 15897
Semana 2005.03.14-2005.03.20 Horas en opereción 44
CA001 7 HR HORA 20050321 15904
CA001 8 HR HORA 20050326 15942
Semana 2005.03.20-2005.03.27 Horas en opereción 38
CA001 13 HR HORA 20050329 15955
CA001 5 HR HORA 20050403 16008
Semana 2005.03.28-2005.04.03 Horas en opereción 53
CA001 21 HR HORA 20050404 16029
CA001 9 HR HORA 20050409 16086
Semana 2005.04.04-2005.04.10 Horas en opereción 57
CA001 12 HR HORA 20050411 16098
CA001 16 HR HORA 20050415 16152 TEF 18 2577
Semana 2005.04.14-2005.04.17 Horas en opereción 66
CA001 13 HR HORA 20050419 16165
CA001 0 HR HORA 20050424 16201
Horas en
Semana 2005.04.18-2005.04.24 opereción 20
CA001 3 HR HORA 20050425 16204
CA001 23 HR HORA 20050427 16227 TEF 19 56
Horas en
Semana 2005.04.25-2005.05.01 opereción 23
Horas en
Semana 2005.04.02-2005.05.08 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.09-2005.05.15 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.16-2005.05.22 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.23-2005.05.29 opereción 0
Semana 2005.05.30.- Horas en
2005.06.05 opereción 0
CA001 7 HR HORA 20050608 16234
CA001 5 HR HORA 20050609 16239
Semana 2005.05.12.- Horas en
2005.06.12 opereción 12
Fuera de servicio desde 20050609 Hasta 20050803
CA001 17 HR HORA 20050803 16256
CA001 14 HR HORA 20050806 16291
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 35
CA001 10 HR HORA 20050808 16301
CA001 10 HR HORA 20050811 16345
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 44
CA001 54 HR HORA 20050817 16399
CA001 8 HR HORA 20050820 16429
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 30
CA001 12 HR HORA 20050822 16441
CA001 13 HR HORA 20050826 16492
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 51
CA001 16 HR HORA 20050829 16508
CA001 4 HR HORA 20050902 16550
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 42
CA001 25 HR HORA 20050905 16575
CA001 10 HR HORA 20050911 16658
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 83
CA001 17 HR HORA 20050912 16675
CA001 20 HR HORA 20050918 16759
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 84
CA001 7 HR HORA 20050919 16766
CA001 23 HR HORA 20050923 16829
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 63
CA001 36 HR HORA 20050927 16865
CA001 6 HR HORA 20051002 16921
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 56
CA001 14 HR HORA 20051003 16935
CA001 9 HR HORA 20051009 17024
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 89
CA001 13 HR HORA 20051010 17037
CA001 10 HR HORA 20051016 17107
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 70
CA001 13 HR HORA 20051017 17120
CA001 0 HR HORA 20051023 17182
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 62
CA001 25 HR HORA 20051025 17207
CA001 13 HR HORA 20051028 17243
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 36
CA001 18 HR HORA 20051031 17261
CA001 6 HR HORA 20051106 17321 TEF 20 1094
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 60
CA001 28 HR HORA 20051110 17349
CA001 23 HR HORA 20051111 17372
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 23
CA001 24 HR HORA 20051114 17396
CA001 11 HR HORA 20051119 17436
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 40
CA001 17 HR HORA 20051121 17453
CA001 9 HR HORA 20051127 17509
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 56
CA001 15 HR HORA 20051128 17524
CA001 25 HR HORA 20051204 17599
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 75
CA001 32 HR HORA 20051206 17631
FORMATOS DE AMEF DE EQUIPO CAMIÓN ROQUERO CA001
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGIN
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005 A
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema Electrico 3
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA
Es el encargado de
suministrar la corriente a Bateria mala.debido a
los diferentes componentes golpes o desgaste en las No funciona el sistema, al arrancar o tratar de
No tiene carga suficiente,
electricos de la maquina A 1 celdas galvanicas o encenderlo. Cambiarlas y revisar cual es la
1 para suministrar los 12V
Baterias Suministrar 12V soltura, rotura y desgaste que esta mala
para energizar el de bornes
sistema(2*12V)
Fugas de refrigerante en
6 Sobrecalentamiento del sistema
el circuito
Alarma de retroceso no
Previene accidentes No prevenir accidentes Los peatones podrian ser arrollados al no
A funcionales y operativos 1 emite sonido para
1 funcinales y de operacion escuchar dicha alarma
prevenir a los peatones
Sistema de bloqueo de
frenos automatico no esta El equipo quedaria en la via presentando un alto
5 operativo cuando se riesgo para todas las personas y las extructuras
produce una fuga
Sistema de bloqueo
El equipo no podria ser frenado y el eventual
manual de frenos no
6 funciona en caso de riesgo que esto acarrearia a la empresa debido a
cualquier impacto o arrollamiento
cualquier emergencia
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema Extructural 2
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA
Diseño de tolva de
algunos camiones no es
6 Se producen roturas de la goma de la tolva
apropiado para el
material que se extrae
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANÁLISIS FECHA
PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACIÓN FECHA DE
registro Sistema Hidráulico 3
FUNCIÓN FALLA DE FUNCIÓN MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA
Producir y enviar presión No produce y no envia No se produce presión hidráulica, por tanto el
a los diferentes cilindros A presión a los cilindros de 1 Bomba dañada equipo no realiza su función sale de
1
de levante hidráulicos levante funcionamiento
Sistema de inyección en
Se produce una perdida mal estado, inyectores
B 1 Disminución de la potencia en el eje
de potencia sucios o piezas
desgastadas
Perdida de calibración de
2 Disminución de la potencia en el eje
las válvulas
Valvula de seguridad
7 Eje bloqueado
mala
Sistemas de seguridad: Previene accidentes funcionales y de operación.
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGINA
TVM CA001 1
1. Generalidades.
La idea central del MCC es que los esfuerzos de mantenimiento deben ser
dirigidos a mantener la función que realizan los equipos más que los equipos mismos.
Es la función desempeñada por una máquina lo que interesa desde el punto de vista
productivo. Esto implica que no se debe buscar tener los equipos como si fueran
nuevos, sino en condiciones suficientes para realizar bien su función. También
implica que se deben conocer con gran detalle las condiciones en que se realiza esta
función y, sobre todo, las condiciones que la interrumpen o dificultan, éstas últimas
son las fallas.
2. Aspectos preliminares.
Para llevar a cabo la implantación del MCC, deben sostenerse según un plan
definido del MCC y los procedimientos adicionales que se muestran en este trabajo.
Resumen de tareas.-
Los requisitos de las tareas son el resultado del análisis del RCM que pueden
tener intervalos variantes. Las tareas deben ser resumidas en grupos, con el objetivo
de lograr varias tareas en el equipo, toda vez que el equipo se encuentra en un
programa de mantenimiento. Resumidas las tareas se consideran los niveles e
intervalos de mantenimiento en las áreas de trabajo.
Equipo
Nomenclatura del equipo
Características y capacidad
Especificaciones
Vida útil (indicada por el fabricante)
Tiempo estimado de uso
Localización dentro del arreglo general de la planta
Ejemplo:
- Bomba
- P-1
- Centrífuga
- Sello hidráulico
- 150 HP
- 460 Volts
- 3 fases
- 60 Herz
- Acero inoxidable
- 1400 lt/min
- 10 años
- 3 años
- Área de desagüe
· Condiciones de operación. Anexar los diagramas de flujo, indicando la
siguiente información:
a) Balance de materia.
4. Grupo de trabajo.-
Naturaleza.-
· Actividades previas.
Actividades a realizar.-
§ Establecer una misión precisa y clara en consenso, definir los objetivos del
grupo de trabajo.
§ Completar el análisis.
§ Sugerir soluciones.
Del facilitador.-
a) Técnicas a implantar.
c) Dirección de reuniones.
· Ser la voz técnica que aclare cualquier duda (metodológica) presentada por los
miembros de los equipos durante cualquier etapa del proceso.
· Debe velar por que las soluciones aportadas por el equipo de trabajo, superen
el nivel de informe técnico, es decir sean implantadas realmente.
· Motivar el grupo.
De las reuniones.-
· Recordar que las reuniones son eventos sociales y se debería hacer todo lo
posible por convertirlas en eventos agradables (estos proyectos a veces duran años).
· La reunión debería ser confirmada por el punto focal en la planta, quien deberá
asegurar la participación del grupo y localizar los suplentes de ser requeridos.
· De no ser posible reunir todo el equipo multidisciplinario, se pueden hacer
sesiones de trabajo por especialidad, garantizando la participación de un miembro de
operaciones en cada reunión.
· El tiempo de las reuniones debe ser usado de una manera inteligente y eficaz.
1. Estudios y preparación.
2. Definición y selección de sistemas.
3. Análisis funcional de la falla.
4. Selección de ítems críticos.
5. Tratamiento de los ítems no críticos.
6. Colección y análisis de los datos.
7. Análisis de los modos de fallo y sus efectos.
8. Selección de las tareas de mantenimiento.
9. Determinación de los intervalos de mantenimiento.
10. Análisis y comparación de las estrategias de mantenimiento.
11. Implantación de recomendaciones.
12. Seguimiento de resultados.
Estudio y preparación.-
Definir claramente los objetivos que se persiguen con el análisis que se va a
realizar, ya que su definición condicionará el alcance del estudio. Se selecciona los
sistemas objeto de evaluación y se establece el monograma del proyecto,
identificándose los recursos necesarios.
Las interfases del sistema en cuestión constituirán sus fronteras con otros
sistemas de la planta y en su interior están, normalmente, todos los componentes cuya
criticidad se va a analizar. En los procedimientos técnicos del proyecto MCC,
normalmente se establece una lista de tipos de componentes que, con criterio general,
se excluyen del análisis (por ejemplo: válvulas manuales menores de dos pulgadas,
soportes rígidos, termopares, etc.).
El análisis de criticidad es, en esencia, un análisis de fiabilidad del sistema
considerado y suele consumir un importante nivel de recursos. El método clásico de
evaluación de la criticidad de los componentes de un sistema consiste en la
determinación, en primer lugar, de las funciones que debe realizar el sistema
considerado dentro del conjunto de la instalación, así como de sus fallos funcionales
asociados. Para cada uno de estos fallos funcionales, se identifican aquellos
componentes cuyo fallo da lugar al fallo funcional en estudio, provocando efectos
negativos en la instalación. A estos componentes se les denomina “componentes
críticos”. Esta evaluación se realiza normalmente mediante la conocida técnica de
fiabilidad denominada “Análisis de los Modos de Fallo y de sus Efectos” (AMEF).
En el paso anterior los ítems críticos se seleccionan para el análisis extenso del
MCC. Pero ocurre que en el sistema existen ítems que no son analizados, en este
caso las plantas tienen un programa de mantenimiento para estos ítems no críticos, o
realizar el mantenimiento según las especificaciones técnicas del proveedor.
Aunque la teoría del MCC admite que a los componentes considerados como
no críticos se les deje operar hasta su fallo sin aplicarles ningún tipo de
mantenimiento preventivo, se recomienda efectuar una evaluación de estos
componentes no críticos antes de tomar esta decisión.
Los datos necesarios para el análisis MCC, pueden ser categorizados en los
siguientes tres grupos:
§ Datos de diseño.
§ Datos operacionales.
§ Datos de confiabilidad.
El objetivo de este paso es identificar los modos de falla dominantes, tal como
se describió anteriormente usándose diferentes métodos de identificación de fallas.
1) Aplicabilidad.
2) Efectividad.
Implantación de recomendaciones.-
Seguimiento de resultados.-
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN:
2. ALCANCE:
1. Sup. De Mecánica.
2. Sup. De electricidad.
3. Sup. De operaciones de la planta
4. Facilitador 429 HH
3. NORMAS:
4. LISTA DE PLANOS:
5. DESCRIPCIONES GENERALES:
Programa De Trabajo
Id Nombre de tarea Duración
enero 2005 febrero 2005 marzo 2005
01 04 07 10 13 16 19 22 25 28 31 03 06 09 12 15 18 21 24 27 02 05 08 11 14 17 20
1 Formar Equipo de Trabajo 16 horas
2 Ubicación de información del 40 horas
equipo
3 Recopilación de información 40 horas
técnica
4 Entrenamiento 24 horas
5 Aplicación de RCM 160 horas
6 Presentación del nuevo plan 24 horas
de mantenimiento
7 Implantación del Nuevo plan 8,89 horas
de Mantenimiento
8 Extrapolación a Equipos 120 horas
Similares de dentro de la
6. CALCULOS:
N/A
7. ESPECIFICACIONES:
8. GARANTIAS:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS
CAMION ROQUERO HD465-ESPECIFICACIONES
Para información mas detallada sobre este equipo en particular consultar el Anexo I,
el cual es un archivo adjunto en el CD o ponerse en contacto con el autor en la
dirección de correo electrónico: E-mail: [email protected].
RETROEXCAVADORA-KOMATSU PC 750-6-ESPECIFICACIONES
Modelo PC750-6
Numero de Serie 10001
Unidades
Capacidad del cubo m3 3,1
Peso total (peso de la maquina) Kg. 71,4
Max. Profundidad de Excavacion mm 8.445
Rango de trabajo
CARACTERISTICAS
MOTOR
- Tipo PERKINS 1004.4
- Número de cilindros 4
- Número de tiempos 4
- Sistema de inyección Directo
- Secuencia de encendido 1.3.4.2.
- Juego de balancines (Frío)
• Admisión 0,20 mm
• Escape 0,45 mm
- Cilindrada 3990 cm3
- Diámetro interior 100 mm
- Carrera 127 mm
- Relación volumétrica 16.5:1
- Potencia DIN 70.020 82 cv 60,5 kw
- Potencia DIN 6270 B 80,5 cv 59,3 kw
- Potencia SAE 85,2 cv 62,9 kw
- Potencia BS.AU 141 a 1971 82,1 cv 60,5 kw
- Par máximo 289 Nm a 1425 r.p.m.
- Filtración aire 3 micrones
CIRCUITO DE REFRIGERAClON
- Tipo Por agua
- Ventilador Aspirante
• Número de palas 6
• Diámetro 457 mm
- Termostato
• Comienzo de apertura 77 ºC a 85 ºC
• Plena apertura 92 ºC a 98 ºC
CIRCUITO ELECTRICO
- Masa Negativa
- Batería 12 V - 105 Ah
14 V -35 A (1º Montaje)
- Alternador
12 V - 55 A (2° Montaje)
- Regulador de tensión Incorporado en el alternador
- Motor de arranque 12 V - 2,2 kw
TRANSMISION HIDROSTATICA
BOMBA HIDROSTÁTICA
A4VG56DA De cilindrada
- Tipo variable con regulador de
potencia automático.
- Inversor de marcha Electromagnético 12 V.
• Mando de inching Hidraulico por válvula TH7
- Bomba principal
• Cilindrada MÁX. 56 cm 3
• Cilindrada MÍN. 0 cm3
• Caudal MÁX. 141,68 L/min.
• Presión de servicio
• Bomba 420 Bares
- Bomba de cebado
• Cilindrada 11,1 cm3
• Caudal MÁX 27,19 L/min.
25 Bares (Transmisión en el
• Presión de cebado régimen MÁX.
neutro).
- Tipo
• Cilindrada MAX
• Cilindrada MIN
CAJA DE TRANSFERENCIA
- Tipo
- Frenos de servicio
- Frenos de aparcamiento
ILUSTRACIONES Y VISTAS DEL MODELO MSI 50
DIMENSIONES Y ABACO DE CARGA MSI 50
CAPACID ENVA
ORGANOS A LUBRICAR ESPECIFICACION REFERENCIA
AD SE
MOTOR TERMICO 7,6 L. Aceite MANITOU 5 L. 485 297
Motor SAE 15W /40 25 L. 161 584
56L. 490013
215L. 485165
CAJA DE TRANSFERENCIA 0,7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
SUPER 20W40 208 L. 554 720
DIFERENCIAL EJE 7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
DELANTERO SUPER 20W40 208 L. 554 720
REDUCTORES RUEDAS 0,7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
DELANTERAS SUPER 20W40 208 L. 554 720
DEPOSITO DE ACEITE 155 L. Aceite MANITOU 25 L. 161 588
HIDRAULICO Hidráulico ISO 46 56 L. 453 265
215L. 485227
CIRCUITO FRENADO Aceite MANITOU 1 L. 490 408
Líquido de freno
mineral
CADENAS DE ELEVACIÓN Aceite motor
DEL MÁSTIL
ENGRASE DEL MÁSTIL Grasa MANITOU 1 Kg. 161590
Multi-grasa NLGI 2
ENGRASE RODILLO GUÍA Grasa MANITOU 1 Kg. 161590
DEL MÁSTIL Multi-grasa NLGI 2
ENGRASE GENERAL Grasa MANITOU 1 Kg. 554 973
Multi-grasa HD 5 Kg. 554 974
NLGI 2
CIRCUITO DE 15 L. Líquido de 2 L. 473 076
REFRIGERACION refrigeración 5 L. 470077
(Protección - 30 °C) 20 L. 470 078
210L. 470079
2 L. 554 002
Líquido de 5 L. 554 003
refrigeración
20 L. 554 004
(Protección -25 °C)
Marca
Caterpillar
- Modelo
246
- Motor
Diesel CATERPILLAR 3034T (Turboalimentado)
Diámetro: 97 mm
Carrera: 100 mm
- Sistema hidráulico
De caudal constante
Caudal a 2600 R.P.M y 23000 kPa-83 l/min. con Aceite SAE 10 W a 66 ºC
Controlado por puño único para control de los movimientos de elevación
levantamiento e inclinación
Líneas hidráulicas auxiliares frontales
- Transmisión hidrostática
Bombas de émbolos dobles de ciclo frenado, accionadas directamente por el
motor
Comando único por puño para control de velocidades y sentido de marcha
- Balde(s)
Frontal equipado con cuchilla
Largo: 1830 mm
Altura máxima de descarga: 2398 mm
Enganche rápido de actuación mecánica
Nivelación automática en la elevación
- Cabina
Con estructura de protección ROPS/FOPS
Enrejado con vidrios en la parte de arriba y atrás
Enrejado en los laterales con vidrios deslizantes
ADVERTENCIA
Nota: Deben utilizarse los valores de carga nominal como guía. Accesorios
diferentes o condiciones de suelo desigual, blando o en malas condiciones pueden
afectar los valores nominales de carga. El operador debe estar al tanto de estos
efectos.
Neumáticos 12 x 16,5
Los valores de carga nominal varían en función del accesorio que se instale en
la máquina.
La carga nominal de operación se define por la norma SAE J818 (Mayo 1987)
y por ISO 5998 (1986) como un valor no superior al 50% de la carga límite de
equilibrio estático.
La altura de descarga correspondiente es proporcionada para cada cucharón en
la altura máxima de levantamiento y en un ángulo de descarga de 40 grados. El
alcance es proporcionado para cada cucharón en la altura máxima de levantamiento y
en un ángulo de descarga de 40 grados. La altura de descarga se mide desde el suelo
hasta la cuchilla del cucharón. El alcance se mide desde el neumático delantero hasta
la cuchilla del cucharón.
Especificaciones y dimensiones del modelo
Tabla 1
Carga nominal del cucharón de un Minicargador 246 con un cucharón de uso general
Numero de Capacidad Altura de
Ancho del Volumen Peso del Alcance
pieza del Nominal del descarga
cucharón nominal cucharón (B)
cucharón 246 (A)
587 mm
1676 mm 0,40 m3 907 kg 216 kg 2398 mm
165-6153 (0,52 yd3) (1.9
(66 pulg) (1999 lb) (475 lb) (7,8 pies)
pies)
581 mm
1829 mm 0,44 m33 892 kg 254 kg 2362 mm
165-6154 (0,57 yd ) (1,9
(72 pulg) (1966 Ib) (560 lb) (7,7 pies)
pies)
PROGRAMA DE INTERVALOS DE MANTENIMIENTO
P - Capacidad de levantamiento
5. DESCRIPCIÓN
5.1. Ingrese al programa Ellipse Explorer haciendo doble clic sobre el icono del
Programa.
5.2. Seleccione la versión Ellipse Production e Ingrese: usuario y clave de acceso
personalizado (Passwork), luego hacer clic sobre el botón OK.
5.6. Seleccione Update Work Order MSO 620 haciendo doble clic sobre el símbolo
ubicado a la izquierda del mismo.
5.7. Seleccione la opción 1.Create a Work Order / Task e Ingrese el Prefijo (código
indicador del área a la cual pertenece el equipo) y valide la información haciendo
clic sobre el botón Ok ó presione Enter con el botón del teclado.
5.9. Llene los campos indicados en las siguientes ventanas de manera obligatoria.
Esta información esta creada como base de datos dentro de tablas las cuales se
observan colocando el signo de interrogación ¿ en el campo y validando con Enter,
para luego seleccionar el código correspondiente según el caso.
Para pasar de una ventana a otra se validan los datos ingresados haciendo clic sobre
el símbolo Salvar, OK (ó confirmar) de la barra de herramientas.
5.10. Ventana “Planning Information” solo para ser llenada por los Planificadores, se
observan tres (03) pestañas: Definition – Costs – Scheduling y se usa para ingresar
los valores estimados de recursos y tiempos previstos para la ejecución del trabajo.
5.11. Ventana “Completion Information” Se usa para registrar la información de
completación (cierre) de una Orden de trabajo. Por lo general se ingresa a ella una
vez concluida la actividad.
5.12. Ventana “Maintain Equipment Tracing for Word Order”, es usada para realizar
seguimiento a los equipos rastreables, permite informar al sistema el desmontaje
(defitted) de un equipo y a su ves indicar cual ha sido instalado (Fittmed) en su
posición.
5.12.1. Ventana “Modify Job Duration Information”, nos permite registrar la fecha y el
tiempo real de duración de un trabajo.
Detallando de forma diaria el tiempo dedicado con horas de inicio y fin para cada
actividad, donde por medio de la tabla “Job Duration code” se selecciona un código
el cual representa las posibles causas o eventualidades que puedan retrasar el trabajo,
de manera de poder justificar los tiempos de duración fuera de lo planificado.
5.13. Ventana “Maintain Word Order Billing Information”, solo para ser utilizado por el
Jefe de planificación, donde se registra la baja (desincorporación) de un equipo del
sistema ya sea por haber alcanzado su vida útil o por depreciación.
5.14. Ventana “Create Word Order Task Information”, se usan para crear las diferentes
actividades (Tareas) que se deben cumplir para ejecutar el trabajo.
Es obligatorio que toda Orden de Trabajo tenga por lo menos una 01 tarea, la cual
nos permitirá programar y comprometer para la fecha asignada la ejecución de la
actividad.
Por definición el Programa Ellipse indica que son las tareas las que se planifican y
no la Orden de Trabajo.
Esta ventana presenta tres 03 pestañas: Definition – Planning – Rescourcing.
5.14.2. Planning: se usa para definir el día de inicio y fin planificado de la tarea en
particular, y así permite incluirla en el compromiso del periodo
correspondiente. Toda tarea comprometida para un periodo debe ser actualizada
al finalizar su ejecución, de lo contrario pasará como actividad pendiente para el
próximo periodo de compromiso.
5.14.3. Resourcing: se usa para indicar y amarar el tipo de recurso (mano de
obra) y la duración horas / hombre, estimada para la ejecución de la tarea. Esto nos
permite que el programa incluya la información de las tareas para el balanceo de los
En mantenimiento las salidas del sistema se refieren a capacidad productiva del equipo
mantenido y las entradas están constituidas por los recursos requeridos para sostener la
capacidad productiva del equipo.
INSUMOS DE PRODUCTOS DE
ENTRADA SISTEMA DE SALIDA
(RECURSOS) MANTENIMIENTO (SERVICIOS)
BALANCEO
(CALIDAD-
PRODUCTIVIDAD)
MEDIDAS DE ENTRADA
Entre los factores de entrada al sistema que tienen una estrecha relación con el
mantenimiento tenemos:
Mano de obra. Alquileres de equipos.
Materiales. Herramientas especiales.
Contratos. Gastos generales de mantenimiento.
Servicios de taller. Otros gastos generales.
• Mano de obra.
Incluye los costos asociados a los oficios (artesanos, ayudantes, obreros, etc.). La mano
de obra también debe incluir: horas extras capacitación, prestaciones etc.
• Materiales.
Repuestos nuevos, piezas reconstruidas, suministros, material de oficina, uniformes y
equipos de seguridad. También puede incluir los costos asociados a la gestión de
materiales, tales como: transporte, almacenamiento, alquileres de almacenes, manejo
etc.
• Contratos.
Incluye los costos asociados a labores de mantenimiento contratadas, bien sean de rutina
o de reparaciones de equipos o instalaciones. En esta categoría también se incluye el
costo del personal contratado que no es de nómina ordinaria.
• Servicios de taller.
Incluye los costos asociados a los servicios prestados por el taller central. Generalmente
las tarifas asociadas al apoyo de talleres centrales incluyen todos los cargos asociados al
servicio, incluyendo los costos de uso de edificaciones y gastos de oficina.
• Alquileres.
Incluye los costos asociados al alquiler de cualquier clase de equipos (grúas,
compresores, Herramientas especiales, retroexcavadoras, etc.).
• Herramientas.
Incluye los costos asociados a las herramientas comunes y de uso especial (taladros,
esmeriladoras, llaves de cadena, sopletes, etc.). Debe tenerse cuidado en no incluir
herramientas no incluidas en el servicio de taller (herramientas de uso directo en el
trabajo).
• Gastos generales de mantenimiento.
Suele incluir todos los costos asociados a la supervisión, ingeniería y administración de
mantenimiento y cualquier otro costo no incluido en el resto de los renglones. En este
renglón también puede incluirse la porción de gastos asociados a la empresa y que
afectan a mantenimiento.
En adición a los costos de los factores de entrada indicados, puede haber medidas
específicas para cada uno de ellos que no están relacionadas directamente con costos.
Un ejemplo típico lo constituyen los indicadores estadísticos del comportamiento de los
inventarios, tales como:
• Rotación expresada en salidas anuales como porcentaje de las
existencias.
• Niveles de servicio definido como órdenes atendidas.
• Faltantes expresado en numero de órdenes no atendidas.
• Obsolescencia medida como porcentaje de existencias.
• Monto de la inversión en existencias (total y por categoría)
En adición a los costos de los factores de entrada indicados en la lámina anterior, puede
haber medidas específicas para cada uno de ellos que no relacionadas directamente con
costos. Un ejemplo típico lo constituyen los indicadores estadísticos del
comportamiento de los inventarios, tales como:
• Rotación expresada en salidas anuales como porcentaje de las
existencias.
• Niveles de servicio definido como órdenes atendidas.
• Faltantes expresado en numero de órdenes no atendidas.
• Obsolescencia medida como porcentaje de existencias.
• Monto de la inversión en existencias (total y por categoría)
MEDIDAS DE SALIDA
Las medidas de salida están constituidas por los parámetros que miden el
comportamiento del sistema de mantenimiento y son:
• Disponibilidad.
• Confiabilidad.
• Mantenibilidad.
• Factor de servicio.
• Tasa del proceso
• Tasa de calidad.
• Eficacia global del equipo.
• Análisis de fallas.
Esta actividad se utiliza para medir las iniciativas de mejora, como son:
Número de análisis de fallas (iniciados, en curso, completados).
Rutinas de MP desarrolladas.
Reclamos de garantía.
ÍNDICES DE MANTENIMIENTO.
ÍNDICES DE MANTENIMIENTO.
Para los efectos de esta tesis clasificaremos los índices de mantenimiento en tres
grupos:
Índices de la Administración del mantenimiento.
Índices de la eficacia del mantenimiento.
Índices de los costos del mantenimiento.
ÍNDICES DE ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO.
Horas estándar
%= x 100
Horas totales trabajadas
3. Rapidez.
4. Calidad.
11 ESTRUCTURA Y CABINA
Chequear/engrasar rodamientos,
puntos de lubricación/articulaciones
y eje oscilante
12 ESTRUCTURA DE ELEVACION
Chequear/engrasar rodamientos y
puntos de lubricación
Chequear funcionamiento del balde
retorno/elevación y posición flotante
Chequear estructura y topes del balde
Observaciones: Supervisor del Area
Operador. Mecánico
Camión N° :
Fecha :
Km :
Tiempo de Duración:
Minera Loma De Niquel C.A. Fecha:
C a r g a de D i e s e l a E q u i p o s
C. Surtidor.
Lec. Inicial: 0 Lec. FinaL: Consumo: 0 LTS
TURNO:
Equipos Litros Hr. Km Observación
TO001
TO002
RE001
RE002
RC001
CF001
MN001
CA001
CA002
CA003
CC001
CC002
CS001
MC001
PH001
CO002
ET001
ET037
GE001
GE002
GE003
GE004
GE005
GE006
GE007
GE008
MT001
MT002
VL011
GE010
GT001
CAS01
CAS02
CAS03
CAS04
CFL01
CFL02
CFL03
CFL04
TOL01
MS001
T.Litros:
LISTAS DE CHEQUEO PARA MANTENIMIENTO
(CHECK LIST DE EQUIPOS) Y OTROS
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
2.1 Esta Norma Venezolana contempla un método 3.2 Criterios para la ponderación del Principio Básico
cuantitativo, para la evaluación de sistemas de
mantenimiento, en empresas manufactureras, para 3.2.1 El evaluador debe mantener una entrevista con el
determinar la capacidad de gestión de la empresa en lo que sector dirigente de la empresa con el objeto de efectuar un
respecta al mantenimiento mediante el análisis y análisis de los aspectos cualitativos recogidos en los
calificación de los siguientes factores: distintos principios básicos.
-Organización de la empresa. 3.2.2 En el contacto inicial no debe profundizarse en el
análisis, por lo tanto no deben considerarse los posibles
- Organización de la función de mantenimiento, deméritos, limitando la investigación a los aspectos
contemplados en el principio básico.
-Planificación, programación y control de las actividades
de mantenimiento. 3.2.3 Si de este primer contacto se desprende que existe el
principio básico, aún desconociendo su eficiencia real en la
- Competencia del personal. práctica, el evaluador asignará la puntuación completa
correspondiente dependiendo del valor respectivo.
2.2 El manual esta enfocado para su aplicación en
empresas o plantas en funcionamiento. Para aquellas en 3.2.4 Si en la entrevista inicial se deduce la no existencia
fase de proyecto se requiere de una planificación que del principio básico el evaluador procederá a evaluarlo en
contemple aspectos funcionales y de ingeniería tales como cero puntos, en consecuencia no será necesario entrar en el
criterios de selección de equipos y maquinarias, análisis de los posibles deméritos del principio básico.
especificación de materiales de construcción, distribución
de plantas, u otros. 3.3 Criterios para la ponderación de los deméritos
3 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUACION 3.3.1 Para determinar la existencia real de deméritos en
cada principio básico que se haya comprobado su
Antes de insertar este manual, es necesario disponer de la existencia, el evaluador liará una investigación exhaustiva
definición de los conceptos de principios básicos y y minuciosa, en el mismo lugar en que cada asp ecto pueda
deméritos, de igual manera que el establecimiento de los dar lugar a su existencia, considerando cada detalle que
criterios para su ponderación. Cualquier definición pueda contribuir a disminuir la eficacia del contenido del
adicional puede ser consultada en la Norma Venezolana principio básico.
COVENIN 3042.
3.3.2 Los deméritos restantes al principio básico hasta la
3.1 Definiciones cantidad máxima que se indica para cada uno de ellos en la
columna correspondiente de cada capítulo, pueden restar
3.1.1 Principio Básico cualquier valor comprendido entre cero y el valor máximo
que se indica para cada uno de ellos, dependiendo de la
Es aquel concepto que refleja las normas de organización y intensidad con que el demérito se presenta.
funcionamiento, sistemas y equipos que deben existir y
aplicarse en mayor o menor proporción para lograr los 4 FICHA DE EVALUACION
objetivos del mantenimiento. Al final se ha incluido un formato para llevar el resultado
de la evaluación y obtener el perfil de la empresa; para lo
cual se indican las siguientes instrucciones para su correcto
uso.
4.1 Encabezamiento 4.3.3 Se trazan barras horizontales que parten de la casilla
correspondiente a los totales obtenidos en la columna F y
4.1.1 Empresa se prolongan hasta el porcentaje parcial de cada capítulo
obtenido y previamente indicado en la columna G.
Debe indicarse el Nombre o Razón Social.
4.1.2 Fecha, evaluador y No. de inspección 4.3.4 Mediante una línea poligonal que una a los extremos
de estas barras horizontales se obtiene el perfil de la empre-
Se indica la fecha en la cual se realiza la evaluación, el sa.
nombre del evaluador y el No. de la inspección.
4.2 Puntuación 4.4 Puntuación Porcentual
Deméritos
1.1.1 La empresa no posee organigramas acordes con su estructura o no están actualizados; tanto a nivel general,
como a nivel de departamen-
tos. 20
1.1.2 Las funciones y la correspondiente asignación de responsabilidades, no
están especificadas por escrito, o presentan falta de claridad. 20
1.1.3 La definición de funciones y la asignación de responsabilidades no lle-
ga hasta el último nivel supervisorio necesario, para el logro de los ob-
jetivos deseados 20
Deméritos
1.2.1 La línea de autoridad no está claramente definida 10
1.2.2 Las personas asignadas a cada puesto de trabajo no tienen pleno cono-
cimiento de sus funciones 10
1.2.3 Existe duplicidad de funciones 10
Deméritos
1.3.1 La empresa no cuenta con un diagrama de flujo para el sistema de información,
donde estén involucrados todos los componentes
estructurales partícipes en la toma de decisiones 10
1.3.2 La empresa no cuenta con mecanismos para evitar que se introduzca
información errada o incompleta en el sistema de información 5
Deméritos
Deméritos
Deméritos
II.3.l La organización de mantenimiento no cuenta con un flujograma para
su sistema de información donde estén claramente definidos los com
ponentes estructurales involucrados en la toma de decisiones 15
Deméritos
III.1.1 No se encuentran definidos por escrito los objetivos y metas que de-
be cumplir la organización de mantenimiento 20
III.1.2 La organización de mantenimiento no posee un plan donde se especi-
fiquen detalladamente las necesidades reales y objetivas de manteni-
miento para los diferentes objetos a mantener 20
111.1.3 La organización no tiene establecido un orden de prioridades para la
ejecución de las acciones de mantenimiento de aquellos sistemas que
lo requieren 15
Puntuación Máxima
111.1.4 Las acciones de mantenimiento que se ejecutan no se orientan hacia
el logro de los objetivos 15
Deméritos
Deméritos
IV.I Planificación
Principio Básico
La organización de mantenimiento tiene preestablecidas las actividades diarias
y hasta semanales que se van a realizar a los objetos de mantenimiento,
asignando los ejecutores responsables para llevar a cabo la acción de man-
tenimiento.
La organización de mantenimiento cuenta con una infraestructura y procedi-
mientos para que las acciones de mantenimiento rutinario se ejecuten en forma organizada.
La organización de mantenimiento tiene un programa de mantenimiento rutinario,
así como también un stock de materiales y herramientas de mayor uso
para la ejecución de este tipo de mantenimiento. 100
Deméritos
IV.1.1 No están descritas en forma clara y precisa las instrucciones técnicas
que permitan al operario o en su defecto a la organización de mantenimi-
ento aplicar correctamente mantenimiento rutinario a los sistemas 20
IV. 1.2 Falta de documentación sobre instrucciones de mantenimiento para la
generación de acciones de mantenimiento rutinario 20
IV.1.3 Los operarios no están bien informados sobre el mantenimiento a
realizar 20
IV.1.4 No se tiene establecida una coordinación con la unidad de produc
ción para ejecutar las labores de mantenimiento rutinario 20
IV. 1.5 Las labores de mantenimiento rutinario no son realizadas por el per
sonal más adecuado según la complejidad y dimensiones de la activi
dad a ejecutar 10
IV.1.6 No se cuenta con un stock de materiales y herramientas de mayor uso
para la ejecución de este tipo de mantenimiento 10
IV.2 Programación e implantación
Principio Básico
Las acciones de mantenimiento rutinario están programadas de manera que
el tiempo de ejecución no interrumpa el proceso productivo, la frecuencia de
ejecución de las actividades son menores o iguales a una semana.
La implantación de las actividades de mantenimiento rutinario lleva consigo
una supervisión que permita controlar la ejecución de dichas actividades. 80
Deméritos
Deméritos
IV.3.1 No se dispone de una ficha para llevar el control de los manuales de
servicio, operación y partes. 10
IV.3.2 No existe un seguimiento desde la generación de las acciones técni
cas de mantenimiento rutinario, hasta su ejecución 15
IV.3.3 No se llevan registros de las acciones de mantenimiento rutinario rea
lizadas 5
IV.3.4 No existen formatos de control que permitan verificar si se cumple el
mantenimiento rutinario y a su vez emitir ordenes para arreglos o re
paraciones a las fallas detectadas 10
IV.3.5 No existen formatos que permitan recoger información en cuanto a
consumo de ciertos insumos requeridos para ejecutar mantenimiento
rutinario permitiendo presupuestos más reales 5
IV.3.6 El personal encargado de las labores de acopio y archivo de informa
ción no esta bien adiestrado para la tarea, con el fin de realizar evalua
ciones periódicas para este tipo de mantenimiento 5
IV.3.7 La recopilación de información no permite la evaluación del mante-
nimiento rutinario basándose en los recursos utilizados y la incidencia
en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de mante-
nimiento 20
Puntuación Máxima
Deméritos
V.1.1 No existen estudios previos que conlleven a la determinación de las
cargas de trabajo y ciclos de revisión de los objetos de mantenimiento,
instalaciones y edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento 20
Deméritos
V.2.1 No existe un sistema donde se identifique el programa de manteni-
miento programado 20
V.2.2 Las actividades están programadas durante todas las semanas del año,
impidiendo que exista una holgura para el ajuste de la programación 10
Deméritos
V.3.1 No se controla la ejecución de las acciones de mantenimiento progra-
mado 15
V.3.2 No se llevan las fichas de control de mantenimiento por cada objeto
de mantenimiento 10
V.3.3 No existen planillas de programación animal por semanas para las ac
ciones de mantenimiento a ejecutarse y su posterior evaluación de eje-
cución 10
V.3.4 No existen formatos de control que permitan verificar si se cumple
mantenimiento programado y a su vez emitir ordenes para arreglos o
reparaciones a las fallas detectadas 5
V.3.5 No existen formatos que permitan recoger información en cuanto a
consumo de ciertos insumos requeridos para ejecutar mantenimiento
programado para estimar presupuestos más reales 5
V.3.6 El personal encargado de las labores de acopio y archivo de informa
ción no esta bien adiestrado para la tarea, con el fin de realizar evalua
ciones periódicas para este tipo de mantenimiento 5
V.3.7 La recopilación de información no permite la evaluación del manteni
miento programado basándose en los recursos utilizados y su inciden
cia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20
Puntuación Máxima
Deméritos
VI.l.l Los objetos que van a ser sometidos a acciones de mantenimiento cir
cunstancial no están claramente definidos 20
VI.1.2 No existen formularios con datos de los objetos sujetos a acciones de
mantenimiento circunstancial para cuando se tome la decisión de utili
zar dichos objetos 20
VL1.3 No existe coordinación con el departamento de producción para la
ejecución de las acciones de mantenimiento circunstancial 20
VI.1.4 El personal no esta en capacidad de absorber la carga de trabajo de
mantenimiento circunstancial 20
VI.1.5 La organización no concede dentro de la estructura general de mante-
nimiento, la importancia que tiene el mantenimiento circunstancial a
la hora de llevar a cabo la planificación 20
VI.2 Programación e Implantación
Principio Básico
Dentro de la programación de las actividades de mantenimiento, se tiene cla
ramente definido y diferenciado el mantenimiento circunstancial.
Cada una de las actividades a ejecutarse posee la debida y correspondiente
prioridad, frecuencia y tiempo de ejecución.
Las actividades de mantenimiento circunstancial están programadas en for
ma racional, con cierta elasticidad para atacar fallas.
Se tienen previstos los sistemas que sustituirán a los equipos desincorpora
dos por defectos de los mismos 80
Deméritos
Deméritos
Deméritos
VII.1.1 No se llevan registros por escrito de aparición de fallas para actuali
zarlas y evitar su futura presencia 30
Deméritos
Deméritos
VII.3.1 No existen mecanismos de control periódicos que señalen el estado
y avance de las operaciones de mantenimiento correctivo 15
VlI.3.2 No se llevan registros del tiempo de ejecución de cada operación 15
VII.3.3 No se llevan registros de la utilización de materiales y repuestos en
la ejecución de mantenimiento correctivo 20
VII.3.4 La recopilación de información no permite la evaluación del mante-
nimiento correctivo basándose en los recursos utilizados y su inciden-
cia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20
Puntuación Máxima
Deméritos
VIII.1.1 La organización no cuenta con el apoyo de los diferentes recursos
de la empresa para la determinación de los parámetros de manteni-
miento 20
VIII.1.2 La organización no cuenta con estudios que permitan determinar la
confiabilidad y mantenibilidad de los objetos de mantenimiento 20
VIII.l.3 No se tienen estudios estadísticos para determinar la frecuencia de
las revisiones y sustituciones de piezas claves 20
VIII.1.4 No se llevan registros con los datos necesarios para determinar los
tiempos de parada y los tiempos entre fallas 10
Deméritos
V1I1.2.1 No existe una clara delimitación entre los sistemas que forman par-
te de los programas de mantenimiento preventivo de aquellos que per-
maneceran en régimen inmodificable hasta su desincorporación,
sustitución o reparación correctiva 20
VI1I.2.2 La organización no cuenta con fichas o tarjetas normalizadas donde
se recoja la información técnica básica de cada objeto de manteni
miento inventariado 20
VIII.3 Programación e Implantación
Principio Básico
Las actividades de mantenimiento preventivo están programadas en forma
racional, de manera que el sistema posea la elasticidad necesaria para llevar
a cabo las acciones en el momento conveniente, no interferir con las activi
dades de producción y disponer del tiempo suficiente para los ajustes que re
quiera la programación.
La implantación de los programas de mantenimiento preventivo se realiza en
forma progresiva 70
Puntuación Máxima
Deméritos
VIII.3.1 Las frecuencias de las acciones de mantenimiento preventivo no
están asignadas a un día específico en los períodos de tiempo corres
pondientes 20
VIII.3.2 Las ordenes de trabajo no se emiten con la suficiente antelación a
fin de que los encargados de la ejecución de las acciones de manteni-
miento puedan planificar sus actividades 15
VI1I.3.3 Las actividades de mantenimiento preventivo están programas du-
rante todas las semanas del año, impidiendo que exista holgura para el
ajuste de la programación 15
VHI.3.4 No existe apoyo hacia la organización que permita la implantación
progresiva del programa de mantenimiento preventivo 10
VIII.3.5 Los planes y políticas para la programación de mantenimiento pre
ventivo no se ajustan a la realidad de la empresa, debido al estudio de
las fallas realizado 10
VIII.4 Control y Evaluación Principio Básico
En la organización existen recursos necesarios para el control de la ejecu-
ción de las acciones de mantenimiento preventivo.
Se dispone de una evaluación de las condiciones reales del funcionamiento y
de las necesidades de mantenimiento preventivo 60
Deméritos
Deméritos
Deméritos
Deméritos
X.1.1 No se hace uso de los datos que proporciona el proceso de cuantificación de personal 30
X.l.2 La cuantificación de personal no es óptima y en ningún caso ajustada
a la realidad de la empresa
20
X.I.3 La organización de mantenimiento no cuenta con formatos donde se
especifique, el tipo y número de ejecutores de mantenimiento por tipo
de frecuencia, tipo de mantenimiento y para cada semana de progre-
mación 20
Deméritos
Deméritos
Deméritos
XII.1 Equipos
Principio Básico
La organización de mantenimiento posee los equipos adecuados para llevar
a cabo todas las acciones de mantenimiento, para facilitar la operabilidad de los sistemas.
Para la selección y adquisición de equipos, se tienen en cuenta las diferentes
alternativas tecnológicas, para lo cual se cuenta con las suficientes casas fabri-
cantes y proveedores.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de equipos permi-
tiendo el control de su uso 30
Deméritos
XII.1.I No se cuenta con los equipos necesarios para que el ente de mantenimiento
opere con efectividad 5
XII.1.2 Se tienen los equipos necesarios, pero no se le da el uso adecuado 5
XII.2 Herramientas
Principio Básico
La organización de mantenimiento cuenta con las herramientas necesarias,
en un sitio de fácil alcance, logrando así que el ente de mantenimiento opere
satisfactoriamente reduciendo el tiempo por espera de herramientas.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de las herramientas
permitiendo el control de su uso 30
Deméritos
Xl1.3 Instrumentos
Principio Básico
La organización de mantenimiento posee los instrumentos adecuados para
llevar a cabo las acciones de mantenimiento.
Para la selección de dichos instrumentos se toma en cuenta las diferentes
casas fabricantes y proveedores.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de instrumentos per-
mitiendo el control de su uso 30
Deméritos
XII.4 Materiales
Principio Básico
La organización de mantenimiento cuenta con un stock de materiales de buena
calidad y con facilidad para su obtención y así evitar prolongar el tiempo de
espera por materiales, existiendo seguridad de que el sistema opere en forma eficiente.
Se posee una buena clasificación de materiales para su fácil ubicación y manejo.
Se conocen los diferentes proveedores para cada material, así como también los
plazos de entrega.
Se cuenta con políticas de inventario para los materiales utilizados en mante-
nimiento 30
Deméritos
XII.4.I No se cuenta con los materiales que se requieren para ejecutar las ta-
reas de mantenimiento 3
XII.4.2 El material se daña con frecuencia por no disponer de una área ade-
cuada de almacenamiento 3
XII.4.3 Los materiales no están identificados plenamente en el almacén
(etiquetas, sellos, rótulos, colores u otros) 3
XII.4.4 No se ha determinado el costo por falta de material 3
XH.4.5 No se ha establecido cuales materiales tener en stock y cuales com-
prar de acuerdo a pedidos 3
XII.4.6 No se poseen formatos de control de entradas y salidas de materiales
de circulación permanente 3
XII.4.7 No se lleva el control (formatos) de los materiales desechados por
mala calidad 3
Puntuación Máxima
XlI.4.8 No se tiene información precisa de los diferentes proveedores de ca-
da material 3
XIl.4.9 No se conocen los plazos de entrega de los materiales por los pro-
veedores 3
X1I.4.10 No se conocen los mínimos y máximos para cada tipo de material 3
Deméritos
XII.5.I No se cuenta con los repuestos que se requieren para ejecutar las ta
reas de mantenimiento 3
FECHA:
EVALUADOR: ______________
______________
EMPRESA:
INSPECCION Nº:
A B C D E F G
TOTAL PT
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn)
DEME S
1. FUNCIONES Y
60
RESPONSABILIDADES
I
ORGANIZACIÓ 2. AUTORIDAD Y
40
N AUTONOMIA
DE LA 3. SISTEMA DE
EMPRESA 50
INFORMACIÓN
1. FUNCIONES Y
80
RESPONSABILIDADES
II 2. AUTORIDAD Y
ORGANIZACIÓ 50
AUTONOMIA
N
DE
MANTENIMIEN 3. SISTEMA DE
70
TO INFORMACIÓN
1.OBJETIVOS Y METAS 70
III
2. POLITICAS PARA
PLANBIFICACI 70
PLANIFICACION
ON
3. CONTROL Y
DE 60
EVALUACION
MANTENIMIEN
TO
TOTAL OBTENIBLE 200
1. PLANIFICACION 100
2. PROGRAMACION E
IV 80
IMPLANTACION
MANTENIMIEN
TO RUTINARIO
3. CONTROL Y
70
EVALUACION
3. CONTROL Y
70
EVALUACION
TOTAL OBTENIBLE 250
1. PLANIFICACION 100
VI 2. PROGRAMACION E
MANTENIMIEN 80
IMPLANTACION
TO
CIRCUNSTANCI 3. CONTROL Y
AL EVALUACION 70
1. PLANIFICACION 100
VII 2. PROGRAMACION E
MANTENIMIEN 80
IMPLANTACION
TO
CORRECTIVO 3. CONTROL Y
70
EVALUACION
TOTAL OBTENIBLE 250
1. DETERMINACION
80
DE PARAMETROS
2. PLANIFICACION 40
VIII
MANTENIMIEN 3. PROGRAMACION E
70
TO IMPLANTACION
PREVENTIVO
4. CONTROL Y
60
EVALUACION
IX 2. SUPERVISION Y
80
MANTENIMIEN EJECUCION
TO POR
AVERIA 3. INFORMACIÓN
70
SOBRE LAS VERIAS
XI 2. APOYO GERENCIAL 40
APOYO
LOGISTICO 3. APOYO GENERAL
20
1. EQUIPOS 30
2. HERRAMIENTAS 30
XII
RECURSOS 3. INSTRUMENTOS 30
4. MATERIALES 30
5. REPUESTOS 30
TOTAL OBTENIBLE 150
Equipos de Seguridad
Químicos
Físicos
Biológicos
Sobrecarga física o muscular (Ergonomía)
Sobrecarga mental o psicológica (Psicología Laboral)
Factores de inseguridad (Riesgos Mecánicos)
Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la
vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas.
Calzado de Seguridad:
Se define como calzado de seguridad a aquel calzado que tiene por finalidad
proporcionar comodidad y protección a los pies del usuario, minimizando el
riesgo al contacto eléctrico, impactos o fuerzas compresoras, entre otros.
En el lugar de trabajo los pies del trabajador, y por los pies su cuerpo entero,
pueden hallarse expuestos a riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden
agruparse en tres grupos, según su forma de actuación:
a.- Lesiones en los pies producidos por acciones externas.
b.-Riesgos para la persona por una acción sobre el pie.
c.- Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del calzado.
Lentes de Protección
Los riesgos a los que pueden estar expuestos los ojos o cara del trabajador,
pueden agruparse en tres grupos según su forma de actuación:
Guantes:
Guante
Protectores Auditivos:
Protectores Auditivos
Protectores Respiratorios:
Como su nombre lo indica, son equipos que a través de filtros, evitan que
sustancias tóxicas o contaminantes entren a las vías respiratorias de los
trabajadores.
Casco de Protección:
Un casco de protección para la industria es una prenda para cubrir la cabeza del
usuario, que está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza
contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo. Las partes básicas de
un casco son:
Figura Nº
Partes de un Casco
Los riegos a los cuales puede estar expuesta la cabeza del trabajador, pueden
agruparse en:
Una faja es un dispositivo usado, en teoría, para reducir la fuerza sobre la espina
dorsal, incrementar la presión abdominal, mantener alineada la espina dorsal y reducir
los esfuerzos mecánicos durante el levantamiento.
Faja
Primeros Auxilios
y mantenimiento
HD465-7
HD605-7
CAMION VOLQUETE
NUMEROS DE SERIE
HD465 - 7001 y superior
HD605 - 7001 y superior
ADVERTENCIA
El uso inadecuado de esta máquina puede causar
lesiones serias o la muerte. Los operadores y el personal
de mantenimiento deben leer esta antes de operarla o
efectuar su mantenimiento. Este manual debe conser-
varse en el bolsillo que se encuentra en la cabina, detrás
del asiento del operador para que sirva como referencia
y para ser examinado por todo personal que entre en
contacto con la máquina.
PRÓLOGO
11
PRÓLOGO PRÓLOGO
PRÓLOGO 0.
Este manual describe los procedimientos que le ayudarán a utilizar la máquina de una forma segura y eficaz. Al
realizar las funciones de operación y mantenimiento se seguirán, en todo momento, las medidas de precaución
de este manual. La mayor parte de los accidentes se deben al incumplimiento de las normas de seguridad
básicas en la operación y mantenimiento de las máquinas. Los accidentes pueden ser evitados si se conocen de
antemano las situaciones que podrían resultar peligrosas durante la operación y mantenimiento.
ADVERTENCIA
Los conductores y el personal de mantenimiento deben hacer siempre lo siguiente antes de empezar a
utilizar o dar mantenimiento a la máquina.
Asegúrese siempre de leer y comprender a fondo este manual antes de ejecutar la operación y
mantenimiento.
Lea completamente los mensajes de seguridad que se ofrecen en este manual y las etiquetas de
seguridad pegadas a la máquina, y asegúrese de que las comprende totalmente.
En caso de que el manual se pierda o ensucie y no pueda leerse, solicite uno nuevo a Komatsu o a su
distribuidor Komatsu.
En caso de que venda la máquina, asegúrese de proporcionar este manual a los nuevos propietarios
junto con la máquina.
Las máquinas que entrega Komatsu cumplen con todas las normas y especificaciones aplicables al país
al cual se envían. Si su máquina se ha comprado en otro país o a persona de otro país, puede carecer de
ciertas medidas de seguridad o de especificaciones indispensables para la utilización de la máquina en
su país. Si tiene alguna duda con respecto a si su máquina cumple con las normas y especificaciones
aplicables de su país, consulte a Komatsu o a su distribuidor Komatsu antes de utilizarla.
1-2
PRÓLOGO INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD
Las siguientes palabras de las señales se utilizan para informarle de que existe una situación de riesgo potencial
que podría originar lesiones o daños personales.
En este manual y en las etiquetas de la máquina, se utilizan las siguientes palabras en señales para expresar el
nivel potencial de riesgo.
ADVERTENCIA
Cuando se levante del asiento del conductor, ponga siempre la palanca del bloqueo de seguridad en la
posición LOCK (BLOQUEO).
Si toca accidentalmente las palancas de control cuando no se encuentran bloqueadas, existe el peligro
de lesiones o pérdida de la vida.
Además de lo dicho anteriormente, se utilizan las palabras siguientes en señales para indicar las precauciones
que hay que tomar para proteger la máquina o para proporcionar información cuyo conocimiento es útil.
Esta palabra se utiliza para designar aquellas medidas de precaución que deben ser
NOTA
tomadas con el fin de evitar acciones que pudieran acortar la vida de su máquina.
Esta palabra proporciona información cuyo conocimiento es útil.
OBSERVACIONES
1-3
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD PRÓLOGO
Etiquetas de seguridad
Las etiquetas de seguridad están pegadas a la máquina para informar en el lugar al operador o al trabajador de
mantenimiento, cuando éste realiza alguna operación o trabajo de mantenimiento en la máquina que pueda
implicar riesgos.
Esta máquina utiliza “Etiquetas de seguridad con palabras” y “Etiquetas de seguridad con pictogramas” para
indicar los procedimientos de seguridad.
Núm. de pieza
Komatsu no puede predecir cada circunstancia susceptible de implicar un peligro potencial durante el
funcionamiento y mantenimiento de la máquina. Por lo tanto, las advertencias de seguridad contenidas en este
manual y en la propia máquina pueden no incluir todas las posibles precauciones de seguridad.
Si se utiliza algún procedimiento o acción no recomendado o permitido de forma específica en este manual, será
su responsabilidad iniciar los pasos necesarios para garantizar la seguridad.
En ningún caso debe usted utilizar la máquina para usos o acciones prohibidas específicamente en este manual.
Las explicaciones, valores e ilustraciones de este manual fueron preparados tomando como base la información
más novedosa disponible en ese momento. Las continuas mejoras en el diseño de esta máquina pueden
producir cambios en ciertos detalles que pudieran no aparecer en este manual. Consulte a Komatsu o a su
distribuidor Komatsu para obtener la información actualizada sobre su máquina o para aclarar cualquier duda
acerca de la información contenida en este manual.
Los números dentro de círculos de las ilustraciones equivalen a los números entre ( ) del texto. (Por ejemplo: 1 -
> (1))
1-4
PRÓLOGO INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD
RUIDO 0.
Nivel de presión acústica en la estación del operador,
medido según ISO6396 (Método de ensayo dinámico,
simulación del ciclo de trabajo)
VIBRACIÓN
Cuando se utiliza con la finalidad para la que fue concebida,
los niveles de vibración de la máquina para trabajos con tierra
transmitidos desde el asiento del conductor, son menores o
iguales a las vibraciones de la prueba para la clase de
maquinaria relativa, en conformidad con ISO 7096. El valor de
aceleración real de los miembros superiores es de menos de
2,5 m/s². El valor de aceleración real del cuerpo es de menos
de 1,25 m/s². Estos valores se fijaron utilizando una máquina
representativa y con la ayuda de los procedimientos de
medición que se definen en las directivas ISO 2631/1 e ISO
5349.
1-5
USO PREVISTO PRÓLOGO
USO PREVISTO 0.
DIRECCIONES DE LA MÁQUINA 0.
Parte delantera
Asiento del conductor
Izquierda Derecha
Parte posterior
En este manual, las direcciones de la máquina (hacia adelante, atrás, izquierda, derecha) se determinan según la
visión desde el asiento del conductor en la dirección del desplazamiento (delantero) de la máquina.
1-6
PRÓLOGO LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR
1-7
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR PRÓLOGO
1-8
PRÓLOGO LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR
Dirección Teléfono:
1-9
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR PRÓLOGO
Modelo
Número de Serie
Año de fabricación
Peso
Potencia del motor Komatsu Ltd. Tokyo, Japan
Fabricante
Modelo
Número de Serie
Año de fabricación
Peso
Potencia del motor
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN
DEL PRODUCTO
Fabricante
1-10
CONTENIDO
CONTENIDO
PRÓLOGO
PRÓLOGO........................................................................................................................................................... 1-2
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR ......... 1-7
POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA ......................................................... 1-7
POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR................................................................ 1-7
POSICIÓN DEL CONTADOR DE SERVICIO............................................................................................. 1-8
CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR..................................................... 1-9
PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA: .................................................................................... 1-10
SEGURIDAD
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD ................................................................................................................ 2-2
1-11
CONTENIDO
FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................................... 3-2
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA............................................................................................ 3-2
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MANDOS E INDICADORES ............................................................ 3-3
1-12
CONTENIDO
1-13
CONTENIDO
MANTENIMIENTO
GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO................................................................................................................... 4-2
1-14
CONTENIDO
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2.000 HORAS)........ 4-17
COMPROBAR Y AJUSTAR LA CARGA DEL INYECTOR.............................................................. 4-17
MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO..................................................................................... 4-18
COMPROBAR, LIMPIAR O SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE.......................... 4-18
LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ................................................ 4-20
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE LÍQUIDO DEL LAVA-PARABRISAS
Y ADICIÓN DE LÍQUIDO................................................................................................................ 4-22
LIMPIEZA DEL FILTRO DEL AIRE ACONDICIONADO ................................................................. 4-22
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE (GAS) ......................................................... 4-23
COMPROBACIÓN DEL ARMAZÓN DE VOLQUETE ..................................................................... 4-23
COMPROBACIÓN DE LA CALEFACCIÓN ELÉCTRICA POR ENTRADA DE AIRE ..................... 4-23
COMPROBACIÓN DE LA LONGITUD DEL CILINDRO DE SUSPENSIÓN
Y EL NIVEL DE ACEITE.................................................................................................................. 4-24
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO TRASERO ............................................................................. 4-25
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DELANTERO......................................................................... 4-26
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO...................................................... 4-27
LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DE LAS ALETAS DEL RADIADOR Y DE LAS
ALETAS DEL POST-REFRIGERADOR .......................................................................................... 4-28
COMPROBACIÓN DE LA HOLGURA DEL ACOPLAMIENTO DE SALIDA DEL EJE MOTOR ..... 4-28
SELECCIÓN E INSPECCIÓN DE LOS NEUMÁTICOS .................................................................. 4-29
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ................................................................... 4-32
MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS .................................................................................................... 4-33
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DEL DIFERENCIAL,
ADICIÓN DE ACEITE..................................................................................................................... 4-33
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL, ADICIÓN
DE ACEITE...................................................................................................................................... 4-33
LUBRICACIÓN ................................................................................................................................ 4-34
COMPROBACIÓN DEL ÁRBOL DE TRANSMISIÓN...................................................................... 4-35
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ELECTROLITO DE LA BATERÍA.......................................... 4-36
VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL VENTILADOR, AJUSTE ....................... 4-37
COMPRUEBE Y AJUSTE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL COMPRESOR DEL
ACONDICIONADOR DE AIRE ........................................................................................................ 4-39
LIMPIEZA DE LOS RESPIRADEROS............................................................................................. 4-40
COMPROBACIÓN DEL BASTIDOR ............................................................................................... 4-41
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE PIE .............................. 4-41
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO RETARDADOR ................. 4-42
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO . 4-42
COMPROBACIÓN Y LIMPIEZA DE LA SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA ......................................... 4-43
MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS .................................................................................................... 4-44
CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL
FILTRO DEL ACEITE DEL MOTOR................................................................................................ 4-44
CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE....................................................... 4-45
LIMPIAR EL COLADOR DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE...................................................... 4-46
SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN ............................ 4-47
COMPROBACIÓN DE LAS PASTILLAS DEL FRENO DE DISCO DELANTERO.......................... 4-48
COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DESGASTE EN LA CORREA DEL VENTILADOR Y
SUSTITUCIÓN ................................................................................................................................ 4-49
1-15
CONTENIDO
ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES ........................................................................................................................................... 5-2
1-16
CONTENIDO
ACCESORIOS, OPCIONES
SELECCIÓN DEL VOLQUETE ............................................................................................................................ 6-2
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) .................................. 6-13
GENERALIDADES DEL SISTEMA........................................................................................................... 6-13
PRECAUCIONES BÁSICAS..................................................................................................................... 6-14
MANEJA DE LA MÁQUINA, SEGURIDAD, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO........................... 6-14
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO .............................. 6-14
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ................................................................... 6-14
PROCEDIMIENTO DE DESCARGA ........................................................................................................ 6-17
OTRAS PRECAUCIONES........................................................................................................................ 6-17
ÍNDICE
1-17
CONTENIDO
1-18
SEGURIDAD
22
ADVERTENCIA
Le rogamos se asegure de comprender a fondo tanto este
manual como las medidas de protección relacionadas con la
s e g u r i d a d d e l a m á q u i na . A l m a n e j a r o re a l i z a r e l
mantenimiento de la máquina, siga siempre de forma
estricta las siguientes medidas de precaución.
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD SEGURIDAD
2-2
SEGURIDAD INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD
2-3
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD
RÓTULOS DE SEGURIDAD 0.
En esta máquina se utilizan las señales de advertencia y rótulos de seguridad siguientes.
Asegúrese de que comprende enteramente la ubicación correcta y el contenido de los rótulos.
Para garantizar que el contenido de los rótulos pueda leerse correctamente, asegúrese de que se encuentran
en la ubicación correcta y manténgalos siempre limpios. Para limpiarlos, no utilice disolventes orgánicos ni
gasolina. Podrían hacer que dichos rótulos se despeguen.
Además de las señales de advertencia y de los rótulos de seguridad, existen también otros rótulos. Manipule
dichos rótulos de igual forma.
Si los rótulos resultan dañados, se pierden o no se pueden leer de forma adecuada, sustitúyalos por unos
nuevos. Para los detalles de los números de pieza de los rótulos, consulte este manual o el rótulo real, y
realice un pedido a su distribuidor Komatsu.
2-4
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD
RÓTULOS DE SEGURIDAD 0.
(1) Estructura de protección contra vuelco (ROPS)(09620-
30202)
Certificación de la estructura de protección contra vuelco
(ROPS).
Esta estructura ROPS de Komatsu, modelo y tipo n° ( ), nº de
serie ( ), cuando se instala de acuerdo con las instrucciones
de instalación de los fabricantes sobre un/a ( ) con masa
motriz principal máxima no superior a ( )
está certificada para cumplir los requisitos siguientes:
ADVERTENCIA
La realización de modificaciones en la estructura ROPS
podría debilitarla. Consulte a su distribuidor Komatsu antes
de realizar dichas modificaciones.
La estructura ROPS podría proporcionar una menor
protección si resulta dañada estructuralmente o sufre
alguna situación de vuelco.
Lleve siempre puesto el cinturón de seguridad durante la
conducción.
2-5
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD
2-6
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD
2-7
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD
Para evitar lesiones graves o pérdida de la vida: Asegúrese de hacer descender el armazón
Haga lo siguiente antes de mover la máquina o el armazón de de volquete y mantener la palanca de control
volquete de ésta: del circuito de izado en la posición FLOAT
Haga sonar la bocina para alertar a las personas en las (LIBRE) durante el desplazamiento.
proximidades.
Compruebe que no haya nadie sobre la máquina o en sus RAISE (SUBIR)
inmediaciones. HOLD (RETENCIÓN)
Ayúdese con un operario señalizador en caso de obstáculos FLOAT (LIBRE)
que impidan la visión. LOWER (BAJAR)
Siga las instrucciones anteriores aunque la máquina se
encuentre equipada con alarma de seguridad y espejos.
ADVERTENCIA
Lea siempre el Manual de Operación y Mantenimiento antes
de proceder al accionamiento o a la realización de tareas de
mantenimiento, desmontaje o transporte de la máquina.
2-8
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD
PELIGRO
Impida la cercanía de chispas, llamas o cigarrillos.
2-9
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD
PRECAUCIONES GENERALES 0.
22
NORMAS DE SEGURIDAD 0.
Exclusivamente personal formado y autorizado puede operar y dar mantenimiento a la máquina.
Respete todas las normas de seguridad, precauciones e instrucciones cuando opere o dé mantenimiento a la
máquina.
Si está bajo la influencia del alcohol o de algún medicamento, su capacidad para manejar o reparar su
máquina de forma segura puede resultar gravemente perjudicada, poniendo en peligro a usted y al resto de las
personas de su lugar de trabajo.
Cuando trabaje con otro operario o persona encargada del tráfico en la obra, asegúrese de que todo el
personal entienda el lenguaje de manos que se utilice.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 0.
Verifique que todos los protectores y dispositivos de seguridad estén en su sitio. Repárelos inmediatamente en
caso de que estén dañados.
Asegúrese de que entiende el método de utilización de los dispositivos de seguridad y utilícelos
adecuadamente.
Nunca desmonte ningún dispositivo de seguridad. Manténgalos siempre en buenas condiciones de
funcionamiento.
2-10
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES
2-11
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD
PASAMANOS Y ESCALONES 0.
Para evitar daños personales causados por deslizamiento o caída de la máquina, proceda siempre como sigue.
Utilice los pasamanos y escalones marcados con flechas
en el diagrama que aparece más adelante al entrar o salir
de la máquina.
A: Para usar al subir o bajar del asiento del conductor por la
puerta izquierda
B: Para usar al subir o bajar del asiento del conductor desde el
capó del motor o por la puerta derecha
2-12
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES
PREVENCIÓN DE QUEMADURAS 0.
Líquido de refrigeración caliente
Para evitar las quemaduras causadas por el agua caliente o
vapor que pueda salir despedido al comprobar o vaciar el
refrigerante, espere a que se enfríe el agua hasta una
temperatura a la que sea posible tocar la tapa del radiador
con la mano, antes de iniciar la operación. Incluso cuando
el refrigerante ya se haya enfriado, afloje la tapa lentamente
para liberar la presión del interior del radiador, antes de
retirar completamente dicha tapa.
Aceite caliente
Para evitar las quemaduras causadas por el aceite caliente
que pueda salir despedido al comprobar o vaciar el
refrigerante, espere a que el aceite se enfríe hasta una
temperatura a la que sea posible tocar la tapa o tapón con
la mano, antes de iniciar la operación. Incluso cuando el
aceite ya se haya enfriado, afloje
la tapa o tapón lentamente para aliviar la presión interna,
antes de retirar completamente dicha tapa o tapón.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS 0.
Incendio provocado por combustible o aceite
El combustible, el aceite, el anticongelante y el líquido
limpiador de ventanas son particularmente inflamables, y
podrían ser peligrosos. Para evitar los incendios, observe
siempre lo siguiente:
No fume ni utilice llamas cerca del combustible o del
aceite.
Pare el motor antes de repostar.
No abandone la máquina mientras reposta combustible
o aceite.
Apriete correctamente todos los tapones de aceite y de
combustible.
No derrame combustible sobre superficies
sobrecalentadas o sobre piezas del sistema eléctrico.
Utilice zonas bien ventiladas para repostar o almacenar
aceite o combustible.
Mantenga el aceite y el combustible en un lugar
determinado, y no permita el acceso a personas no
autorizadas.
Tras repostar combustible o aceite, limpie los restos que
pudiesen haberse derramado.
Al triturar o realizar trabajos de soldadura sobre el
chasis, traslade cualquier material inflamable a un lugar
seguro antes de comenzar.
Cuando limpie con aceite las piezas, utilice una clase de
aceite no inflamable. La gasolina y el gasoil pueden
incendiarse: no los utilice.
Deje los trapos manchados de grasa y otros materiales
inflamables en un recipiente seguro, en el lugar de
trabajo.
No suelde ni utilice un soplete cortador, para cortar
conductos o tubos que contengan líquidos inflamables.
2-13
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD
2-14
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES
MODIFICACIONES NO AUTORIZADAS 0.
Cualquier modificación realizada sin la autorización de Komatsu puede ser peligrosa. Antes de hacer una
modificación, consulte al concesionario Komatsu.
Komatsu no se hace responsable de las lesiones, accidentes, averías del producto u otros daños a la
propiedad que resulten de cualquier modificación realizada sin la autorización de Komatsu.
2-15
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD
2-16
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES
2-17
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD
PELIGRO – NO accionar
2-18
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES
2-19
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD
FUNCIONAMIENTO 0.
COMPROBACIONES ANTES DEL COMIENZO DE LAS OPERACIONES 0.
Al realizar las comprobaciones, desplace la máquina hasta una zona amplia en la que no haya obstáculos y
manéjela lentamente. No permita que nadie se acerque a la máquina.
Utilice siempre el cinturón de seguridad.
Compruebe el funcionamiento de los sistemas de dirección, conducción y frenado.
Compruebe si hay anomalías en el sonido de la máquina, vibraciones, calor, olor, o en los indicadores;
compruebe también si hay fugas de aceite o combustible.
Si encuentra alguna anomalía, realice las reparaciones inmediatamente.
2-20
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES
2-21
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA 0.
Estacione la máquina sobre una superficie firme y llana.
Elija un lugar en el que no exista el peligro de caída de
rocas o corrimiento de tierras, o de inundaciones si la tierra
está baja.
Suelto
Bloqueado
2-22
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES
TRANSPORTE 0.
Esta máquina debe ser desmontada para su transporte. Para transportar la máquina, le rogamos se ponga en
contacto con su distribuidor Komatsu.
TRANSPORTE 0.
Al cargar o descargar la máquina, una operación errónea
podría provocar el peligro de vuelco o caída de la máquina, por
lo que ha de tenerse especial cuidado. Realice las siguientes
operaciones.
Realice siempre la carga y descarga sobre un suelo firme y
Rampas
horizontal. Mantenga una distancia de seguridad al borde
de la carretera o acantilado.
Utilice siempre rampas de la resistencia adecuada.
Asegúrese de que las rampas son suficientemente largas, Calzos
anchas y gruesas, para ofrecer una pendiente de carga Distancia 15º máx.
entre rampas Calzo
segura y fiable. Inicie los pasos necesarios para evitar que
las rampas de muevan de su sitio o se caigan.
Asegúrese de que la superficie de la rampa esté limpia y sin
grasa, aceite, hielo o materiales sueltos. Quite la suciedad
de las orugas de la máquina. En los días de lluvia, en
particular, tenga un cuidado extremo, puesto que la
superficie de la rampa está resbaladiza.
Haga funcionar el motor a baja velocidad y desplácese y opere lentamente.
No utilice nunca el mecanismo de dirección sobre la rampa. Si fuese necesario, baje la máquina de la rampa,
corrija la dirección y vuelva a subir a la rampa.
Al cargar o descargar a un terraplén o plataforma, asegúrese de que posee la anchura, resistencia y grado
adecuados.
Una vez cargada la máquina, bloquee siempre la puerta. Existe el peligro de que la puerta se abra durante el
transporte.
Para obtener más información, consulte la Sección TRANSPORTE (3-114)”.
EMBARQUE Y DESEMBARQUE 0.
Cuando transporte la máquina en un remolque, haga lo siguiente:
El peso, la altura de transporte y la longitud total de la máquina son diferentes según el accesorio: asegúrese
de confirmar las dimensiones.
Al pasar sobre puentes o estructuras de propiedades privadas, compruebe primero que la estructura es lo
suficientemente resistente para soportar el peso de la máquina. Cuando se desplace por carreteras públicas,
contacte primero con las autoridades pertinentes y siga sus instrucciones.
Para obtener más información acerca del procedimiento de transporte, véase la Sección “TRANSPORTE (3-
114)“ en la sección Funcionamiento.
2-23
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD
BATERÍA 0.
PREVENCIÓN DE PELIGROS PRODUCIDOS POR LA BATERÍA 0.
El electrolito de la batería contiene ácido sulfúrico, y las baterías originan gas hidrógeno inflamable, el cual podría
explosionar. Una manipulación incorrecta puede causar lesiones graves o un incendio. Por esta razón, observe
siempre las siguientes medidas de precaución:
No utilice ni cargue la batería si el nivel de electrolito de la batería está por debajo de la línea LOWER LEVEL
(NIVEL MÍNIMO). Podría producirse una explosión. Compruebe siempre el nivel de electrolito de la batería de
forma periódica, y añada agua destilada hasta que el nivel de electrolito alcance la línea UPPER LEVEL
(NIVEL MÁXIMO).
Cuando trabaje con baterías, lleve siempre gafas de seguridad y guantes de goma.
Jamás fume ni utilice llamas cerca de la batería.
Antes de trabajar con las baterías, gire el interruptor de arranque hasta la posición OFF.
Puesto que existe el peligro de que se produzcan chispas, proceda como se indica a continuación:
No permita que las herramientas u otros objetos metálicos entren en contacto con los bornes de la batería. No
permita que las herramientas u otros objetos metálicos se encuentren cerca de la batería.
Desconecte primero el borne negativo (-) (lado de tierra) cuando extraiga la batería; al instalar la batería,
conecte primero el borne positivo (+) y, por último conecte la tierra. Apriete correctamente los bornes de la
batería.
Al cargar la batería, se genera gas hidrógeno inflamable, por lo que extraiga la batería del chasis, llévela a un
lugar bien ventilado y extraiga los tapones antes de cargarla.
Apriete correctamente las tapas de la batería.
Instale la batería de forma segura en el lugar determinado.
2-24
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES
2-25
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD
REMOLCADO 0.
DURANTE EL REMOLQUE 0.
Si se remolca de forma incorrecta una máquina deshabilitada, o si se produce un error en la selección o
inspección del cable metálico, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida.
Para remolcado, véase “CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE
EMERGENCIA (3-120)“.
Utilice siempre guantes de cuero cuando manipule cables metálicos.
Durante la operación de remolcado, jamás se coloque entre
la máquina remolcadora y la máquina que está siendo
remolcada.
Jamás remolque una máquina sobre una pendiente.
2-26
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO 0.
PLACA DE ADVERTENCIA 0.
Sujete la placa de advertencia de “NO ACCIONAR” en la
palanca de cambios (1) de la cabina del conductor durante
las operaciones de inspección y mantenimiento. Cuelgue
placas de advertencia adicionales en otros sitios de la
máquina si lo considera necesario.
Placa de Advertencia, N º de Pieza: 09963-03001
Guarde la placa de advertencia en la caja de herramientas
cuando no se utilice. Si la caja de herramientas no está
disponible, guárdela en la funda del manual de
funcionamiento.
Si otra persona distinta al técnico de reparación arranca el
motor, o toca o acciona la palanca de cambios o la palanca
de descarga mientras que el técnico se encuentra
realizando operaciones de revisión o mantenimiento de la
máquina, podrían producirse lesiones graves.
2-27
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD
2-28
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO
Al realizar operaciones cerca del ventilador, de la correa del ventilador o de las piezas giratorias, existe el
peligro de engancharse en las piezas, así que procure no acercarse.
No toque el volante de dirección, la palanca de cambios o la palanca de descarga. Si se ha de manejar el
volante de dirección, la palanca de cambios o la palanca de descarga, haga siempre una señal a los otros
trabajadores, para advertirles de que se muevan hacia algún lugar seguro.
No deje caer ni introduzca herramientas u otros objetos dentro del ventilador o de la correa del ventilador.
Las piezas pueden romperse o salir despedidas.
2-29
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD
HERRAMIENTAS ADECUADAS 0.
Utilice únicamente herramientas adecuadas para esta tarea, y
asegúrese de que las utiliza correctamente. La utilización de
herramientas dañadas, de mala calidad, defectuosas o
improvisadas, o un uso inadecuado, podría ocasionar lesiones
graves a las personas.
PERSONAL 0.
Sólo personal autorizado puede dar mantenimiento y reparar la máquina. No permita personal no autorizado en
la zona. Si fuese necesario, contrate un vigilante.
RUIDO 0.
Cuando realice el mantenimiento del motor o si permanece expuesto a ruidos durante largos periodos de tiempo,
utilice orejeras o protectores para oídos mientras trabaja.
Si el ruido de la máquina es demasiado elevado, podría provocar problemas auditivos temporales o permanentes.
2-30
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO
REPARACIÓN DE LA SOLDADURA 0.
Las operaciones de soldadura deben ser realizadas siempre por un soldador cualificado, y en un lugar equipado
con un equipamiento adecuado. Al realizar las tareas de soldadura, existen riesgos por gas, incendio o descarga
eléctrica. Por tanto, no permita que dichos trabajos sean realizados por personas no cualificadas.
2-31
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD
MATERIALES DE DESECHO 0.
Para evitar la contaminación, preste especial atención al método de eliminación de residuos.
Reciba siempre el aceite vaciado de su máquina en
recipientes. Nunca escurra el aceite directamente sobre el
terreno, ni lo vierta al alcantarillado, a los ríos, al mar o a los
lagos.
Respete las leyes y normativas que reglamentan la
eliminación de objetos o productos peligrosos tales como
aceite, combustible, refrigerante, disolvente, filtros y
baterías.
AIRE COMPRIMIDO 0.
Al realizar la limpieza con aire comprimido, existe el peligro de lesiones graves provocadas por las partículas
despedidas.
Cuando utilice aire comprimido para limpiar los elementos del radiador, utilice siempre gafas de seguridad,
máscara para el polvo, guantes y otro equipamiento de protección.
2-32
SEGURIDAD PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS
2-33
PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS SEGURIDAD
2-34
FUNCIONAMIENTO
33
ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
DESCRIPCIÓN GENERAL FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN GENERAL 0.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA 0.
3-2
FUNCIONAMIENTO DESCRIPCIÓN GENERAL
3-3
DESCRIPCIÓN GENERAL FUNCIONAMIENTO
(3) Conmutador de la luz antiniebla (si está instalado) (11) Conmutador AISS en LOW
(4) Conmutador de la luz giratoria amarilla (si está (12) Conmutador de corte del freno delantero (si está
instalado) instalado)
(5) Conmutador de la luz lateral (si está instalado) (13) Conmutador del retardador automático (ARSC)
(7) Conmutador atenuador de la iluminación nocturna (15) Conmutador del ABS (si está instalado)
3-4
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.
A continuación describimos los dispositivos necesarios para el funcionamiento de la máquina.
Para llevar a cabo las operaciones adecuadas correctamente y con seguridad, es importante comprender bien los
métodos de funcionamiento del equipamiento y el significado de los indicadores.
NOTA
Cuando el conmutador de arranque del motor está en la posición ON antes del arranque, se realiza una
comprobación del sistema durante 30 segundos.
El indicador luminoso de advertencia central se ilumina durante 2 segundos y se apaga a
continuación,
El zumbador de la alarma suena durante 2 segundos y se detiene a continuación.
El indicador luminoso se enciende durante 2 segundos y se apaga a continuación durante 1 segundo.
El indicador de cambio muestra 88 durante 2 segundos y se apaga a continuación durante 1 segundo.
Tras una comprobación del sistema de 3 segundos, el medidor empieza a funcionar.
La pantalla de caracteres muestra KOMATSU SYSTEM CHECK durante 3 segundos.
Si los indicadores luminosos no funcionan, lo más probable es que haya una avería o una
desconexión. Por lo tanto, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para su revisión.
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON, si la palanca de cambios no está
en posición de punto muerto tras la finalización de la comprobación del sistema, se encenderán el
testigo de posición de la palanca de cambios y el indicador luminoso de advertencia central y el
zumbador de la alarma sonará de forma intermitente. Cuando ocurre esto, si la palanca de cambios se
encuentra en punto muerto, se visualiza N (punto muerto), el indicador luminoso de advertencia
central se apaga y el zumbador se detiene.
3-5
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
Comprobación del indicador luminoso de advertencia central, del zumbador de la alarma, de los testigos
y de los medidores
3-6
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PANTALLA DE CARACTERES 0.
NOTA
La información relativa a averías de la máquina o a mantenimiento se muestra en la pantalla de caracteres
cuando el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON. Compruebe la pantalla para confirmar
que no existe anomalía alguna antes de iniciar el desplazamiento.
3-7
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
CONTADOR DE SERVICIO 0.
Este indicador (1) muestra el tiempo total de funcionamiento
de la máquina
El contador de servicio avanza mientras funcione el motor,
aunque la máquina no se desplace.
El contador de servicio avanzará 1 unidad por cada hora de
funcionamiento, cualquiera que sea el régimen del motor.
Aunque el conmutador de arranque se encuentre en la
posición OFF, el contador de servicio se visualizará mientras
se presione la parte superior ( ) del selector de modo 1 del
panel de control de la máquina.
NOTA
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la
posición OFF, si se visualiza el contador de servicio,
aunque no se esté pulsando la parte superior ( ) del
selector de modo 1 del panel de control, es probable que
se haya producido una avería en la máquina. Póngase en
contacto con su distribuidor Komatsu para su revisión.
ODÓMETRO 0.
Este medidor (2) indica la distancia total recorrida en
kilómetros.
Aunque el conmutador de arranque se encuentre en la
posición OFF, mientras se presione la parte superior ( ) del
selector de modo 1 del panel de control de la máquina,
indicará la distancia total recorrida.
NOTA
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la
posición OFF, si se visualiza la distancia total, aunque no
se esté pulsando la parte superior ( ) del selector de
modo 1 del panel de control, es probable que se haya
producido una avería en la máquina. Póngase en contacto
con su distribuidor Komatsu para su revisión.
3-8
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PRECAUCIÓN
Si se visualiza el código de acción E03, detenga la máquina inmediatamente. A continuación, consulte
“CÓDIGO DE ACCIÓN ( 3-130 )“ y póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.
Si la máquina se ha averiado, se ha colocado un exceso de carga sobre la máquina o es necesario realizar las
operaciones de inspección y mantenimiento, se visualiza un código de acción en este panel (4) que recomienda la
acción adecuada.
Si se produce más de una avería a la vez, se visualizará el código de acción más importante. El orden de
importancia, comenzando por el más elevado, es E03, E02 y E01. Si se producen a la vez averías de importancia
similar, se visualiza la última.
Cuando surgen los códigos de acción E02 y E03, el zumbador de la alarma suena de forma intermitente y la
lámpara de advertencia central se ilumina.
OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres visualiza
“E03” y la línea inferior muestra “CHECK RIGHT NOW“
y “CALL“ uno tras otro durante 3 segundos cada uno.
El número de teléfono se muestra a la derecha de la
pantalla “CALL”. Si no se ha configurado el número de
te l éfono, es ta r á e n b l a n co . P ar a o b ten er má s
información acerca del método de configuración del
número de teléfono, véase “MÉTODO DE
INTRODUCCIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONO ( 3-27 )“.
OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres visualiza
“E02” y la línea inferior muestra el estado de la máquina
en relación con una sobre-marcha o con un
sobrecalentamiento.
3-9
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres muestra
“E01” y la línea inferior “MAINTENANCE”
(MANTENIMIENTO) o el punto que precisa de inspección,
relleno o sustitución.
OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres muestra el nombre y el número de identificación ID del
elemento que precisa ser sustituido. La línea situada en la parte inferior muestra el tiempo que falta
para la sustitución y el número total de veces que ha sido sustituido el elemento.
Una vez transcurridos 30 segundos, esta pantalla no aparece de nuevo hasta que el conmutador de
arranque se encuentra otra vez en la posición ON.
Si se está visualizando el código de acción, en la pantalla de caracteres no se visualiza el mensaje que
aparece en la figura anterior.
Si hay dos o más indicadores a mostrar, se visualizan cada tres segundos.
Si hay más de 10 elementos a mostrar, se muestran de uno en uno.
La visualización se realiza cuando faltan 30 horas para la sustitución del filtro y del aceite.
Cuando se aproxima el intervalo de sustitución, el indicador luminoso de advertencia de
mantenimiento parpadea, y si el intervalo de sustitución se ha completado, el indicador se enciende.
3-10
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
OBSERVACIONES
Consulte la sección de más abajo para los detalles del procedimiento de sustitución del filtro y del aceite.
Filtro del combustible
“CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE ( 4-45 )“
Filtro del aceite del motor
“CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO
DEL ACEITE DEL MOTOR ( 4-44 )“
Aceite del motor
“CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO
DEL ACEITE DEL MOTOR ( 4-44 )“
Filtro de aceite de la transmisión
“SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN ( 4-47 )“
Resistor anti-corrosión
“SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-CORROSIÓN ( 4-50 )“
Aceite de refrigeración del transformador de par, de la transmisión y del freno trasero.
“SUSTITUCIÓN DEL ACEITE DE LA CAJA DE TRANSMISIÓN Y LIMPIEZA DEL FILTRO DE LA CAJA DE
TRANSMISIÓN ( 4-51 )“
Filtro del aceite del freno
“SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DEL FRENO ( 4-53 )“
Filtro del aceite de refrigeración del freno
“SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DE FILTRO DEL ACEITE DE REFRIGERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN Y
DEL FRENO TRASERO ( 4-52 )“
Filtro de aceite de la dirección y del circuito de izado.
“sustitución del elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado ( 4-56 )“
Aceite de la caja del diferencial
“CAMBIO DE ACEITE DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL ( 4-58 )“
Aceite de la transmisión final
“COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL ( 4-57 )“
Aceite de la dirección y del circuito de izado
“CAMBIO DEL ACEITE DEL DEPÓSITO DE LA DIRECCIÓN Y DEL CIRCUITO DE IZADO ( 4-60 )“
3-11
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
INDICADORES DE PRECAUCIÓN 0.
PRECAUCIÓN
Si el indicador se ilumina durante la conducción, inspeccione rápidamente la ubicación en la que se ha
originado el problema y tome las medidas necesarias.
(2) Testigo de advertencia del freno de (5) Indicador luminoso de advertencia del nivel de
estacionamiento combustible
3-12
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
3-13
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Además de en los casos anteriores, el indicador parpadeará o se iluminará cuando se visualice, en la
pantalla de caracteres, el intervalo de sustitución del filtro o del aceite.
3-14
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PRECAUCIÓN
Si se ilumina el indicador, detenga inmediatamente las operaciones y, a continuación, verifique la zona
correspondiente y emprenda las acciones necesarias.
Si se detecta alguna anomalía en los indicadores de parada de emergencia, el zumbador de la alarma sonará de
forma intermitente y se iluminarán el indicador de ubicación de la anomalía y el indicador luminoso de advertencia
central.
(2) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (8) Indicador luminoso de advertencia de volteo (si
del aceite del transformador de par está instalado)
(3) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (9) Indicador luminoso de advertencia del panel de
del aceite del retardador control de la máquina o para sistemas opcionales
(4) Indicador luminoso de advertencia del circuito de (10) Indicador luminoso de advertencia del sistema
carga de la batería del motor
(5) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (11) Indicador luminoso de advertencia del sistema
del aceite de la dirección (si está instalado) de transmisión
(6) Indicador luminoso de advertencia de la presión del (12) Indicador luminoso de advertencia del sistema
aceite del motor del retardador
3-15
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-16
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
3-17
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-18
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
(5) Testigo de señalización del giro (11) Testigo de “LISTO” del retardador automático
TESTIGO DE PRECALENTAMIENTO 0.
Este indicador (1) se ilumina al accionar el calentador eléctrico
de precalentamiento del motor. Cuando con tiempo frío se
gira el conmutador de arranque hasta la posición ON, se
enciende el indicador. Se apaga transcurridos 20 - 30
segundos para indicar que se ha completado el
precalentamiento.
3-19
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-20
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
INDICADOR DE CAMBIO 0.
Este indicador (6) muestra las relaciones de cambio de la
transmisión (régimen de velocidades).
H: Modo Duro
M: Modo Intermedio
S: Modo Blando
3-21
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-22
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
INDICADORES 0.
(3) Indicador de combustible (6) Indicador de temperatura del aceite del retardador
VELOCÍMETRO 0.
Este medidor (1) indica la velocidad de desplazamiento de la
máquina.
3-23
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
INDICADOR DE COMBUSTIBLE 0.
Este medidor (3) muestra la cantidad de combustible que
queda en el depósito.
Cuando se enciende el indicador luminoso de advertencia de
nivel de combustible, señala que quedan menos de 140 litros
de combustible en el depósito. Por lo tanto, realice las
comprobaciones y añada combustible.
3-24
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
3-25
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-26
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
7. Para reiniciar el intervalo de sustitución para otro elemento, realice el procedimiento desde el Paso 4. Para
completar la operación, pulse dos veces ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina o sitúe
el conmutador de arranque en la posición OFF.
1. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina y se visualizará el odómetro de
desplazamiento marcha atrás.
2. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar “TEL”.
3-27
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
1. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina y se visualizará el odómetro de
desplazamiento marcha atrás.
2. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar “LANGUAGE”.
5. Al pulsar ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina, se establece el idioma y se vuelve a
la pantalla anterior.
6. Para completar la operación, pulse dos veces ( ) del selector de modo 2 del panel de control de la máquina o
sitúe el conmutador de arranque en la posición OFF.
3-28
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
CONMUTADORES 0.
(1) Conmutador de arranque (12) Conmutador de la luz antiniebla (si está instalado)
(3) Conmutador para comprobación de las bombillas (14) Conmutador de la luz giratoria amarilla (si está
del panel de control de la máquina instalado)
(5) Conmutador atenuador de la iluminación nocturna (16) Conmutador del elevalunas (izquierdo)
3-29
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
CONMUTADOR DE ARRANQUE 0.
Este conmutador (1) se utiliza para arrancar y parar el motor.
Con tiempo frío, si el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON, el precalentamiento se inicia de
forma automática y el testigo de precalentamiento se ilumina. Una vez finalizado el precalentamiento, se apagará
el testigo de precalentamiento.
CONMUTADOR DE LUCES 0.
Este conmutador (2) enciende las luces delanteras, las luces
de gálibo, las luces de cola, la iluminación del panel de control
y las luces traseras.
Posición (a): OFF (APAGADO)
Posición (b): Se encienden las luces de gálibo, las luces de
cola, las luces traseras y la iluminación del panel de control.
Posición (c): Se iluminan las luces delanteras, además de las
luces citadas en el apartado (b).
El conmutador de las luces puede ser accionado con
independencia de la posición de la palanca.
3-30
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
CONMUTADOR REDUCTOR 0.
Este conmutador (2) se utiliza para cambiar entre las luces
delanteras de carretera y las de cruce.
Mueva el conmutador (2) hacia arriba en dirección (a) para
cambiar entre las luces delanteras de carretera y las de cruce.
Al soltar el conmutador, éste vuelve automáticamente a su
posición original (b).
Cuando el conmutador de las luces se encuentra desactivado,
si se acciona en dirección (a), las luces delanteras se iluminan
en la posición de carretera.
3-31
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.
3-32
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
ADVERTENCIA
Cuando aparque o abandone la máquina, aplique siempre el freno de estacionamiento.
(a): Estacionamiento
Se aplica el freno de estacionamiento.
(b): Desplazamiento
Se suelta el freno de estacionamiento.
Si se origina alguna anomalía en el circuito de freno y la presión del acumulador desciende, se aplica
automáticamente el freno de emergencia.
Para obtener más información acerca del método para soltar el freno de emergencia, consulte la Sección
“CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE EMERGENCIA ( 3-120 )”.
Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.
OBSERVACIONES
Si el motor se detiene con el conmutador de freno de estacionamiento situado en TRAVEL o se acciona
por error el freno de estacionamiento hasta TRAVEL mientras el motor se encuentra parado, una vez que
éste arranque de nuevo, se aplicará el freno de estacionamiento aunque el conmutador de dicho freno se
encuentre situado en TRAVEL. En este caso, tras arrancar el motor, accione el conmutador del freno de
estacionamiento hasta la posición PARKING y devuélvalo a TRAVEL para cancelar dicho freno.
Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.
3-33
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Durante la conducción sobre vías heladas, nieve u
otras superficies resbaladizas, sitúe el conmutador
del freno de estacionamiento en la posición (b) y
desplácese lentamente a una velocidad segura.
Si el conmutador OFF del freno delantero se
encuentra situado en la posición (a) durante la
conducción so bre vías heladas, nieve u otras
superficies resbaladizas, existe el riesgo de que la
dirección sea imposible de controlar.
Este conmutador (10) puede utilizarse para cambiar el método de frenado según las condiciones de la superficie
de la vía.
Si se pulsa la sección (b) del conmutador, se activa la función de corte del freno delantero y no se aplican los
frenos de las ruedas delanteras.
(a): Al pisar el pedal del freno, se aplican tanto los frenos de las ruedas delanteras como de las traseras.
(b): Al pisar el pedal de freno, no se aplican los frenos delanteros. Los frenos se aplican solamente en las ruedas
traseras.
OBSERVACIONES
Al activar el freno de emergencia, se activan los frenos de las ruedas delanteras y el freno de
estacionamiento, con independencia de la posición del conmutador OFF del freno delantero.
Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.
3-34
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
ADVERTENCIA
Procure que nadie enganche las manos o la cabeza al cerrar el cristal de la ventana.
Existe peligro de lesiones graves si alguien queda atrapado en el cristal de la ventana.
PRECAUCIÓN
Después de abrir o cerrar completamente el cristal de la ventana, no mantenga accionado el conmutador
en la misma dirección.
Provocaría la avería del elevalunas.
3-35
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
ENCENDEDOR 0.
Este conmutador (18) se utiliza para encender cigarrillos.
Después de apretar el encendedor de cigarrillos hacia adentro,
éste volverá a su posición original transcurridos unos
segundos; tire de él y utilícelo para encender su cigarrillo.
Limpiaparabrisas delantero
Posición (a) (OFF): Detenido
Posición (b) (INT): El limpiaparabrisas se mueve una vez cada
4 – 7 segundos
Posición (c) (LOW): El limpiaparabrisas se mueve a poca
velocidad
Posición (d) (Hi): El limpiaparabrisas se mueve a gran
velocidad
3-36
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
OBSERVACIONES
La luz interior se enciende incluso cuando el
conmutador principal está desconectado. Por tanto, al
abandonar la cabina del conductor, sitúe el conmutador
en la posición (a) o (b).
Cuando se trabaje con la puerta de la cabina
completamente abierta, sitúe el conmutador en la
posición (a) (OFF).
3-37
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
(4) Palanca de descarga (8) Palanca de ajuste del retardador automático (ARSC)
PEDAL DE FRENO 0.
Esta pedal (1) se emplea para aplicar los frenos sobre las
ruedas.
3-38
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PALANCA DE CAMBIOS 0.
Puede seleccionarse el régimen de velocidad con esta palanca
(3), para adaptarse a las condiciones del desplazamiento.
Posición D:
Se utiliza para el desplazamiento normal.
Si la palanca se encuentra en esta posición, la transmisión
cambia automáticamente desde la segunda marcha del
transformador de par a la marcha 7ª, para adecuarse a la
velocidad de desplazamiento de la máquina.
Si el armazón de volquete se encuentra elevado, la palanca de
cambios se fija en 2ª. Para el desplazamiento, haga descender
siempre el armazón de volquete.
La velocidad máxima en esta posición es de 40 Km/h.
Posición R:
Se utiliza al desplazarse marcha atrás.
En esta posición se utiliza la marcha del transformador de par. La velocidad de desplazamiento máxima en esta
posición es de 12 Km/h.
Es imposible desplazarse hacia atrás con el armazón de volquete elevado. Haga descender el armazón de
volquete, sitúe la palanca de descarga en la posición “FLOAT“ (LIBRE) y, a continuación, sitúe la palanca de
cambios en la posición “R“.
Posiciones 6 - L:
Estas posiciones se utilizan en lugares en los que se hace difícil desplazarse a gran velocidad, cuando se
conduce sobre terreno blando o al arrancar la máquina en pendiente cuando se encuentra cargada. También se
utilizan
al descender una pendiente si es necesario utilizar la fuerza de frenado del motor.
Si el armazón de volquete se encuentra elevado, no es posible subir la marcha desde la 1ª. Para el
desplazamiento, haga descender siempre el armazón de volquete.
3-39
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
Si la palanca de cambios se encuentra situada en cualquier posición distinta de N (punto muerto) cuando la
palanca de descarga se encuentra en cualquier posición distinta de FLOAT (LIBRE) o cuando el armazón se
encuentra todavía levantado, se encenderá el indicador luminoso de advertencia central y sonará el zumbador de
la alarma.
Suelte el pedal del acelerador y haga funcionar el motor a ralentí bajo para mover la palanca de cambios desde la
posición N hasta la posición de marcha adelante o marcha atrás.
PALANCA DE DESCARGA 0.
PRECAUCIÓN
Para evitar que el armazón de volquete sufra daños
provocados por la vibración de la superficie de la vía,
hágalo descender siempre antes del desplazamiento.
PRECAUCIÓN
N o d e b e u t i l i z a r s e e l r e ta r d a d o r c o m o f r e n o d e
estacionamiento.
3-40
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
ADVERTENCIA
Suelto
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón
Bloqueado
de volquete elevado, sitúe siempre la palanca de
descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee
c o n e l p u l s a d o r d e b l o q u e o d e s e g u r i d a d y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.
OBSERVACIONES
Si se reduce la presión del acumulador, el freno de
estacionamiento se aplica de forma automática. Para
obtener más información acerca del método de
cancelación del freno de emergencia, consulte la Sección
“ C U A N D O S E H A A C T I VA D O E L F R E N O D E
ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE EMERGENCIA ( 3-
120 )”.
3-41
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
CONTROLADOR DE LA TRANSMISIÓN 0.
Para mostrar la ubicación de la anomalía, se visualiza un código de avería de 2 dígitos en la ventana de
inspección de este controlador (1). Cuando la situación es normal, se visualiza “0.0”, “0.L”, “0.-“, ó “0.C”.
3-42
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PASADOR DE SEGURIDAD 0.
ADVERTENCIA
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón de volquete elevado, sitúe siempre la palanca
de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de seguridad y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.
INDICADOR DE POLVO 0.
Este dispositivo muestra la obstrucción del filtro de aire.
Dependiendo del grado de obstrucción del elemento, aparece
una indicación amarilla (1) en la sección transparente. Si el
indicador amarillo (1) señala 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm2, limpie
inmediatamente el elemento.
Tras la limpieza, pulse la sección superior (2) del indicador
para devolver la indicación en amarillo (1) a su posición
original.
3-43
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
FUSIBLES 0.
Los fusibles evitan que se incendien el equipo eléctrico y los
cables.
Si el fusible se ve afectado por la corrosión, aparece un polvillo
blanco, o el fusible se afloja en su caja, cambie el fusible.
NOTA
Para sustituir cualquier fusible, desconecte siempre la
alimentación (gire el conmutador de arranque hasta la
posición OFF).
Cuando sustituya el fusible, utilice siempre otro fusible
del mismo tipo y de igual capacidad.
3-44
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
Caja de fusibles II
(19) 20 A Repuestos
(35) 10 A Radio
3-45
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
Caja de fusibles IV
(41) 10 A Claxon
(43) 10 A Encendedor
Caja de fusibles V
PRECAUCIÓN
Si se modifica el sistema de equipamiento eléctrico, podrían producirse anomalías en el control de la
máquina. No efectúe modificaciones en el sistema eléctrico.
Si desea realizar algún cambio en el sistema eléctrico, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor
Komatsu.
3-46
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
AUTO-RADIO 0.
(Si está instalado)
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.
(5) AST
3-47
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
PANTALLA 0.
Esta pantalla (3) muestra la frecuencia de recepción de radio y
el modo de funcionamiento.
AST 0.
A l p u l s a r e s t e b o t ó n (5 ) , s e r e c u p e r a n l a s e m i s o r a s
presintonizadas una detrás de otra.
Una vez alcanzada la emisora de difusión deseada, pulse de
nuevo el botón para detenerla.
Si se mantiene pulsado el botón de forma continua durante 2
segundos, se pasa a la memorización automática.
3-48
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
CONMUTADOR DE PRE-SINTONÍA 0.
Con este conmutador (6), puede establecerse un botón para
cada e misor a de FM y M W ( AM ). Pa ra ob tene r más
información sobre el método de reinicio, véase “MÉTODO DE
PRE-SINTONÍA ( 3-50 )“.
BOTÓN DE BÚSQUEDA 0.
Al pulsar este conmutador (7) (“SEEK“), se inicia
automáticamente la búsqueda de las estaciones que se
pueden recibir y, cuando se encuentra alguna, se detiene.
SELECTOR DE BANDA 0.
Al pulsar este botón (8) (“BAND”), se conmuta entre las
bandas FM y MW (AM).
La banda y frecuencia de la recepción se visualizan en la
pantalla.
CONMUTADOR DE SINTONÍA 0.
Al pulsar el botón “TUNE“ U del conmutador (9), la frecuencia
se incrementa; al pulsar el botón V, la frecuencia se reduce.
Si se mantiene pulsado, la frecuencia cambia de modo
continuo.
3-49
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
CÓMO ESCUCHAR LA RADIO 0.
1. Así se conecta la alimentación (1) de la radio.
2. El conmutador “BAND“ (2) se utilizada para seleccionar MW
(AM) o FM.
3. Utilice el conmutador de pre-sintonía o el conmutador de
sintonización (3) para seleccionar la estación.
4. Ajuste el volumen y el tono según sus preferencias.
5. Para desconectar la radio, gire el control VOL (1) hacia la
izquierda hasta que se escuche un clic.
MÉTODO DE PRE-SINTONÍA 0.
1. Seleccione la emisora pre-sintonizada que prefiera.
Utilice el botón “BAND“ para seleccionar MW (AM) o FM, y
utilice el botón “TUNE“ para seleccionar la frecuencia de la
emisora de difusión.
2. Decida el número del botón a pre-sintonizar y manténgalo
presionado durante 2 segundos. Se visualizará el número
del botón y se habrá completado la pre-sintonización.
3. Repita los pasos 1 al -2 para pre-sintonizar otras emisoras
de difusión.
Para modificar la configuración de un conmutador de
pre-sintonía a otra emisora, repita los Pasos 1-2.
Si se sustituye la batería o se desconecta la
alimentación, se borran todas las configuraciones de
pre-sintonía. Realice de nuevo la operación de pre-
sintonía.
Es posible pre-sintonizar 6 emisoras AM (MW) y 6
emisoras FM.
3-50
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
AJUSTE DE LA HORA 0.
1. Conecte la alimentación de la radio. Si la pantalla muestra
la frecuencia, ajuste el botón CLOCK para que muestre la
hora.
2. Para ajustar la hora, mantenga pulsado el botón CLOCK y
Pulse el botón U para modificar los minutos
Pulse el botón V para modificar las horas
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Repliegue la antena cuando se desplace por sitios con un bajo despejamiento vertical.
Para garantizar la seguridad, mantenga siempre el sonido a un nivel al que sea posible escuchar los sonidos
del exterior durante el funcionamiento.
Si penetrase agua en la carcasa del altavoz o en la radio, podría producirse un accidente inesperado. Por lo
tanto, tenga cuidado de que no entre agua en el equipamiento.
No limpie los indicadores o botones con benceno, diluyente o cualquier otra clase de disolvente. Utilice un
paño limpio y seco. Si el equipamiento está muy sucio, utilice un paño empapado en alcohol.
3-51
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.
3-52
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
OBSERVACIONES
La función de almacenamiento automático no puede ser
utilizada cuando el indicador del canal está parpadeando.
Cuando la pantalla parpadea, se está utilizando la función
de exploración de las pre-sintonías.
3-53
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
Corrección de la hora
Presione el botón para pasar a la “Visualización de la Hora”.
(A) Corrección de las horas:
Mantenga pulsado el botón DISP y pulse la parte inferior
(H) del botón TUNING para corregir las horas.
(B) Corrección de los minutos:
Mantenga pulsado el botón DISP y pulse la parte superior
(M) del botón TUNING para corregir los minutos.
3-54
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
BOTONES DE PRE-SINTONÍA 0.
Estos botones (10) se emplean para recuperar las frecuencias
de emisoras de difusión que fueron pre-sintonizadas en la
memoria para cada uno de los botones, del Nº 1 al Nº 6.
Es posible pre-sintonizar 18 emisoras (FM: 12; AM: 6) con
dichos botones.
3-55
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
SELECTOR DE BANDA 0.
Cuando se presiona este botón (14), se conmuta entre las
bandas FM1, FM2 y MW (AM). La banda se muestra en la
pantalla.
3-56
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
MÉTODO DE AJUSTE DE LOS BOTONES DE PRE-SINTONÍA 0.
Para escuchar una emisora pre-sintonizada, utilice el selector
de banda (1) para elegir AM, FM1 o FM2. A continuación,
presione el botón del número de la pre-sintonía que activa la
emisora que desea escuchar.
Es posible pre-sintonizar seis emisoras de AM y 12 emisoras
de FM (FM1: 6, FM2: 6).
OBSERVACIONES
Siga igualmente los pasos 2 al 4 para modificar el
ajuste de un cierto botón de pre-sintonía a otra
emisora.
Cuando se desconecta la alimentación, por ejemplo
cuando se sustituye la batería, todos los ajustes se
borran, por lo que se deben pre-sintonizar las emisoras
de nuevo.
3-57
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Para pasar a escuchar la radio mientras se está reproduciendo una casete, pulse el botón de expulsión
de la casete para detener la cinta.
Si se introduce una casete mientras está sonando la radio, se empezará a reproducir la cinta.
3-58
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Repliegue la antena cuando se desplace por sitios con un bajo despejamiento vertical.
Para garantizar la seguridad durante los trabajos, mantenga el volumen en un nivel tal que haga posible la
audición de otras máquinas.
Si entrase agua en el interior de la carcasa del altavoz o del auto-radio (sintonización automática), podría
causar un problema serio. Por tanto, no permita la entrada de agua en dichos elementos.
No limpie los indicadores o botones con benceno, diluyente o cualquier otra clase de disolvente. Utilice un
paño limpio y seco. Si el equipamiento está muy sucio, utilice un paño empapado en alcohol.
NOTA
Manejo de la cinta de casete
Limpie la cabeza reproductora de la cinta una vez al mes aproximadamente, con una cinta limpiadora
del tipo comercializado habitualmente.
No deje la cinta en ningún lugar en el que se encuentre expuesta a la luz directa del sol, en el que exista
una cantidad excesiva de polvo o en el que esté sometida a un campo magnético.
No utilice cintas de 120 minutos. La cinta es muy fina y puede quedar atrapada fácilmente en el
interior de la máquina.
Si la cinta está holgada, puede quedar atrapada fácilmente en el interior de la máquina. Utilice un lápiz
para bobinar la cinta y extraer cualquier tipo de holgura.
No utilice una cinta de casete cuya etiqueta haya empezado a despegarse. Puede provocar una
rotación defectuosa o hacer imposible la extracción de la cinta de la máquina.
3-59
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
ACONDICIONADOR DE AIRE 0.
(Si está instalado)
Mediante la introducción de aire limpio en la cabina, a través de un filtro, es posible aumentar la presión en el
interior de dicha cabina. De esta forma, se puede proporcionar un entorno de trabajo agradable, incluso en
emplazamientos de obra polvorientos.
(1) Conmutador del ventilador (4) Conmutador de cambio de aire Exterior / Interior
(2) Conmutador del sistema de aire acondicionado (5) Conmutador de regulación de la temperatura
3-60
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
SELECTOR DE MODO 0.
Este conmutador (3) se utiliza para seleccionar las salidas de
ventilación.
Están disponibles los cinco modos de ventilación siguientes:
FRONTAL, FRONTAL / INFERIOR, INFERIOR, INFERIOR /
DESESCARCHADO, DESESCARCHADO.
Al pulsar el conmutador, se ilumina el indicador luminoso de
dicho conmutador para visualizar el modo de ventilación.
3-61
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
3-62
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
Conmutador
Conmutador Conmutador de Conmutador de
Conmutador del
Condiciones regulación de cambio de aire Selector de modo
del ventilador acondicionador
de uso la temperatura Exterior / Interior
de aire
ON RECIRC (DE
Rápido HI Todos en verde FACE (FRONTAL)
Refrigera (ENCENDIDO) RECIRCULACIÓN)
ción ON Más de la mitad
Normal HI - LO FRESH (LIMPIO) FACE (FRONTAL)
(ENCENDIDO) están en verde
Ventilación o OFF
HI - LO Todos verdes FRESH (LIMPIO) FACE (FRONTAL)
presurización (APAGADO)
Al realizar el desescarchado, si el conmutador de regulación de la temperatura está ajustado de tal forma que
todos los indicadores están en rojo, aumentará la eficacia del desescarchado y del desempañado.
Con los orificios de ventilación en la posición FACE (FRONTAL), es posible ajustar la dirección del caudal de aire
y activarlo o desactivarlo.
Sin embargo, no ajuste el modo FACE con los orificios de ventilación cerrados.
OBSERVACIONES
Si la temperatura del interior de la cabina es baja, el acondicionador de aire podría no funcionar. En tales
casos, utilice el aire de recirculación para calentar el interior de la cabina y, a continuación, conecte el
conmutador del acondicionador de aire para hacerlo funcionar.
3-63
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 0.
Incluso cuando no se utilice el sistema de aire acondicionado, haga funcionar el compresor a baja velocidad
durante varios minutos una vez a la semana para evitar la pérdida de la película de aceite de las distintas piezas
del compresor. (Haga funcionar el motor a baja velocidad y ajuste la palanca de control de temperatura en la
posición central.)
Limpie el filtro de aire y compruebe el refrigerante. Para obtener más información, véase “LIMPIEZA DEL FILTRO
DEL AIRE ACONDICIONADO ( 4-22 )“ y “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE (GAS) ( 4-23 )“.
Para permitir que el sistema de aire acondicionado trabaje a su máximo rendimiento y para mantener un entorno
de trabajo agradable, póngase siempre en contacto con su distribuidor Komatsu para que rellene el sistema de
aire acondicionado con refrigerante y realice otras comprobaciones.
3-64
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO 0.
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.
COMPROBACIÓN RÁPIDA 0.
Antes de arrancar el motor, dé una vuelta alrededor de la máquina y mire debajo de la misma en busca de
posibles tuercas o bulones flojos, fugas de aceite, combustible o líquido de refrigeración. Compruebe asimismo el
estado del sistema hidráulico.
Compruebe también si existen cables flojos, holguras y acumulación de polvo en lugares que se calientan
demasiado y están expuestos a temperaturas extremadamente elevadas.
ADVERTENCIA
Cuelgue siempre la placa de advertencia en la palanca de cambios.
Las fugas de aceite o combustible, o la acumulación de material inflamable en torno a la batería o a
piezas del motor sometidas a altas temperaturas, como el silenciador o el turbocompresor, podrían
provocar un incendio. Revise la máquina cuidadosamente y, si encuentra alguna anomalía, repárela
o póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.
Lleve a cabo los puntos siguientes antes de arrancar el motor cada día.
1. Verifique que no existen roturas, desgaste excesivo u holgura en el armazón de volquete, el bastidor, los
neumáticos, los cilindros, los dispositivos de conexión y las mangueras.
Verifique que no existen roturas, desgaste excesivo u holgura en el armazón de volquete, el bastidor, los
neumáticos, los cilindros, los dispositivos de conexión y las mangueras y lleve a cabo la reparación si se
detecta alguna anomalía.
4. Compruebe si hay fugas de aceite de la caja de la transmisión, la caja del diferencial, la caja de transmisión
final, el depósito de aceite de la dirección / circuito de izado, las mangueras y las juntas.
Verifique que no existe pérdida de aceite. Si encuentra alguna anomalía, haga la reparación correspondiente
en el lugar donde se ha encontrado la fuga de aceite.
Verifique que no existe pérdida de aceite en la cubierta de protección. Compruebe en el suelo la existencia de
restos de aceite.
8. Compruebe si existen daños en los indicadores y en los indicadores luminosos del panel de control, o si sus
bulones se han aflojado.
Compruebe si hay daños en el panel, en los indicadores y en las luces. Si encuentra algo anormal, cambie la
pieza defectuosa. Limpie la suciedad de la superficie.
3-65
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Si se utilizan neumáticos gastados o dañados, podría
reventar y provocar lesiones graves o pérdida de la vida.
Para garantizar la seguridad, no utilice los neumáticos
siguientes.
Desgaste: Cuerda
Neumáticos con un 15 % menos de profundidad de
rodadura que un neumático nuevo
Neumáticos con desgaste irregular extremado o con Talón
desgaste de tipo escalonado
Daños:
Neumáticos cuyos daños hayan alcanzado las
cuerdas o con grietas en la goma
Neumáticos con cuerdas cortadas o separadas
Neumáticos con escamas en la superficie (separada)
Neumáticos con el talón dañado
Neumáticos sin cámara con fugas o reparados
incorrectamente
Neumáticos deteriorados, deformados o dañados de
forma anormal que no se puedan utilizar.
ADVERTENCIA
Compruebe si hay deformación, corrosión o grietas en las llantas (ruedas) y los anillos.
En particular, compruebe a fondo los anillos laterales, anillos de bloqueo y las bridas laterales de la
llanta.
3-66
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
No abra el tapón del radiador si no es necesario. Para comprobar el refrigerante, espere siempre a
que el motor se enfríe y verifique el sub-tanque.
Inmediatamente después de que el motor se ha detenido, el refrigerante se encuentra a una
temperatura elevada y el radiador permanece bajo una gran presión interna. Si se retira el tapón para
comprobar el nivel de refrigerante en este estado, existe el riesgo de que se produzcan quemaduras.
Espere a que la temperatura descienda, y a continuación, gire lentamente el tapón para que se libere
la presión interna y extráigalo con cuidado.
Lleno
Baja
3-67
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de comenzar
con este procedimiento.
3-68
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Si comprueba el nivel del aceite después de haber estado con el motor en funcionamiento, espere al
menos 15 minutos tras la detención del motor.
La varilla de medición posee el nivel de aceite señalado en ambos laterales: ENGINE STOPPED para
realizar la medición cuando el motor está detenido y ENGINE IDLING para realizar la medición cuando
el motor se encuentra al ralentí.
Para comprobar el nivel de aceite, detenga el motor realice la verificación con el lateral ENGINE
STOPPED de la varilla de medición.
También es posible realizar la comprobación cuando el motor se encuentra al ralentí, pero debe utilizarse
el procedimiento siguiente:
〈 Verifique que la temperatura del agua del motor se encuentran en la zona blanca.
〈 Utilice el lateral ENGINE IDLING de la varilla de medición.
〈 Retire la tapa del orificio de llenado de aceite.
NOTA
El nivel de aceite cambia según la temperatura del
aceite. Por lo tanto, realice la comprobación una vez
finalizada la operación de calentamiento.
Durante las operaciones, o cuando el motor se
encuentra funcionando al ralentí, el nivel de aceite debe
estar por encima de (G2).
Para comprobar el nivel de aceite con el motor parado,
emplee la línea de vista (G1) como guía y realice la
comprobación final con (G2).
Para comprobar el nivel de aceite con el motor parado,
espere durante 20 minutos tras la detención del motor y
realice la comprobación con la mirilla (G1).
ADVERTENCIA
Al quitar el tapón del orificio de llenado del aceite, el aceite puede salir proyectado. Por lo tanto, antes de
quitar el tapón, gírelo suavemente para dejar salir la presión interna.
3-69
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Cuando añada combustible, no permita que rebose. Esto
podría provocar un incendio. Si se derrama combustible,
l í m p i e l o c o m p l e ta m e n t e . N o a c e r q u e l l a m a s a l
combustible, puesto que es altamente inflamable y
peligroso.
OBSERVACIONES
Si se obstruye el orificio del respiradero de la tapa (1),
la presión del interior del depósito se reducirá y el
combustible no podrá fluir. Por lo tanto, limpie el
orificio del respiradero de vez en cuando.
Para evitar que se absorba aire hacia el motor, no
permita que la palanca del depósito de combustible
descienda demasiado.
3-70
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves. Si la máquina empieza a moverse durante
la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del motor, sitúe la palanca
de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).
3-71
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Si se queman los fusibles con frecuencia o si se detectan indicios de cortocircuito en el cableado
eléctrico, localice la causa y realice la reparación pertinente, o contacte con su distribuidor Komatsu
para las reparaciones.
Mantenga limpia la superficie superior de la batería y compruebe el orificio del respiradero en el
tapón de la batería. Si estuviera obstruido por suciedad o polvo, lave el tapón de la batería para
limpiar el orificio del respiradero.
Compruebe si hay daños o si la capacidad del fusible es correcta, así como cualquier señal de desconexión o
cortocircuito en el cableado eléctrico. Compruebe también si hay bornes flojos y apriete todos los componentes
que también se encuentren flojos.
Compruebe en especial los cables de la “batería”, del “motor de arranque” y del “alternador”.
Compruebe siempre si hay acumulación de materiales inflamables en torno a la batería y elimine dichos
materiales inflamables.
Diríjase a su distribuidor de Komatsu para el diagnóstico y reparación de cualquier anomalía detectada.
3-72
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
HD605-7
NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm2) del valor de
la tabla presentada anteriormente.
3-73
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Estacione la máquina en un lugar seguro y detenga el motor para realizar el ajuste del asiento del
conductor.
Ajuste el asiento antes de comenzar las operaciones o al cambiar de conductor.
Ajuste la posición del asiento del conductor de tal forma que se pueda pisar totalmente el pedal del
freno con la espalda apoyada en el respaldo.
3-74
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Antes de sujetarse el cinturón de seguridad, asegúrese de que no existe anomalía alguna en los
soportes de fijación o en el cinturón. Proceda a su sustitución si existen daños o desgaste.
Aunque aparentemente no exista ninguna anomalía en el cinturón de seguridad, reemplácelo cada
tres años. La fecha de fabricación se encuentra en el reverso del cinturón.
Ajuste y abroche el cinturón de seguridad antes de iniciar la conducción.
Utilice siempre el cinturón de seguridad durante la conducción.
No utilice el cinturón de seguridad si alguna de sus dos partes está retorcida.
ADVERTENCIA
Detenga siempre la máquina antes de ajustar la inclinación del volante de dirección.
3-75
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Para arrancar el motor, compruebe que la palanca de
cambios se encuentra situada en la posición N (punto
muerto) y que el conmutador del freno de
e s ta c i o n a m i e n t o s e e n c u e n t r a e n l a p o s i c i ó n
PARKING (ESTACIONAMIENTO).
Antes de levantarse del asiento del conductor, sitúe la
palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y
el conmutador del freno de estacionamiento en la
posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).
OBSERVACIONES
Si se gira el conmutador de arranque hasta la posición ON
cuando la palanca de cambios no se encuentra en punto
muerto, el testigo de posición de la palanca de cambios
parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.
3-76
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-77
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Compruebe que no hay obstáculos ni personas en los
alrededores de la máquina. Seguidamente, haga
sonar el claxon y arranque el motor.
El gas de escape es tóxico. Al arrancar el motor en
espacios limitados, ponga especial cuidado en
proporcionar una ventilación adecuada.
NOTA
No acelere bruscamente el motor antes de realizar el
calentamiento.
No mantenga el motor de arranque en continua
rotación durante más de 20 segundos.
Si el motor no arranca, espere al menos 2 minutos
antes de volver a intentarlo de nuevo.
3-78
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Compruebe que no hay obstáculos ni personas en los
alrededores de la máquina. Seguidamente, haga
sonar el claxon y arranque el motor.
No utilice nunca fluidos de arranque, pues pueden
provocar explosiones.
El gas de escape es tóxico. Al arrancar el motor en
espacios limitados, ponga especial cuidado en
proporcionar una ventilación adecuada.
NOTA
No acelere bruscamente el motor antes de realizar el
calentamiento.
No mantenga el motor de arranque en continua
rotación durante más de 20 segundos.
Si el motor no arranca, espere al menos 2 minutos
antes de volver a intentarlo de nuevo.
inferior a 0º C 30 seg.
OBSERVACIONES
Al arrancar el motor, podría parpadear el indicador
mientras el motor de arranque se encuentre girando. Pero
si el indicador luminoso se apaga una vez arrancado el
motor, no existe ninguna anomalía.
3-79
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Si el motor no arranca, gire la llave del conmutador de
arranque (1) hasta la posición OFF y devuélvala a la
posición ON. El precalentamiento se iniciará de nuevo
de forma automática según la temperatura del agua del
motor.
Inmediatamente después de que el motor arranque, se
activa la función de protección del turbo para evitar que
el régimen del motor suba por encima de 1.000 r.p.m,
aunque se pise el pedal del acelerador.
de -10° C a 0° C de 0 a 5 seg.
3-80
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
PRECAUCIÓN
Su excavadora Komatsu ha sido puesta a punto y probada concienzudamente antes de su expedición.
Sin embargo, la utilización de la máquina en condiciones de especial dureza durante el rodaje, puede
influir negativamente en su rendimiento y acortar su vida útil.
Asegúrese de realizar correctamente el rodaje del vehículo durante las primeras 100 horas (tal como
aparecen en el contador de servicio).
Durante las operaciones de rodaje, siga las normas de precaución descritas en este manual.
OPERACIÓN DE CALENTAMIENTO 0.
NOTA
No acelere bruscamente el motor hasta que se haya completado la operación de calentamiento.
No haga funcionar el motor a ralentí bajo o alto de forma continua durante más de 20 minutos.
Es necesario proseguir el funcionamiento del motor a ralentí, acelerar de vez en cuando o hacerlo
funcionar a un régimen medio.
Después de arrancar el motor, no comience las operaciones inmediatamente. Realice antes las operaciones y
comprobaciones siguientes:
1. Después de arrancar el motor, hágalo funcionar al ralentí durante 5 minutos para ejecutar una operación de
calentamiento.
2. Tras la operación de calentamiento, compruebe que el panel de control se encuentra en situación normal.
Si detecta alguna anomalía, ejecute las operaciones de mantenimiento o reparación.
Cuando el conmutador AISS se encuentra en la posición AUTO y la temperatura del agua del motor es todavía
baja, se mantiene automáticamente el ralentí a elevadas revoluciones.
3. Compruebe si existe alguna anomalía en el funcionamiento de la dirección, parpadeo de las luces, sonido de
la bocina, color del gas de escape, ruido o vibración. Si encuentra alguna anomalía, realice la reparación
correspondiente.
Cuando la temperatura del aceite de la dirección es baja, la dirección se volverá ligeramente más pesada. Por
lo tanto, evite accionar la dirección cuando se desplace a gran velocidad.
3-81
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-82
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Cuando desplace la máquina, compruebe que la zona
circundante es segura y toque el claxon antes de
comenzar el desplazamiento.
No permita que nadie se acerque a la máquina.
Elimine todos los obstáculos existentes en el camino
que va a recorrer la máquina.
Al conducir marcha atrás, preste especial atención al
punto muerto situado en la parte posterior de la
máquina.
OBSERVACIONES
Al arrancar el motor, la palanca de descarga se encuentra
en la posición FLOAT, pero el armazón de volquete se
encuentra en HOLD.
OBSERVACIONES
Si el motor se detiene con el conmutador de freno de
e s ta c i o n a m i e n t o s i t u a d o e n T R AV E L , s e a p l i c a r á
automáticamente el freno de estacionamiento aunque el
conmutador de dicho freno se encuentre situado en
TRAVEL. Tras arrancar de nuevo el motor, accione el
conmutador del freno de estacionamiento hasta la
posición PARKING y devuélvalo a TRAVEL para cancelar
dicho freno.
3-83
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
NOTA
Cuando accione la palanca de cambios, asegúrese de
situarla en su posición de forma segura.
Si la palanca no se coloca correctamente en su
posición, el indicador de la posición del cambio en el
panel podría apagarse y el indicador luminoso de
adve rtenci a del si st ema de transmisión podría
encenderse.
Suelte siempre el pedal del acelerador antes de
cambiar de N a R o F.
NOTA
Si se lleva la palanca de cambios a una posición
distinta de N cuando no se ha soltado el freno de
estacionamiento, el indicador luminoso de advertencia
central parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.
Si se lleva la palanca de cambios a una posición
distinta de N cuando la palanca de descarga se
encuentra en cualquier posición distinta de FLOAT o el
armazón se encuentra elevado, parpadeará el indicador
luminoso de advertencia central y sonará el zumbador
de la alarma.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. La admisión se estrangula de
manera automática, pero se genera un gran impacto y
se reducirá además la vida útil de la máquina.
3-84
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Al cambiar la dirección entre FORWARD (ADELANTE)
y REVERSE (ATRÁS), verifique que la nueva dirección
del desplazamiento es segura.
La parte posterior de la máquina no tiene visibilidad,
por lo sea especialmente cuidadoso al desplazarse
hacia atrás.
Detenga totalmente la máquina antes de conmutar
entre FORWARD y REVERSE.
OBSERVACIONES
La máquina no puede desplazarse hacia atrás con el
armazón de volquete elevado. Haga descender el
armazón de volquete, sitúe la palanca de descarga en la
posición FLOAT (LIBRE) y, a continuación, accione la
palanca de cambios hasta la posición R.
Si se acciona la palanca de cambios hasta R cuando la
máquina se desplaza marcha adelante (con una
velocidad superior a 4 Km/h (2,5 MPH)), se activa la
estrangulación y la transmisión se sitúa en punto
m u e r t o h a s ta q u e s e r e d u z c a l a v e l o c i d a d d e l
desplazamiento.
NOTA
Para conmutar entre FORWARD y REVERSE, detenga
totalmente la máquina y haga funcionar el motor a
ralentí bajo al cambiar la palanca. Después de
desplazar la palanca de cambios, no pise el acelerador
hasta que detecte que se ha enganchado el embrague
de la transmisión.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. Provocaría un gran impacto y
también se reduciría la vida útil de la máquina.
3-85
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
PARADA DE LA MÁQUINA 0.
ADVERTENCIA
Evite las paradas bruscas. Procure darse un amplio
margen de maniobra para detener la máquina.
Si se utiliza repetidamente el freno de pie o se
mantiene pisado durante largo tiempo, el freno podría
sobrecalentarse y acortarse así su vida útil.
Si para detener la máquina se utiliza el freno de
estacionamiento, éste sufrirá daños. No utilice el
freno de estacionamiento, excepto para detenerse en
caso de emergencia o para estacionar la máquina tras
su detención.
PARADA NORMAL 0.
Suelte el pedal del acelerador (1) y, a continuación, pise el
pedal de freno (2) para detener la máquina.
ADVERTENCIA
Cuando la máquina se detenga, coloque de inmediato
calzos bajo los neumáticos.
Inmediatamente después de realizar una parada de
emergencia, el disco del freno se encontrará a
temperatura elevada. Por tanto, espere a que se enfríe
antes de realizar su reparación o ajuste. Solicite a su
distribuidor Komatsu su reparación y ajuste.
3-86
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Si se detiene la máquina con el freno de emergencia,
parpadeará el indicador luminoso de advertencia central y
sonará el zumbador de la alarma. Si ocurre esto, devuelva
la palanca de cambio de marchas hasta la posición N para
cancelar el indicador de advertencia y el zumbador de la
alarma.
3-87
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
CAMBIO DE MARCHA 0.
Para cambiar de marcha, siga las siguientes instrucciones:
Esta máquina posee transmisión automática. Por lo tanto, sitúe
la palanca de cambios (1) en la posición deseada y la
transmisión cambiará automáticamente a una posición que se
ajuste a la velocidad del desplazamiento.
Cuando el armazón de volquete está izado, si la palanca de
cambios se encuentra en la posición D, la transmisión se fija
en 2ª, y si se encuentra en las posiciones L a -6, la transmisión
se fija en 1ª. Durante el desplazamiento, mantenga bajado el
armazón de volquete.
NOTA
Para conmutar entre FORWARD y REVERSE, detenga
totalmente la máquina y haga funcionar el motor a
ralentí bajo al cambiar la palanca. Después de
desplazar la palanca de cambios, no pise el acelerador
hasta que detecte que se ha enganchado el embrague
de la transmisión.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. La admisión se estrangula de
manera automática, pero se genera un gran impacto y
se reducirá además la vida útil de la máquina.
AUMENTO DE LA MARCHA 0.
1. Al pisar el pedal del acelerador (2) para acelerar la
máquina, el embrague se engancha para cambiar la
transmisión a la marcha directa.
2. Si se acelera la máquina todavía más, la transmisión se
incrementará automáticamente.
REDUCCIÓN DE LA MARCHA 0.
Si se suelta el pedal del acelerador (2), se reducirá la
velocidad de la máquina y la transmisión se reducirá
automáticamente.
3-88
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
INHIBICIÓN DE LA REDUCCIÓN 0.
Si se acciona la palanca de cambios cuando la máquina se está desplazando y la velocidad del desplazamiento
es superior a la velocidad máxima para cada marcha, la transmisión no cambia de forma inmediata, sino que se
reduce cuando desciende la velocidad del desplazamiento. De esta forma se evita la sobre-marcha del motor.
3-89
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Cuando la máquina se detenga, coloque de inmediato calzos bajo los neumáticos.
Para la velocidad máxima permitida durante el desplazamiento sobre pendiente descendente con uso
del retardador, consulte el gráfico de rendimiento de los frenos, según la distancia y la inclinación de
la pendiente descendente. Es peligroso conducir de forma continuada sobre una pendiente
descendente a una velocidad superior a la velocidad máxima permitida en el gráfico de rendimiento
de los frenos, puesto que podría resultar dañado el freno retardador.
Si se enciende el indicador luminoso de advertencia de la temperatura del aceite del retardador
presente en el panel de control cuando se está utilizando el retardador, reduzca para conducir sobre
una pendiente descendente. (Cuando ocurre esto, se enciende el indicador luminoso de advertencia
central y el zumbador de la alarma suena.)
Si el indicador luminoso de advertencia no se apaga aunque se reduzca la transmisión, detenga la
máquina inmediatamente, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto), haga
funcionar el motor a 2.000 r.p.m. y espere a que se apague dicho indicador luminoso de advertencia.
Si el retardador pierde sus efectos cuando se utiliza para la conducción sobre pendiente
descendente, haga lo siguiente:
1. Suelte completamente la palanca de control del retardador y acciónela de nuevo.
2. Si el retardador continúa sin tener efecto cuando se acciona de nuevo su palanca de control, devuelva
completamente dicha palanca a su posición de liberación, pise el pedal de freno para detener la máquina y
póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.
Accione lentamente el retardador. Si se aplica el freno de forma súbita, existe el riesgo de que los
neumáticos patinen.
NOTA
Si se acciona la palanca de control del retardador durante la conducción sobre pendiente descendente,
puede cambiarse la transmisión más pronto que con la deceleración normal. También es posible
desplazarse sin aumentar la marcha.
Durante la conducción sobre pendiente descendente, no utilice el freno de pedal salvo en caso de
emergencia. La utilización del freno de pedal provocará el sobrecalentamiento del freno delantero y
reducirá su vida útil.
No acelere ni aumente la marcha cuando utilice el retardador. El régimen del motor aumentará y esta
situación podría hacer sonar el zumbador de la alarma y parpadear el indicador luminoso de
advertencia central.
3-90
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Si se suelta el pedal durante la conducción sobre pendiente descendente, el motor podría realizar un
ruido peculiar, pero no existe peligro alguno en lo que respecta a la calidad o a la durabilidad.
3-91
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
El sistema ARSC se activa al conectar el conmutador del retardador automático (ARSC). Antes de
conducir sobre pendiente descendente, verifique que el conmutador del retardador automático
(ARSC) se encuentra activado.
Si se fija una velocidad superior a la velocidad máxima permisible obtenida del gráfico de
rendimiento de los frenos, existe el riesgo de sobrecalentamiento y de que el freno retardador sufra
daños. Fije siempre la velocidad de tal forma que no supere la velocidad máxima permitida.
Si se activa el ARSC sobre superficies de vías resbaladizas, las ruedas podrían bloquearse. Si
ocurre esto, utilice menos el ARSC.
Si se produce alguna anomalía en el sistema y no se puede realizar correctamente el frenado, la
alarma suena y el sistema se desactiva para cancelar el ARSC. Si es necesario, controle la máquina
con la palanca de control del retardador y el freno de pedal para detenerla en un lugar seguro. A
continuación desactive el conmutador del retardador automático (ASRC).
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.
(1) Conmutador del retardador automático (ARSC) (6) Pedal del acelerador (a) Fijar
(2) Palanca de ajuste del retardador automático (ARSC) (7) Pedal del freno (b) Aumentar la velocidad
(3) Indicador de la velocidad establecida para el retardador (8) Testigo de “LISTO” del
(c) Reducir la velocidad
automático retardador automático
(4) Indicador luminoso de advertencia central (9) Testigo del retardador (d) Cancelar
3-92
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
PEDAL DE FRENO 0.
Este pedal (7) acciona el freno de la rueda aunque se esté accionando el ARSC.
3-93
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
ADVERTENCIA
Si se fija una velocidad superior a la velocidad máxima permisible obtenida del gráfico de rendimiento de
los frenos, existe el riesgo de sobrecalentamiento y de que el freno retardador sufra daños. Fije siempre
la velocidad de tal forma que no supere la velocidad máxima permitida.
Si la velocidad real de la máquina durante la operación de ajuste es inferior a 10 Km/h, la velocidad se establece
en 10 Km/h. Si es superior a 55 Km/h, se establece en 55 Km/h . En los casos restantes, se establece en la
velocidad de desplazamiento real.
Las velocidades de desplazamiento que pueden establecerse dependen de la selección de la palanca de
cambios, como se explica a continuación:
Cuando la palanca de cambios se encuentra en las posiciones D, 6, 5, 4, 3, 2, o L, el margen para el ajuste de la
velocidad es de 10 a 55 Km/h.
Es imposible ajustar la velocidad cuando la palanca de cambios se encuentra en las posiciones N o R.
OBSERVACIONES
Suelte la palanca de ajuste del retardador automático (ARSC) una vez modificada la velocidad de
desplazamiento establecida.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la cancelación, la operación de cancelación tiene
prioridad.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la palanca en avance, la operación de avance tiene
prioridad.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la palanca en retroceso, la operación de retroceso tiene
prioridad.
Las operaciones de avance y retroceso de la palanca se utilizan para realizar un ajuste preciso de la
velocidad de desplazamiento establecida.
3-94
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
Se puede ajustar la velocidad de desplazamiento establecida hasta ± 5 Km/h durante la conducción con
ARSC (cuando se ha soltado el pedal del acelerador). Cuando se pisa el pedal del acelerador, se anula el
ARSC, por lo que es posible accionarlo libremente en un rango de 10 a 55 Km/h.
OBSERVACIONES
Después de utilizar la palanca de control del retardador para reducir la velocidad, devuélvala a su
posición original.
Si se acciona repentinamente la palanca, los frenos se aplicarán repentinamente.
3-95
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES
Al desplazarse a una velocidad superior a la visualizada en el indicador de velocidad establecida del
retardador automático, no se activa el ARSC aunque se suelte el pedal del acelerador. Cuando ocurre
esto, tampoco se ilumina el testigo de “LISTO” del retardador automático. Establezca siempre una
velocidad de desplazamiento menor que la visualizada en el indicador de velocidad establecida del
retardador automático y compruebe que se enciende el testigo de “LISTO” del retardador automático.
OBSERVACIONES
En el caso del Método 1, debe continuarse la operación de cancelación durante 1 segundo como mínimo
(a diferencia de otros conmutadores) para anular el control. De esta forma, se evitan los problemas
derivados de una posible cancelación del control en el caso de que se toque por error el conmutador.
3-96
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
Obtenga del gráfico la velocidad máxima permitida y el régimen de velocidad de la transmisión al desplazarse
sobre una pendiente descendente bajo las condiciones indicadas anteriormente.
1. Utilice el gráfico de rendimiento de los frenos para una distancia en pendiente descendente de 1.500 m.
2. Comenzando en el punto (A), que se corresponde con el peso total de la máquina, trace una línea
perpendicular descendente.
3. Marque el punto en donde dicha línea se cruza con la línea de la resistencia al desplazamiento -11% como (B)
y trace una línea horizontal.
4. Sitúe el punto en el que esta nueva línea se cruza con la curva de rendimiento como (C) y trace una línea
perpendicular descendente. Localice el punto en el que esta línea se con la escala de velocidades de
desplazamiento como (D).
5. A partir de este procedimiento, se obtiene la siguiente información:
Del punto (D): Velocidad máxima permitida = 31,5 Km/h
Del punto (C): Régimen de velocidad = F4
Esta velocidad máxima permitida es una directriz determinada a partir del funcionamiento del freno retardador.
Por lo tanto, determine, para el emplazamiento de obra actual, una velocidad de desplazamiento segura inferior a
la velocidad máxima permitida que se adapte a las condiciones de dicho emplazamiento, de tal forma que,
durante el desplazamiento, la sonda de temperatura del aceite del freno retardador se encuentre siempre en la
zona blanca.
3-97
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-98
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-99
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-100
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
HD605-7
Método de utilización del gráfico
Ejemplo: Máquina equipada con freno de aire por compresión
Distancia en pendiente descendente: 1.500 m
Resistencia al desplazamiento: -11% [resistencia por la pendiente: -13%, resistencia a la rodadura: 2%]
Carga: 63 toneladas
Obtenga del gráfico la velocidad máxima permitida y el régimen de velocidad de la transmisión al desplazarse
sobre una pendiente descendente bajo las condiciones indicadas anteriormente.
1. Utilice el gráfico de funcionamiento del freno para una distancia en pendiente descendente de 1.500 m.
2. Comenzando en el punto (A), que se corresponde con el peso total de la máquina, trace una línea
perpendicular descendente.
3. Marque el punto en donde dicha línea se cruza con la línea de la resistencia al desplazamiento -11% como (B)
y trace una línea horizontal.
4. Sitúe el punto en el que esta nueva línea se cruza con la curva de rendimiento como (C) y trace una línea
perpendicular descendente. Localice el punto en el que esta línea se con la escala de velocidades de
desplazamiento como (D).
5. A partir de este procedimiento, se obtiene la siguiente información:
Del punto (D): Velocidad máxima permitida = 23 Km/h
Del punto (C): Régimen de velocidad = F3
Esta velocidad máxima permitida es una directriz determinada a partir del funcionamiento del freno retardador.
Por lo tanto, determine, para el emplazamiento de obra actual, una velocidad de desplazamiento segura inferior a
la velocidad máxima permitida que se adapte a las condiciones de dicho emplazamiento, de tal forma que,
durante el desplazamiento, la sonda de temperatura del aceite del freno retardador se encuentre siempre en la
zona blanca.
3-101
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-102
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-103
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
3-104
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Si se gira la máquina a gran velocidad o sobre una
pendiente pronunciada, existe riesgo de vuelvo. Por lo
tanto, no accione la dirección en estas condiciones.
PRECAUCIÓN
No continúe aplicando fuerza al volante de dirección
cuando se haya girado completamente hacia la derecha o
hacia la izquierda. Esto provocaría un aumento de
temperatura del aceite del circuito y se produciría un
sobrecalentamiento.
Para girar la máquina durante la conducción, gire el volante de dirección (1) en la dirección del giro.
Para desplazarse por una curva, suelte el pedal del acelerador antes de entrar en la curva, reduzca a una marcha
menor y, a continuación, pise el pedal del acelerador para desplazarse por la curva. No entre nunca en las curvas
a gran velocidad.
OBSERVACIONES
El ángulo del volante de dirección podría cambiar (la posición del radio podría modificarse
ligeramente) durante el desplazamiento de la máquina, pero esto no supone una avería.
Si se aplica fuerza al volante de dirección cuando los neumáticos se han girado completamente hacia
la izquierda o hacia la derecha, el volante de la dirección girará un poco de cada vez, pero esto no
supone una avería.
OPERACIONES DE CARGA 0.
Al utilizar una cargadora de neumáticos grande para cargar rocas de gran tamaño, si se cargan directamente en
el armazón de volquete, algunas de sus piezas podrían deformarse. Para evitarlo, para cargar rocas de gran
tamaño, cargue primero arena o tierra que actúe como un colchón y, a continuación, cargue las rocas encima para
reducir el impacto sobre el armazón de volquete.
Además, para cargar rocas que superen las siguientes condiciones, instale la placa opcional de refuerzo del
armazón de volquete.
Rocas con alguna cara superior a 0,5 m
Rocas de dureza superior a 4,5 (escala Mohs).
Rocas de peso superior a 300 Kg.
Para transportar lingotes de acero
Para conocer las clases y seleccionar el armazón de volquete, véase “SELECCIÓN DEL VOLQUETE ( 6-2 )”.
(HD465-7 sólo)
NOTA
Para el desplazamiento, sitúe siempre la palanca de descarga en la posición FLOAT (LIBRE),
independientemente de si el armazón de volquete está vacío o cargado.
Si la palanca de descarga no se encuentra situada en la posición FLOAT y la palanca de cambios no se
encuentra situada en la posición N (punto muerto), el indicador luminoso de advertencia central
parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.
3-105
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
OPERACIONES DE DESCARGA 0.
ADVERTENCIA
Para realizar una descarga, ejecute siempre la
operación de acuerdo con las indicaciones del
señalizador.
Para descargar rocas grandes, accione lentamente el
armazón de volquete.
No cargue el armazón de volquete mientras se
encuentra todavía elevado.
Para realizar la inspección con el armazón de
volquete elevado, utilice siempre los pasadores de
seguridad, sitúe la palanca de descarga en la posición
HOLD (RETENCIÓN) y bloquéela con el pulsador de
bloqueo de seguridad. Para obtener más información,
véase “PASADOR DE SEGURIDAD ( 3-43 )“.
3-106
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
NOTA
Si la palanca de descarga no se encuentra situada en la
posición FLOAT y la palanca de cambios no se
encuentra situada en la posición N (punto muerto), el
indicador luminoso de advertencia central se
encenderá y sonará el zumbador de la alarma.
Para izar el armazón de volquete, permita que el pedal
del acelerador regrese a las proximidades del ángulo
máximo, para evitar cualquier carga de impacto sobre
el circuito hidráulico o los cilindros de izado.
Cuando el armazón de volquete está izado, si la
palanca de cambios se encuentra en la posición D, la
transmisión se fija en 2ª, y si se encuentra en las
posiciones L a 6, la transmisión se fija en 1ª. Durante el
desplazamiento, mantenga bajado el armazón de
volquete.
El control del volquete se realiza eléctricamente. Si se detecta alguna anomalía en los sensores o en las válvulas,
se visualiza un código de avería y el armazón de volquete se mantiene en su posición. Si se desea mover a la
fuerza el armazón de volquete para su inspección o reparación, le rogamos solicite a su distribuidor Komatsu que
realice la operación.
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Durante la conducción sobre vías con lluvia o nieve o sobre terreno fangoso o blando, tenga en cuenta la
situación de carga de la máquina y sea extremadamente cuidadoso en no permitir que los neumáticos
resbalen o que la máquina gire y se hunda en el terreno.
Si hay que detener el motor cuando la máquina se está desplazando, detenga inmediatamente la máquina,
desplace la palanca de cambios hasta la posición N y arranque de nuevo el motor.
Si parpadean el indicador luminoso de advertencia central y el testigo de cualquier elemento de
EMERGENCIA del panel de control de la máquina y suena el zumbador durante la operación, detenga
inmediatamente la máquina e investigue la causa.
Para obtener más información, véase “SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ( 3-119 )“.
Al cargar el armazón de volquete, procure hacerlo uniformemente y ponga especial cuidado en evitar cargar
demasiada cantidad en la parte delantera.
En vías con superficies resbaladizas, aplique lentamente la palanca de control del retardador y cambie la
transmisión para evitar el bloqueo de las ruedas traseras.
Al conducir a través de charcos, podría introducirse agua en el interior de los frenos delanteros y provocar un
gran descenso de la fuerza de frenado. Por lo tanto, conduzca con cuidado en dichas zonas. Si entra agua,
aplique los frenos varias veces durante la conducción para producir calor por fricción entre la pastilla y el disco
y eliminar así el agua.
3-107
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA 0.
ADVERTENCIA
Evite las paradas bruscas. Procure darse un amplio
margen de maniobra para detener la máquina.
Estacione la máquina sobre una superficie firme y
horizontal.
No estacione la máquina en pendiente.
Si es inevitable estacionar la máquina en pendiente,
coloque calzos bajo los neumáticos para evitar que la
máquina se mueva.
Si se ha tocado accidentalmente la palanca de
cambios, la máquina podría ponerse en movimiento
bruscamente, pudiendo provocar lesiones graves o
pérdida de la vida. Antes de levantarse del asiento del
conductor, ponga siempre el conmutador del freno de
e s t a c i o n a m i e n t o e n l a p o s i c i ó n PA R K I N G
(ESTACIONAMIENTO).
No debe utilizarse el retardador como freno de
estacionamiento.
No utilice el retardador para el estacionamiento
durante un tiempo prolongado, a pesar del régimen
del motor.
PRECAUCIÓN
Para evitar daños en el freno de estacionamiento,
aplíquelo exclusivamente para estacionar la máquina.
3-108
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
NOTA
No debe utilizarse el retardador como freno de
estacionamiento.
No utilice el retardador para el estacionamiento durante
un tiempo prolongado, a pesar del régimen del motor.
CIERRE 0.
Asegúrese de cerrar siempre los siguientes puntos de la
máquina:
(1) Tapón de llenado del depósito de combustible
(2) Puerta de la cabina (izquierda y derecha)
OBSERVACIONES
La llave del conmutador de arranque se utiliza para cerrar
los puntos (1) y (2).
3-109
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
ADVERTENCIA
Machacadora o correa
(capa de cuerda)
Para garantizar la seguridad, deben sustituirse por otros Banda de rodadura
nuevos los neumáticos defectuosos descritos a Tope
continuación:
Neumáticos cuyo talón presente cuerdas cortadas,
rotas o muy deformadas.
Neumáticos excesivamente desgastados en los que
más de 1/4 de la circunferencia de la tela de la carcasa
(excluyendo el protector metálico) quede expuesta.
Neumáticos cuyo armazón presente daños que Revestimiento
superen 1/3 de la longitud del neumático. interior
Neumáticos en los que se ha producido una Carcasa
separación de las capas. Pared
Neumáticos en los que las grietas radiales se lateral
extiendan hasta el armazón.
Neumáticos en los que existan deterioros,
deformaciones y daños anómalos que imposibiliten
que el neumático resista el uso. Talón
Comparados con los neumáticos corrientes, se produce mucho más calor en las partes internas de la goma de los
neumáticos para campo traviesa cuando la máquina se está desplazando. Si se utilizan de forma continuada en
condiciones que superen la carga y velocidad de desplazamiento permitidos para el neumático, la temperatura
interna superará el límite, la goma se ablandará y se producirá la separación por el calor.
Para evitar que se originen dichos problemas, se utiliza T.Km.P.H. como norma para permitir un desplazamiento
seguro de la máquina.
Si se efectúan operaciones en las que se exceda el T.Km.P.H. del neumático (cuando el T.Km.P.H. del trabajo
supera el T.Km.P.H. de los neumáticos), se originarían problemas con una mayor frecuencia. En tales casos, haga
lo siguiente:
Haga más fáciles las condiciones de funcionamiento para que se reduzca el T.Km.P.H. operativo del trabajo.
Incremente el tamaño de los neumáticos a unos que presenten un elevado T.Km.P.H.
3-110
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
HD605-7
Las horas totales de funcionamiento por día incluyen el tiempo de detención y los periodos de descanso.
* El T.Km.P.H. de la tabla podría diferir ligeramente dependiendo del fabricante del neumático. Por tanto, en lo que
respecta a operaciones en las que se precisa una conducción próxima a la velocidad de desplazamiento
ofrecida en la tabla, consulte a su distribuidor Komatsu.
3-111
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
HD605-7
NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm2) del valor de
la tabla presentada anteriormente.
La velocidad de desplazamiento máxima debe mantenerse por debajo de los 40 Km/h. Deténgase como
mínimo una hora por cada hora de conducción para que se enfríen tanto los neumáticos como los restantes
componentes.
No conduzca nunca con agua o balasto seco en los neumáticos.
3-112
FUNCIONAMIENTO DISEÑO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA A RECORRER
3-113
TRANSPORTE FUNCIONAMIENTO
TRANSPORTE 0.
PRECAUCIONES PARA EL TRANSPORTE 0.
ADVERTENCIA
Esta máquina debe ser desmontada para su transporte. Para transportar la máquina, le rogamos se
ponga en contacto con su distribuidor Komatsu.
3-114
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 0.
Cambie en todos los componentes el combustible y el aceite por otros de baja viscosidad. Para más detalles
sobre la viscosidad especificada, “UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y
LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA TEMPERATURA AMBIENTE ( 4-8 )“.
LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN 0.
ADVERTENCIA
El líquido anticongelante es tóxico. Procure que no le entre en los ojos ni en contacto con la piel. Si
le entra en los ojos o entra en contacto con la piel, lávelo con agua limpia abundante y consulte a un
médico inmediatamente.
Para sustituir el refrigerante o para manipular el refrigerante con antincongelante vaciado durante la
reparación del radiador, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu. El
anticongelante es tóxico. Por tanto, no deje que fluya hacia las zanjas de drenaje ni lo pulverice sobre
la superficie del suelo.
El anticongelante es inflamable. Por tanto, no lo acerque a ninguna llama. No fume mientras
manipula el líquido anticongelante.
NOTA
Nunca utilice anticongelante a partir de metanol, etanol o propanol.
Evite absolutamente el uso de agentes anti-fugas de agua, sin importar si se emplean solos o
mezclados con un anticongelante.
No mezcle el anticongelante de una marca con otra diferente.
Para obtener más detalles acerca de la mezcla de anticongelante y del momento de cambio del refrigerante,
consulte “LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
Utilice un anticongelante permanente (glicol etileno mezclado con un inhibidor de corrosión, un desespumante,
etc.) que cumpla los requisitos estándares, como se indica más abajo. Si emplea anticongelante permanente, no
es necesario cambiar el líquido refrigerante antes de un año. En caso de duda de la conformidad del
anticongelante disponible, consulte a su proveedor.
Requisitos estándares del anticongelante permanente
SAE J1034
NORMA FEDERAL O-A-548D
OBSERVACIONES
En las zonas en las que no se dispone de anticongelante permanente, es posible utilizar un
anticongelante compuesto principalmente de glicol etileno y que no contenga ningún inhibidor de la
corrosión. (Dicho anticongelante puede ser utilizado únicamente durante la época de invierno.) Sin
embargo, en tales casos, el agua de refrigeración debe cambiarse dos veces al año (primavera y otoño),
por lo que debe utilizar anticongelante permanente siempre que sea posible.
3-115
FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO FUNCIONAMIENTO
BATERÍA 0.
ADVERTENCIA
La batería genera gas inflamable, por lo que no produzca chispas o fuego cerca de la batería.
El electrolito de la batería es peligroso. Si le cae en los ojos o en la piel, lave la parte afectada con
gran cantidad de agua, y consulte a un médico.
El electrolito de la batería disuelve la pintura. Si entra en contacto con la carrocería, límpiela
inmediatamente con agua.
Si el electrolito de la batería se congela, no cargue la batería ni arranque el motor con una fuente de
alimentación diferente. Hay peligro de explosión de la batería.
El electrolito de la batería es tóxico. Por tanto, no deje que fluya hacia las zanjas de drenaje ni lo
pulverice sobre la superficie del suelo.
Temperatura (°C)
Cuando añada agua destilada en tiempo frío, hágalo antes de comenzar las operaciones por la mañana, para
evitar que el electrolito se congele.
3-116
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO
3-117
ESTACIONAMIENTO PROLONGADO FUNCIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PROLONGADO 0.
ANTES DEL ESTACIONAMIENTO 0.
Si va a estacionar la máquina por un tiempo prolongado, realice las operaciones siguientes.
Una vez se hayan limpiado y secado todas las piezas, la máquina tendrá que guardarse en un local seco. No
la deje nunca a la intemperie.
Si fuera imprescindible dejar la máquina fuera, apárquela sobre un terreno plano y cúbrala con una lona o
similar.
Llene por completo el depósito del combustible, lubrique las piezas y cambie el aceite antes de estacionar la
máquina.
Aplique una fina capa de grasa sobre la superficie de metal de los vástagos de los émbolos de los cilindros
hidráulicos.
Desconecte los bornes negativos de la batería y cúbrala o retírela de la máquina y almacénela en un lugar
separado.
Si es posible que la temperatura ambiente descienda por debajo de 0º C, añada anticongelante al liquido de
refrigeración.
Aplique el freno de estacionamiento
Sitúe la presión de inflado de cada neumático dentro del rango de presión especificado para cada tipo de
neumático.
Tire hacia delante de la palanca de control del retardador hasta la posición OFF.
Sitúe la palanca de cambios en la posición N y gire el conmutador de arranque hasta la posición OFF.
DURANTE EL ALMACENAJE 0.
ADVERTENCIA
Si es inevitable realizar el mantenimiento para evitar la oxidación, mientras la máquina se encuentra bajo
techo, abra las puertas y ventanas para mejorar la ventilación y evitar la intoxicación por gases.
Haga funcionar el motor y mueva un poco la máquina una vez al mes, de modo que se renueve la película de
grasa sobre las piezas móviles y las superficies de los componentes. Al mismo tiempo, cargue la batería.
Antes de manejar el equipo de trabajo, limpie toda la grasa del vástago del pistón hidráulico.
3-118
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 0.
DESPUÉS DE QUE SE HAYA AGOTADO EL COMBUSTIBLE 0.
Al arrancar después de que se haya agotado el combustible, llene el depósito de combustible y purgue el aire del
sistema antes de arrancar.
Para más detalles sobre el método de evacuación de aire, consulte CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE
COMBUSTIBLE ( 4-45 )
REMOLCADO DE LA MÁQUINA 0.
ADVERTENCIA
Si la máquina se remolca de un modo incorrecto, existe el riesgo de accidente con pérdida de la vida
o lesiones.
Si se produce alguna avería en el motor o en el sistema de frenado, los frenos no funcionarán. Por lo
tanto, sea extremadamente cuidadoso.
En el caso de que no puedan utilizarse ni la dirección ni los frenos de la máquina que está siendo
remolcada, no permita que nadie se suba a ella.
NOTA
El remolcado de la máquina tiene como fin desplazarla hasta un lugar en el que se puedan realizar las
tareas de inspección y mantenimiento: no es para desplazamientos con largas distancias.
No remolque la máquina largas distancias.
Si es necesario remolcar la máquina, le rogamos consulte a su distribuidor Komatsu.
Esta máquina no debe ser remolcada, salvo en situaciones de emergencia. Cuando remolque la máquina, tome
las siguientes medidas de precaución.
Al remolcar una máquina, hágalo a poca velocidad, por debajo de 2 Km/h, y a lo largo de pocos metros de
distancia, hasta un lugar en el que se puedan realizar las reparaciones. La máquina únicamente debe ser
remolcada en situación de emergencia. Si la máquina ha de ser desplazada largas distancias, utilice un
vehículo de transporte.
Antes de soltar el freno de estacionamiento, coloque calzos bajo las ruedas para evitar que la máquina se
desplace. Si no se bloquean las ruedas, existe el peligro de que la máquina se desplace repentinamente.
Antes de soltar el freno de estacionamiento, verifique que la zona circundante es segura.
Una vez soltado el freno de estacionamiento, no pueden utilizarse los frenos. Por lo tanto, verifique con
cuidado que las condiciones son seguras.
Cuando suelte el freno de estacionamiento, asegúrese de que efectúa la operación correctamente.
Suelte el freno de estacionamiento antes de remolcar la máquina.
Utilice una máquina remolcadora de la misma clase que la máquina a remolcar.
Verifique que la maquina remolcadora posee suficiente potencia de frenado, peso y fuerza de empuje para que
pueda controlar ambas máquinas tanto en pendientes como remolcando en carretera.
Para remolcar una máquina sobre una pendiente descendente, es necesario conectar otra máquina a la parte
posterior de la máquina a remolcar. Así, es posible evitar que la máquina pierda el control y vuelque.
Utilice el gancho especificado tanto para la máquina remolcadora como la máquina a remolcar.
Existen ganchos de remolcado debajo del bastidor delantero y debajo del eje posterior. No utilice ninguna otra
pieza para el gancho de remolcado.
Al sujetar el cable de remolcado, verifique el estado del gancho para asegurarse de que no existe ninguna
anomalía.
Verifique que el cable de remolcado sea lo suficientemente resistente para el peso del vehículo remolcado. Si
la máquina remolcada debe desplazarse a través del barro o debe subir pendientes, utilice un cable o barra de
remolque con la resistencia suficiente para este fin.
El remolcado podría realizarse en diferentes situaciones, por lo que es imposible determinar de antemano los
requisitos de remolcado.
El remolcado sobre vías horizontales planas precisará de una fuerza de empuje mínima, mientras que el
remolcado sobre pendientes o sobre la superficie de vías irregulares precisará de la máxima fuerza de
empuje.
Si la máquina se desplaza repentinamente, el cable o barra de remolcado será sometido a una carga excesiva,
pudiendo romperse.
3-119
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
3-120
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ADVERTENCIA
Para comprobar o manipular la batería, pare el motor y gire la llave del conmutador de arranque a la
posición OFF.
Las baterías generan gas hidrógeno. Por lo tanto, existe peligro de explosión. No encienda cigarrillos
cerca de la batería ni haga nada que produzca chispas.
El electrolito de la batería contiene ácido sulfúrico y puede quemar rápidamente la piel y producir
agujeros en la ropa. Si le cae ácido encima, lave inmediatamente la zona con agua abundante. Si le
cae en los ojos, láveselos inmediatamente con agua dulce y consulte enseguida a un médico.
Cuando trabaje con baterías, utilice siempre gafas de seguridad.
Cuando desmonte la batería, desconecte primero el cable de tierra (normalmente el del polo negativo
(-)). Para montarla, conecte primero el polo positivo (+).
Si una herramienta toca el borne positivo y el chasis, existe el riesgo de que se originen chispas. Por
lo tanto, extreme el cuidado.
Si los bornes están flojos, existe el peligro de que un mal contacto genere chispas que, a su vez,
provoquen una explosión.
Al montar o desmontar los bornes, compruebe cuál es el borne positivo (+) y cuál el negativo (-).
NOTA
Después de fijar la batería, compruebe que no se mueva.
Si se mueve, apriétela bien de nuevo.
3-121
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
3-122
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ADVERTENCIA
Cuando conecte los cables nunca ponga en contacto
el polo positivo (+) con el negativo (-).
Lleve siempre gafas de seguridad y guantes de goma
cuando arranque el motor con un cable de carga.
Cuando arranque desde otra máquina, compruebe
que no hay contacto físico entre ambas máquinas.
Esto evitará que las chispas generadas cerca de la
batería incendien el hidrógeno que sale de la batería.
Asegúrese de que conecta correctamente las
conexiones del cable de carga. La conexión final es la
que va al bloque del motor de la máquina con
problemas. Como se pueden producir chispas al
llevar a cabo esta operación, conéctelo a un lugar lo
más lejano posible de la batería.
Al desconectar el cable de carga, procure que las
pinzas no contacten entre sí o con el cuerpo de la
máquina.
NOTA
El tamaño del cable de carga y de la pinza debe ser el adecuado al tamaño de la batería.
La batería de la máquina normal debe ser de la misma capacidad que la batería de la máquina con
problemas.
Compruebe posibles daños o corrosión en los cables y las pinzas.
Asegúrese de que los cables y las pinzas están conectados con seguridad.
Bloque motor de
la máquina con problemas
3-123
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
PRECAUCIÓN
Asegúrese de que el conmutador del freno de estacionamiento se encuentra en la posición PARKING
(ESTACIONAMIENTO) y la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) tanto en la máquina
normal como en la máquina con problemas.
1. Asegúrese de que las pinzas están bien conectadas a los bornes de las baterías.
2. Arranque el motor de la máquina normal y manténgalo funcionando a ralentí alto.
3. Gire el conmutador de arranque de la máquina con problemas a la posición START (ARRANQUE) y arranque
el motor.
Si el motor no arranca al primer intento, pruebe de nuevo después de 2 minutos y así sucesivamente.
3-124
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OTROS PROBLEMAS 0.
SISTEMA ELÉCTRICO 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.
Las luces no brillan intensamente, •Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar los bornes flojos,
incluso con el motor a máximo desconexiones)
régimen. •Carga de la batería insuficiente •Cargar y añadir agua destilada
Los indicadores luminosos •Ajuste defectuoso de la tensión •Ajustar la tensión de la correa del
parpadean cuando el motor está de la correa de transmisión alternador. Véase
en marcha MANTENIMIENTO CADA 250
HORAS.
El motor de arranque se
•Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar)
desconecta antes de que se
•Carga de la batería insuficiente •Cargar
encienda el motor
3-125
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
CHASIS 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.
Cuando se pisa el pedal, el efecto •El protector ha alcanzado su límite de (•Sustituir la pastilla)
de frenado es pobre desgaste
•El disco posterior ha alcanzado su límite (•Sustituir el disco)
de desgaste
•Presión de aceite insuficiente •Cargar según la presión especificada
•Aceite de freno insuficiente •Añadir aceite en la caja de la
transmisión. Véase
El freno da tirones hacia un lado COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
•Aire en el circuito del freno •Purgar el aire. Véase
MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO.
3-126
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
•Aire en el circuito de freno trasero (entre •Purgar el aire de los frenos traseros
La rueda de un lateral tiende a
el tensor y el freno trasero) (izquierdo y derecho). Véase
resbalar
MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO
•Excesiva diferencia de desgaste entre (•Sustituir los neumáticos)
los neumáticos izquierdo y derecho
•Excesiva diferencia en la división de •Hacer la carga uniforme
carga entre las ruedas de la izquierda y
de la derecha (carga desequilibrada)
•Deformación excesiva del disco (•Desmontar y ajustar el freno)
OBSERVACIONES
Si el controlador del motor no puede realizar una recepción normal de la señal de profundidad del pedal
del acelerador, el indicador luminoso de advertencia central parpadea y, simultáneamente, suena el
zumbador de la alarma y aparece el código de usuario 02.
3-127
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
MOTOR 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.
La parte superior del radiador expulsa • Refrigerante insuficiente, pérdida de •Comprobar y añadir agua de
vapor (válvula de presión) agua refrigeración. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
• Correa del ventilador floja • Sustituir la correa. Véase
El descenso del nivel de agua del MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS
motor se visualiza en la pantalla de •Suciedad u óxido acumulado en el •Cambiar el refrigerante y limpiar el
caracteres y se enciende el indicador sistema de refrigeración interior del sistema de refrigeración.
luminoso de advertencia de Véase MANTENIMIENTO CUANDO
mantenimiento. SEA NECESARIO.
• Aletas del radiador obstruidas o • Limpiar o reparar. Véase
El indicador de temperatura del agua
dañadas MANTENIMIENTO CUANDO SEA
se encuentra en la zona roja
NECESARIO.
•Indicador de temperatura del agua (•Sustituir el indicador de temperatura
defectuoso del agua)
•Termostato defectuoso (•Sustituir el termostato)
El indicador luminoso de advertencia •Sello del termostato defectuoso (•Sustituir el sello del termostato)
de la temperatura del agua del motor •Tapón del orificio de llenado del • Apretar o sustituir la tapa.
parpadea radiador flojo
•Desconexión, cableado hasta el (•Reparar, conectar el cableado)
sensor roto
3-128
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En ocasiones, el ruido de la
•Tobera defectuosa (•Sustituir la tobera)
combustión es similar al de una
respiración
3-129
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO
CÓDIGO DE ACCIÓN 0.
Si se produce alguna anomalía, detenga la máquina, aplique el freno de estacionamiento y verifique el código de
mantenimiento. A continuación, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.
Si se visualiza el código de acción “E03” en la pantalla de caracteres (1), o si se visualiza un código de acción tras
poner en marcha la solución al visualizar un código de acción “E02”, o si se visualiza “MAINTENANCE”
(MANTENIMIENTO) conjuntamente con el código de acción “E01”, haga lo siguiente para verificar el código de
avería.
1. Si se visualiza un código de acción, pulse la sección superior (>) del selector de modo (2) del panel de control
de la máquina y verifique el código de avería. El código de avería se visualiza en la pantalla de caracteres (1).
2. Pulse de nuevo la sección superior (>) del selector de modo (2) del panel de control de la máquina. Se
visualizarán durante varios segundos el contador de servicio y el odómetro y se volverá a la pantalla de código
de acción.
Si se ha producido más de una avería, se visualizará el código de avería siguiente.
3. Verifique el código de avería y, a continuación, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.
OBSERVACIONES
El código de 6 dígitos visualizado a la izquierda de la línea situada en la parte superior de la pantalla de
caracteres es el código de avería.
El código visualizado a la derecha del código de avería muestra el controlador que ha detectado el
código de avería.
MON: Panel de control de la máquina
TM: Controlador de la transmisión
ENG: Controlador del motor
BK: Controlador del retardador
La línea situada en la parte inferior de la pantalla de caracteres muestra el sistema en el que se generó
la avería.
3-130
MANTENIMIENTO
44
ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
CAMBIO DE ACEITE: 0.
Si su máquina ha sido equipada con un colador de combustible, no lo retire al repostar.
4-2
MANTENIMIENTO GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO
4-3
LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO MANTENIMIENTO
COMBUSTIBLE 0.
La bomba del combustible es un instrumento de precisión. Si el combustible utilizado contiene agua o
suciedad, no podrá trabajar adecuadamente.
Evite con especial cuidado que caigan impurezas en el combustible cuando se está almacenando o
repostando.
Utilice siempre el combustible indicado en el Manual de Utilización y Mantenimiento.
El combustible podría congelarse dependiendo de la temperatura a la que es utilizado (en particular, a
temperaturas por debajo de – 15º C (5º F)). Es necesario cambiar a un combustible que sea adecuado para la
temperatura.
Para evitar la humedad del aire que podría condensar agua dentro del depósito del combustible, llene siempre
el depósito después de la jornada de trabajo.
Antes de arrancar el motor o, cuando hayan pasado 10 minutos después de haber repostado, drene los
sedimentos y el agua del depósito de combustible.
Si el motor se queda sin combustible o si se han cambiado los filtros, es necesario purgar el aire del circuito.
LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN 0.
El agua de río contiene una gran cantidad de calcio y de otras impurezas. Por lo tanto, si la utiliza, aparecerán
incrustaciones en el motor y en el radiador. Esto podría producir un intercambio insuficiente de calor y provocar
un sobrecalentamiento.
No utilice agua que no sea potable.
Cuando utilice anticongelante, observe siempre las precauciones indicadas en el Manual de Utilización y
Mantenimiento.
Los máquinas de Komatsu se expiden con anticongelante original Komatsu en el líquido de refrigeración.
Este anticongelante es eficaz en la prevención de la corrosión del sistema de refrigeración.
Cambie el anticongelante periódicamente. Para obtener más información, véase “LIMPIEZA DEL INTERIOR
DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
El anticongelante es inflamable. Lleve un cuidado extremo para no exponerlo a una llama o a un fuego.
La proporción de anticongelante en el agua varía de acuerdo con la temperatura ambiente.
Para más detalles sobre las proporciones de mezcla, véase “LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
Si el motor se sobrecalienta, espere a que el motor se enfríe antes de añadir líquido de refrigeración.
Si el nivel del líquido de refrigeración es bajo, esto puede producir un sobrecalentamiento y provocar
problemas de corrosión por el aire contenido en el líquido de refrigeración.
4-4
MANTENIMIENTO LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO
GRASA 0.
La grasa se utiliza para evitar el torcimiento y el ruido de las articulaciones.
Los racores de unión que no se incluyen en la sección de MANTENIMIENTO necesitan una revisión, no
necesitan grasa.
Si alguna pieza se agarrota o hace ruido después de haber sido utilizada durante un largo período de tiempo,
engrásela.
Limpie siempre toda la grasa vieja que salga cuando se engrase.
Lleve especial cuidado con la limpieza de la grasa vieja en los lugares donde se pegue arena o suciedad en la
grasa, ya que esto puede producir el desgaste de las piezas que giran.
Otros
Las mediciones son realizadas por medio de puntos como el índice de agua o combustible presente en el
aceite y la viscosidad dinámica.
Muestreo de aceite 0.
Intervalo de muestreo
250 horas: Motor
500 horas: Otros componentes
Precauciones durante el muestreo
Antes del muestreo, asegúrese de que el aceite está bien mezclado.
Realice el muestreo de forma regular, a intervalos fijos.
No realice el muestreo en días lluviosos o ventosos en los que puede entrar agua o polvo en el aceite.
Para más detalles sobre KOWA, diríjase a su distribuidor Komatsu.
4-5
LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO MANTENIMIENTO
FILTROS 0.
Los filtros son elementos de seguridad muy importantes. Impiden la entrada de las impurezas de los circuitos
del combustible y del aire en los equipos importantes, evitando así la aparición de problemas.
Cambie los filtros periódicamente. Para mayor información, véase el Manual de Utilización y Mantenimiento.
No obstante, cuando trabaje en condiciones duras, es necesario acortar el intervalo de cambio de los filtros, de
acuerdo con el aceite y el combustible (contenido de azufre) utilizados.
Nunca intente limpiar los filtros (tipo cartucho) y utilizarlos de nuevo. Cámbielos siempre por filtros nuevos.
Cuando cambie los filtros del aceite, compruebe que no se haya quedado pegada alguna partícula de metal en
el filtro usado. Si se encuentra alguna, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.
No abra los paquetes de los filtros sin utilizar hasta que no vayan a ser utilizados.
Utilice siempre filtros originales Komatsu .
4-6
MANTENIMIENTO PIEZAS DE DESGASTE
PIEZAS DE DESGASTE 0.
Las piezas de desgaste, como los filtros, el elemento del filtro de aire, etcétera, deben cambiarse en el momento
del mantenimiento periódicamente o antes de que alcancen sus límites de abrasión.
Las piezas de desgaste deben cambiarse correctamente para lograr una utilización económica de la máquina.
Utilice solo repuestos originales Komatsu para la sustitución de piezas.
Cuando pida consumibles, compruebe el número del consumible en el libro de consumibles.
Can
Designación de la Frecuencia de
Elemento Núm. de pieza tida
pieza sustitución
d
4-7
UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA
TEMPERATUR
CAPACIDAD
Tipo de A AMBIENTE
Depósito Tipo
fluido
Mín. Máx. Especificada Rellenar
Depósito de aceite de
la dirección y del Aceite del
circuito de izado, motor 180 litros 122 litros
Suspensión delantera -30° C 50° C SAE 10W 17 litros -
(cada uno) 11,3 litros -
Suspensión trasera
(cada uno)
Sistema de Añadir
Agua 154 litros
refrigeración anticongelante
4-8
MANTENIMIENTO UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE
OBSERVACIONES
Cuando el contenido de azufre es inferior al 0,5%, cambie el aceite del motor cuando pase el período de
tiempo indicado en este manual.
Cambie el aceite de acuerdo con al siguiente tabla si el contenido de azufre supera el 0,5%:
Cuando arranque el motor a una temperatura ambiente inferior a 0º C, asegúrese de que utiliza aceite
para motor de los tipos SAE10W, SAE10W-30 y SAE15W-40, incluso si la temperatura asciende durante
el día a 10 ºC más o menos.
Utilice aceite de clasificación API CD como aceite del motor. Si es de clasificación API CC, reduzca el
intervalo de cambio de aceite del motor a la mitad.
No hay ningún problema si se mezcla aceite monogrado con el aceite multigrado (SAE10W-30,
SAE15W-40), pero asegúrese de que añade aceite monogrado que se corresponde con la gama de
temperaturas de la tabla.
Recomendamos el uso de aceite original suministrado por Komatsu que ha sido específicamente
elaborado y aprobado para su uso en motores y accesorios de trabajo hidráulicos.
Capacidad especificada: cantidad total, incluyendo el aceite para los componentes y el que se encuentra
en las conducciones.
Capacidad de relleno: cantidad de aceite que se necesita para llenar el sistema durante el mantenimiento
normal.
ASTM: Sociedad Americana de Ensayo de Materiales
SAE: Sociedad de Ingenieros de Automoción
API: American Petroleum Insitute (Instituto Americano del Petróleo)
4-9
UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA
AF-ACL
EO10-CD AF-PTL
EO30-CD GO90 G2-LI AF-PT(Invierno, de
1 KOMATSU
EO10-30CD GO140 G2-LI-S la
EO15-40CD clase para una
estación)
Diesel sigma S
súper diesel multi-
2 AGIP Rotra MP GR MU/EP -
grado
*Sigma turbo
Lubricante de
PYKON premium
3 AMOCO *Amoco 300 engranajes -
grasa
multi-función
Aceite de engranajes
5 BP Vanellus C3 EP Energrease LS-EP2 Anticongelante
Hypogear EP
Líquido
*RPM delo 400 Universal thuban Marfak multiuso 2
6 CALTEX refrigerante de
RPM delo 450 Universal thuban EP Grasa ultra-duty 2
motor AF
EP
*Turbomax EPX
MS3
7 CASTROL *RX super Hypoy Anticongelante
Spheerol EPL2
CRD Hypoy B
Hypoy C
Engranaje universal
9 CONOCO Aceite de motor *Fleet Grasa Super-sta -
multiuso
Multiperformance 3C Tranself EP
10 ELF - Glacelf
Performance 3C Tranself EP tipo 2
Essolube D3
Aceite de engranajes
*Essolube XD-3 Líquido
EXXON GP
11 *Essolube XD-3 Extra Beacon EP2 refrigerante todo
(ESSO) Aceite de engranajes
*Esso heavy duty tiempo
GX
Exxon heavy duty
4-10
MANTENIMIENTO UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE
Grasa Multi-purpose
white Anticongelante y
Aceite para motores Multi-purpose 4092
14 PENNZOIL grease 705 líquido refrigerante
*Supreme duty fleet Multi-purpose 4140
Grasa 707L para verano
White-bearing
FINA potonic N
15 PETROFINE FINA kappa TD FINA marson EPL2 FINA tamidor
FINA potonic NE
Spirax EP
16 SHELL Rimura X Albania EP grasa -
Spirax heavy duty
Anticongelante
Sunoco GL5 Sunoco ultra prestige
y líquido
17 SUN - aceite para 2EP
refrigerante para
engranajes Sun prestige 742
verano Sunoco
Total EP
Rubia S Anti-abrasivo /
19 TOTAL Total transmisiones Multis EP2
*Rubia X anticongelante
TM
MP lubricante para
20 UNION *Guardol Unoba EP -
engranajes LS
*Turbostar Multigear
21 VEEDOL *Diesel star Multigear B - Anticongelante
MDC Multigear C
4-11
PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y TUERCAS MANTENIMIENTO
NOTA
Cuando apriete tableros u otras piezas con accesorios plásticos que requieran ser apretados, procure no
utilizar un par de apriete excesivo: si lo hace, se producirán daños en las piezas de plástico. Preste
suficiente atención al realizar el apriete.
Cinta selladora
4-12
MANTENIMIENTO PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y TUERCAS
Superficie de sellado
Par de apriete
Ancho de
Nominal – N º Valor
boca (b) Rango permisible
de roscas (a) objetivo
(mm)
N·m Kgf·m N·m Kgf·m
4-13
SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD MANTENIMIENTO
4-14
MANTENIMIENTO TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2.000 HORAS) 0.
Comprobar y ajustar la carga del inyector .......................................................................................................... 4-17
4-15
TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
4-16
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO 0.
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS
250 HORAS) 0.
Realizar el siguiente mantenimiento únicamente al cabo de las primeras 250 horas de funcionamiento.
Cambiar el aceite del cárter del motor y sustitución del cartucho del filtro de aceite del motor
Sustituir el elemento del filtro de la transmisión
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión
Sustituir el elemento de filtro del aceite de refrigeración de la transmisión y del freno trasero
Sustituir el elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado
Limpiar el filtro del depósito hidráulico
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión final
Cambiar el aceite de la caja del diferencial
Cambiar el aceite del depósito de la dirección y del circuito de izado
Para obtener más detalles acerca del método de sustitución o mantenimiento, véase MANTENIMIENTO CADA
500 HORAS, CADA 1.000 HORAS, CADA 2.000 HORAS y CADA 4.000 HORAS.
4-17
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si la inspección, limpieza o mantenimiento se realiza con el motor en funcionamiento, entrará
suciedad en el motor, pudiendo éste sufrir daños. Pare siempre el motor antes de realizar estas
operaciones.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, y otros equipos de protección.
COMPROBACIÓN 0.
1. Compruebe que la indicación amarilla de la sección
transparente del indicador de polvo (1) no señala 7,5 kPa
(0,076 Kgf/cm²I).
2. Si la línea roja señala 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm²), limpie o
sustituya el elemento del filtro de aire inmediatamente.
3. Tras la comprobación, limpieza o sustitución, pulse la parte
superior del indicador de polvo (1) para devolver el
indicador amarillo a su posición original.
NOTA
No limpie el elemento hasta que el indicador de polvo
muestre 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm²).
Si se limpia con demasiada frecuencia dicho elemento
antes de que el indicador de polvo muestre 7,5 kPa
(0,076 Kgf/cm²), el filtro de aire no podrá mostrar su
estado de manera fiable y la capacidad de depuración
también disminuirá. Además, al proceder a la limpieza,
caerá más suciedad pegada al elemento dentro del
elemento interno.
Si la presión aumenta hasta 5 kPa (0,051 Kgf/cm²)
inmediatamente después de haber sido limpiado,
sustituya los elementos del filtro de aire (elemento
exterior y elemento interior). Sustituya el elemento del
filtro de aire una vez al año aunque el aumento de la
presión sea lento.
4-18
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
NOTA
Tras la limpieza, introduzca una bombilla encendida
dentro del elemento y, si se detectan pequeños orificios o
partes más delgadas, sustituya el elemento.
No golpee el elemento cuando lo esté limpiando.
No utilice ningún elemento cuyos pliegues, juntas o sellos
estén dañados.
4-19
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Inmediatamente después de parar el motor, el líquido de refrigeración esta caliente y la presión del
interior del radiador es elevada. La extracción de la tapa y el vaciado del agua bajo estas
condiciones podría provocar quemaduras. Permita que el motor se enfríe y, a continuación, gire
lentamente el tapón para liberar la presión.
Arranque el motor y lave el sistema con agua a presión. Cuando se levante o deje el asiento del
conductor, ponga siempre la palanca de cambios en la posición N y el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).
Para más información acerca del arranque del motor, véase “OPERACIONES Y COMPROBACIONES
ANTES DEL ARRANQUE ( 3-76 )“ y “ARRANQUE DEL MOTO R ( 3-78 )“ en la sección
FUNCIONAMIENTO del Manual de Utilización y Mantenimiento.
Cuando se extrae la cubierta inferior, existe el peligro de tocar el ventilador.
Cuando el motor está en funcionamiento, no permanezca en la parte delantera de la máquina.
Pare la máquina sobre terreno llano para la limpieza o cambio del líquido de refrigeración.
Limpie el interior del sistema de refrigeración, cambie el líquido de refrigeración y sustituya el resistor anti-
corrosión observando las indicaciones que se dan en la tabla siguiente.
Temperatura
°C -10 -15 -20 -25 -30
atmosférica mínima
Cantidad de
Litros 46 56 63 71 77
anticongelante
4-20
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
El anticongelante es inflamable. Por lo tanto, manténgalo alejado de cualquier llama.
El líquido anticongelante es tóxico. Cuando quite el tapón de drenaje, tanga cuidado de que no le caiga
encima agua con anticongelante. Si le cae en los ojos, láveselos inmediatamente con agua limpia
abundante y vea enseguida a un médico.
Recomendamos el uso de un densímetro para controlar las proporciones de mezcla del anticongelante.
10.Sustituya el resistor anti-corrosión y, a continuación, abra una de las válvulas (1) del resistor en dos puntos.
Para sustituir el resistor anti-corrosión, véase “SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-
CORROSIÓN ( 4-50 )”.
11. Decida las proporciones de anticongelante y agua según la tabla de proporciones.
12.Para eliminar el aire líquido refrigerante, haga funcionar el motor a ralentí bajo durante 5 minutos, y a
continuación, otros 5 minutos a ralentí alto. (Al realizar esta operación, quite la tapa del orificio de llenado de
agua.)
4-21
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
13.Pare el motor. Unos 3 minutos más tarde, añada agua corriente hasta el orificio de llenado de agua y cierre el
tapón del radiador.
14.Vacíe el agua de refrigeración del sub-tanque (5), limpie a
chorro el interior de éste y, a continuación, llénelo de agua
hasta algún punto situado entre las marcas H y L.
4-22
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si el líquido refrigerante utilizado en el enfriador le entra en contacto con los ojos o con las manos,
podría provocarle pérdida de visión o congelación. No toque el líquido refrigerante. No afloje ninguna
pieza del circuito refrigerante.
No acerque llamas a un punto en el que existe una fuga de gas refrigerante.
OBSERVACIONES
Haga funcionar el motor al ralentí, y, si aparecen burbujas
en la mirilla cuando el sistema de aire acondicionado se
encuentra en la posición de refrigeración, el nivel de
refrigerante es bajo. Por lo tanto, le rogamos se ponga en
contacto con su distribuidor Komatsu para que lo rellene.
4-23
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
Parte posterior
Mida la distancia desde el tope situado en la cabeza del
vástago del cilindro de suspensión hasta la superficie superior
de la brida.
(D): 210 a 230 mm
Tras la comprobación, en el caso de que se haya detectado
alguna anomalía, póngase en contacto con su distribuidor
Komatsu para las reparaciones.
4-24
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.
Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Purgue el aire de los frenos posteriores de la misma forma, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.
1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado y
verifique que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado.
2. Extraiga la tapa instalada en el tornillo de purga (1) del
tensor, y, a continuación, introduzca una manguera de
vinilo.
Prepare un recipiente que contenga aceite e introduzca el
otro extremo de la manguera aprox. 50 mm por debajo de la
superficie del aceite.
(Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Pise el pedal de freno y afloje el tornillo de purga (1) aprox.
3/4 de vuelta. Mantenga el pedal pisado hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
4. Tire de la palanca de control del retardador y afloje el
tornillo de purga (1) aprox. 3/4 de vuelta. Mantenga la
palanca de control del retardador presionada hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
5. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1) y coloque la tapa.
6. El procedimiento para el tornillo de purga (2) del freno
trasero es el mismo que para el tensor (excluyendo el Paso
4).
7. Añada aceite para motor. Para obtener más información,
véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DE LA
CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-
69 )“.
4-25
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.
Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Repita el mismo procedimiento tanto para el lado izquierdo como para el derecho.
Para purgar al mismo tiempo el aire de los frenos traseros y delanteros, purgue primero el aire de los frenos
traseros.
1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado,
que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado y que el
conmutador de desconexión del freno delantero se encuentra en la posición OFF.
2. Extraiga la tapa del tornillo de purga (1), y, a continuación,
introduzca una manguera de vinilo (diámetro interior: 8
mm). Prepare un recipiente que contenga aceite e
introduzca el otro extremo de la manguera aprox. 50 mm en
el aceite. (Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Pise el pedal de freno y afloje el tornillo de purga (1) aprox.
3/4 de vuelta. Mantenga el pedal pisado hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
4. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1)
y coloque la tapa.
5. Añada aceite para motor. Para obtener más información, véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE
DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-69 )“.
4-26
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.
Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Purgue el aire de los frenos de estacionamiento de la misma forma, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.
1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado y
verifique que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado.
2. Extraiga la tapa del tornillo de purga (1), instálelo en el
bloque situado en la parte superior del tensor, y, a
continuación, introduzca una manguera de vinilo
Prepare un recipiente que contenga aceite e introduzca el
otro extremo de la manguera aprox. 50 mm en el aceite.
(Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Tire de la palanca de control del retardador, sitúe el
conmutador del freno de estacionamiento en PARKING y
afloje el tornillo de purga (1) aprox. 3/4 de vuelta. Prosiga
hasta que no salgan burbujas de la manguera de vinilo
4. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1)
y coloque la tapa.
5. El procedimiento para el tornillo de purga (2) del freno de
estacionamiento es el mismo que para el bloque situado en
la parte superior del tensor.
6. Añada aceite para motor. Para obtener más información,
véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DE LA
CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-
69 )“.
4-27
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si se aplica aire comprimido en torno al polvo y los residuos, existen peligro de lesiones. Lleve siempre
equipamiento de protección, como gafas y máscara.
OBSERVACIONES
Si se supera el margen de holgura, el ventilador del motor
comenzará a girar. Por lo tanto, para inspeccionar la
holgura, compruebe antes si el ventilador está girando.
4-28
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si se manipula incorrectamente un neumático o una
llanta, el neumático podría explotar o resultar dañado, y la
llanta podría romperse y dispersarse, pudiendo provocar
lesiones graves o pérdida de la vida.
Puesto que el mantenimiento, el desmontaje, la
reparación y el montaje de los neumáticos y llantas
precisan de equipamiento y técnicas especiales.
Asegúrese de solicitar a un taller de reparación de
neumáticos la realización de estas tareas.
No caliente ni suelde la llanta a la que se instala el
neumático. No encienda fuego cerca del neumático.
ADVERTENCIA
Seleccione los neumáticos según las condiciones de uso y el peso de los accesorios de la máquina.
Utilice únicamente neumáticos especificados e ínflelos según la presión especificada.
Seleccione los neumáticos según las condiciones de uso y el peso de los accesorios de la máquina. Utilice la
siguiente tabla.
Puesto que la velocidad de conducción indicada en el velocímetro varía según el tamaño del neumático, consulte
a su distribuidor Komatsu cuando utilice neumáticos opcionales.
4-29
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Al inflar un neumático, compruebe que no hay nadie
en la zona de trabajo y utilice un mandril neumático
que contenga una pinza y pueda ser fijado a la válvula
de aire.
Al inflar un neumático, compruebe de vez en cuando
la presión de inflado, para qu e no au mente
demasiado.
Si la llanta no está instalada correctamente, podría
romperse y dispersarse mientras se infla el
neumático. Por consiguiente, coloque un protector
alrededor del neumático y no trabaje delante de la
llanta, sino sobre la banda de rodadura.
Un descenso anormal de la presión de inflado y una
instalación anormal de la llanta indican la existencia
de algún problema en el neumático o en la llanta. En
este caso, asegúrese de solicitar a un taller de
reparación de neumáticos la realización de estas
tareas.
Asegúrese de que cumple la presión de inflado
especificada.
No ajuste la presión de inflado de los neumáticos
inmediatamente después de haberse desplazado a
gran velocidad o después de haber realizado trabajos
de servicio pesado.
Comprobación 0.
Mida la presión de inflado con un manómetro para neumáticos cuando los neumáticos se encuentren fríos, antes
de iniciar las tareas.
HD465-7
HD605-7
4-30
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm²) del valor de
la tabla presentada anteriormente.
4-31
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
4-32
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.
4-33
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
LUBRICACIÓN 0.
1. Pare el motor.
2. Utilizando una bomba engrasadora, engrase los puntos señalados por las flechas.
3. Después de engrasar, limpie toda la grasa vieja que salga.
4-34
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
4-35
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
No utilice la batería si el nivel de electrolito de la batería está por debajo de la línea LOWER LEVEL
(NIVEL MÍNIMO). De esta forma se aceleraría el deterioro del interior de la batería y se reduciría su
vida útil. Además, también podría provocar una explosión.
La batería genera gas inflamable y existe riesgo de explosión, por lo que no produzca chispas o
fuego cerca de la batería.
El electrolito de la batería es peligroso. Si le cae en los ojos o en la piel, lave la parte afectada con
grandes cantidades de agua, y consulte a un médico.
Cuando añada agua destilada a la batería, no permita que el electrolito supere la línea UPPER LEVEL
(NIVEL MÁXIMO). Si el nivel de electrolito es demasiado elevado, podría salirse y provocar daños en
la superficie de la pintura o corroer otras piezas.
NOTA
Cuando añada agua destilada en tiempo frío, hágalo antes de comenzar las operaciones por la mañana,
para evitar que el electrolito se congele.
Inspeccione el nivel de electrolito de la batería como mínimo una vez al mes y siga los procedimientos básicos de
seguridad ofrecidos a continuación.
OBSERVACIONES
Si al añadir agua destilada se sobrepasa la línea U.L,
utilice una pipeta para reducir el nivel hasta la línea U.L.
Neutralice el fluido extraído con bicarbonato de sodio y, a
continuación, límpielo con agua abundante o consulte a
su distribuidor Komatsu o al fabricante de baterías.
4-36
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
Utilice el diagrama siguiente como referencia, y compruebe si el electrolito alcanza la parte inferior de la funda.
OBSERVACIONES
Si al añadir agua destilada se sobrepasa la parte inferior de la funda, utilice una pipeta para reducir el nivel
hasta el fondo de la funda. Neutralice el fluido extraído con bicarbonato de sodio y, a continuación,
límpielo con agua abundante o consulte a su distribuidor Komatsu o al fabricante de baterías.
4-37
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
AJUSTE 0.
1. Afloje los pernos y tuercas (1) al (4), y, a continuación, gire
la tuerca (5) para ajustar la tensión de la correa.
Apriete la tuerca (5) de la siguiente forma:
APRIETE para AUMENTAR la tensión de la correa.
AFLOJE para REDUCIR la tensión de la correa.
2. Tras el ajuste de la correa, apriete los pernos y tuercas (1)
al (4) en orden numérico para asegurar el alternador en su
sitio.
3. Apriete la tuerca (5).
OBSERVACIONES
Compruebe si existe rotura o desgaste de la correa
trapezoidal en cada una de las poleas. Compruebe en
particular que la correa trapezoidal no toque el fondo
de la garganta en V.
Si detecta alguna anormalidad, solicite a su distribuidor
Komatsu la sustitución de la polea.
Si la correa trapezoidal se ha alargado de tal forma que
ya no se puede ajustar, o si tiene cortes o grietas,
sustitúyala.
Cuando la correa trapezoidal haya sido sustituida por
otra nueva, se producirá un alargamiento inicial. Por
tanto, inspecciónela y ajústela de nuevo tras una hora
de funcionamiento.
4-38
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
AJUSTE 0.
1. Afloje el perno (1).
2. Gire la tuerca (2) para realizar el ajuste, de tal forma que la
correa presente una deflexión de unos 10 mm (0,4
pulgadas) cuando se empuja con un dedo con una fuerza
de unos 58,8 N (6 Kgf)) en un punto situado a medio
camino entre la polea del compresor del sistema de aire
acondicionado y la polea motriz.
3. Apriete el perno (1) y la tuerca (2) para asegurar el
compresor en su posición.
4. Verifique cada polea por si estuviera dañada, si la ranura en
V o la propia correa trapezoidal estuvieran desgastadas.
Verifique en especial que la correa trapezoidal no esté
tocando el fondo de la ranura en V.
5. Si la correa trapezoidal se ha alargado de tal forma que ya
no se puede ajustar, o si tiene cortes o grietas, sustitúyala.
6. Cuando la correa trapezoidal haya sido sustituida por otra nueva, se producirá un alargamiento inicial. Por
tanto, ajústela de nuevo tras un de funcionamiento entre 2 y 3 días.
4-39
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
4-40
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón de volquete elevado, sitúe siempre la palanca
de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de seguridad y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.
ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves. Si la máquina empieza a moverse durante
la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del motor, sitúe la palanca
de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).
NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.
4-41
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida. Si la máquina empieza
a moverse durante la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del
motor, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, pise el freno de pie.
NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.
ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida. Si la máquina empieza
a moverse durante la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del
motor, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, pise el freno de pie.
NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.
4-42
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Siga de forma estricta las precauciones siguientes.
El conductor debe sentarse en el asiento, preparado
para detener el motor en cualquier momento y
contactar con las otras personas.
Sitúe el conmutador del freno de estacionamiento en
la posición PARKING para evitar que la máquina se
desplace.
Cuando trabaje cerca del ventilador o de las correas,
no acerque el cuerpo ni ningún material tanto como
para que sea arrastrado al interior.
No toque la palanca de cambios. Cuando vaya a
accionar la palanca de descarga, haga siempre una
señal a sus compañeros para advertirles de que se
muevan hacia una zona segura.
Si cae material o alguna herramienta en el ventilador o
en las correas, saldrían despedidos o se cortarían. No
deje caer ni introduzca nunca material o herramientas.
Si detecta alguna anomalía, le rogamos contacte con su distribuidor Komatsu para la revisión y ajuste.
Si las operaciones se llevan a cabo sobre terreno fangoso o húmedo, se pegará barro en la articulación y el
movimiento podría volverse lento. Por lo tanto, lleve a cabo su comprobación y limpieza.
4-43
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL
CARTUCHO DEL FILTRO DEL ACEITE DEL MOTOR 0.
ADVERTENCIA
Después de que la máquina haya estado funcionando, tanto las piezas como el aceite se encuentran a
temperatura elevada y podría producirse quemaduras. Espere a que el aceite se enfríe antes de
cambiarlo.
4-44
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Inmediatamente después de parar el motor, todas las piezas se encuentran a una temperatura
elevada: no sustituya el filtro en ese momento.
Espere a que el motor se enfríe antes de comenzar con este procedimiento.
No produzca fuego o chispas cerca de la batería.
PRECAUCIÓN
Este motor está formado por piezas de mayor precisión que las de la bomba de inyección y del
inyector de combustible convencionales, por lo que la entrada de suciedad en ellas originará
problemas. Si hay suciedad adherida a la conducción de combustible, utilice combustible para
limpiarla completamente.
Utilice siempre un recambio original Komatsu para el cartucho del filtro de combustible. Si no se
utilizan filtros originales, surgirán problemas en el sistema de inyección, por lo que no utilice nunca
piezas sustitutivas.
Llave de filtro
4-45
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
OBSERVACIONES
El aire que queda en el sistema de combustible se vaciará mientras el motor está en funcionamiento.
4-46
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
7. Haga funcionar el motor al ralentí durante un corto periodo de tiempo y, a continuación, compruebe que el
aceite llega al nivel especificado. Para obtener más información, véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE
ACEITE DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-69 )“.
Haga funcionar el motor al ralentí alto y, cuando se haya calentado el aceite, sustituya inmediatamente el
elemento si parpadea el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento.
4-47
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Si se continúa utilizando la pastilla una vez superado el periodo de límite de desgaste, no sólo
resultará dañado el disco, sino que también se perderá el efecto del freno, lo que puede originar una
situación peligrosa. Si se aproxima el periodo de límite de desgaste, verifique su estado con
frecuencia para cambiar la pastilla en el momento adecuado.
Realice la inspección cada 250 horas si el emplazamiento de trabajo está cubierto de grandes
cantidades de tierra y arena si se encuentra en una ubicación en la que se utilice con frecuencia el
freno de pie.
Si, tras la inspección, es necesario sustituir la pastilla, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.
Las ruedas izquierda y derecha no son siempre lo mismo en términos de cantidad de desgaste de la pastilla. Por
lo tanto, realice la inspección tanto de la izquierda como de la derecha. Si alguno de los lados muestra el límite de
desgaste, asegúrese de que cambia las 8 pastillas.
Si esta labor se realiza sobre un terreno fangoso o con agua, el barro se adhiere a la mordaza o al disco. Si no se
elimina el barro, aumentará el desgaste de la pastilla. Por lo tanto, lave con agua a fondo.
4-48
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
SUSTITUCIÓN 0.
Para sustituir la correa trapezoidal, realice las siguientes operaciones.
1. Sustituya la protección del ventilador y, a continuación,
introduzca una barra de unos 50 cm de longitud en el
orificio (Ø 18 mm) del soporte de la polea tensora y tire con
fuerza hacia adelante.
2. El resorte se extiende y la polea tensora de desplaza hacia
dentro. Por lo tanto, extraiga la correa antigua.
3. Instale la correa nueva de la misma forma.
4-49
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Después de haber hecho funcionar el motor, todas las piezas se encuentran a temperatura elevada: no
sustituya nunca el cartucho inmediatamente después de terminar las operaciones.
Espere a que el aceite se enfríe antes de sustituir el cartucho.
Llave de filtro
4-50
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
Cambie el aceite cada 1.000 horas o cada 10.000 Km., lo que ocurra en primer lugar.
1. Coloque un recipiente directamente debajo del tapón de
drenaje para recoger el aceite.
Retire el tapón de drenaje (1), afloje la válvula de drenaje
(2) lentamente para evitar que el aceite se derrame sobre
Ud. y drene el aceite, apretando de nuevo el tapón a
continuación.
4-51
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
Si el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento del filtro (si está instalado) se enciende cuando el
indicador de temperatura del agua del motor se encuentra en la zona blanca y el motor está funcionando a 1.200
– 2.100 r.p.m., sustituya inmediatamente el elemento.
4-52
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
1. Pise el pedal de freno 20 veces como mínimo para reducir a 0 la presión contenida en el acumulador del
control del freno.
OBSERVACIONES
Una vez liberada la presión del acumulador, el esfuerzo operativo del pedal de freno se hace más ligero y
el ruido provocado por la presión del aceite desaparece.
4-53
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
LUBRICACIÓN 0.
1. Utilizando una bomba engrasadora, engrase los puntos señalados por las flechas.
2. Después de engrasar, limpie toda la grasa vieja que salga.
4-54
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Realice esta comprobación cuando la temperatura del aceite del freno sea inferior a 60°C (140°F).
Si el desgaste del disco está próximo a su límite, compruebe su estado con frecuenta,
independientemente del intervalo de mantenimiento. Además, verifique con cuidado la capacidad del
retardador.
Ejecute siempre esta operación con el motor parado.
1. Antes de iniciar la inspección, detenga la máquina sobre un terreno llano, sitúe el freno de estacionamiento en
la posición PARKING y, a continuación, compruebe que no están aplicados los frenos restantes.
2. Extraiga la tuerca del tapón (1).
OBSERVACIONES
En una máquina nueva, la posición de la guía se ajusta de tal forma que la ranura (5) llega hasta el
extremo de la guía (4). Por tanto, no afloje la tuerca de bloqueo (6) a menos que tenga que sustituir el
disco.
Cuando se arranca el motor y se tira de la barra, ésta es empujada hacia atrás por la presión del aceite
de refrigeración del freno. Por tanto, realice esta operación con el motor parado.
4-55
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
Si el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento del filtro (si está instalado) se enciende cuando el
indicador de temperatura del agua del motor se encuentra en la zona blanca y el motor está funcionando a 1.200
– 2.100 r.p.m., sustituya inmediatamente el elemento.
4-56
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.
4-57
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que descienda la temperatura
antes de limpiar el respiradero del motor.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, u otros equipos de protección.
4-58
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que descienda la temperatura
antes de limpiar el respiradero del motor.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, u otros equipos de protección.
4-59
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.
4-60
ESPECIFICACIONES
55
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES 0.
Elemento Unidad HD465-7 HD605-7
Peso total (peso sin carga + carga útil máx. +
Kg. 97.875 108.975
1 operario (75 Kg.))
Tara Kg. 42.800 45.900
Carga útil máx. Kg. 55.000 63.000
5-2
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES
5-3
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES
5-4
ACCESORIOS, OPCIONES
66
ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
SELECCIÓN DEL VOLQUETE ACCESORIOS, OPCIONES
Existe un revestimiento
instalado en toda la superficie
interior del armazón del
Transporte de Armazón para volquete, que permite la carga
rocas roca de roca, carbón o madera
triturados.
Ejemplo: Mina de carbón
Es adecuado para
emplazamientos de obra en los
que se carga tierra y arena. No
Transporte de Armazón sin hay revestimiento instalado
tierra o arena revestimiento Ejemplo: Carga de tierra suelta
para rellenos
Es adecuado para
emplazamientos de obra en los
que se cargan escombros y
rocas grandes. Está equipado
(Especificacio
con un revestimiento para
nes Armazón con
escombros.
especiales) revestimiento para
Este revestimiento es eficaz
Transporte de escombros
para reducir el ruido durante la
escombros
carga.
Ejemplo: Emplazamientos de obra
en los que se manipulan
escombros.
6-2
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO (TCO 15-6)
6-3
TACÓGRAFO (TCO 15-6) ACCESORIOS, OPCIONES
Escala de la velocidad 0.
(4) es la escala de la velocidad de desplazamiento de la máquina.
Indicador de velocidad 0.
(5) indica la velocidad de desplazamiento de la máquina
Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.
Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.
Odómetro 0.
(8) visualiza la distancia total (en Km) de desplazamiento recorrida por la máquina.
Anillo de presión 0.
(17) es un anillo que presiona el cuadro y lo mantiene contra el soporte.
Cuchilla de corte 0.
Esta cuchilla (18) corta la cinta que conecta los cuadros.
6-4
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO (TCO 15-6)
Placa de datos 0.
(20) indica el tipo y el modelo.
MÉTODO DE UTILIZACIÓN 0.
1. Verifique el funcionamiento del reloj.
Mire a través de la ventana para confirmación del
funcionamiento del reloj (1) para confirmar que el reloj
funciona.
El reloj es eléctrico, por lo que no hay necesidad de darle
cuerda.
2. Abra la cubierta.
Inserte la llave de apertura / bloqueo del instrumento en la
bocallave (2), gírela 90º en sentido contrario a las agujas
del reloj y tire con cuidado para abrir.
La cubierta puede abrirse, aproximadamente, 115°. No la
abra con un ángulo mayor, no tire de ella con fuerza, ni
ponga nada pesado sobre la cubierta, porque podrían
causarse averías.
3. Gire el mando de puesta en hora del reloj (3) para fijar la
hora.
4. Rellene el cuadro.
Antes de insertar un nuevo papel en el cuadro, rellene siempre los elementos requeridos. (Nº de código del
operador, Nº de código de la máquina, fecha, etc.)
6-5
TACÓGRAFO (TCO 15-6) ACCESORIOS, OPCIONES
7. Cierre la cubierta.
Levante la cubierta para cerrarla. A continuación, gire la llave de apertura / bloqueo del instrumento 90° en el
sentido de las agujas del reloj.
6-6
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7)
(2) Esfera del reloj (15) Mando de puesta en hora del reloj
(6) Indicador luminoso de confirmación de la velocidad (19) Indicador luminoso del instrumento
(8) Etiqueta indicadora del período (21) Etiqueta con indicación de la tensión
6-7
TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) ACCESORIOS, OPCIONES
Escala de la velocidad 0.
(3) es la escala de la velocidad de desplazamiento de la máquina.
Indicador de la velocidad 0.
(4) indica la velocidad de desplazamiento de la máquina.
Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.
Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.
Odómetro 0.
(7) visualiza la distancia total (en Km) de desplazamiento recorrida por la máquina.
Escala en R.P.M. 0.
(9) es la escala en revoluciones por minuto (r.p.m.) para la velocidad instantánea.
Indicador de R.P.M. 0.
(10) muestra la velocidad instantánea en revoluciones por minuto (r.p.m.).
Anillo de presión 0.
(17) es un anillo que presiona el cuadro y lo mantiene contra el soporte.
6-8
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7)
Cuchilla de corte 0.
Esta cuchilla (18) corta la cinta que conecta los cuadros.
Placa de datos 0.
(20) indica el tipo y el modelo.
MÉTODO DE UTILIZACIÓN 0.
1. Abra la cubierta.
Inserte la llave de apertura / bloqueo del instrumento en la
bocallave (1), gírela 90º en sentido contrario a las agujas
del reloj y tire con cuidado para abrir.
2. Ajuste de la hora.
Gire el mando de puesta en hora del reloj (2) para fijar la
hora.
Maneje los cuadros con cuidado y con las manos limpias y no los pliegue ni raye.
6-9
TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) ACCESORIOS, OPCIONES
Empuje el anillo de presión (3) que sujeta los cuadros, gírelo en sentido contrario a las agujas del reloj y tire
hacia afuera el anillo en el punto en donde entra en contacto con el tope. Seguidamente, extraiga los cuadros.
Maneje los cuadros con cuidado y con las manos limpias y no los pliegue ni raye.
5. Inserte el cuadro nuevo.
Extraiga el anillo de presión (3); seguidamente, fije los cuadros bajo la cuchilla de corte (4) y debajo del eje
rotatorio de transmisión en abanico (5) de la derecha. Al hacerlo, alinee la hora de los cuadros (por ejemplo,
cuando la hora de arranque son las 9 de la mañana) de modo exacto, con el punto rojo (6) del armazón del
instrumento.
6. Cierre la cubierta.
Levante la cubierta para cerrarla. A continuación, gire la llave de apertura / bloqueo del instrumento 90° en el
sentido de las agujas del reloj. Al hacer funcionar la máquina, extraiga la llave de apertura / bloqueo del
instrumento.
6-10
ACCESORIOS, OPCIONES MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN NEUMÁTICA
ADVERTENCIA
Estacione la máquina en un lugar seguro y detenga el motor para realizar el ajuste del asiento del
conductor.
Ajuste el asiento antes de comenzar las operaciones o al cambiar de conductor.
Ajuste la posición del asiento del conductor de tal forma que se pueda pisar totalmente el pedal del
freno con la espalda apoyada en el respaldo.
Los ajustes (E), (J), y (K) utilizan el compresor de aire acoplado en el asiento, por lo que debe situar el
conmutador de arranque del motor en la posición ON, al realizar el ajuste.
(D) Ajuste hacia delante y atrás del refuerzo amortiguador del asiento
Empuje la palanca (4), ajuste el refuerzo amortiguador en la posición deseada y, luego, libere la palanca.
Regulación posible: 60 mm
6-11
MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN NEUMÁTICA ACCESORIOS, OPCIONES
INSTALACIÓN 0.
1. Introduzca las barras en los orificios situados en la parte
superior del asiento y apriete.
6-12
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO
6-13
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) ACCESORIOS,
PRECAUCIONES BÁSICAS 0.
MANEJA DE LA MÁQUINA, SEGURIDAD, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 0.
Para obtener información acerca de los elementos de seguridad, de la manipulación y funcionamiento de la
máquina y de las operaciones de inspección y mantenimiento, véase “SEGURIDAD (página 2-1)”,
“FUNCIONAMIENTO (página 3-1)”, “MANTENIMIENTO (página 4-1)”.
Al utilizar esta máquina, no es particularmente necesario accionar este sistema.
Hay instalados un mástil y una antena, por lo que la altura total de la máquina aumenta en 410 mm. Tome
precauciones al operar en lugares con limitaciones de altura. (Si hay instalada una pantalla contra vertidos de
300 mm, la altura total se incrementa en 260 mm)
1. Verifique que no existen uniones flojas, dañadas o sucias en los sensores o la antena.
2. Verifique que no existen soportes de cableado, cables o conectores desconectados o dañados.
3. Verifique que no existe pérdida de aceite o gas en los soportes de los sensores.
6-14
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO
6-15
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) ACCESORIOS,
6-16
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO
PROCEDIMIENTO DE DESCARGA 0.
Al realizar descargas mediante el conector interior de la cabina (detrás del asiento del copiloto)
Gire el conmutador de arranque hasta la posición ON para
iniciar la descarga.
Extraiga el conector de descarga (1) antes de iniciarla.
OTRAS PRECAUCIONES 0.
En los siguientes casos, le rogamos consulte a su distribuidor Komatsu.
Al vender o transferir la máquina
Al deshacerse de la máquina
Al sustituir el motor o la transmisión
6-17
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES
6-18
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)
PEDAL DE FRENO 0.
Si se pisa este pedal (5) mientras se está actuando sobre el ASR, la actuación sobre el sistema ASR queda
cancelada.
PANTALLA DE CARACTERES 0.
Si se produjese cualquier anomalía en el sistema ASR, se mostraría un código de acción sobre esta pantalla (6).
PRECAUCIONES DE USO 0.
ADVERTENCIA
El sistema ASR se activa cuando el conmutador ASR se encuentra en la posición ON.
Si se produce alguna anomalía en el sistema y éste no puede efectuar un control adecuado, se
muestra un código de acción en la pantalla de caracteres del panel de control y se cancela el sistema
ASR.
Conduzca inmediatamente la máquina hasta un lugar seguro, deténgala y desactive el conmutador
ASR.
En superficies con coeficiente de desgaste muy bajo (superficies de vías heladas, etc.) o sobre
pendientes pronunciadas, la conducción segura podría imposibilitarse incluso con el ASR activado.
En firmes de vía en los que es posible desarrollar una velocidad de desplazamiento normal incluso con el
conmutador ASR situado en OFF, ponga extremo cuidado en no permitir que la máquina se deslice hacia el
lateral en caso de que la superficie esté resbaladiza.
Si ambas ruedas posteriores resbalasen a la misma velocidad, el ASR no funcionaría. En tal caso, ajuste la
salida del motor con el pedal del acelerador.
6-19
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 0.
CUANDO UN PROBLEMA TIENE LUGAR EN EL SISTEMA 0.
El sistema está equipado con una función de autodiagnóstico y visualiza un código de acción en la pantalla de
caracteres del panel de control. Si se presenta un código de acción, verifique de qué código se trata. Para
obtener más información, véase "CÓDIGO DE ACCIÓN ( 3-130 )".
6-20
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)
Reconoce ángulos
de dirección de 20º y
DK30 KX Avería en el potenciómetro del ángulo de dirección
continúa el control
ASR
DWNB KA Desconexión del cableado de salida de la válvula de cierre ASR cancelado
DWNB KB Cortocircuito en el cableado de salida de la válvula de cierre ASR cancelado
Cortocircuito entre la toma de tierra del chasis y el cableado de
DWNB KB ASR cancelado
salida de la válvula de cierre
DWNB MA Avería de la válvula de cierre (la válvula no se activa) ASR cancelado
DWNB K4 Avería de la válvula de cierre (la válvula permanece activada) ASR cancelado
6-21
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES
6-22
ÍNDICE
77
ÍNDICE
7-2
INDEX
ÍNDICE
8
8-1
INDEX
<P>
PALANCAS Y PEDALES DE CONTROL ...........3-38 <U>
PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA .............3-5 USO PREVISTO ................................................... 1-6
PARADA DEL MOTOR .......................................3-82 DIRECCIONES DE LA MÁQUINA ................... 1-6
PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE
TUERCAS ......................................................4-12 REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE
PASADOR DE SEGURIDAD ..............................3-43 ACUERDO CON LA TEMPERATURA AMBIENTE
PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD .......4-14 4-8
PIEZAS DE DESGASTE .......................................4-7 UTILIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA MÁQUINA
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN ................3-107 3-105
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO .....2-27
PRECAUCIONES GENERALES ........................2-10
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ......4-17
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL
MOTOR ..........................................................4-32
MANTENIMIENTO CADA 1.000 HORAS .......4-50
MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS .......4-56
MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS ..........4-33
MANTENIMIENTO CADA 4.000 HORAS .......4-60
MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS ..........4-44
MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO .
4-18
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS
(SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2000 HORAS 4-17
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS
(SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 250 HORAS .4-17
PRÓLOGO ............................................................1-2
<R>
RÓTULOS DE SEGURIDAD ................................2-4
LUGAR PARA ADHERIR LOS RÓTULOS DE
SEGURIDAD ....................................................2-4
<S>
SELECCIÓN DEL VOLQUETE .............................6-2
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ..........................3-119
DESPUÉS DE QUE SE HAYA AGOTADO EL
COMBUSTIBLE ............................................3-119
8-2
98
CAMIÓN VOLQUETE HD465-7, HD605-7
©
2004 KOMATSU
Reservados Todos los
Derechos
Impreso en Bélgica, 01-04