0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas700 páginas

Covenin N0rma

descripcion de la norma covenin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas700 páginas

Covenin N0rma

descripcion de la norma covenin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 700

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MEJORAS EN LA


GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DEL TALLER DE
VEHÍCULOS DE MINA (MCC), MANTENIMIENTO CENTRADO
EN CONFIABILIDAD,
MINERA LOMA DE NÍQUEL.

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por el Br. García V, Diego N
Para optar al Título
de Ingeniero Mecánico.

Caracas 2006
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MEJORAS EN LA


GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DEL TALLER DE
VEHÍCULOS DE MINA (MCC), MANTENIMIENTO CENTRADO
EN CONFIABILIDAD,
MINERA LOMA DE NÍQUEL.

TUTOR ACADÉMICO: Prof. José Perera.


TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Richard Lozada.

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por el Br. García V, Diego N
Para optar al Título
de Ingeniero Mecánico.

Caracas, 2006
G. Valencia, Diego N.
EVALUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MEJORAS EN LA GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO DEL TALLER DE VEHÍCULOS DE MINA (MCC),
MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD,
MINERA LOMA DE NÍQUEL.
Tutor Académico: Prof. José Luís Perera. Tutor Industrial: Ing. R. Lozada.
Tesis. Caracas 2.006, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Mecánica.
Palabras Claves: Gestión de Activos, Planificación, Mantenimiento
Predictivo/Proactivo, Mantenimiento Clase Mundial.

RESUMEN
El presente trabajo especial de grado es la compilación de lo observado en la Empresa
con el fin de proporcionar a el Taller de Vehiculas de Mina de Minera Loma de
Níquel y en especial al área de planificación del mismo, sugerencias de cómo calcular
los principales indicadores usados en una gestión de mantenimiento y la importancia
de estos. El trabajo es un estudio técnico y tuvo los siguientes alcances: Se hizo un
estudio de la gestión de mantenimiento de la empresa utilizando la NORMA
COVENIN 2500-93, se realizó la modelación estadística de la data en un programa,
el cual determina la confiabilidad, tiempos entre fallas, también se realizo el calculo
de disponibilidad, y el planteamiento de recolección de data para el cálculo de la
mantenibilidad. Para el desarrollo del procedimiento a usar en el Mantenimiento
Centrado en la Confiabilidad (MCC) se hizo el estudio de análisis de modos y efectos
de fallas, para seleccionar las tareas de mantenimiento. Se introdujo el concepto de
mantenimiento predictivo/proactivo, para reducir las paradas forzadas o preverlas, así
como también se realizo un análisis de criticidad de las unidades, todo esto acercando
a la gestión de activos en dicha área, a un Mantenimiento Clase Mundial. Siendo este
trabajo la reseña de las propuestas a la actual gestión ha ser evaluadas por la gerencia
para su eventual implementación.

i
DEDICATORIA

Este trabajo especial de grado que representa la culminación del arduo esfuerzo
realizado para alcanzar una meta y un propósito trazado, la graduación de pregrado y
el comienzo de un nuevo reto la carrera como profesional, todo ello lo dedico a:

El Dios creador de todas las cosas, sin la fe en Él, en mis horas mas duras nunca
hubiese sido posible alcanzar la meta trazada.

Y muy especialmente a mi madre la señora Luz Amparo Valencia, quien


siempre a sido luz y amparo para quienes han buscado su ayuda, ella que siempre ha
estado allí para nosotros, ha sido ejemplo de vida para muchas personas por su
entereza, templanza, decencia, condición humana, madre abnegada, haz dedicado y
sacrificado todo en la vida por nosotros, y siempre haz sido nuestra guía espiritual y
moral, nos mostraste el camino correcto, el valor del trabajo, la honradez, a mantener
siempre el timón firme, siempre adelante, a saber alcanzar nuestras metas propuestas
de forma digna; todo en la vida lo he hecho de uno u otro modo por ti, sin ella no
fuese quien soy, por ti este logro y mi vida entera, no hay palabras en este mundo
para expresar la eterna gratitud y amor que por ella mi corazón siente, muchas gracias
mamá por todo eso y sobretodo por aguantarnos.

A mi hermano, es el amigo eterno, a el, porque me enseño, sin saberlo, como


seguir adelante contra viento y marea a reponerme ante la adversidad, a levantarme
después de caer, a saber que después de los errores lo que queda es aprender de ellos,
es él quien me ha mostrado y enseñado la Universidad de la Vida y a mantenerme en
el camino del bien aunque el mal este por doquier, a él porque es un gran hombre, por
ti y por la admiración que te tengo, es este, nuestro triunfo.

A mi hermana por ser tan especial, a ella que siempre será la dignidad, la
decencia y el sacrificio, por ser quien eres y por el amor y respeto que te tengo, por ti
este, el logro anhelado.

ii
A los profesores de la Universidad Central de Venezuela por haberme
impartido los conocimientos los cuales se resumen en la obtención del preciado titulo,
y muy especialmente a los que tienen el don y la vocación de enseñar, a ellos que son
los que motivan e incentivan a seguir en la búsqueda de la verdad y a crecer en la
vida profesional, se que con la culminación de estos estudios representado en este
trabajo, ellos se sienten recompensados y se cierra el circulo de la enseñanza, a ellos
mis infinitas gracias y felicitaciones.

A mis abuelos, personas tenaces, los cuales encierran en si mismos el


significado de la fidelidad, representada en sus ya casi siete décadas juntos, los cuales
siempre han estado pendientes de mi avance en la vida, aunque lejos de mi; siempre
en mi corazón, pensamientos y oraciones, ellos que siempre están guiando a toda la
familia cual faro siempre encendido en la bruma del mar, a ellos les dedico este logro
esperando que Dios nos permita disfrutar mucho tiempo mas de ellos.

A toda mi familia que aunque se encuentra en otro país siempre han estado
pendientes de mí, a ellos porque son parte de mí.

Y por ultimo, por mantenerme apegado a mis principios y valores morales y


sociales, los cuales he forjado y los he buscado nutrir con aprendizaje de calidad, en
el transcurso de mi vida, siempre en busca de la verdad, la cual nos es esquiva, aún
que a veces nos cueste aceptarlo, porque negar nuestra esencia, es negar todo lo que
existe y esta actualmente establecido y por lo tanto seria negarse a si mismo; por ende
nos vemos inmersos, nadando en el mar de la ignorancia.
Diego N, G. Valencia.

iii
AGRADECIMIENTOS

A el Ing. Electro-Mecánico Ramiro Escobar Personal contratado para el


mantenimiento predictivo, en la Empresa Minera Loma de Níquel, quien además de
amigo, fue y siempre será una fuente de inspiración en el trabajo y personaje a seguir
por su tenacidad, constancia, vocación profesional, ejemplo de trabajo, a el por
enseñarme tópicos afines a mi carrera en campo, aún teniendo múltiples ocupaciones,
mis mas humildes gracias, y espero seguir aprendiendo mucho mas de ti.

A el Ing. Químico Héctor Torres buen amigo y compañero quien siempre


estuvo a mi disposición para lo que requerí en el transcurso de mis estudios en la
escuela, a él mi eterna gratitud.

A los técnicos, mecánicos, soldadores, caldereros y torneros de Minera Loma


de Níquel quienes me tomaron como uno más de ellos y colaboraron cuando se los
solicite, como también los auxiliares de turno, líderes de turno, personal de
planificación, al Ing. Alfredo Fuentes así como también al Sr. T.S.U Rigoberto
González, y supervisores de mantenimiento.

Al Sr. T.S.U, Rusber, Bazan, quien muy pronto será Ing. Mecánico, con el
favor de Dios, por ser una de las personas mas humildes que he conocido.

Al Sr. T.S.U, Miguel Ángel Rondón quien muy pronto será Ing. Electricista con
el favor de Dios, a él mis mas grandes agradecimientos por sus consejos impartidos,
su forma agradable, su vocación de servicio, hombre proactivo, su ser espiritual,
sigue así y no desfallezcas en tu propósito, que Dios te guiará hasta alcanzar tus
anhelos.

Y con mucho aprecio al Señor Armando Martínez del taller de Ing. Química
quien nunca dudo en prestarme su valiosa colaboración cuando fue solicitada por mi,
en el transcurso de mi carrera, a él mis mas sinceros agradecimientos.

iv
Al Prof. José Luís Perera, por aceptar ser el tutor de este trabajo y por su apoyo.

Al Señor José Parra quien me ayudo a ingresar a la empresa, a su suegro el


Señor Teodoro Solórzano por su incalculable ayuda, ambos buenos amigos, así como
el Señor Jonathan Solórzano.

A la familia Hernández Pantoja, por recibirme en su hogar así como a mi amigo


Carlos F. Hernández, muchas gracias por todo compadre.

A la Empresa Minera Loma de Níquel y a todo el personal que me permitió


realizar este trabajo que me había sido esquivo hasta que llegue allí, a todos ellos
muchas gracias, y con especial cariño a una de las pasantes, hoy día TSU en Minería
por ayudarme a ver y resolver problemas que no conocía de la vida.

A la Universidad Central de Venezuela, por haberme ayudado a vencer las


sombras en las cuales me envolvía mi ignorancia, a esa institución, primera casa de
estudio del país, garante del conocimiento, en la cual estoy esperanzado reine la
excelencia por siempre.

A todas aquellas personas que desinteresadamente me prestaron su apoyo y


ayuda, a veces sin saberlo, a todos ellos muchas gracias.

Atentamente,

Diego N, G. Valencia.

v
INDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………........ i
DEDICATORIA…………….……………….……………………………………. ii
AGRADECIMIENTO…………….……………………………………………… iv
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… xi
ÍNDICE DE TABLAS..…………………………………………………………… xiii
ABREVIATURAS………………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… xv
CAPITULO I: Planteamiento del problema.
1.1.- Modalidad y Diseño de la Investigación…………….……………….………..1
1.2.- Objetivos y alcances…………….……………….…………………………… 7
1.2.1.- Objetivo general…………….……………….……………….…………….7
1.2.2.- Objetivos específicos…………….……………….……………….………. 7
1.3.- Alcances………….………………….……………….………………………...8
1.4.- Limitaciones…………….…..………….……………….……………………. 9
CAPITULO II: Minera Loma de Níquel
2.1.- Modalidad y Diseño de la Investigación…………………………………….. 10
2.2.- Reseña histórica…………………………………………………….…..….….10
2.3.- Infraestructura…………………………………………………………………13
2.4.- Ubicación política y geográfica…………….…………………………………13
2.5.- Clima y vegetación……………………………………………………………14
2.6.- Agua………………………………………………………………………….. 15
2.7.- Energía eléctrica……………………………………………………………... 15
2.8.- Generación de energía eléctrica…………………………….……………….. 16
2.9.- Costo de la energía eléctrica…………….……………….………………….. 16
2.10.- Proyecciones para la comercialización del níquel………….……………….. 16

vi
2.11.- Historia de Anglo American plc………………………………………......... 18
2.12.- Visión, Misión y Valores de Minera Loma de Níquel…………………....... 19
2.12.1 Visión……………….……………….……………….……………….. 19
2.12.2 Misión…………….……………….……………….………………….. 19
2.12.3 Valores………………………………………………………………… 19
2.13.- Objetivo General de Minera Loma de Níquel………….…………………… 21
2.14.- Organización de la Empresa…………….…………….……………………..21
CAPITULO III: Marco Teórico
3.1.- Concepto…………….……………….……………….……………………. 25
3.2.- Gestión de Activos……………….……………….………………………… 26
3.3.- El cambiante mundo del mantenimiento….……………….………………. 26
3.4.- Funciones Básicas del mantenimiento…………….…………………………27
3.5.- Tipos de mantenimiento…………….………………………………………. 28
3.6.- Ciclo de Mantenimiento.…………….……………………………………… 35
3.7.- Beneficios de un Mantenimiento Oportuno…..……………………………. 36
3.8.- Tareas de Mantenimiento………….……………………………….………. 36
3.9.- Planes de Mantenimiento…………….…………………………….………. 38
3.10.- Parámetros…………….…………………………………………………… 40
3.10.1.- Confiabilidad…………….……………….……………….…………. 40
3.10.1.1.- Estimación de la Confiabilidad de los Sistemas…………………44
3.10.2.- Mantenibilidad…………….…………………………………………. 45
3.10.3.- Disponibilidad…………….……………….…………………………. 46
3.11.- Confiabilidad Operacional………………………………………………….48
3.12.- Herramientas de Confiabilidad Operacional…………………………….... 51
3.12.1.- Análisis de Criticidad……………………………………………....... 52
3.12.2.- Mantenimiento Centrado en Confiabilidad………………………….. 55
3.12.3.- Análisis de Modos y Efectos de Falla……………………………….. 58
3.12.4.- Análisis de Árbol de Falla……………………………………………. 60
3.13.- Mantenimiento predictivo/pro-activo……………………………………… 62

vii
3.13.1.- Metodología para Aplicación del Mantenimiento Predictivo………65

CAPITULO IV: Proceso Piro-Metalúrgico, Movimiento de Tierra,


Método y Equipos
4.1.- Extracción del Mineral de la Mina….……………….……………………... 73
4.2.- Preparación de Mineral…………….……………….……………………… 74
4.3.- Calcinación del Mineral…………….……………….……………………… 75
4.4.- Reducción-Fusión…………….……………….……………….…………… 76
4.5.- Refinación…………….……………….……………….…………………… 76
4.6.- Control de Impacto ambiental…………….……………….………………. 78
4.7.- Maquinaria para la extracción del mineral…………….…………………… 79
CAPITULO V: Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93
5.1.- Modalidad y Diseño de la investigación.…………………………………… 82
5.2.- Evaluación cuantitativa de deméritos...……………………………………. 83
5.3.- Evaluación Cualitativa……………………………………………………… 88
5.3.1.- Áreas fuertes……………………………………………………………. 88
5.3.2.- Áreas Débiles…………………………………………………………… 89
5.4.- Ficha de Evaluación ……………………………………………………….. 90
CAPITULO VI: Sistema Informático Ellipse
6.1.- Descripción General………………………………………………………..... 95
6.2.- Procedimientos de Información……………………………………………… 95
6.3.- Procedimiento de Generación de ordenes de trabajo (ot’s) y Programación
de Mantenimiento……………………………………………………………. 96
6.3.1.- Procedimiento………………………………………………………….. 99
6.3.2.- Descripción del MENU………………………………………………… 102
6.3.3.- Tipos de Tareas de Mantenimiento Programado……………………….. 105
6.4.- Módulo Lista Aplicada de Partes…………………………………………….. 115
6.4.1.- Proceso de Lista Aplicada de Partes.…………………………………… 117
6.4.2.- Procedimiento de Elaboración de APL’s………………………………. 119
CAPITULO VII: Estudio de confiabilidad y disponibilidad
7.1.- Modalidad y Diseño de la investigación……………………………………. 124

viii
7.2.- Estudio de Confiabilidad………………………………………………….. 125
7.2.1.- Metodología Utilizada para los Cálculos……………………………….. 126
7.2.2.- Descripción del Programa Weibull++7 y Modelación de la
127
confiabilidad………………………………………………………………….
7.3.- Disponibilidad……………………………………………………………….. 136
7.3.1.- Cálculo de la disponibilidad……………………………………………. 136
CAPITULO VIII: Análisis de Criticidad
8.1.- Definición…………………………………………………………………… 141
8.2.- Metodología………………………………………………………………… 141
8.3.- Criterio Estándar de Análisis……………………………………………….. 141
8.4.- Modelo de Cálculo………………………………………………………….. 142
8.5.- Expresión Matemática de la Criticidad………………………………………142
8.6.- Determinación de Equipos Críticos…………………………………………. 143
8.7.- Estudio de Determinación de Equipos Críticos…………………………….. 144

Conclusiones. …………………………………………………………………….. 149


Recomendaciones………………………………………………………………… 153
Bibliografía....…………………………………………………………………….. 158
Glosario………..…………………………………………………………………. 160

ix
LISTA DE ANEXOS (VER CD ADJUNTO)

Anexo A: Data de Equipo (CA001)


Anexo A1: Formatos de AMEF de Equipo (CA001)
Anexo B: Procedimiento para la Implementación del MCC
Anexo C: Especificaciones Técnicas de Equipos
Anexo D: Instructivo para Generación de Ordenes de trabajo (ot’s)
Anexo E: Las Mediciones de productividad en los sistemas de Mantenimiento
Calculo de Índices
Anexo F: Formatos de Mantenimiento preventivo según Manual del Fabricante
Anexo G: Listas de chequeo para Mantenimiento (Check List de Equipos) y Otros
Anexo H: NORMAS
Anexo H1: Norma COVENIN 2500-93 Manual para Evaluar los sistemas de
Mantenimiento en la Industria
Anexo H2: Norma COVENIN 3049-93 Mantenimiento. Definiciones. Ver CD Adjunto
Anexo H3: Norma COVENIN 4001:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional (SGSHO). Ver CD Adjunto
Anexo I: Higiene y Seguridad Industrial. Ver CD Adjunto
Anexo J: Manual del fabricante en electrónico Camión Roquero. Ver CD Adjunto

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 0.1: Diferentes Estados de un Sistema o Equipo………………………. xvii


Figura Nº 0.2: Marco Metodológico…………………………………………….... xviii
Figura Nº 2.1: Ubicación de Minera Loma de Níquel……………………………. 14
Figura Nº 2.2: Mina de Níquel a Cielo Abierto…………………………………… 21
Figura Nº 2.3: Organigrama de la Empresa………………………………………. 23
Figura Nº 2.4: Organigrama de la Gerencia de Mina y Mantenimiento………….. 24
Figura Nº 3.1: Cambio de Técnicas y expectativas del mantenimiento a través del
tiempo……………………………………………………………………………… 27
Figura Nº 3.2: Procedimiento para desarrollar un programa de mantenimiento
Preventivo………………………………………………………………………… 31
Figura Nº 3.3: Ciclo de Mantenimiento…………………………………………… 35
Figura Nº 3.4: Configuración en Serie……………………………………………. 44
Figura Nº 3.5: Configuración en Paralelo……………………………………….... 45
Figura Nº 3.6: Configuración en Paralelo- Reserva………………………………. 45
Figura Nº 3.7: Relación entre los parámetros o Índices del Mantenimiento……… 47
Figura Nº 3.8: Curva de la Bañera………………………………………………… 49
Figura Nº 3.9: Modelos de falla de quipos…………………………………………50
Figura Nº 3.10: Modelo básico de criticidad……………………………………… 52
Figura Nº 3.11: Preguntas de un Mantenimiento Centrado en Confiabilidad…….. 56
Figura Nº 3.12: Ciclo del mantenimiento preventivo……………………………... 63
Figura Nº 3.13: Ciclo de Mantenimiento Predictivo……………………………… 63
Figura Nº 3.14: Flujograma para Aplicación del Mantenimiento Predictivo…..…. 64
Figura Nº 4.1: Vista de Planta de la Ubicación Topográfica de Sectores I, II, III... 74
Figura. Nº 4.2: Diagrama de Flujo del Proceso. Minera Loma de Níquel………… 81
Figura Nº 6.1: Fuentes de generación de tareas…………………………………… 107

xi
Figura Nº 6.2 Identificación de las MST’s……………………………………….. 107
Figura Nº 6.3 Flujograma de programación……………………………………… 114
Figura Nº 6.4 Proceso de elaboración de Apl’s…………………………………... 118
Figura Nº 7.1: Pantalla donde se cargan los datos………………………………. 128
Figura Nº 7.2: Grafica de tasa de fallas vs Tiempo………………………………. 129
Figura Nº 7.3: Función de densidad de probabilidad de falla……………………. 129
Figura Nº 7.4: Grafica de desconfiabilidad vs tiempo…………………………… 130
Figura Nº 7.5: Grafica de Confiabilidad vs tiempo………………………………. 131
Figura Nº 7.6: Pantalla demostrativa de comandos de graficación y análisis……. 132
Figura Nº 7.7:Aplicación para graficar simultáneamente todos los tipos de
indicadores en la distribución actual (Weibull)………………………………….. 133
Figura Nº 7.8: Aplicación para graficar simultáneamente un indicador por
diferentes distribuciones, Confiabilidad………………………………………….. 133
Figura Nº 7.9: Otros tipos de gráficos con la distribución requerida o
seleccionada en el programa……………………………………………………... 134
Figura Nº 7.10: Otros comandos y aplicaciones del programa…………………... 135
Figura Nº 7.11: Grafico de Disponibilidad………………………………………. 139
Figura Nº 7.12: Grafica de Disponibilidad, Ordenada de forma Descendente…... 140
Figura Nº 8.1: Grafico de Criticidad de Equipos………………………………… 148

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Tabla de Criticidad.……………………………………………………. 53


Tabla 4.1: Listado de Equipos Asignados al Taller de Vehículos de Mina de
MLDN……………………………………………………………….……………. 80
Tabla 5.1: Deméritos por Área……………………………………………………. 83
Tabla 5.2: Ficha de Evaluación…………………………………………………… 92
Tabla 6.1: Menú de Tareas de mantenimiento programado……………………….. 103
Tabla 7.1: Resultados de la Disponibilidad de los Equipos………………………. 137
Tabla Nº 8.1: Formato con lista de equipos Críticos...…………..……….…….…. 147

xiii
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
ALD: Árbol Lógico de Decisiones
APL: Lista Aplicada de Partes
AMEF: Análisis de Modos y Efectos de Fallas
C: Consecuencia
Cr: Criticidad
D: Disponibilidad
f: Frecuencia de falla
F(t): Infiabilidad, Probabilidad o Función acumulativa de fallas en un tiempo t
f(t): Función de Densidad
EGI: Número de equipo
M: Mantenibilidad
MCC: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mst’s: Maintenance Scheduling Tasks “tareas de trabajo programado”
MLDN: Minera Loma de Níquel
Ot´s: Ordenes de trabajo
p: probabilidad de ocurrencia.
plc:(public limited company), S.A. (sociedad anónima)
q: probabilidad de su no ocurrencia.
R(t):Confiabilidad
TPO: tiempo medio de operación
TPEF: tiempo promedio entre fallas
TPFS: Tiempo Promedio Fuera de Servicio
TO: Tiempo de operación
α: Parámetro de Posición
β: Parámetro de forma de Weibull
: Parámetro de escala de Weibull
μ: Parámetro de dispersión

xiv
INTRODUCCIÓN

Las prácticas de mantenimiento de una compañía están determinadas por varias


fuerzas o intereses, la más importante es la necesidad que tiene la gerencia de obtener
la máxima disponibilidad de la planta al menor costo posible de mantenimiento. La
planta debe producir con el fin de poder recuperar el capital invertido y asegurar la
rentabilidad. Las fallas reducen la disponibilidad de la planta y en consecuencia se
reduce la producción, implicando una disminución en las ganancias; es aquí donde
introducimos el termino falla, según Knezevic, se define como: “suceso cuya
ocurrencia provoca o bien la perdida de capacidad para realizar las funciones
requeridas, o bien la perdida de la capacidad para satisfacer los requerimientos
especificados”. Por tanto en este trabajo se definirá falla al deterioro de cualquier
componente o parte del sistema que evite o impida su funcionamiento normal.

En el empleo de maquinarias, cualquiera sea la labor que ella desempeñe; la


manipulación de estas debe ser adecuada para que su vida útil sea optima, pero aun
sabiendo manipular las maquinas y dándoles el uso apropiado no escapan a fallar, ya
que estas no están exentas de desgastes normales además de posibles fallas súbitas
debido a imperfecciones de fabricación internas en sus partes componentes.

Es allí donde el mantenimiento juega una parte fundamental para que dicha
maquinaria continue operativa. La unidad de mantenimiento debe poner en practica
medidas para contrarrestar los efectos de las fallas, ya sea llevando a cabo acciones
antes de que ocurran dichas fallas (mantenimiento preventivo y predictivo) o
haciendo las reparaciones necesarias (mantenimiento correctivo). Todo esto puede
resumirse en un solo término, introducido por Knezevic, Funcionabilidad, que
describe este estado como la capacidad inherente de un elemento, equipo o sistema
para desempeñar una función requerida.

xv
A pesar de que un sistema sea funcional al inicio de su vida operativa, es
sabido que durante su operación, se producirán algunos cambios irreversibles debido
a procesos tales como: corrosión, abrasión, acumulación de deformaciones, etc.
Con frecuencia estos procesos se superponen interactuando entre sí, para
generar cambios imprevistos en el comportamiento del sistema. Esta desviación de la
conducta con respecto a la esperada se considera una falla del sistema. Sin importar
las razones de su origen, una falla generara la transición del sistema desde su estado
satisfactorio a un nuevo estado insatisfactorio, conocido como estado de falla. “La
falla puede afectar: parcial/total y ocurrir: repentina/gradual”.

Figura Nº 0.1: Diferentes Estados de un Sistema o Equipo

Existen sistemas en los que una transición al estado de falla implica su


desincorporación. A estos sistemas se les conoce como no recuperables, ya que es
imposible devolverles su capacidad de realizar una función o resulta más costoso su
mantenimiento que reemplazarlo. De igual manera, existen sistemas cuya
funcionabilidad puede ser recuperada, estos se conocen con el nombre de sistemas
recuperables.
Desde el punto de vista de la funcionabilidad, un sistema recuperable fluctúa
entre el estado funcional y el estado de falla durante su vida operativa hasta su
desincorporación, con la ayuda de tareas y planes de mantenimiento.
Dados estos hechos mencionados anteriormente, la corporación se encuentra
comprometida con ambiciosos proyectos enmarcados bajo el precepto de un
mejoramiento continuo tales como un sistema llamado SGI (Sistema de Gestión

xvi
Integrado) y el programa 5´S que promueven el desarrollo de sus actividades
medulares y áreas en general. Esta realidad ha llevado a Minera Loma de Níquel y su
Taller de Vehículos de Mina a mejorar su ya implementada gestión de
mantenimiento. Para ello se requiere de análisis profundo de las técnicas de
mantenimiento existentes actualmente y las que puedan implementarse así como los
índices, variables o parámetros que puedan ser introducidos en la planificación, para
la mejora del mantenimiento actual de las 52 unidades pesadas asignadas. Todo lo
anterior en busca de evitar pérdidas de tiempo y penalizaciones en la producción, así
como evaluar los posibles riesgos operativos y las estrategias a implementar para
minimizar las ocurrencias de incidentes para el personal y el medio ambiente.
En el desarrollo de este trabajo encontramos los lineamientos del mismo, tales
como sus objetivos, alcances y limitaciones, así como los fundamentos teóricos que
lo sustentan, como son:
- Conceptos asociados a mantenimiento
- Técnicas de Confiabilidad Operacional
- Elementos de implantación del Mantenimiento Centrado en la
Confiabilidad.
Y el moderno método de la gestión de activos; Mantenimiento predictivo/proactivo
con su respectivo procedimiento.
A continuación se presenta la metodología utilizada:

Figura Nº 0.2: Marco Metodológico

xvii
Seguidamente presentamos la descripción general de la compañía, razón social,
visión, misión y valores, objetivos y organización de la misma, a continuación se
describe el proceso que se lleva acabo, y el control del impacto ambiental existente,
esto por ser el ambiente donde se desarrollo el presente trabajo, luego se trata el tema
de la higiene y seguridad industrial y los equipos de protección usados en su mayoría
en la empresa ya que esto es tomado muy en cuenta y representa una prioridad para la
misma debido a el ambiente de trabajo y las labores que allí se realizan; se aplico la
norma COVENIN 2500-93 para evaluar la capacidad de gestión de los sistemas de
mantenimiento, también se da una breve descripción del modelo de gestión
administrativa el sistema Ellipse como herramienta tecnológica y una explicación de
los conceptos y menús usados para el mantenimiento, un ejemplo de la metodología a
aplicar para la generación de ordenes de trabajo de mantenimiento en uno de los
anexos, dentro de los cuales también se encuentra una metodología para la aplicación
del MCC mencionado anteriormente así como las tablas de los AMEF (análisis de
modo y efecto de fallas) a un equipo dadas las limitaciones de tiempo y demás
requerimientos para la aplicación de dicha metodología, la cual se puede extender a
las demás unidades una vez capacitadas en este proceso las personas idóneas para tal
fin; se realizo un ejemplo de calculo de confiabilidad por medio del programa
Weibull++7 de Reliasoft, luego se hizo un análisis de criticidad. Finalmente se
exponen las conclusiones y las recomendaciones correspondientes.

xviii
CAPITULO I Planteamiento del problema

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Modalidad y Diseño de la Investigación.

La presente investigación se ubica dentro de la modalidad de investigación


documental la cual se define como aquella que se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos (ARIAS).

Según el nivel de la investigación, la misma tiene un carácter de tipo


descriptivo, ya que presenta como ha evolucionado el mantenimiento y como se
pretende adecuar esta realidad a la actual gestión de la empresa, en especial, a la
planificación del mantenimiento efectuado en el taller de vehículos de mina y a las
unidades asignadas para tal fin, de manera que permita al lector saber de que se trata
el presente proyecto de ingeniería.

La competencia, en la presente situación de mercados, hace necesaria una


reducción en los costos de producción, sin que por ello se vea afectada la calidad del
producto. La utilización de un plan en la creación de un programa sólido en la
gestión del mantenimiento, puede ser un medio efectivo para la reducción de costos.
Con la escala de los costos de mano de obra, materiales y equipos, la reducción de
costos de mantenimiento pasa a ser una necesidad para la buena marcha económica
de una empresa.

En el empleo de maquinarias, cualquiera sea la labor que ellas desempeñen, la


manipulación de estas debe ser adecuadas para que su vida útil sea optima, pero aun
sabiendo manipular las maquinas y dándoles el uso apropiado no escapan a la
probabilidad de fallar ya que estas no están exentas de desgastes normales además de

UCV 1
CAPITULO I Planteamiento del problema

posibles fallas súbitas debido a imperfecciones de fabricación internas en sus partes


componentes, es allí donde el mantenimiento juega una parte fundamental para que
dicha maquinaria continué operativa, bien sea en un mantenimiento correctivo donde
la maquina debe salir de operatividad o principalmente aun en un mantenimiento
preventivo donde la falla podría ser detectada y corregida antes de que ocurra,
supuesto que el “mantenimiento predictivo/proactivo” no lo monitoree con
anterioridad y sea corregido.

Para hacer mejoras en una gestión de mantenimiento en una empresa primero se


debe conocer: Las metas que esta gestión se propone y obtiene, bajo que parámetros
se dirige, fundamenta, planifica y ejecuta; una vez establecida la metodología, se
puede comparar con otras que resultaron exitosas y se determinan los procedimientos
que no son aplicados por la primera, sugiriéndolos e implementándolos a la realidad
de la empresa; de tal manera que se logren los objetivos previstos.

El próximo trabajo a ser presentado, referente a la gestión de mantenimiento del


Taller de Vehículos de Mina el cual tiene a su cargo:

- 9 Camiones-Komatsu
- 4 Camiones-Scania
- 2 Camiones Cisterna Volvo
- 5 Cargadores Frontales-Komatsu/Liebherr
- 1 Camión de Lubricación-Volvo
- 1 Compresor-Ingersoll Rand
- 2 Maquinas de Soldar-Miller
- 5 Torres de Iluminación-Amida/Ingersoll Rand
- 3 Generadores de Emergencia-480v
- 2 Generadores-Bombas Ksv
- 1 Grúa-Terex

UCV 2
CAPITULO I Planteamiento del problema

- 1 Manipulador de Cauchos-Volvo
- 2 Patroles Komatsu
- 2 Minishovel(Minicargadores)-Caterpillar
- 4 Montacargas-Clark/Manitou/2toyota
- 1 Perforadora-Tamrock
- 1 Retrocargador-Komatsu
- 2 Retroexcavadoras-Komatsu
- 4 Tractores-Komatsu/Liebherr

Para la empresa Minera Loma de Níquel, éste es de gran interés para mejorar,
debido a la importancia que tiene el estar actualizado e ir a la vanguardia en
procedimientos de mantenimiento, las actualizaciones de estos respecto a las
diferentes normas internacionales en materia de mantenimiento, así como la
colaboración y sugerencias que se puedan llevar a cabo para obtener una mayor
disponibilidad de los diferentes equipos asignados a este departamento, debido al
aumento de fallas, vida útil en la cual se encuentran y el consecuente aumento de
costos a este respecto.

En la planta y en el taller de vehículos de mina en particular, actualmente se


realizan procedimientos de mantenimiento apegados en cierta medida a los manuales
de los fabricantes de cada uno de los equipos, pero de algún modo los encargados
observan que en esta gestión se pueden implementar mejoras para el aumento de la
disponibilidad de los diferentes equipos, para ello se quiere realizar evaluaciones de
ciertos parámetros, indicadores e índices; además de proponer la implementación de
otros que les permitan de alguna forma medir la efectividad de la misma, observar las
mejoras que puedan ser implementadas y así verificar su direccionamiento en el
sentido deseado, que, en conclusión, es aumentar la disponibilidad de las unidades y
reducir el creciente aumento de los costos en el mantenimiento.

UCV 3
CAPITULO I Planteamiento del problema

La decisión de la empresa en la gestión de mantenimiento contempla que puede


realizarse una mejora en la misma, principalmente en el área de planificación.

Dichos equipos fueron traídos de diferentes partes del mundo, en su mayoría de


Japón, esto hace que sus especificaciones sean muy variadas para diferentes tipos de
ambientes, por tanto, los encargados del mantenimiento deben hacer seguimiento del
comportamiento de los mismos en las actuales actividades de mantenimiento y
ajustarlas a los requerimientos de los equipos; como es de suponer, esto se realizará
en un tiempo prolongado de operación.

En vista de la falta de repuestos en parques locales, estos son solicitados y


transportados del lugar de fabricación hacia la planta, por lo cual se necesita un buen
plan de mantenimiento preventivo, previsivo o predictivo, tomando en cuenta el
tiempo de importación de las partes, que puede tardar hasta varias semanas, a veces
meses, en llegar debido a su tamaño y al traslado de las mismas, además de los
inconvenientes que se suceden en las aduanas del mundo y particularmente en los
puertos venezolanos. Una parada a un equipo critico de extracción de mineral por
falta de un repuesto ocasionaría grandes penalizaciones en la producción y pérdidas
económicas a la empresa.

Por tanto este trabajo consistirá en identificar y plantear las oportunidades de


mejora en los procedimientos y metodologías de trabajo en la actual gestión de
mantenimiento del Taller de Vehículos de la empresa Minera Loma de Níquel, más
específicamente en el área de planificación, además de proponer algunas mejoras en
el mantenimiento a algunos equipos en particular.

Debido a que la empresa desea obtener una optimización de la disponibilidad,


actualización de procedimientos, reducción de costos operativos relativos al
mantenimiento, disminución de los tiempos de parada de los equipos, para prever el
planteamiento de cálculo de indicadores tales como confiabilidad, mantenibilidad y

UCV 4
CAPITULO I Planteamiento del problema

disponibilidad de la maquinaria y elaborar un Análisis de Modo y Efecto de Fallas


tipo, de una de las unidades para que sea extendido a las demás por los encargados
del área, bajo la gestión del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

En la época actual muchos procesos y procedimientos se encuentran


normalizados bajo estándares, gracias a normas internacionales y el mantenimiento
no escapa a ellos, por tanto la aplicación de estos proporcionan cierta eficiencia y
eficacia a dichos procesos.

La mejor manera de identificar los requerimientos de mantenimiento y respaldo


son:

Inspeccionando y analizando los equipos para determinar como pueden fallar

Creando tareas en un esquema preventivo contra posibles fallas.

El uso del Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) permite determinar


claramente las fallas que pueden presentarse en un determinado entorno operativo.

Una vez concluido el AMEF, puede aplicarse seguidamente el Mantenimiento


Centrado en la Confiabilidad (MCC), o cualquier nueva técnica aplicada, la usada en
otras minas u otros procedimientos que pueden ser implementados una vez observada
su factibilidad en beneficio de la disponibilidad de las unidades y equipos; dicha
técnica o procedimiento puede ser el mantenimiento predictivo/proactivo, técnica la
cual se encuentra reseñada mas adelante.

La aplicación de un método centrado en la confiabilidad representa una buena


alternativa, pues es una metodología cuyo fin es determinar las necesidades de
mantenimiento de plantas y equipos en su contexto operativo, buscando reducir las
paradas imprevistas, realizando un mayor mantenimiento programado y contando este
con la organización y las instrucciones para el personal que se deberá hacer cargo de

UCV 5
CAPITULO I Planteamiento del problema

su aplicación. El resultado principal de la implantación de esta metodología de trabajo


son procedimientos para encontrar el óptimo desempeño de la gestión de
mantenimiento y el consecuente efecto en la disponibilidad de los equipos.

Los resultados arrojados de la aplicación del Mantenimiento Centrado en la


Confiabilidad servirán para alimentar la base de datos de un programa comercial,
siendo uno de ellos “Ellipse”, que es el utilizado en la empresa para la gestión general
y el cual contiene un módulo de mantenimiento, con el cual se estará en capacidad de
decidir con menor incertidumbre, administrar con menor costo y controlar los
trabajos correspondientes a las distintas actividades de mantenimiento preventivo del
taller de vehículos de mina.

El mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC), ha permitido desarrollar


planes de mantenimiento en muchas industrias a nivel mundial que han logrado
aumentar su confiabilidad y una optima producción con un mínimo riesgo, por tanto
se podría adecuar dicha metodología a la realidad de la empresa o evaluar los
beneficios que podrían ser alcanzados para así desarrollar un programa general de
mantenimiento que se apegue a los requerimientos de la empresa, en particular al
mantenimiento de unidades de carga pesada que se emplean en la minería así como a
otros vehículos livianos y equipos de apoyo o de planta.

UCV 6
CAPITULO I Planteamiento del problema

1.2.- Objetivos y Alcances

1.2.1.- Objetivo general:

Evaluar y plantear Mejoras en el desempeño del área de Planificación de


Mantenimiento del Taller de Vehículos de Mina, Empresa Minera Loma de Níquel.

1.2.2.- Objetivos específicos:

 Estudiar la gestión actual de mantenimiento mediante entrevistas con los


responsables del área, además de consultar con los otros participantes de esta,
en este caso, técnicos del Taller.
 Conocer el manejo, a nivel de usuario del sistema informático (Ellipse)
usado para la gestión del mantenimiento
 Recopilar información referente a las características de los equipos
asignados al Taller de Vehículos de Mina y las rutinas de mantenimiento
aplicadas actualmente.
 Definir los niveles, parámetros, variables o indicadores que intervienen en la
gestión de mantenimiento y especialmente en la planificación y proponer
alternativas para su monitoreo y mejora.
 Recomendar o sugerir los pasos a seguir para mejorar la gestión de
mantenimiento, obtener una mayor disponibilidad y operatividad de las
unidades incorporando técnicas avanzadas producto del desarrollo de la
ingeniería de mantenimiento.
 Proponer la Implementación de una metodología para registrar tiempos de
operación, tiempos de parada y tiempos de reparación.

UCV 7
CAPITULO I Planteamiento del problema

1.3.- Alcances.

 Sugerir actividades que mejoren sustancialmente la gestión de


mantenimiento realizada por el taller de vehículos de mina.
 Evaluar como están organizadas las paradas de mantenimiento de los
equipos y hacer sugerencias para minimizar los tiempos no productivos
haciendo el seguimiento a los indicadores de gestión propuestos e
implementados.
 Proponer el seguimiento e inspección de otros sistemas que no han
presentado fallas debido a la vida útil en la cual se encuentran las unidades.
 Sugerir la implementación de un procedimiento periódico de medición de
presión en los distintos elementos hidráulicos y neumáticos.
 Sugerir el seguimiento y análisis de las estadísticas de los análisis de aceites
para obtener beneficios sustanciales en las operaciones de mantenimiento.
 Plantear la realización de monitoreo de desgaste de cauchos.
 Sugerir mantener actualizada la base de datos para mejorar y hacer más
eficiente la labor en la planificación.
 Determinación de los Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).
 Determinar la confiabilidad de los equipos
 Sugerir la determinación de los tiempos de llegada de los repuestos
principales para que las requisiciones sean realizadas a tiempo minimizando el
intervalo de las paradas y produciendo el aumento en la disponibilidad de los
equipos.

UCV 8
CAPITULO I Planteamiento del problema

1.4.- Limitaciones

 La ausencia de colaboración para la adquisición de documentación relativa a


historiales de falla así como información de falla dispersa.
 No existen registros de tiempos fuera de servicio de los equipos.
 No existe data con las fallas presentadas por los equipos.
 No existen registros de los tiempos entre fallas de los equipos.
 No es permisible la obtención de información relativa a costos de
mantenimiento de los equipos, con lo cual se dificulta la obtención de datos
para el análisis de criticidad y para la elaboración de los análisis de modos y
efectos de falla.
 La ausencia total de documentación relativa a historiales de fallas
particulares de los equipos, con lo cual se dificulta la obtención de datos para la
elaboración de los análisis de modos y efectos de falla.

Solo se tienen algunos manuales del fabricante y no están especificados muchos


de los mantenimientos de los equipos, los cuales, con el paso del tiempo los técnicos
han ido realizando y aprendiendo; algunos por su vasta experiencia en el área de la
mecánica de maquinaria pesada o el haber trabajado con este tipo de equipos en otras
empresas, otros aprenden de los anteriores por iniciativa propia y de manera empírica
aunque el área cuenta en su mayoría de personal técnico capacitado a nivel medio y
superior.

La carga de data en Ellipse relativa a los equipos asignados a el taller de


vehículos de Mina, la configuración de los programas de mantenimiento de los
mismos y la manipulación de esta data en el ambiente de carga, solo puede ser
realizada por personal autorizado, lo que imposibilita la simulación del modelo de
gestión asociada a estos equipos para efectos de la documentación en este trabajo.

UCV 9
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

CAPITULO II
MINERA LOMA DE NÍQUEL

2.1 Modalidad y Diseño de la Investigación.

La presente investigación es de tipo documental descriptiva, ya que mediante


la presente se pretende proporcionar un conocimiento general acerca de la Empresa
Minera Loma de Níquel.

Según el nivel de la investigación, se trata de dar información sobre las


características de la Empresa Minera Loma de Níquel, con el fin de establecer el tipo
de negocio que se lleva acabo, así como también sobre la función y razón social,
además de su historia, fundación, inicios, su estructura y del grupo al cual pertenece,
de manera que permita al lector ubicar el sitio y entorno donde se desenvolvió el
presente trabajo.

2.2 Reseña histórica

El yacimiento Loma de Hierro fue descubierto en 1941 por los Ingenieros de


Minas Enrique Rubio S., Manuel Tello B. y Carlos Fernández de Caleya. A partir de
esta fecha diferentes empresas o compañías empezaron a realizar una serie de
estudios, entre las que se encuentran:

Ministerio de Energía y Minas.

En 1946, INCO, a través de su filial en Venezuela, Meridional de Minas,


adquirió 1.800 hectáreas de concesiones y efectúo trabajos consistentes en vías de
penetración, pozos exploratorios de diferentes dimensiones, hitos topográficos y
pilas de mineral provenientes de los pozos. Por problemas de carácter legal, se
declaró la caducidad de estas concesiones en 1960.

UCV 10
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

El reconocimiento a escala nacional de áreas potenciales de laterita niquelífera,


así como la prospección de carácter regional en el yacimiento de Loma de Hierro y
sus alrededores, fueron realizados por la Dirección de Geología del Ministerio de
Energía y Minas de Venezuela en la década de los ´60 y a través de los años varias
compañías interesadas en la producción de níquel han investigado la factibilidad de la
explotación y procesamiento del mineral. Las investigaciones se iniciaron con un
reconocimiento geológico general de la zona, cuya superficie aproximada es de 1.400
hectáreas. En base a trabajos y publicaciones previas, mapa de base topográfico,
fotografías aéreas y a la revisión de los datos sobre el terreno, se compiló un mapa
geológico de la intrusión de peridotito y de las formaciones adyacentes.

Posteriormente el Ministerio de Energía y Minas realizó un levantamiento


topográfico preliminar para fijar los puntos exploratorios de subsuelo, de igual
manera, proyecto perfiles exploratorios y llevó a cabo una serie de perforaciones (de
diferentes tipos: calicatas y perforadoras Auger, así como sondeos a diamante).

De esta manera, gracias a los trabajos exploratorios y de perforación se


registraron las características litológicas y el historial de perforación de todos los
pozos.

Luego de los trabajos de exploración y perforación realizados por Cofeminas, el


mismo llegó a la conclusión de que sus resultados eran similares a los obtenidos por
el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela (MEM); de esta manera, con la
confirmación de estos datos, fue efectuada la re-evaluación de los recursos geológicos
disponibles, lo cual culminó en un estudio de pre-factibilidad positivo.

UCV 11
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

Anglo American South America (AMSA).

Realizó trabajos de exploración en el periodo comprendido entre agosto de


1993 y mayo de 1994, teniendo como objetivo básico la recopilación de datos que
sustentasen la elaboración del estudio de factibilidad para el yacimiento, así como
también que permitieran definir en términos cuantitativos los recursos de explotación
de la mina, establecer los parámetros reales de estos recursos, y mejorar el mapa
geológico disponible.

Durante este periodo se realizó una comparación entre la calidad de los trabajos
de AMSA y MEM, originándose así algunas diferencias, como que el MEM no
identificó la presencia de diferentes rocas en el cuerpo mineralizado, no caracterizó
granulométricamente el mineral, entre otros.

En este período se obtuvo un mapa topográfico a partir de fotografías aéreas, se


determinó un sistema de coordenadas locales, se realizó un levantamiento de antiguos
pozos y sondeos, entre otros. En 1970 el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
asumió los derechos de concesión de Loma de Hierro. En diciembre de 1992 el MEM
le asigno a COFEMINAS los derechos de exploración y desarrollo de la concesión
realizando así trabajos de exploración geológica, como: recuperación de accesos,
levantamientos topográficos, ejecución de pozos y sondeos.

En 1993 Anglo American Corporation of South America (AMSA) se asocio


con COFEMINAS y convino en financiar el estudio completo de factibilidad de
Loma de Hierro. El 11 de octubre de 1994 el MEM le asigno las áreas restantes de la
concesión a COFEMINAS la cual contrato a Tecnoconsult, una importante compañía
venezolana de ingeniería, procura y gerencia de construcción para asesorar al
personal de AMSA con la ingeniería y gerencia del estudio.

UCV 12
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

Con la incorporación de COFEMINAS, CA al grupo Anglo American, para el


año 1996, cambia de razón social y pasa a llamarse Minera Loma de Níquel, C.A.,
empresa operativa responsable de desarrollar el proyecto.

En este mismo año se inicia el desarrollo del proyecto y la producción comenzó


por etapas, los equipos de extracción arribaron en 1999-2000 y la primera colada fue
en el 2001.

2.3 Infraestructura:

El cajón de la mina esta situado a lo largo de la cima de la fila de Loma de


Hierro, aproximadamente a 80 Km. por autopista de Caracas. El proyecto cuenta con
una buena infraestructura de servicios que incluye energía eléctrica, gas natural, vías,
puertos y agua.

2.4 Ubicación política y geográfica:

El yacimiento niquelífero de Loma de Níquel, se encuentra, aproximadamente,


a 87 Kms. por carretera al sur-oeste de Caracas. Desde el punto de vista geopolítico,
el área esta ubicada en la jurisdicción de los Municipios Guaicaipuro y Santos
Michelena de los estados Miranda y Aragua, respectivamente.

Geográficamente Loma de Níquel esta situado a 10º 10’ de latitud Norte y 67º
08’ de longitud Oeste, en la serranía del interior en la cordillera de la costa en la fila
denominada Loma de Hierro. La altura del yacimiento varía entre 1000 y 1300 m
sobre el nivel del mar. Las laderas adyacentes son empinadas, con pendientes
promedio entre 30% y 50 %.

El núcleo poblado mas cercano es Tiara, una pequeña población de agricultores


con 700 habitantes, situada a 5 Km. del yacimiento.

UCV 13
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

Las poblaciones mas cercanas son tejerías, a 25 Km. con una población de
30.000 habitantes y La Victoria, a 50 Km. con 100.000 Habitantes.

NORTE

SUPERVISOR
RECIBE LAS

Figura Nº 2.1: Ubicación de Minera Loma de Níquel

2.5 Clima y vegetación:

El clima es tropical con bosques y estribaciones montañosas. La precipitación


anual promedio es alrededor de 1400mm; la mayor parte de la cual tiene lugar
durante la época de lluvias, entre Junio y Diciembre.

La evaporación anual es 2700 mm. La temperatura media anual es 26 °C, la


media máxima 31,9 °C y la media mínima 21 °C. La radiación solar es alta a pesar
de que tiende a estar nublado todo el año.

UCV 14
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

En el área de Loma de Hierro predominan dos tipos de vegetación, la sabana


abierta (entre 700 y 1100 m sobre el nivel del mar) y el bosque, ubicado
principalmente en las cimas y valles intramontanos (1100 y 1300 m s.n.d.m).

2.6 Agua:

El proyecto requiere 178 l/s de agua de reposición para cubrir las pérdidas y la
evaporación. Se examinaron una serie de fuentes potenciales de agua. La mas
conveniente y económica es la del rió Mesia, que corre por el valle al sur de Loma de
Hierro. Debido a la variación en las precipitaciones entre la época de lluvias y la de
sequía y de un año a otro, fue necesario construir un embalse en el rió Mesia para el
abastecimiento de agua, para suplir las fluctuaciones de las precipitaciones a corto y
largo plazo.

Un flujo de 35 l/s debe ser mantenido todo el tiempo aguas abajo del rió en la
represa por cuestiones ambientales. A esto debe añadirse 4 l/s para las residencias
ubicadas en el sitio, lo cual hace un total de 217 l/s requeridos. Este flujo es el 65%
del flujo medio que va a la represa desde el rió Mesia.

El embalse del río Mesia tiene 42 m de altura, su construcción es de terraplén,


con un volumen útil de 3.000.000 m3 y un área inundada de 22 hectáreas. El embalse
esta situado a 12 km de la planta. Su capacidad de almacenamiento es mas que
suficiente para sustentar el proyecto y la zona a lo largo del año mas seco que se ha
registrado.

2.7 Energía eléctrica:

La capacidad máxima instalada de la planta es de 2 transformadores de 75


MVA cada uno; la carga consumida en su mayor parte por dos hornos eléctricos de
fusión y dos hornos eléctricos de refinación, mas la carga necesaria para el bombeo
del agua de suministro y recirculación y las líneas de servicio de las áreas de

UCV 15
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

calcinación, trituración primaria, trituración secundaria, horno de secado y trituración


terciaria y servicios auxiliares que son representados como líneas L3 y R3
respectivamente. El consumo actual presenta un promedio mensual de 59.605 MVA.

Venezuela cuenta con grandes fuentes de suministro de energía eléctrica


confiable y a bajo costo, disponibles para los proyectos industriales. Una línea de
energía eléctrica de alto voltaje con una amplia capacidad disponible esta ubicada a
poca distancia de la planta.

2.8 Generación de energía eléctrica:

Venezuela tiene abundantes recursos de energía hidroeléctrica. Una gran parte


de la energía eléctrica en Venezuela es generada en una serie de centrales
hidroeléctricas situadas en el río Caroní. La principal es la planta de Gurí en el estado
Bolívar, con una capacidad de 10.000 MW. En el río caroní hay otras dos plantas en
desarrollo que tienen un potencial generador de 20.000 MW.

2.9 Costo de la energía eléctrica:

El costo de la energía eléctrica es neurálgico para la economía del sistema piro


metalúrgico en el procesamiento del mineral de ferro níquel. La energía eléctrica es
suministrada a una tarifa vinculada al precio del metal, como esta establecido en la
propuesta de Edelca fechada el 8 de febrero de 1995. Dato tomado de las fuentes del
desarrollo del proyecto.

2.10 Proyecciones para la comercialización del níquel

Demanda:

El consumo de níquel continuara revelando una tasa tendencial vigorosa de


crecimiento, la razón es el acero inoxidable, el cual representa el 65% del consumo de
níquel. El acero inoxidable es aun un metal joven, que literalmente sustituye en lugar

UCV 16
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

de ser sustituido. El consumo de níquel para acero inoxidable creció a lo largo del
periodo 1980 – 1994 en un 5,25% anual, 2,25% mas rápido que la actividad
económica real implícita. El 35% restante del consumo de níquel (superaleaciones,
Aleaciones de acero, plancheado, etc.) se ha estancado durante unas dos décadas.

La demanda de acero inoxidable continuara siendo sostenida debido a los


gastos de capital en plantas procesadoras, infraestructura y control de la
contaminación, captando al mismo tiempo más mercados de bienes de consumo. No
obstante, el crecimiento en la demanda de acero inoxidable decrecerá y se aproximara
a la de la actividad económica real.

El acero inoxidable austenítico caracterizado por un contenido de níquel de 7%


o mas, ha ido lentamente aumentando su cuota en el mercado global del acero
(actualmente cerca de 75%) a expensas de los ferríticos que no contienen níquel. El
alto precio de los austeníticos esta más que compensado por su mayor resistencia a la
corrosión, su practicabilidad y soldabilidad. La cuota de los austeníticos en el
mercado de los aceros inoxidables es posible que se mantenga en 75%; de allí que la
utilización del níquel deba crecer a la par que la producción de acero inoxidable. Esta
previsto que la producción de acero inoxidable crezca en base a una tendencia del
0.75% aproximadamente, mas rápidamente que la actividad económica hasta el año
2000, y no mas rápidamente que la actividad económica en el año 2005.

Las perspectivas para la utilización del níquel en renglones diferentes al acero


inoxidable han mejorado de manera marginal. Por una parte, los mercados más
vulnerables de ser sustituidos, especialmente la utilización de aceros y planchas con
poco níquel en la industria automotriz, han sucumbido, y ahora la sustitución
continuara a una rata inferior. Por la otra, el uso de superaleaciones de níquel en las
aeronaves comerciales registrara de nuevo una rata de crecimiento vigoroso cuando el
presente sacudimiento en las carteras de pedido de la aviación civil este concluido. El

UCV 17
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

resultado efectivo es que la utilización del níquel, aparte del acero inoxidable,
continuara desfasado en relación al crecimiento de la actividad económica pero un
poco menos que en el pasado. El grupo Anglo American ha acumulado significativa
experiencia en la explotación minera de níquel desde 1962 a través del desarrollo de
las minas Morro de níquel y Codemin, ambas en brasil.

2.11 Historia de Anglo American plc.

Anglo american plc fue formado en mayo 1999 con la combinación de Anglo
American Corporation de Sudáfrica (AACSA) y de Minorco. Tiene su listado
primario de acciones en la bolsa de Londres y están la mayoría en posesión de las
instituciones Británicas.

Anglo American Corporation fue fundada en 1917 por Sir Ernest Oppenheimer
para explotar el potencial minero de oro en East Rand. La compañía comenzó con el
capital autorizado de £1 millón, financiado principalmente por fuentes de Reino
Unido y de los EE.UU. Bajo la dirección de Sir Ernest, Anglo american progresó en
la minería de oro significativamente durante los años 20 y 30.

En 1926, Anglo American se convirtió en el accionista mayoritario de De


Beers, de la cual fue presidente Sir Ernest Oppenheimer en 1929. En 1928, Anglo
American fue pionero en el desarrollo de lo que se conoce como el Copperbelt
zambiano. Ese mismo año, Anglo American amplio negociaciones con Hans
Merensky, quien descubrió el filón eponymous con minerales del grupo del platino
que hoy hacen de Sudáfrica el productor más grande del mundo.

UCV 18
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

2.12 Visión, Misión y Valores de Minera Loma de Níquel

2.12.4 Visión

Ser reconocida globalmente como una empresa, por sus niveles internacionales
de productividad, rentabilidad, en la producción de Níquel.

2.12.5 Misión

Loma de níquel es una empresa dedicada a la producción y mercadeo de níquel,


a costos competitivos mediante:

La inversión en mejoras tecnológicas.


El respeto por la gente que labora en la empresa, el medio ambiente y la
comunidad.
El compromiso con la mejora continúa.

2.12.6 Valores

Loma de níquel orienta todas sus acciones dentro de un marco ético, a través de
un sistema de valores organizacionales que son:

Conservación del medio ambiente y respeto por la comunidad

Dedicarse de manera prioritaria al desarrollo sustentable preservando el entorno


físico y biológico en el cual se realizan las operaciones, con respeto a la comunidad y
manteniendo el sentido ecológico.

Desarrollo continuo

A fin de mantenerse actualizados respecto a las realidades de la empresa y su


entorno, orientado a las acciones, de manera pro-activa, con profesionalismo y

UCV 19
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

carácter innovador hacia los adelantos tecnológicos y gerenciales, proveyendo los


recursos humanos y financieros apropiados.

Excelencia

Enfocar la labor a la obtención de los mejores resultados, elevando


continuamente los niveles de desempeño individual y grupal, demostrando
competencias técnicas, a fin de mantener plenamente satisfechos a clientes internos,
externos y accionistas.

Honestidad

Las interacciones, con clientes internos y externos, proveedores,


comunidad y accionistas, son guiadas por la transparencia y el cumplimiento de
los acuerdos y compromisos, cumpliendo con las leyes y códigos regulatorios
vigentes.

Respeto al individuo

La empresa brinda al personal el ambiente de reconocimiento, apoyo,


formación e igualdad de oportunidades que favorezca su desarrollo profesional,
así como las condiciones de trabajo que aseguren la integridad personal de cada
uno de los empleados.

Trabajo en equipo

Nuestras actividades están orientadas a la colaboración, la participación, la


apertura y la búsqueda de los mejores resultados, mediante el estimulo al aporte
creativo de cada empleado, dentro de un ambiente de cooperación, comunicación
y responsabilidad social entre las diferentes áreas de la organización.

UCV 20
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

2.13 Objetivo General de Minera Loma de Níquel:

El grupo Anglo American y Minera Loma de Níquel C.A, asumen su


compromiso con el progreso de Venezuela, siempre en la búsqueda de nuevos
horizontes en la especialidad minera, con el respaldo de la más moderna tecnología y
de un personal compenetrado con los objetivos de superación que ese reto impulsa, y
con la convicción de su calidad para la competencia en el concierto mundial.

2.14 Organización de la Empresa:

Minera Loma de Níquel forma parte de la transnacional Sudafricana Anglo-


American plc, dentro de la cual es un asociado mas de los metales básicos de Anglo.

Figura. Nº 2.2: Mina de Níquel a Cielo Abierto.

Los metales básicos de Anglo tienen intereses en 16 operaciones en siete países,


produciendo cobre, níquel, cinc, dióxido de niobium, titanium y zirconio, junto con
subproductos asociados incluyendo los metales del grupo del plomo, molibdeno,
plata, oro y platino.

Las operaciones de cobre de los metales básicos de Anglo en Chile abarcan las
minas enteramente poseídas de Los Bronces, El Soldado, Mantos Blancos y Manto

UCV 21
CAPITULO II Minera Loma de Níquel

verde, el fundidor de Chagres y una participación del 44% en la mina de Collahuasi.


Los metales básicos de Anglo también tienen una participación del 29% en Palabora
en África del sur y un 80% en Quellaveco en Perú.

Las operaciones del níquel consisten en Loma de Níquel en Venezuela del cual
posee el 91% y las operaciones enteramente poseídas del alto de Codemin y de Barro
en el Brasil.

La Empresa Minera Loma de Níquel es coordinada por un director de


operaciones y esta dividida en siete departamentos:

Departamento de mina y mantenimiento, departamento de metalurgia,


departamento de recursos humanos, departamento de logística, departamento de salud
ocupacional y seguridad, departamento de administración y departamento de calidad;
el Taller de Vehículos de Mina esta adscrito al departamento de mina y
mantenimiento y a su vez se subdivide en las área de planificación y ejecución del
mantenimiento.

UCV 22
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Director de
Operaciones

Asistente
Secretaria Director

Metalurgia Mina y Calidad Administración


RRHH SHE Logística
Mantenimiento

Preparación Mineral Mtto. Mecánico Sist. Calidad Contabilidad Recursos Salud Almacén
 Calcinación Instrumentación Laboratorio Tesorería Humanos Ocupacional Compras
 Reducción Mtt. Eléctrico Costos y Prest. Serv. Generales Seguridad
 Refinación Planificación Sist. De Adm. Sist. Personal
Operaciones

Figura Nº 2.3: Organigrama de la Empresa


23
Organigrama de Minera Loma de Níquel
Gerencia de Mina y Mantenimiento
Gerencia de Mina y Mantenimiento

Coordinación de
mina

Producción Planificación

Taller de vehículos de Mina

Planificación de mantenimiento Ejecución

Figura Nº 2.4: Organigrama de la Gerencia de Mina y Mantenimiento


24
CAPITULO III Marco Teórico

CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Concepto de Mantenimiento:

Uno de los mayores problemas que existe a nivel mundial, para la correcta
administración del mantenimiento industrial, es la falta de un verdadero significado
de lo que es esta función. Enrique Dounce (1998), lo define como la actividad
humana que garantiza la existencia de un servicio dentro de una calidad esperada;
mientras que Duffuaa (2004), lo define como la combinación de actividades mediante
las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se reestablece a, un estado en el
que puede realizar las funciones designadas.

El término mantenimiento no implica reparar un equipo descompuesto tan


pronto como sea posible, sino mantener el equipo en operación a los niveles
especificados.

Según las normas Covenin 3049-93, define los siguientes términos relacionados
con la presente investigación como:

Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer


un sistema productivo a un estado específico. Para que pueda cumplir un
servicio determinado.
Objetivo del mantenimiento: Es mantener un sistema productivo en forma
adecuada de manera que pueda cumplir su misión, para lograr una producción
esperada en empresas de producción y calidad de servicios exigida, en empresas
de servicio, a un costo global óptimo.
Trabajos de mantenimiento: Son las actividades a ejecutar para cumplir con los
objetivos de la organización.

UCV 25
CAPITULO III Marco Teórico

3.2 Gestión de Activos

El mantenimiento constituye un sistema dentro de toda organización industrial,


cuya función consiste en ajustar, reparar, reemplazar o modificar los componentes de
una planta o maquinaria industrial para que la misma pueda operar satisfactoriamente
en cantidad y calidad durante un período dado.

Los parámetros de los cuales depende el mantenimiento son:

El nivel mínimo permitido de las propiedades cualitativas de cada elemento.

El nivel máximo de las propiedades cualitativas que podrían elevarse.

Tiempo de uso o de funcionamiento durante el cual las propiedades cualitativas


bajan del nivel alto al nivel bajo.

Modo en que los elementos están sometidos a tensión, carga, desgaste,


corrosión, etc., que causan pérdida de las propiedades cualitativas o de la
capacidad de los elementos para resistirlas.

3.3 El cambiante mundo del mantenimiento

Durante los pasados veinte años, el mantenimiento ha cambiado, quizá más que
otras disciplinas de gestión. Estos cambios son debido a un enorme incremento en la
variedad y número de activos físicos (plantas, equipo y construcciones) que deben ser
mantenidos alrededor del mundo, con más complejos diseños, la organización de
mantenimiento y sus responsabilidades han cambiado su punto de vista a nuevas
técnicas de mantenimientos.

Desde 1930, la evolución del mantenimiento ha atravesado tres generaciones. Y


el MCC ha rápidamente favorecido y venido a ser la piedra angular de la tercera
generación, pero esta generación puede solamente ser vista en perspectiva a la luz de
las anteriores generaciones, en la siguiente figura se muestra como han ido creciendo

UCV 26
CAPITULO III Marco Teórico

las expectativas y las nuevas técnicas de hacer mantenimiento.

3.4 Funciones Básicas del mantenimiento

Las funciones básicas del mantenimiento son:

Técnica: Esta función es la que cumplen los profesionales del grupo de


ingeniería de mantenimiento, los cuales son los responsables de hallar las
soluciones de los problemas técnicos. Además, se encargan de definir los
métodos de trabajo, del análisis de los contratos, de los costos y de los medios
para llevar a cabo el mantenimiento.
Planeación y control: El personal debe planear, estimar, programar controlar las
actividades de mantenimiento, tomando en cuenta todos los recursos disponibles:
personal, materiales, espacio y tiempo.
Ejecución: Esta función es la responsable de efectuar los trabajos de
mantenimiento, tanto programados como los que se presentan de emergencia; es
decir, programación del trabajo diario, del suministro de materiales y equipo

UCV 27
CAPITULO III Marco Teórico

requerido para la correcta ejecución del mantenimiento, de la seguridad y del


control de ejecución del trabajo diario. El personal que cumpla como supervisor
debe tener habilidades de coordinación, programación y síntesis.
Taller: Se lleva a cabo en las instalaciones del taller, por lo que no requiere de la
movilización del personal y consiste en realizar el mantenimiento de los equipos.
En este caso la supervisión es directa.

También existen las llamadas funciones de apoyo al mantenimiento, las cuales


son imprescindibles para la correcta ejecución de los trabajos de mantenimiento, a
pesar de que éstas no son directamente responsables de las mismas; éstas se describen
de la siguiente manera:

Apoyo Técnico: El personal de ingeniería de planta se ocupa del diseño de


nuevas facilidades de fabricación o servicio y rediseños de las ya existentes.
Apoyo Logístico: Garantiza la gestión de los materiales, su codificación,
especificación, almacenamiento y despacho.
Apoyo Administrativo: Maneja los contratos, el presupuesto, la administración
del personal, servicios legales, servicio médico, etc.

3.5 Tipos de mantenimiento

Las labores de mantenimiento pueden clasificarse según:

Estado del Activo:

 Mantenimiento Operacional: Es aquel que se aplica a un equipo o sistema a


fin de mantener su continuidad operacional. Por lo general se realiza con el
activo en servicio sin afectar su operación natural. El objetivo de este tipo de
mantenimiento es garantizar la operabilidad del equipo para las condiciones
mínimas requeridas en cuanto a eficiencia, seguridad e integridad.

UCV 28
CAPITULO III Marco Teórico

 Mantenimiento Mayor: Es aquel que es aplicado a un equipo o instalación


donde su alcance en cuanto a la cantidad de trabajos incluidos, el tiempo de
ejecución, el nivel de inversión o costo del mantenimiento y requerimientos de
planificación y programación son de elevada magnitud, ya que este tipo de
mantenimiento se arraiga en la restitución de las condiciones de servicio del
activo, ya sea desde el punto de vista del diseño o para satisfacer un período de
tiempo considerable con la mínima probabilidad de falla o interrupción del
servicio y dentro de los niveles de desempeño o eficiencia requeridos. El
mantenimiento mayor se aplica con el activo fuera de servicio y su frecuencia
es sumamente baja con respecto a la frecuencia de las actividades del
mantenimiento operacional (que oscila entre cuatro y quince años dependiendo
del grado de severidad del ambiente en que está expuesto el componente, la
complejidad del proceso operacional, la disponibilidad corporativa de las
instalaciones, estrategias de mercado, nivel tecnológico de componentes y
materiales, políticas de inversiones y disponibilidad presupuestaria).

Actividades Realizadas:

 Mantenimiento Preventivo: es aquel donde un grupo de tareas planificadas


se llevan a cabo periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos
(equipos) cumplan con las funciones requeridas durante su ciclo de vida útil
dentro del contexto operacional donde se ubican, alargar sus ciclos de vida y
mejorar la eficiencia de los procesos.

Consiste en intervenciones periódicas, programadas con el objetivo de


disminuir la cantidad de fallos aleatorios. No obstante éstos no se eliminan
totalmente. El accionar preventivo, genera nuevos costos, pero se reducen los costos
de reparación, las cuales disminuyen en cantidad y complejidad.

Acciones típicas de este sistema son:

UCV 29
CAPITULO III Marco Teórico

Limpieza, ajustes, reaprietes (Torqueado), regulaciones, lubricación, cambio de


elementos utilizando el concepto de vida útil indicada por el fabricante de dicho
elemento, reparaciones propias pero programadas.

Aspectos positivos:

- Mayor vida útil de las máquinas


- Aumenta su eficacia y calidad en el trabajo que realizan
- Incrementa la disponibilidad
- Aumenta la seguridad operacional
- Incrementa el cuidado del medio ambiente

Aspectos negativos:

- Costo del accionar preventivo por plan


- Problemas que se crean por los continuos desarmes afectando a los
sistemas y mecanismos que de no haberse tocado seguirían funcionado sin
inconvenientes.
- Limitación de la vida útil de los elementos que se cambiaron con
antelación a su estado límite.

Este último punto, es el que por medio del accionar predictivo se soluciona,
dado que éste actúa cuando el resultado del diagnóstico así lo indica, y es coincidente
con la opinión de la gente experimentada en mantenimiento de que “es imprudente
interferir con la marcha de las máquinas que van bien”.

UCV 30
CAPITULO III Marco Teórico

El sistema preventivo nació en los inicios del siglo XX, (1910) en la firma
FORD en Estados Unidos, se introduce en Europa en 1930, y en Japón en 1952. Sin
embargo su desarrollo más fuerte se alcanza después de mediados de siglo, y es el
sistema que responde a los requerimientos de esa etapa.

Consiste en establecer un grupo de trabajo, generalmente liderizado por profesionales en


el area de mantenimiento, conformado por operadores, mantenedores y expertos, que
inicien, conformen y lleven a cabo la ejecucion del plan.
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

Contempla la elaboraci ón de una lista de todas las instalaciones en donde se deberá


especificar la identificación de los equipos, la descripción de la instalación, su
INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES

ubicaci ón, tipo y prioridad.

Consiste en establecer un sistema de códigos que identifique de manera


inequívoca a cada pieza de equipo. El mismo deber á indicar la ubicación, el
tipo, y el número de máquina.
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO

En este paso deberá conformarse un archivo que guarde la información


técnica de los equipos. Este registro incluir á el número de identificación,
REGISTRO DE LAS INSTALACIONES

ubicación, tipo de equipo, fabricante, fecha de fabricación, número de


serie , especificaciones, capacidad , etc .
PROGRAMA ESPECIFICO DE MANTENIMIENTO

Esta etapa contempla la elaboración de una lista detallada de las


tareas de mantenimiento que deben realizarse para cada uno de
los equipos dentro de un programa general.

Consiste en la realizaci ón de un documento que describa el


procedimiento necesario para cada tarea . La especificación
incluirá número de referencia del programa de
ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO

mantenimiento, frecuencia del trabajo, tipo de técnicos


requeridos, detalles de la tarea , componentes a
reemplazar, etc.

En este paso deberá elaborarse una lista en donde


se asignen las tareas de mantenimiento a períodos
de tiempo específicos, de manera tal, que se
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

distribuya la carga de trabajo en forma balanceada y


se cumplan con los requerimientos de producción.

Para llevar a buen término un programa de


mantenimiento preventivo es necesario vigilar
CONTROL DEL PROGRAMA

estrechamente su cumplimiento, con el


objetivo de detectar las posibles desviaciones
en que se incurren con respecto al programa y
ejercer la acción correctiva correspondiente.

Figura 3.2: Procedimiento para desarrollar un programa de mantenimiento preventivo

UCV 31
CAPITULO III Marco Teórico

 Mantenimiento Correctivo: también se conoce como mantenimiento


reactivo. Es aquel trabajo que involucra una cantidad determinada de tareas de
reparación no programadas con el objeto de restaurar la función de un activo
una vez producido un paro imprevisto. Dentro de las desventajas que se
presentan cuando se deja trabajar una máquina hasta la condición de reparar
cuando falle, está el aumento en los costos por impacto total.

 Mantenimiento por Averías: Es aquel cuyo objetivo principal es devolver al


sistema y/o equipo las condiciones normales operativas, luego de la aparición
de una falla. Generalmente no se planifica ni se programa, debido a que la falla
ocurre de manera imprevista.

Avería:
Es importante definir la avería en un concepto mas amplio que una simple rotura. La
misma la definimos como “Cualquier hecho que se produzca en la instalación, y que
tenga como consecuencia un descenso en el nivel productivo, en la calidad del
producto, en la seguridad, o bien que aumente la degradación del medio ambiente.”

Aspectos positivos:

- Máximo aprovechamiento de la vida útil de los elementos.


- No hay necesidad de contratar personal calificado.
- No hay necesidad de detener máquinas con ninguna frecuencia
prevista

- Ni velar por el cumplimiento de acciones programadas

Aspectos negativos:

- Ocurrencia aleatoria de la falla y la parada correspondiente en


momentos indeseados.

- Menor durabilidad de las máquinas.

- Menor disponibilidad de las máquinas (paradas por roturas de mayor

UCV 32
CAPITULO III Marco Teórico

duración).
- Ocurrencia de fallas catastróficas que pueden afectar la seguridad y el
medio ambiente.

Este sistema fue el empleado hasta mediados del siglo XX.

 Mantenimiento Predictivo: Es aquel mantenimiento planificado y


programado que se fundamenta en el análisis técnico, programas de inspección
y reparación de equipos, el cual se adelanta al suceso de las fallas, es decir, es
un mantenimiento que detecta las fallas potenciales con el sistema en
funcionamiento.

Se trata de un mantenimiento profiláctico, pero no a través de una


programación rígida de acciones como en el mantenimiento preventivo. Aquí lo que
se programa y cumple con obligación son “Las inspecciones”, cuyo objetivo es la
detección del estado técnico del sistema y la indicación sobre la conveniencia o no de
realización de alguna acción correctora. También nos puede indicar el recurso
remanente que le queda al sistema para llegar a su estado límite.

Las inspecciones pueden ser de dos tipos:

- Monitoreo discreto, en el cual las inspecciones se realizan con cierta


periodicidad, en forma programada.
- Monitoreo continuo, se ejerce en forma constante, con aparatos
montados sobre las máquinas. Este tiene la ventaja de indicar la ejecución de
la acción correctora, lo más cerca posible al fin de su vida útil.

Este sistema es el que garantiza el mejor cumplimiento de las exigencias de


mantenimiento de los últimos años dado que se logra:

- Menores paradas de máquinas, ya sea por programas de paradas

UCV 33
CAPITULO III Marco Teórico

preventivas o por roturas aleatorias.


- Mayor calidad y eficiencia de las máquinas e instalaciones.
- Garantiza la seguridad y la protección del medio ambiente.
- Reduce el tiempo de las acciones de mantenimiento.

Como aspectos negativos se señalan:

- La necesidad de un personal altamente calificado para las revisiones,


investigaciones y el análisis de los datos, para la realización de los informes
- Elevado costo de los equipos de monitoreo tanto discreto como
continuo.

 Mantenimiento Proactivo: Es aquel que desarrolla un conglomerado de


tareas pertenecientes al mantenimiento preventivo y predictivo cuyo objetivo
principal es lograr que los activos cumplan con las funciones requeridas dentro
del contexto operacional donde se ubican, disminuir las acciones de
mantenimiento correctivo, alargar sus ciclos de funcionamiento, obtener
mejoras operacionales y aumentar la eficiencia de los procesos.
 Mantenimiento de Clase Mundial: Representa el conjunto de las mejores
prácticas operacionales y de mantenimiento que aplicadas en forma coherente
generan ahorros sustanciales a las empresas. Esta filosofía reúne elementos de
distintos enfoques organizacionales con visión de negocio para crear un sistema
armónico de alto valor práctico.

Ejecución en el Tiempo:

 Mantenimiento Rutinario: es aquel que está relacionado con las actividades


de mantenimiento regulares o de carácter diario.
 Mantenimiento Programado: es aquel que está relacionado con los trabajos
recurrentes y periódicos de valor sustancial.
 Mantenimiento Por Parada de Planta: es aquel que se relaciona con el trabajo

UCV 34
CAPITULO III Marco Teórico

realizado durante las paradas planificadas.


 Mantenimiento Extraordinario: es aquel que está relacionado al trabajo
causado por eventos impredecibles.

3.6 Ciclo de mantenimiento

Figura Nº 3.3: Ciclo de Mantenimiento.

El ciclo de mantenimiento está conformado por cinco (5) etapas bien


diferenciadas. El cumplimiento y la correcta interpretación de cada una de ellas
aumentan la efectividad de cualquier programa de mantenimiento, permitiendo que se
administren en forma equilibrada los recursos disponibles y proporcionando una
importante retroalimentación a la concepción de nuevos programas.

UCV 35
CAPITULO III Marco Teórico

3.7 Beneficios de un Mantenimiento Oportuno

Dentro de los beneficios que se presentan a la hora de implementar un


mantenimiento oportuno, están:

Disminución del riesgo, ya que se previene la probabilidad de ocurrencias de


fallas indeseables o no visualizadas.
Mejora o recuperación de los niveles de eficiencia de la instalación o del equipo,
debido a la reducción de costos operativos e incremento de la producción.
Prolonga la vida operativa.
Cumplimiento de los requerimientos legales y de seguridad.
Mejoramiento de la imagen de la empresa con un realce de la impresión de los
clientes y entorno, así como el incremento de la moral de los trabajadores que
operan los equipos e instalaciones.

3.8 Tareas de Mantenimiento

Una de las mayores preocupaciones de las empresas o usuarios con respecto a


sus equipos, es la forma de su perfil de funcionabilidad (comportamiento durante su
vida útil), sobre todo en la proporción del tiempo durante el que estará disponible el
sistema para el cumplimiento de la funcionabilidad.

La funcionabilidad, depende principalmente de los dos siguientes factores:

Las características inherentes de un sistema, tales como confiabilidad y


mantenibilidad, que determinan directamente la frecuencia de fallos, la
complejidad de las tareas de recuperación y la facilidad del apoyo de las labores
exigidas y requeridas.
La función logística, cuyo objetivo es gestionar el suministro de los recursos
necesarios para la conclusión con éxito de todas las tareas operativas y de

UCV 36
CAPITULO III Marco Teórico

mantenimiento. El sistema podría permanecer en estado de falla por un largo


período de tiempo, debido a la ausencia de los recursos necesarios, como
repuestos, instalaciones adecuadas, personal calificado, herramientas especiales
y equipos, etc.

La proporción de tiempo durante el que el sistema en consideración es


funcionable, depende de la interacción entre las características inherentes de un
sistema desde el diseño, la gestión y ejecución de la función logística, relativa al
suministro de los recursos necesarios para el éxito en la operación y el
mantenimiento.

Es por ello que surge el concepto de mantenimiento y las tareas de


mantenimiento. Se define como tareas de mantenimiento a aquellas actividades que
ayudan a decidir que es lo que se debe hacer para prevenir una consecuencia de falla.

Cuando se analizan los objetivos de las tareas de mantenimiento, se llega a la


conclusión que estos pueden clasificarse como:

Reducción de la tasa de cambio de condición, lo que conduce al alargamiento de


la vida operativa del sistema. Ejemplos típicos son: lavado, limpieza, pintura,
filtrado, ajuste, lubricación, calibración, etc.
Garantía de la confiabilidad y la seguridad exigidas, lo que reduce la
probabilidad de presencia de fallas. Las actividades más comunes de este tipo
son: inspección, detección, exámenes, pruebas.
Provisión de la tasa óptima de consumo de elementos como combustible,
lubricantes, neumáticos, etc., que contribuye al coste-eficacia del proceso de
operación.
Recuperación de la funcionabilidad del sistema, una vez que se ha producido la
falla. Las actividades más frecuentemente realizadas para recuperar la
funcionabilidad son: sustitución, reparación, restauración, renovación, etc.

UCV 37
CAPITULO III Marco Teórico

A pesar del hecho de que cada tarea de mantenimiento se compone de


actividades específicas, las cuales se llevan a cabo en una secuencia determinada, el
tiempo empleado en la ejecución de todas ellas puede diferir de una persona a otra y
de un momento a otro. Las diferencias de tiempo empleado indican distintos niveles
de habilidad, motivación, experiencia y capacidad física.

Las razones principales por las cuales los tiempos de ejecución de las tareas de
mantenimiento difieren, son: Factores Personales, Factores Condicionales y entorno.

Los factores personales representan la influencia de la habilidad, motivación,


experiencia, actitud, capacidad física, autodisciplina, formación, responsabilidad y
otras características similares relacionadas con el personal involucrado, mientras que
los factores condicionales, representan la influencia del entorno operativo y las
consecuencias que ha producido la falla en la condición física, geométrica y forma
del elemento en recuperación. El entorno representa la influencia de factores como
temperatura, humedad, ruido, iluminación, vibración, momento del día, época del
año, etc., en el personal de mantenimiento durante la realización de las actividades.

3.9 Planes de Mantenimiento

Se define como plan de mantenimiento al conjunto de tareas de mantenimiento


seleccionadas y dirigidas para proteger la función de un activo, estableciendo una
frecuencia de ejecución de las mismas y el personal destinado a realizarlas. Se pueden
establecer dos enfoques de plan de mantenimiento, estos son:

El plan estratégico y El plan operativo.

El plan estratégico es el plan corporativo o divisional que consolida las


instalaciones y/o equipos que serán sometidos a mantenimiento mayor en un periodo
determinado y que determina el nivel de inversión y de recursos que se requiere para

UCV 38
CAPITULO III Marco Teórico

ejecutar dicho plan.

El plan operativo es el plan por medio del cual se definen y establecen todos los
parámetros de cómo hacer el trabajo, es decir, se relacionan con el establecimiento de
objetivos específicos, medibles y alcanzables que las divisiones, los departamentos,
los equipos de trabajo y las personas dentro de una organización deben lograr en
común a corto plazo y en forma concreta. Los planes operativos se emplean como
instrumento de implementación a corto plazo para la consecución de los objetivos de
cada una de las acciones que conforman los planes estratégicos que por sí solos, no
pueden garantizar el éxito de su ejecución.

Una de las características principales que debe tener todo plan de


mantenimiento, es la simplicidad, de forma tal que la persona encargada de realizar el
mantenimiento, sea capaz de entender con facilidad la(s) tarea(s) que debe ejecutar.
De igual manera, es conveniente indicar las herramientas necesarias para llevar a
cabo el mantenimiento de los equipos, ya que esto evita eventuales pérdidas de
tiempo.

Otra información útil (más no obligatoria), es el rango de trabajo de los


equipos, lo que permite al operador y/o mantenedor determinar con rapidez cualquier
comportamiento erróneo en los mismos.

Adicionalmente, se indica el tiempo aproximado para realizar cada actividad, de


forma tal que sirva de referencia para planificar el itinerario de los técnicos
encargados de ejecutar el mantenimiento.

UCV 39
CAPITULO III Marco Teórico

3.10 Parámetros

3.10.1 Confiabilidad, R(t) .

“Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica (no falle)
bajo condiciones de operación determinadas en un período de tiempo específico”.

Parámetros que rigen la confiabilidad

La confiabilidad se relaciona básicamente con parámetros tales como la tasa de


fallas (cantidad de fallas), tiempo promedio entre fallas (TPEF), tiempo medio de
operación TPO, y tiempo de operación (TO). Cuando el tiempo fuera de servicio es
muy corto en comparación con el tiempo en operación se puede asumir que el
TPEFTPO, Mientras el número de fallas de un determinado equipo vaya en aumento
o mientras el TPO de un equipo disminuya, la confiabilidad del mismo será menor
(variable a modelar en Tiempos Operativos).

El tiempo promedio entre fallas consecutivas (TPEF) se determina mediante la


siguiente ecuación:

ΣTEF(tiempo total en operación)


TPEF =
número total de fallas(rep araciones)

Las distribuciones paramétricas de probabilidad son funciones matemáticas


teóricas, que describen la forma en que se espera que varíen los resultados de un
experimento “área de Confiabilidad”, las variables a modelar son los tiempos
operativos y los tiempos de reparación. Debido a que las distribuciones tratan de
explicar la expectativa de que algo suceda, resultan ser modelos útiles para hacer

UCV 40
CAPITULO III Marco Teórico

inferencias y para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre. Existe gran


variedad de Distribuciones para Variables Aleatorias Continuas:

Distribución Normal, Distribución Lognormal, Distribución Exponencial,


Distribución Weibull, Distribución Beta, Distribución Gamma, Distribución
Triangular, Distribución Uniforme, etc.

Las más empleadas en confiabilidad son: Distribución Binomial, Distribución


de Gauss y Distribución de Weibull. La distribución Binomial es una distribución
discreta que se emplea en eventos mutuamente excluyentes, es decir, al cumplirse
uno, no se puede cumplir el otro y viceversa. Con esta distribución se puede hallar la
probabilidad de que un evento ocurra “k” veces después de “n” pruebas, siempre que
se conozca la probabilidad de ocurrencia “p” del evento o por el contrario la
probabilidad de su no ocurrencia “q”. La expresión que modela la probabilidad de
que ocurran “k” fallas es:

()n k
p(k ) = k p (1 - p ) , donde p + q = 1
n- k

La Distribución de Gauss, también conocida como Distribución Normal, es una


distribución continua que se utiliza en los casos donde los eventos están relacionados
con desgaste de piezas, fenómenos de envejecimiento, estatura de personas, etc. Con
ella se puede determinar la probabilidad de ocurrencia para un intervalo determinado
de la variable aleatoria.

La Distribución de Weibull, esta distribución lleva el nombre de Waloddi


Weibull, físico sueco, investigador y docente de la Universidad de Estocolmo, quien
desde el año de 1939 realizo estudios de la teoría estadística aplicada a la ruptura de
materiales sólidos por fatiga. Sin embargo, fue en el año 1949 cuando publicó el
trabajo denominado “Una representación estadística del análisis de fallas en sólidos”.

UCV 41
CAPITULO III Marco Teórico

Esta se caracteriza por ser la distribución más utilizada en el estudio del tiempo
de vida o tiempo para la falla de componentes mecánicos, ya que es aplicable a
cualquier período de vida del equipo. La expresión matemática que modela el
comportamiento de la probabilidad de falla de un equipo es:

F ( t) = 1 - e
( )- t-t0 β
η
,t>0

Donde:

F(t) = ∫
f(t)dt

y la distribución correspondiente de la densidad es:

β t - t0
β- 1 - ( )
t -t0 β

f(t) =
η η
e η
,t>0

Y por tanto la confiabilidad viene dada en porcentaje (%) por:

R(t) = 1 – F(t)

Donde: t0: parámetro de posición de Weibull y define el punto de partida u


origen de la distribución
: parámetro de escala del eje de los tiempos.
Cuando (t-t0) =, la fiabilidad es del 36.8%
β: parámetro de forma de Weibull y representa la pendiente de la
recta describiendo el grado de variación de la tasa de fallas.
F(t): Infiabilidad, Probabilidad o Función acumulativa de fallas en
un tiempo t.
R(t): Confiabilidad
Los parámetros y βse obtienen al graficar ln(ln(1/(1-F(t)))) vs. ln(t-t0);
mientras que el parámetro de posición requiere de un mayor análisis, ya que su valor

UCV 42
CAPITULO III Marco Teórico

dependerá de la condición en la que se encuentra el equipo en estudio. Básicamente


se tiene que t0 = 0 cuando el mecanismo no tiene una duración de confiabilidad
intrínseca y t0 ≠0 cuando el mecanismo es intrínsecamente confiable desde el
momento en que fue puesto en servicio hasta t = t0, o el mecanismo fue utilizado o
tuvo fallas antes de iniciar la toma de datos.
En los casos donde to es diferente de cero, la gráfica de ln(ln(1/(1-F(t)))) vs.
ln(t-t0) describe una curva.

Para establecer los valores que adoptarán los parámetros de forma y escala, es
necesario graficar ln(ln(1/(1-F(t)))) vs ln(t-t0), la cual debe arrojar una línea recta.
Donde dicha línea corta a la recta y = 0, se tiene el valor de η.Posteriormente se traza
una recta paralela por el punto (0,0) y donde ésta corta con la recta x = -1, se obtiene
el valor de β.

El valor tomado por β, tiene varios significados dependiendo del valor que
tenga t0. Para el caso t 0 = 0, se tiene que:

- Si β< 1, la tasa de fallos disminuye con la edad sin llegar a cero, por lo
que se puede suponer que el equipo se encuentra en la etapa de juventud con un
margen de seguridad bajo, dando lugar a fallos por tensión de rotura.
- Si β= 1, la tasa de fallo se mantiene constante siempre, lo que indica una
característica de fallos aleatoria.
- Si β> 1, la tasa de fallo se incremento con la edad de forma continua, lo
que indica que los desgastes empiezan en el momento en que el mecanismo se
pone en servicio.

En el caso t 0 > 0, se tiene:

- Si β< 1, hay fatiga u otro tipo de desgaste en el que la tasa de fallo


disminuye con el tiempo después de un súbito incremento hasta t0.

UCV 43
CAPITULO III Marco Teórico

- Si β> 1, hay una erosión o desgaste similar en la que la constante de


duración de carga disminuye continuamente con el incremento de la carga.
Para el caso to < 0, se tiene:

- Si β< 1, podría tratarse de un fallo de juventud antes de su puesta en


servicio, como resultado de un margen de seguridad bajo.
- Si β> 1, se trata de un desgaste por una disminución constante de la
resistencia, iniciado antes de su puesta en servicio.

3.10.4.- Estimación de la Confiabilidad de los Sistemas.

Un análisis de confiabilidad tal y como se ha venido tratando en los parágrafos


anteriores son válidos para equipos, máquinas o componentes unitarios. Ahora bien,
generalmente los equipos trabajan en sistemas complejos con diversas
configuraciones, estos sistemas se clasifican de la siguiente manera:

Sistemas Configurados en Serie: En esta configuración la pérdida de un


componente implica la pérdida total del sistema, ya que un componente es
dependiente del otro. La confiabilidad de este tipo de arreglos es por lo general baja
en comparación con otras.

P1 P2 R(t)=R1 R2 … R n

Figura Nº 3.4: Configuración en Serie

Sistemas Configurados en Paralelo: En esta configuración los componentes son


independientes unos de los otros y por lo tanto la perdida de uno de ellos no perjudica
al sistema, pues el mismo sigue funcionando aunque por debajo de las exigencias
operacionales. La confiabilidad de este tipo de arreglos arroja valores medios en

UCV 44
CAPITULO III Marco Teórico

comparación con otros.

P1

R(t)=1-((1-R1 )(1-R 2 ) …(1-R n ))


P2

Figura Nº 3.5: Configuración en Paralelo

Sistemas Configurados en Paralelo con Componentes en Standby: En este


sistema se disminuye la probabilidad de pérdida de la función del sistema, debido a
que al fallar uno de ellos el componente en standby actuará en su lugar.

n -1 t
P1 ( λt )
×∑
- λ·t
R(t) = e
t= 0 t!
Donde:
P2 1
λ=
TPEF

Figura Nº 3.6: Configuración en Paralelo- Reserva

3.10.2 Mantenibilidad
La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento, asociada a su
capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de
mantenimiento necesaria; en otras palabras, es un indicador de la probabilidad de que
un equipo o sistema no presente fallas luego de haber sido reparado.
La distribución de Gumbel, es la herramienta más utilizada para la
determinación de dicha probabilidad y viene dada por la ecuación:

UCV 45
CAPITULO III Marco Teórico

- e - α.(t -μ)
M(t ) = e

donde: “μ” es el parámetro de dispersión y “α” es el parámetro de posición,


ambos parámetros se determinan al graficar “t” vs. “-ln(ln(1/F(t)))”, donde el tiempo
“t” es el Tiempo Fuera de Servicio del equipo.

El Tiempo Promedio Fuera de Servicio, se determina mediante la ecuación:

0,5778
TPFS = μ+
α

3.10.3 Disponibilidad

La disponibilidad es definida como: “la probabilidad que un equipo este


operando o sea disponible para su uso, durante un período de tiempo determinado”.
Es decir la disponibilidad permite determinar el porcentaje de tiempo en el cual el
equipo se encuentra en servicio.

La disponibilidad es una característica que resume cuantitativamente el


comportamiento que presenta un elemento durante su vida útil. Es una medida muy
importante y útil en los casos donde el usuario tiene que tomar decisiones con
respecto a la adquisición de un elemento entre varias posibilidades alternativas.

Existen cuatro tipos de disponibilidad, estas son:

- Genérica

TPEF
D=
TPEF + TPFS

Donde TPFS es el tiempo promedio fuera de servicio.

UCV 46
CAPITULO III Marco Teórico

- Intrínseca: Solo evalúa la disponibilidad del equipo

TPEF
Di =
TPEF + TPPR

Donde TPPR es el tiempo promedio para reparar.

- Alcanzada: Toma en cuenta los factores propios de la organización de


mantenimiento.

TPEM
Da =
TPEM + TPPM

donde: TPEM es el tiempo medio entre mantenimiento

TPPM es el tiempo para mantenimiento

- Operacional

TPEM Horas en Servicio


Do = D =
TPEM + TPFS Horas requeridas

RELACIÓ N EN TRE LO S PARÁM ETRO S D E


M ANTENIM IENTO

DISPO NIBILIDAD

CONFIABILIDAD M ANTENIBILIDAD

Figura Nº 3.7: Relación entre los parámetros o Índices del Mantenimiento

UCV 47
CAPITULO III Marco Teórico

3.11 Confiabilidad Operacional

Como se dijo anteriormente, el término confiabilidad se refiere a la


probabilidad de que un componente de un equipo o sistema cumpla con las funciones
requeridas durante un intervalo de tiempo bajo condiciones dadas en el contexto
operacional donde se ubica.

Uno de los requisitos que se debe cumplir para poner en práctica


un programa de confiabilidad operacional es establecer planes y estrategias para
lograr asentar las bases del éxito. Esos planes y estrategias consideran los siguientes
aspectos:

- Evaluación de la situación en cuanto al tipo de equipo, modos de falla


relevantes, ingresos y costos, entorno organizacional, síntomas percibidos,
posibles causas y toma de decisiones.
- Diseño del sendero, para poder orientar la secuencia de las metodologías
que mejor se adaptan a las circunstancias.
- Generar niveles de iniciativas que permitan determinar el impacto
potencial de cada una visualizando el valor agregado.
- Definición de proyectos, identificando actores, nivel de conocimientos,
combinación de metodologías y pericias.

Los análisis de confiabilidad están conformados por una serie de elementos


intrínsecos en las estructuras de los procesos, estos son:

Falla: Es la incapacidad de cualquier elemento físico de satisfacer un criterio de


funcionamiento deseado. Al presentarse una falla se puede interrumpir la
continuidad o secuencia ordenada de un proceso, donde ocurren una serie de
eventos que tienen más de una causa.

UCV 48
CAPITULO III Marco Teórico

 Tipos de Fallas: Las fallas se clasifican en dos grupos:

- Falla Parcial (Potencial): Es aquella que indica que va a ocurrir una falla
funcional.
- Falla Funcional: Es aquella que impide satisfacer un criterio de
funcionamiento deseado.

 Probabilidad de Falla: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en función


del número de veces que ha ocurrido para un equipo o familia de equipo en un
periodo específico.
 Modelos de Fallas de Equipos: Al representar gráficamente el comportamiento
de la probabilidad de falla Vs. la vida útil de los equipos, se obtienen varios
modelos de falla de equipos. Estos son:

- Modelo A o “Curva de la Bañera”: Comienza con un período de mortalidad


infantil que tiene una alta incidencia de falla que va descendiendo a medida que
transcurre el tiempo. Luego inicia el período de operación normal (falla
aleatoria) donde el índice de fallas permanece aproximadamente constante y
éstas pueden ocurrir en cualquier edad. Posteriormente llega el período de
desgaste o envejecimiento (falla por edad) que se caracteriza porque el índice
de fallas aumenta a medida que transcurre el tiempo. La representación gráfica
de este modelo viene dada por la siguiente figura:

Figura Nº 3.8: Curva de la Bañera


Curva típica de evolución de la tasa de fallas

UCV 49
CAPITULO III Marco Teórico

- Modelo B o “Curva de la Falla Tradicional” (en ella el índice de fallas


aumenta a medida que transcurre el tiempo).
- Modelo C (registra un deterioro constante desde el principio, con una
probabilidad de falla que aumenta con el uso).
- Modelo D (la probabilidad de fallas es baja cuando está nuevo, pero luego
ocurre un rápido incremento de falla seguido de un comportamiento aleatorio).
- Modelo E (la probabilidad de falla es la misma en cualquier momento).
- Modelo F o “Curva de la J Invertida” (este modelo combina la mortalidad
infantil muy alta con el nivel de falla constante).

Figura Nº 3.9: Modelos de falla de equipos

Causas: Es el motivo o acción por la cual se inició la falla en el sistema o equipo.


Las causas pueden ser:

 Extrínsecas: Accidentes, Usos Inadecuados, Defectos del Equipo, violación de


los procedimientos, Mantenimiento Inadecuado, Falla como consecuencia de otra,
etc.
 Intrínsecas: Funcional, Defectos del material, etc.

UCV 50
CAPITULO III Marco Teórico

Consecuencia: Es la cuantificación de la magnitud de pérdida financiera que


registra una empresa producto de la ocurrencia de un evento.
Riesgo: Es el nivel final ponderado de un equipo, sistema o instalación en una
matriz que determina el grado de pérdida potencial asociada a un evento con
probabilidad no despreciable de ocurrencia en el futuro.
Incertidumbre: Es el grado de desconocimiento a cerca del comportamiento de
una condición o activo.
Sensibilización: Es el modelaje de escenarios sobre las premisas de la peor,
mejor y más probable situación.
Predictibilidad: Es el pronóstico de ocurrencia de un evento en función del
producto del nivel de riesgo con la condición de integridad del activo.

3.12 Herramientas de Confiabilidad Operacional

La confiabilidad como metodología de análisis, se apoya en una serie de


herramientas disponibles a nivel mundial. Entre las herramientas más exitosas se
encuentran:

Inspección basada en Riesgo (I.B.R)


Análisis de Criticidad (A.C.)
Optimización Costo Riesgo (O.C.R.)
Análisis Causa Raíz (A.C.R.)
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (M.C.C.)
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en Reversa (M.C.C.-R.)
Análisis de Modos y Efectos de Falla (A.M.E.F.)
Análisis de Árbol de Falla (A.A.F.)

UCV 51
CAPITULO III Marco Teórico

3.12.1 Análisis de Criticidad

Con esta herramienta, se puede establecer niveles jerárquicos en sistemas,


equipos y componentes en función del impacto global que generan, con el objetivo de
facilitar la toma de decisiones. De igual manera, se establece un orden de prioridades
de mantenimiento sobre una serie de instalaciones y equipos, otorgando un valor
numérico o estatus, en función de una matriz que combina la condición actual del
equipo, el nivel de producción de cada equipo o instalación, el impacto ambiental y
de seguridad, la producción.

Para realizar un Análisis de Criticidad se debe:

- Definir el alcance y objetivo para el estudio.


- Establecer criterios de importancia
- Seleccionar o diseñar un método de evaluación que permita jerarquizar
los equipos o unidades.

Figura Nº 3.10: Modelo básico de criticidad.

Un análisis de Criticidad puede implementarse cuando se requiera:

- Establecer líneas de acciones prioritarias en sistemas complejos.


- Solventar problemas con pocos recursos.
- Determinar el impacto global de cada uno de los sistemas, equipos y
componentes presentes en el negocio.
- Aplicar las metodologías de Confiabilidad Operacional.

UCV 52
CAPITULO III Marco Teórico

Con este análisis, se puede establecer una metodología que ayude a determinar
el grado de importancia o jerarquía de equipos, sistemas o procesos, permitiendo
subdividir los elementos en secciones que puedan ser fácilmente manejables y
controlables. Una ecuación que define a la criticidad desde el punto de vista
matemático es:

Cr = f x C
Donde: Cr es la criticidad
f es la frecuencia de falla
C es la consecuencia (está relacionada con la disponibilidad de equipo,
efectos sobre la producción, los costos de reparación y los impactos en
seguridad y ambiente) Las consecuencias se valorizan de acuerdo a la
siguiente tabla:

DISPONIBILIDAD
SEGURIDAD EFECTOS SOBRE
CRITICIDAD DEL EQUIPO
PERSONAL LA PRODUCCION
(costo de parada)
Inmovilización
Crítico Riesgo Grave Atrasos
(con perdida)
Inmovilización
Mayor Riesgo Parcial Atrasos Menores
(con pérdida baja)
Sin Inmovilización
Menor Riesgo Bajo Sin Atrasos
(sin costo)
Tabla 3.1: Tabla de Criticidad

Dentro de las tantas ventajas que presenta realizar un análisis de criticidad se


encuentra que este método puede aplicarse en cualquier conjunto de procesos,
plantas, sistemas, equipos y/o componentes y sus áreas más comunes de aplicación se
orientan a establecer programas de implementación y prioridades en los siguientes
campos: Mantenimiento, Inspección, Materiales, Disponibilidad de Planta y Personal.

UCV 53
CAPITULO III Marco Teórico

En el campo de mantenimiento, luego de establecer los equipos más críticos, se


establecerá la prioridad de los programas y planes de mantenimiento de tipo:
predictivo, preventivo, correctivo e inclusive posibles rediseños a nivel de
procedimientos y modificaciones menores. De igual forma, permitirá establecer la
prioridad para la programación y ejecución de órdenes de trabajo.

En el campo de la inspección, el análisis de criticidad facilita y centraliza la


implementación de programas de inspección, ya que la jerarquización ayuda a
identificar aquellas zonas donde vale la pena realizar sondeos.

Para el caso del campo de materiales, se tiene que este tipo de análisis ayuda a
tomar las decisiones más acertadas sobre la calidad y cantidad de equipos o piezas de
repuesto que deben existir en el almacén central, así como los requerimientos de
partes, materiales y herramientas que deben estar disponibles en los almacenes de
planta.

Los datos de criticidad dentro del campo de disponibilidad de planta, permiten


establecer una guía para la ejecución de proyectos, dado que es el mejor punto de
partida para realizar estudios de inversión de capital y renovaciones en los procesos,
sistemas o equipos de una instalación, basados en el área de mayor impacto total, que
será aquella con el mayor nivel de criticidad.

Este tipo de análisis en el campo de personal, permite potenciar al


adiestramiento y desarrollo de habilidades en el personal, ya que sirve como base
para diseñar un plan de formación técnica, artesanal y de crecimiento personal,
basado en las necesidades reales de la instalación, tomando en cuenta primero las
áreas más críticas, que es donde se concentran el mayor número de oportunidades
iniciales de mejora.

UCV 54
CAPITULO III Marco Teórico

El análisis de criticidad es sencillo y está basado en el conocimiento de los


participantes, el cual será plasmado en una encuesta de carácter personal. En la
encuesta sé deberá encontrar un listado de los sistemas a estudiar, cuyo orden no tiene
ninguna relación con su nivel de criticidad. En las columnas, se tendrán los criterios
seleccionados, tales como: frecuencia de falla, impacto operacional, etc. La última
columna, indicara la criticidad de cada sistema.

Luego de obtener los resultados de las entrevistas, éstos deberán ser ordenados
de mayor a menor y plasmados en un gráfico de barras para mejor visualización de la
distribución y poder establecer las zonas de alta criticidad, mediana criticidad y baja
criticidad. La zona a la cual deberá prestarse mayor atención, será la zona de alta
criticidad.

3.12.2 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

Esta metodología busca determinar los requerimientos de mantenimiento de los


sistemas en su contexto operacional. Básicamente, consiste en analizar las funciones
de los equipos, ver cuales son sus posibles fallas, y detectar los modos de fallas o
causas de fallas, estudiar sus efectos y analizar sus consecuencias. A partir de la
evaluación de las consecuencias es que se determinan las estrategias más adecuadas
al contexto de operación, siendo exigido que no sólo sean técnicamente factibles, sino
económicamente viables.

Es importante que se conozcan los tipos de elementos físicos existentes y


decidir cuáles de ellos deben estar sujetos a una revisión de Mantenimiento Centrado
en Confiabilidad (MCC), para luego hacerse énfasis en la resolución de siete
preguntas, las cuales permiten consolidar los objetivos de esta metodología. Dichas
preguntas se presentan en la figura a continuación.

UCV 55
CAPITULO III Marco Teórico

Figura Nº 3.11: Preguntas de un Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

El Análisis de Modos y Efectos de Fallas y el Árbol Lógico de Decisión, son


dos de las técnicas de confiabilidad con las que se cuenta en la aplicación de MCC.
La primera ayuda a determinar las consecuencias de los modos de falla de cada
equipo en su contexto operacional, mientras que la segunda permite decidir cuales
son las actividades de mantenimiento más optimas.

El primer paso para la implementación de un MCC es determinar las funciones


específicas y los estándares de comportamiento funcional asociado a cada uno de los
elementos de los equipos objeto de estudio, en su contexto operacional, con lo cual se
responde la primera pregunta.

Determinadas las funciones y estándares del comportamiento funcional de cada


una de las partes que conforman el equipo al cual se le desea aplicar el MCC, se debe
definir la forma en que puede fallar cada elemento en el cumplimiento de sus deberes;
para ello, es necesario establecer el concepto de falla funcional, el cual es la
incapacidad de un elemento o componente de un equipo para cumplir con los
estándares de funcionamiento deseado.

UCV 56
CAPITULO III Marco Teórico

Posteriormente, se debe conocer cuál de los modos de falla tienen mayor


posibilidad de causar la pérdida de una función y determinar cuál es la causa origen
de cada falla así como procurar que cada modo de falla sea considerado en el nivel
más apropiado. De igual manera, se deben determinar los efectos que ocurren al
presentarse una falla.
Luego, es necesario determinar la consecuencia de las fallas, es decir, cómo y
cuánto importa cada falla, para tener un claro conocimiento si una falla requiere o no
prevenirse. La clasificación de las consecuencias de las fallas es:

No evidentes: No tienen un impacto directo, pero que pueden originar otras


fallas con mayores consecuencias a la organización. Por lo general este tipo de
falla es generada por dispositivos de protección, los cuales no poseen seguridad
inherente. El M.C.C le da a este grupo de fallas una alta relevancia, adoptando
un acceso sencillo, práctico y coherente con relación a su mantenimiento.

En el Medio Ambiente y la Seguridad: son aquellas que generan un impacto


sobre el ambiente o algún tipo de repercusión sobre la seguridad.

Operacionales: afectan la producción por lo que repercuten


considerablemente en la organización.

No Operacionales: son ocasionadas por cierta clase de fallas que no generan


efectos sobre la producción ni la seguridad, por lo que el único gasto presente es
el de la reparación.

El MCC puede aplicarse en los casos donde los equipos presenten las
siguientes características:

Que sean indispensables para la producción, y que al fallar generen un


impacto considerable sobre la seguridad y el ambiente.

Que generen gran cantidad de costos por acciones de mantenimiento


preventivo o correctivo.

UCV 57
CAPITULO III Marco Teórico

En los casos donde no es confiable el mantenimiento que se les ha aplicado.

Qué sean genéricos con un alto costo colectivo de mantenimiento.

Las ventajas de aplicar correctamente un MCC son:

Mayor protección y seguridad en el entorno.


Aumento de los rendimientos operativos.
Optimización de los costos de mantenimiento.
Se extiende el período de vida útil de los equipos.
Se genera una amplia base de datos de mantenimiento.
Motivación en el personal.
Mayor eficiencia en el trabajo de grupo.
Sin embargo, esta herramienta tiene dos limitaciones, la primera es el tiempo
requerido para obtener resultados es relativamente largo y la segunda es que requiere
de una alta inversión de recursos.

3.12.3 Análisis de Modos y Efectos de Falla

Es un método empleado para determinar los modos de falla de los componentes


de un sistema, así como el impacto y la frecuencia con que se presentan, para de esta
manera clasificar las fallas por orden de importancia, permitiéndose directamente
establecer las tareas de mantenimiento en aquellas áreas que están generando un
mayor impacto económico, con el fin de mitigarlas o eliminarlas por completo.

Para aplicar este método, es necesario clasificar todos los elementos


componentes, según la importancia de las consecuencias de falla, en dos grupos:

Elementos significativos para la seguridad: son aquellos elementos que


el análisis de modos de fallas, efectos y criticidad señala como elementos que al

UCV 58
CAPITULO III Marco Teórico

presentar fallas tienen efectos peligrosos, por lo que deben tener control
especial para alcanzar una probabilidad aceptablemente baja de falla individual.
Elementos significativos para la utilidad: son aquellos elementos que no
son críticos para la seguridad, pero cuya falla es probable que tenga efecto en la
producción de utilidad, y en consecuencia requieran ser controlados para
alcanzar los objetivos económicos.

Los pasos a seguir para implementar esta metodología son:

Definir el sistema, es decir, definir claramente el sistema a ser


evaluado, las relaciones funcionales entre los componentes del sistema y el
nivel de análisis que debe ser realizado.
Análisis de los modos de falla, es decir, definir todos los modos de
falla potenciales a ser evaluados en el nivel más bajo.
Realizar un Análisis de los efectos de falla, definiendo el efecto de
cada modo de falla en la función inmediata, los niveles más altos de riegos
en el sistema. Esto podría incluir una definición de síntomas disponible al
operador.
Hacer una rectificación, para lo cual se debe determinar la acción
inmediata que debe ejecutar el operador para limitar los efectos de las fallas
o para restaurar la capacidad operacional inmediatamente, además de las
acciones de mantenimiento requeridas para rectificar la falla. Este paso es
opcional.
Cuantificar la Rata de Fallas para definir la información, la rata de
falla, la proporción de la rata, o la probabilidad de falla de cada modo de
falla; de esta forma se puede cuantificar la proporción de fracaso total o la
probabilidad de falla asociada con un efecto de un modo de falla. Este paso
es opcional.

UCV 59
CAPITULO III Marco Teórico

Realizar un Análisis Crítico para determinar una medida que combina


la severidad o impacto de la falla con la probabilidad de que ocurra. Este
análisis puede ser cuantitativo o cualitativo. Este paso es opcional.
Elaborar una Acción correctiva, para lo cual se debe definir los
cambios en el diseño, operando procedimientos o planes de prueba que
mitigan o reducen las probabilidades críticas de falla.

3.12.4 Análisis de Árbol de Falla

Esta técnica permite identificar todas las posibles causas de un modo de falla en
un sistema en particular; además proporciona una base para calcular la probabilidad
de ocurrencia por cada modo de falla del sistema y es conveniente aplicarla en
sistemas que contengan redundancia.

Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de


un suceso no deseado o evento que se pretende evitar, para averiguar en ambos casos
los orígenes de los mismos. Posteriormente se representan las combinaciones de las
situaciones que pueden dar lugar a la producción del evento a evitar, conformado por
niveles sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado a partir de sucesos del
nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles los operadores o puertas lógicas.

El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie de


“Sucesos Básicos”, los cuales no precisan de sucesos anteriores para ser explicados.
Algunas ramas pueden terminar al alcanzar un “Suceso No Desarrollado”, los cuales
se caracterizan por la falta de información o por la poca utilidad de analizar las causas
que lo producen (por ejemplo baja de corriente). Las características principales de los
sucesos básicos, así como de los sucesos no desarrollados son:

Son independientes entre ellos.


Las probabilidades de que acontezcan pueden ser calculadas o estimadas.

UCV 60
CAPITULO III Marco Teórico

Una de las ventajas que se presenta a la hora de manejar este tipo de


metodología es el hecho de que se puede observar de forma gráfica la relación lógica
entre un modo de falla de un sistema en particular y la causa básica de fracaso.

Si se aplica bien esta técnica, se pueden determinar los elementos


potencialmente críticos durante la temprana etapa de diseño, mientras que cuando se
requiere un análisis más profundo del sistema en la etapa de detalle del diseño,
aplicamos un Análisis de Modo y Efecto de Falla. Además, un análisis de árbol de
falla, provee de una base objetiva para analizar el diseño de un sistema, analizando
casos comunes o modos de fallas comunes, evaluando la complacencia en los
requisitos de seguridad y las justificaciones de mejoras en el diseño.

En resumen, los pasos a seguir para realizar un análisis de este estilo son:

Definir los elementos que componen el sistema, sus relaciones


funcionales y las funciones requeridas.
Definir el evento cima que debe ser analizado, así como el límite de su
análisis.
Construir el análisis de árbol de falla por rastreo de los eventos debajo
de la cima y progresivamente eventos debajo por categorías y niveles con sus
especificados funcionales.
Estimar la probabilidad de ocurrencia de cada uno de las causas de
fracaso.
Calcular la probabilidad de ocurrencia del evento de cima de falla.
Dentro de los beneficios que conlleva aplicar un análisis de árbol de
falla están:
Llevar al analista a descubrir la falla de una forma deductiva.
Indicar las partes del sistema que son sumamente importantes debido a
que en las mismas se localizan las fallas de interés.

UCV 61
CAPITULO III Marco Teórico

Proporcionar medios claros, precisos y concisos de impartir


información de confiabilidad a la gerencia.
Proveer un significado cualitativo y cuantitativo de análisis de
confiabilidad.
Permitir no mal gastar esfuerzos, al concentrarse en un modo de falla
del sistema o los efectos que genera al tiempo.
Provee al analista y al diseñador de un claro entendimiento de las
características de confiabilidad y rasgos del diseño.
Permite identificar posibles problemas de confiabilidad.
Habilita fallas que pueden ser evaluadas.

Por otra parte, las limitaciones que se presentan en estos casos son debidas a la
cantidad de tiempo y esfuerzo que debe invertirse. De la misma forma requiere de una
metodología muy estricta, una documentación sin errores, una acertada elección de
los eventos de la cima más apropiados y niveles de análisis para no malgastar
esfuerzos.

3.13 Mantenimiento predictivo/pro-activo

En esta estrategia de mantenimiento se utiliza una variedad de tecnología para


maximizar la vida de la maquina y eventualmente minimizar el mantenimiento
correctivo. La parte principal de un programa pro-activo es identificar y corregir las
causas raíz de las fallas en las maquinas. Una de las principales peculiaridades de una
estrategia de mantenimiento pro-activo es que las técnicas utilizadas son una
extensión natural de aquellas utilizadas en un programa de mantenimiento predictivo.
A continuación se ilustran estas ideas.

UCV 62
CAPITULO III Marco Teórico

UCV 63
CAPITULO III Marco Teórico

M ANTENIM IENTO P REDICTIVO

Figura Nº 3.14: Fluj ograma para Aplicación del


Mantenimiento Predictivo

UCV 64
CAPITULO III Marco Teórico

3.13.1 Metodología para Aplicación del Mantenimiento Predictivo

La mayoría de las fallas se producen lenta y previamente, en algunos casos,


arrojan indicios evidentes de una futura falla, indicios que pueden advertirse
simplemente. En otros casos, es posible advertir la tendencia del desarrollo de la falla
de un equipo, mediante el monitoreo de condición, es decir, mediante la elección,
medición y seguimiento, de algunos parámetros relevantes que representan el buen
funcionamiento del equipo en análisis. En otras palabras, con este método, se trata de
acompañar o seguir, la evolución de las futuras fallas.

El seguimiento continuo de las variables operacionales nos permite contar con


un registro de la historia de la característica en análisis, sumamente útil ante fallas
repetitivas; puede programarse la reparación en algunos casos, junto con la parada
programada del equipo y existen menos intervenciones de la mano de obra en
mantenimiento. Como inconveniente, debemos citar que se necesita constancia,
ingenio, capacitación y conocimientos, instrumentos especializados de medición y un
adecuado registro de todos los antecedentes para formar un historial.

Paso 1

Difusión del Programa de Trabajo

Difundir, explicar, aclarar y mostrar a la gerencia y al departamento de


mantenimiento los objetivos de este trabajo así como el procedimiento a
utilizar.

Paso 2

Recopilar Información

UCV 65
CAPITULO III Marco Teórico

Recopilar programa maestro actualizado de mantenimiento preventivo


tanto de servicio como de inspección.
Recopilar programa maestro de mantenimiento predictivo
Recopilar copia del programa mensual de mantenimiento.
Recopilar programa anual de mantenimiento.

Paso 3

Seleccionar los Equipos y Formar el Grupo de Trabajo

Ejemplos de selección:

Equipos críticos para la operación de la planta


Equipos con mayor frecuencia de falla y demora acumulada
Equipos con mayor frecuencia de mantenimiento o con paros programados
más frecuentes.

Equipo de trabajo

Formar el (los) grupo(s) de trabajo y seleccionar el (los) equipo(s) al que


se le revisara y actualizara la frecuencia de mantenimiento, el grupo deberá
estar formado por personal de operación y mantenimiento.

Paso 4

Recopilar Información de los Equipos Seleccionados

Demoras: Tomar como base el reporte de evaluación del mantenimiento y


complementarlo o compararlo con datos reales del área, anexarle a las demoras
las frecuencias de falla y agrupar por causa de falla de equipo.

UCV 66
CAPITULO III Marco Teórico

Historial de equipo: Verificar historial existente y complementarlo con los


datos existentes y a ser recopilados en el área.
Protocolos de pruebas: Registros de parámetros que nos indiquen en que
condiciones se encuentran los equipos y cual es su comportamiento y sus
tendencias.
Métodos de trabajo: Verificar que las modificaciones realizadas a los
equipos estén documentadas.

Paso 5

Análisis de la Información Recopilada con los Programas de Mantenimiento

Verificar cumplimientos de ejecución y las frecuencias de actividades


programadas y paros de mantenimiento, analizar las desviaciones presentadas.

Con las demoras

Determinar y agruparlas por tipo de causa y especialidad, analizar y


determinar las causas que las están provocando.

Con el historial del equipo

Identificar y agrupar la información para que nos permita conocer cual ha


sido el comportamiento del equipo

Con los protocolos de prueba

Verificar el estado del equipo de acuerdo a sus parámetros de control,


complementar pruebas faltantes y establecer formatos estándar.

Con los métodos de trabajo

UCV 67
CAPITULO III Marco Teórico

Analizar el contenido de los métodos de trabajo, verificar que estén


incluidas todas las actividades que se debieron de realizar para garantizar el
funcionamiento del equipo, mínimo hasta la próxima intervención programada.
Para esto debemos conocer cuales partes de los equipos pueden fallar, así como
que tipo de falla se puede presentar, para poder tomar las medidas necesarias a
evitar que esto ocurra.

En las modificaciones

Analizar y comparar los resultados que se obtuvieron en las


modificaciones realizadas con el desempeño que se tenía anteriormente: ¿Son
mejores? ¿Sigue igual? ¿Empeoro?

Determinar

Tiempos Promedios entre fallas= Horas Operadas / Numero de Fallas.

Parámetros que nos servirá para determinar y comparar los resultados en la


confiabilidad que tiene el equipo con la frecuencia actual de mantenimiento.

Paso 6

Observar Funcionamiento de los Equipos Durante la Operación

Realizar inspección del equipo durante la operación, verificar aplicación


del método de trabajo para las inspecciones, analizar los datos de los parámetros
medidos, analizar el estado del equipo y área donde se encuentra, verificar
posibles puntos potenciales de falla.

Paso 7

Análisis de la Información Recopilada

UCV 68
CAPITULO III Marco Teórico

Con el grupo de trabajo revisar y analizar la información recopilada, determinar


las causas de las desviaciones presentadas en los equipos así como su
comportamiento, elaborar reportes y conclusiones.

A los métodos de trabajo: Analizar el contenido y aplicación de los


métodos de trabajo, verificar que estén incluidas todas las actividades que se
deben revisar para garantizar el funcionamiento del equipo, mínimo hasta la
próxima intervención programada (para esto debemos conocer cuales partes del
equipo pueden fallar para tomar las medidas necesarias para que esto no
ocurra).
A las demoras: Revisar las demoras presentadas en los equipos y verificar
que en los métodos de trabajo establecidos estén contempladas las actividades
que nos pudieron evitar o prevenir la falla ocurrida.
El grupo de trabajo decidirá cuantas observaciones se realizaran para garantizar
que lo observado sea representativo.

Paso 8

Observar Equipos Durante los Paros de Mantenimiento


En los métodos de trabajo: Verificar que todas las actividades
contempladas dentro del procedimiento de trabajo sean realizadas, así mismo
observar que no existan dificultades en la interpretación y ejecución de los
trabajos señalados.
En el equipo: Analizar y determinar de acuerdo a lo observado, el estado
en que se encontró el equipo:

a.- Requiere mantenimiento inmediato


b.- Puede seguir trabajando en condiciones normales y confiables.
 ¿Por cuanto tiempo más?
 ¿Bajo que condiciones?

UCV 69
CAPITULO III Marco Teórico

Paso 9

Análisis de la Información Recopilada

Con el grupo de trabajo revisar y analizar la información recopilada determinar


las causas de las desviaciones presentadas en los equipos así como su
comportamiento, elaborar reporte y conclusiones.

A las demoras: Revisar las demoras presentadas en los equipos y verificar


que en los métodos de trabajo establecidos estén contempladas las actividades
que nos pudieron evitar a prevenir las fallas, determinar las causas que las están
provocando.
A los equipos: Hacer un estudio detallado de las anomalías encontradas.

Con base a las observaciones realizadas al equipo trabajando (inspecciones) y durante


el mantenimiento (servicio), analizar que fallas o daños se detectaron y cuales
pudieron ser las causas que lo ocasionaron.

El grupo de trabajo decidirá cuantas observaciones se realizarán para garantizar que


lo observado sea representativo.

Paso 10

Desarrollar el Mantenimiento Predictivo/Proactivo

Determinar en cuales equipos es factible aplicar las técnicas disponibles del


Mantenimiento Predictivo (Análisis de vibraciones, termografía, Análisis de aceite y
Alineación con Rayos láser) para que sea este el que determine su mantenimiento y
no en base a una fecha determinada.

Implementar una estrategia Proactiva, dicha estrategia estará dirigida a localizar las

UCV 70
CAPITULO III Marco Teórico

causas por las que podría presentarse una falla de tal manera que el efecto de estas
causas no se presente, enfocado a ampliar la vida del equipo.

Si se determina cuales son las causas básicas que podrían provocar las
fallas de los equipos o sus componentes se puede encontrar la solución mas
eficaz para que estas fallas no se vuelvan a presentar y consecuentemente se
estará en posibilidad de aplicar el mantenimiento preventivo en un periodo
mayor al que actualmente tiene.

Paso 11

Presentar las Modificaciones Requeridas para Prolongar las Frecuencias de


Intervención del Equipo de Manera Confiable
En los métodos de trabajo: Revisar, analizar y modificar si es requerido el
contenido del método actual, complementarlo con las actividades faltantes para
garantizar un desempeño confiable hasta la próxima intervención y eliminar
actividades innecesarias que solamente consumen recursos.
En la mano de obra: De acuerdo a lo observado en la aplicación de los
métodos de trabajo en las actividades de mantenimiento, determinar la
necesidad de capacitación o actualización del personal.
En el equipo: De acuerdo al desempeño observado en el desempeño del
equipo así como en el análisis de fallas ocurridas y su historial se deberá
determinar que cambios, modificaciones o sustituciones hay que realizar para
mejorar la confiabilidad operativa del equipo.

Esta actividad deberá ser desarrollada y discutida con el grupo de trabajo.

Paso 12

Proponer la Nueva Frecuencia de Mantenimiento

UCV 71
CAPITULO III Marco Teórico

De acuerdo al análisis realizado y a las modificaciones, adecuaciones o


actualizaciones ya sea de los métodos de trabajo, al equipo mismo o a la calidad
de la mano de obra, proponer la nueva frecuencia de mantenimiento, sin riesgo
en la calidad del trabajo y la confiabilidad del equipo, se deberá tomar en cuenta
para determinar la nueva frecuencia el tiempo promedio de falla actual.
Donde proceda, de acuerdo al análisis realizado, incorporar el
mantenimiento predictivo como complemento del preventivo, para que sea el
estado del equipo el que determine su intervención.

Paso 13

Seguimiento y evaluación de resultados

De acuerdo al seguimiento realizado al comportamiento del equipo con la


nueva frecuencia de mantenimiento preventivo. Determinar si se están logrando
los objetivos trazados, si no, corregir las desviaciones que están provocando que
el equipo no tenga un desempeño aceptable.
El seguimiento deberá ser con las inspecciones durante la operación y los
paros de mantenimiento del equipo por un periodo que nos garantice e indique
que la decisión tomada fue la correcta.

Paso 14

Implantar la Nueva Frecuencia

Después de haber comprobado que los cambios en la frecuencia de


intervención no afectan el desempeño del equipo, actualizar programa maestro
con la nueva frecuencia de mantenimiento preventivo.

UCV 72
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

CAPITULO IV
PROCESO PIRO-METALÚRGICO
MOVIMIENTO DE TIERRA, MÉTODO Y EQUIPOS

4.1 Extracción del Mineral de la Mina

El yacimiento consiste de una mina a cielo abierto, ubicado aguas arriba de la


planta procesadora a 4.5km aproximadamente, el cual es explotado usando el método
de excavaciones por terrazas de cinco metros de altura y pendientes de hasta 34
grados. A través de palas excavadoras (Retroexcavadoras), el mineral es extraído y
cargado a camiones para el transporte del mineral a la primera fase del proceso, o
preparación del mineral.

El programa para extraer, apilar y transportar el níquel está diseñado para una
tasa de producción de 1.3 millones de toneladas secas por año durante un periodo de
30 años, con un contenido de níquel de 1.50%. Se ha previsto un completo plan de
reforestación para la recuperación de las zonas explotadas.

El origen del Yacimiento Loma de Hierro data de unos 106 m.a.


aproximadamente. Según los estudios que se han realizado en la zona, la
mineralización de níquel puede ser dividida en tres fases:

Mineralización inicial de la peridotita.


Enriquecimiento in situ de níquel en la peridotita alterada por migración de
otros elementos.
Concentración de níquel por migración descendente.

UCV 73
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

SECTOR 3
SECTOR 2

SECTOR 1

Figura Nº 4.1: Vista de Planta de la Ubicación Topográfica de Sectores I, II, III.

4.2 Preparación de Mineral

El mineral es llevado en camiones de 55 toneladas de capacidad desde la mina


hasta la planta de procesamiento, a una primera fase de preparación o reducción de
tamaño. Aquí se separa en una criba fija la fracción mayor a 250 mm, donde es
reducido a menos de 250 mm por una trituradora de mandíbulas. Esta fracción se une
con la pasante de la criba y es enviada por correas transportadoras a una trituradora de
rodillos, donde es reducido hasta alcanzar un tamaño máximo de 60 mm. Debido a
que el proceso aguas arriba de calcinación y reducción en horno eléctrico es sensitivo
a las variaciones en el nivel de Fe y de la relación SiO2/MgO, deben tomarse
previsiones para la homogeneización del material que entra al proceso. Para tal fin,
además de una explotación selectiva del yacimiento, se utiliza un apilador
automático, para la preparación de dos pilas de 90.540 t secas cada una, siguiendo un
método de apilación que garantiza la homogeneización. Los equipos hasta esta fase
de operaciones tienen una capacidad máxima de 534 t/h húmedas. La pila conformada

UCV 74
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

tendrá una composición de 1.50% a 1.78% de Ni, 13.8 a 21.4 de Fe y relación


SiO2/MgO de 1.39%.

Debido a que el mineral en la temporada de lluvia podría tener hasta un 30% de


humedad, su utilización en estas condiciones acarrearía problemas en los sistemas del
proceso aguas abajo. Por tal motivo se requiere secar el mineral hasta un 14 a 18%
de humedad, de acuerdo a la condición mínima para evitar la generación de polvo en
los sistemas. Un recuperador de cangilones automático, recupera de forma continua el
mineral para llenar un silo de 25 t que sirve para controlar la alimentación al horno
secador. Este consiste de un tambor rotativo, de 4m de diámetro y 27 m de largo, que
usa como combustible gas natural, el cual tiene una capacidad máxima de 234 t/h
(base húmeda). Una vez secado el mineral, este pasa a una última etapa de reducción
de tamaño a un máximo de 15 mm en una trituradora de rodillos para luego ser
almacenado en una pila cubierta de 12.000 t secas.

4.3 Calcinación del Mineral

El mineral pasa por un proceso de calcinación para la eliminación de casi toda


el agua química y pre-reducción parcial del hierro presente, utilizando carbón como
un agente reductor. Esto se realiza en dos hornos rotativos que miden 5 metros de
diámetro por 120 metros de longitud cada uno, a una temperatura de 1000 °C. El
quemador utiliza gas natural con previsión de gasoil para contingencias. La capacidad
de los hornos es de 90 t/h, siendo la carga de carbón mineral de 5% en peso. El
proceso es controlado para la obtención de una pre-reducción de mínimo 80% y una
eliminación casi total de toda el agua incluida.

Los finos recolectados en las estaciones de desempolvado de planta


(precipitadores electrostáticos, filtros de Manga, etc.) son enviados a la planta de
peletización, la cual consta de dos disco rotativos de 5,5 m de diámetro, allí es

UCV 75
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

agregada agua y una porción de mineral fino del área de Secado para su reciclo a la
alimentación de los calcinadores.

4.4 Reducción-Fusión

El mineral pre-reducido y calcinado es introducido en dos hornos de arco


eléctrico sumergido de 17,5 m de diámetro y 45 MVA, donde la generación de un
arco eléctrico sobre la carga de mineral, genera el calor para su fusión a
aproximadamente 1650 °C. En el proceso, se crean dos fases: una de menor densidad
o escoria, consistente principalmente por óxidos de Si, Mg y otra mas pesada o fase
metálica con una proporción importante de Ni y Fe. El control del proceso se realiza a
través de la dosificación de carbón al horno. Se controla así el grado de reducción de
Fe y Ni, como también las pérdidas de Ni en la escoria. La escoria, representa
aproximadamente el 70% de la carga, y la misma es granulada durante su colada por
una corriente de agua, para su posterior transporte por cintas transportadoras hasta un
lugar de desecho previamente aislado y seguro. La recuperación de Níquel desde el
mineral a la fase metálica es de 90%.

La fase metálica, es colada cada cuatro horas en cucharas para su posterior


depuración o refino de impurezas como Azufre, Fósforo, Carbón y Silicio de acuerdo
a los requerimientos de los clientes. El consumo de energía específico en la operación
es de 560 kWh/t.

4.5 Refinación

El metal es colado del horno de reducción, el cual es abierto con la utilización


de lanzas de oxigeno formadas con tubos de diámetro de ½” o ¼” dependiendo del
estado de la piquera de metal, sobre la cuchara precalentada, por lo general se tienen
de tres a cuatro cucharas listas para trabajar. Estas cucharas están revestidas de
ladrillos refractarios para proteger la carcaza metálica y poder manipular el metal

UCV 76
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

liquido, estos refractarios son consumibles y se reemplazan cada 19 coladas, los


mismos son de magnesita-carbón y son suministrados por fabricantes nacionales e
internacionales; debido a esta diversidad de proveedores se tienen calidades y formas
distintas entre los ladrillos que se utilizan. Estos revestimientos son llamados
revestimientos de trabajo y son los que están en contacto directo con el metal líquido;
entre este revestimiento y la carcaza de las cucharas se utiliza un revestimiento de
seguridad el cual protege las partes bajas y altas de las cucharas, estos ladrillos son
instalados con la colocación de mortero. El borde de las cucharas y el remate del piso
también son recubiertos con material refractario. Se inicia la inyección de oxígeno y
adición de cal en forma controlada para la primera fase de remoción del nivel de
Fósforo, el cual pasara a la escoria, la cual esta formada por todos los óxidos
considerados impurezas y que son removidos del metal y es retirada por un equipo
especial para este fin. Posteriormente la cuchara es integrada a un sistema de
calentamiento mediante electricidad a través de electrodos de grafito, para conformar
un horno de arco tipo cuchara de 9 MVA, donde, el metal, a una temperatura de 1600
°C, medida con sensores celox y/o termocuplas, será desoxidado con la adición de
aluminio y ferrosilicio. Con la adición de una mezcla de fluorita y cal y con una
buena agitación del baño, mediante la purga de nitrógeno a través de un tapón poroso,
ubicado en una pieza refractaria llamada portapón o mediante una lanza de
emergencia en el caso de que este tapón falle; se realizará la reducción del nivel de
Azufre, que en ciertos casos se ayuda con la inyección de calcio silicio en alambre
cuando se requiere de mayor celeridad en la reducción del azufre. Mediante toma-
muestras de inmersión son tomadas muestras especiales para el control del grado de
los elementos químicos considerados impurezas.

La ferro-aleación (Fe-Ni) liquida es granulada en un tanque especial de agua, el


metal se vacía o cuela de la cuchara mediante el sistema de válvula deslizante el cual
esta conformado por la estructura metálica de la válvula y las partes refractarias
llamadas buza interna o válvula, placas refractarias y buza externa o cono, en un

UCV 77
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

canal revestido con material refractario de alta alúmina y bajo cemento llamado
Plicast UL 80 la cual controla el flujo del metal que caerá al disco granulador el cual
esta revestido por el mismo Plicast UL 80 y es el que determina el tamaño y la forma
del ferro-níquel final. Este material producido es secado y tamizado hasta ser
depositado en silos para su despacho a los clientes. La composición final del ferro-
níquel es:

Ni: 20 – 35%

Si: max. 0.03%

C: max. 0.04%

S: max. 0.06%

P: max. 0.03%

Con tamaños de 3 a 30 mm.

4.6 Control de Impacto ambiental

Minera Loma de Níquel esta enmarcada en una filosofía de desarrollo


sustentable y de mínimo impacto ecológico de las reservas minerales. Se tiene
previsto todo un plan de reforestación y restauración de las áreas afectadas. Todas las
emisiones de gases, líquidos y polvos son tratadas y minimizadas a rangos inferiores
a las regulaciones ambientales vigentes. Las aguas de escorrentías y cuerpos de aguas
aledaños son monitoreadas para el control de la calidad de los mismos. Las áreas para
depósitos de escorias y otros desechos sólidos están confinadas y manejadas con
criterio de mínimo impacto ambiental.

UCV 78
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

4.7 Maquinaria para la extracción del mineral

El mineral es extraído mediante un método denominado arranque mecánico por


dos Retroexcavadoras y esta es una de las funciones principales de este equipo,
además de cargar el mineral a los Camiones cargadores o como son llamados
coloquialmente “Roqueros”. Antes de cargar el mineral a los roqueros se realiza una
pila de mineral dicha labor es realizada por los tractores de oruga o “bulldozers”.

También ayudan con el trabajo los cargadores frontales y las motoniveladoras


(patroles) para construir las vías de acceso a los sitios de extracción.

Además, existen varios equipos de apoyo los cuales proveen a la maquinaria


principal de insumos y servicios para la realización de sus labores, dentro de estos
podemos mencionar el camión de servicio, camiones cisterna, camión cargador de
cauchos, Grúas, Torres de Iluminación, compresores y generadores. La descripción y
especificación técnica de algunos equipos se encuentra en el anexo C.

UCV 79
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

EQUIPO DESCRIPCION SERIAL AREA DE TRABAJO


CA001 CAMION-KOMATSU HD465-5 4683 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA002 CAMION-KOMATSU HD465-5 4682 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA003 CAMION-KOMATSU HD465-5 4680 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA004 CAMION-KOMATSU HD465-5 4681 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA005 CAMION-KOMATSU HD465-5 4760 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA006 CAMION-KOMATSU HD465-5 4877 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA007 CAMION-KOMATSU HD465-5 4878 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CA008 CAMION-KOMATSU HD465-5 4879 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CAS01 CAMION-SCANIA P124 Y3515703 (CA)-CALCINACION 1
CAS02 CAMION-SCANIA P124 Y3515727 (RF)-REFINACION 1
CAS03 CAMION-SCANIA P94 Y3516938 (RF)-REFINACION 1
CAS04 CAMION-SCANIA P94 Y3516944 (CA)-CALCINACION 1
CC001 CISTERNA-VOLVO VE D12B-345 869373 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
CC002 CISTERNA-VOLVO VE D12B-345 869374 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
CF001 CARGADOR FRONTAL-KOMATSU WA700-3 5008 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
CFL01 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L541 2892188 (PM)-PREPARACION MINERAL
CFL02 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L544 4020434 (GR)-MANEJO PRODUCTO FINAL
CFL03 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L554 4520297 (FR)-FUSION REDUCCION 1
CFL04 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L554 4520300 (FR)-FUSION REDUCCION 2
CO002 COMPRESOR-INGERSOLL RAND P185 WJD (SS)-SERVICIO/SOPORTE
CS001 CAMION LUBRICACION-VOLVO VE12B-345 839676 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
ET001 MAQUINA DE SOLDAR-MILLER KK022738 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
ET037 MAQUINA DE SOLDAR-MILLER HF251 D-115V LA 316363 (SE)-TALLER CENTRAL
GE003 GENERADOR-BOMBA KSV 095641/01 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
GE004 GENERADOR-BOMBA KSV 096135/24 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
GE006 TORRE ILUMINACION-AMIDA AL4000 4800227 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
GE007 TORRE ILUMINACION-AMIDA AL4000 4800225 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
GE008 TORRE ILUMINACION-INGERSOLL RAND L64MH 280097 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
GE009 GENERADOR DE EMERGENCIA 815KW 480V (CA)-CALCINACION 1
GE010 GENERADOR DE EMERGENCIA 1555KW 480V (FR)-FUSION REDUCCION 1
GE011 GENERADOR DE EMERGENCIA 1555KW 480V (SE)-SERVICIO EQUIPOS AUX.
GT001 GRUA- TEREX RT230 12013 (SE)-TALLER CENTRAL
MC001 MANIPULADOR CAUCHOS-VOLVO VE12B-345 869375 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
MN001 PATROL-KOMATSU GD705A-4 21400 (EX)-EXCV/REMOCION
MN002 PATROL-KOMATSU GD705A-4 21399 (EX)-EXCV/REMOCION
MS001 MINISHOVEL-CATERPILLAR 246 5SZ01053 (RF)-REFINACION 1
MS002 MINISHOVEL-CATERPILLAR 246 5SZ01052 (CA)-CALCINACION 1
MT001 MONTACARGA-CLARK CGP25 9527FB (SS)-ALMACEN CENTRAL
MT002 MONTACARGA-MANITOU M50-4 142310 (SS)-TALLER VEHICULOS
MT003 MONTACARGA-TOYOTA 02-7FG30 7FGJ35 (SS)-ALMACEN CENTRAL
MT004 MONTACARGA-TOYOTA 02-7FG30 7FGJ35 (SS)-ALMACEN CENTRAL
PH001 PERFORADORA-TAMROCK T25K XH 732381 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
RC001 RETROCARGADOR-KOMATSU WB 93R-2 5205 (SS)-SERVICIO/SOPORTE
RE001 RETROEXCAV-KOMATSU PC 750-6 10221 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
RE002 RETROEXCAV-KOMATSU PC 750-6 10222 (CT)-CARGA/TRANSPORTE
TO001 TRACTOR -KOMATSU D155AX-3 60952 (EX)-EXCV/REMOCION
TO002 TRACTOR -KOMATSU D155AX-3 60883 (EX)-EXCV/REMOCION
TO003 TRACTOR -KOMATSU D155AX-5 70274 (EX)-EXCV/REMOCION
TOL01 TRACTOR -LIEBHERR PR 732 B 350/3170 (PM)-PREPARACION MINERAL

Tabla 4.1: Listado de Equipos Asignados al Taller de Vehículos de Mina de MLDN

UCV 80
CAPITULO IV Proceso Piro-metalúrgico. Movimiento de tierra, Método y Equipos

Mina Mineral 1,2 MTPA seco


Ni% = 1,7
Fe% = 15

+ 250 mm Recuperador
Criba 250 t/h
Fija %H2O = 30
Apilador Pilas de homogenización
Trituradora 355 t/h 2x 90.540 t
- 250
de mandibula
mm
Filtro electrostatico
Calcinadores Secador Concentración de
(E.P.)
Secador
E.P. Polvo E.P. Polvo polvo Gases de salida L = 27 m, D = 4 m.
3
Triturador 100 mgN/m Aire
de rodillo - 60 mm +
Gas
Mineral
Natural
Polvos a peletización %H2O = 14/18

Peletización Criba Vibratoria


+ 20 mm
- 20 mm
Peletizador (3) Pila de
mineral seco Trituradora
16 t/h D = 5,5 m
12.000 t de cono
- 20 mm
Planta de carbón

Carga de mineral = 2 x 90 t/h

Trituradora
de rodillo

Metal
O2, CaO
Alimentación Aire
de carbón = 2 x 4,5 t/h +
Gas Refinación (2)
Concentración Natural Fase 1
de polvo
Filtro electrostatico
100 mgN/m3 O2 , CaO , FeSi,
(E.P.) Horno de fusión CaSi
Arco (2)
Calcinador (2) Escoria de refino a
Gases de salida deposito (A Recuperar)
L =120 m, D = 5 m
Temperatura Metal Fe-Ni
del calcinado = 750 +/-100 °C a granulación
% Ni = 20 - 25
Polvos a peletización Horno cuchara
Escoria a deposito Refinación (2)
de desechos Fase 2
% Ni = 0,10
2 x 1460 ton/dia
Nota: Todos los
números son en
base seca

Figura. Nº 4.2: Diagrama de Flujo del Proceso.


Minera Loma de Níquel

UCV 81
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

CAPITULO V
APLICACIÓN DE LA NORMA COVENIN 2500-93
5.1 Modalidad y Diseño de la investigación.

La presente investigación se ubica dentro de la modalidad de investigación de


campo definida como el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlo,
una de las formas de evaluar y diagnosticar los sistemas de mantenimiento en las
diferentes empresas, consiste en aplicar la norma Venezolana 2500-93 de COVENIN
(Ver Anexo H.1), la cual se titula “Manual para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento
en la Industria”. Esta Norma contempla un método cuantitativo, con la finalidad de
determinar la capacidad de gestión de la misma más específicamente en la Empresa
Minera Loma de Níquel y el Taller de Vehículos de Mina en lo que respecta al
mantenimiento mediante el análisis y calificación de los siguientes factores:

Organización de la empresa.
Organización de la función de mantenimiento.
Planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento.
Competencia del personal.

Para la evaluación del sistema, fue necesario tratar cada uno de los puntos
considerados en dicha norma, los cuales son:

I Organización de la Empresa

II Organización de Mantenimiento

III Planificación de Mantenimiento


IV Mantenimiento Rutinario
V Mantenimiento programado

UCV 82
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

VI Mantenimiento Circunstancial
VII Mantenimiento Correctivo
VIII Mantenimiento Preventivo
IX Mantenimiento Por Avería
X Personal de Mantenimiento
XI Apoyo Logístico
XII Recursos

5.2 Evaluación cuantitativa de deméritos


En la siguiente tabla se presentan los principales deméritos por área para la mejora
del mantenimiento sin ser muy exhaustivos.

Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
I.1 Funciones y
I 60 10/20 – I.1.1
responsabilidades
Organización de
I.2 Autoridad y
la Empresa 40 5/10 – I.2.2
autonomía

0/15 – II.1.3
II.1 Funciones y
80 5/10 – II.1.4
responsabilidades
10/15 – II.1.5
II Organización
II.2 Autoridad y
de Mantenimiento 50 10/15 – II.2.2
autonomía

II.3 Sistema de 5/10 – II.3.4


70
información 5/10 – II.3.5

UCV 83
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
10/20 – III.1.1
III.1 Objetivos y
70 5/20 – III.1.2
metas
10/15 – III.1.3
III.2 Políticas para la 0/20 – III.2.1
III 70
planificación 5/20 – III.2.2
Planificación
5/10 – III.3.1
de
0/10 – III.3.3
Mantenimiento
III.3 Control y 0/5 – III.3.5
60
Evaluación 0/5 – III.3.6
0/5 – III.3.7
0/5 – III.3.8
0/20 – IV.1.1
IV.1 Planificación 100 0/20 – IV.1.2
0/10 – IV.1.6
IV 0/10 – IV.2.2
Mantenimiento IV.2 Programación e
80 0/10 – IV.2.3
Rutinario implantación
0/5 – IV.2.8

IV.3 Control y 0/10 – IV.3.1


70
Evaluación 0/20 – IV.3.7

UCV 84
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
0/20 – V.1.1
0/15 – V.1.2
V.1 Planificación 100 5/20 – V.1.4
5/10 – V.1.5
V 5/10 – V.1.7
Mantenimiento 5/15 – V.2.3
Programado V.2 Programación e 5/10 – V.2.4
80
implementación 5/10 – V.2.5
5/15 – V.2.6
V.3 Control y 5/15 – V.3.1
70
Evaluación 5/20 – V.3.2
VI.1 Planificación 100 10/20 – VI.1.2
0/15 – VI.2.1
VI.2 Programación e
80 0/20 – VI.2.2
VI implementación
0/15 – VI.2.4
Mantenimiento
5/15 – VI.3.2
Circunstancial
VI.3 Control y 5/10 – VI.3.3
70
Evaluación 0/10 – VI.3.4
5/20 – VI.3.5
0/30 – VII.1.1
VII VII.1 Planificación 100
15/30 – VII.1.2
Mantenimiento
VII.3 Control y 0/15 – VII.3.2
Correctivo 70
Evaluación 0/20 – VII.3.4

UCV 85
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*
0/20 – VIII.1.1
0/20 – VIII.1.2
VIII.1 Determinación
80 0/20 – VIII.1.3
de parámetros
0/10 – VIII.1.4
VIII 0/10 – VIII.1.5
Mantenimiento 5/20 – VIII.2.1
VIII.2 Planificación 40
Preventivo 5/20 – VIII.2.2
VIII.3 Programación e 5/15 – VIII.3.2
70
implementación 0/10 – VIII.3.5
VIII.4 Control y 0/15 – VIII.4.2
60
Evaluación 0/20 – VIII.4.4
0/20 – IX.1.2
IX.1 Atención a las 5/15 – IX.1.3
100
fallas 0/15 – IX.1.4
0/15 – IX.1.5
IX
0/10 – IX.2.4
Mantenimiento IX.2 Supervisión y
80 0/5 – IX.2.5
por ejecución
5/10 – IX.2.8
Avería
0/20 – IX.3.1
IX.3 Información 0/10 – IX.3.2
70
sobre las averías 0/20 – IX.3.3
0/20 – IX.3.4

UCV 86
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Valor obtenido/valor
Valor obtenible
Área Principio Básico
obtenible –
Ítems del Demérito*

X.1 Cuantificación de
las necesidades del 70 0/30 – X.1.1
personal
X
X.2 Selección y
Personal de 80 0/10 – X.2.8
formación
Mantenimiento
15/20 – X.3.1
X.3 Motivación e
50 0/10 – X.3.2
incentivos
0/10 – X.3.3
0/5 – XII.1.1
XII.1 Equipos 30 0/5 – XII.1.1
0/5 – XII.1.6
0/5 – XII.2.1
XII.2 Herramientas 30
0/5 – XII.2.5
0/3 – XII.4.1
0/3 – XII.4.3
XII
0/3 – XII.4.4
Recursos XII.4 Materiales 30
0/3 – XII.4.7
0/3 – XII.4.9
0/3 – XII.4.10
0/3 – XII.5.1
0/3 – XII.5.3
XII.5 Repuestos 30
0/3 – XII.5.4
0/3 –XII.5.9
Tabla 5.1: Deméritos por Área
(*Ítems de Deméritos ver la Norma en el anexo H.1)

UCV 87
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

5.3 Evaluación Cualitativa

Aplicando la norma, se ha podido evaluar diferentes aspectos que conforman


cada una de las áreas relacionadas con la gestión de mantenimiento. Y con esto, ha
sido posible determinar cuales son las áreas fuertes o débiles en función de lograr los
objetivos del mantenimiento.

Luego de realizar la aplicación de la norma y hacer el análisis de la gestión de


mantenimiento en el área, se pudo evaluar la misma, obteniéndose las siguientes
observaciones y recomendaciones.

5.3.1 Áreas fuertes

Organización de la empresa y mantenimiento


La empresa tiene bien asignadas y claramente especificadas las funciones y
responsabilidades de los diferentes componentes dentro de la organización,
disponiendo de formatos de chequeos rutinario y programado extraídos en su
mayoría de los manuales del fabricante, y realizados por producción
conjuntamente con mantenimiento para mantener a los operarios en constante
vigilancia de los equipos, se recomienda actualizar y hacer del conocimiento de
toda la empresa el organigrama general de la empresa así como los cargos
inherentes a cada área en particular seguir de esta forma siempre en miras del
mejoramiento continuo, así como la realización de listas de chequeo de partes
en general con sus respectivas especificaciones técnicas y código de
almacén(stock code).

Personal capacitado
El Personal tiene conocimiento y experiencia en el área del mantenimiento
mecánico, esta debidamente instruido para solventar de manera organizada una
falla, además, se cuenta con las contratistas para resolver las fallas graves de los

UCV 88
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

equipos. Se recomienda continuar con el adiestramiento y capacitación del


personal para tener generación de relevo a la hora de faltar alguno de los
actuales ejecutores o participantes en el área, además de estar a la vanguardia de
los avances en materia de mantenimiento.

Selección del personal


La empresa tiene buen conocimiento del personal necesario de mantenimiento,
así como las labores que cumplen la mayoría de los integrantes y el nivel de
conocimiento para realizar de manera efectiva las labores de mantenimiento. Se
recomienda hacer revisión en el área de planificación y realizar nivelación de la
competencia del personal encargado de la misma.

Apoyo Logístico

La empresa le asigna los recursos requeridos al área de mantenimiento acorde


para alcanzar los objetivos y los mismos son ajustados a la realidad cambiante
de la vida útil de los equipos y maquinaria. Se recomienda un almacén
únicamente para el mantenimiento en el área de mina, debido a que se observo
falta de organización en el área de almacén, además de aceptar sugerencias de los
ejecutores respecto a requerimientos en el área por parte de los supervisores; así
como también revisar lo concerniente a higiene y seguridad industrial en el área.

5.3.2 Áreas Débiles

Equipos y herramientas
El personal de mantenimiento manifestó no estar bien dotado de equipos y
herramientas de buena calidad para la realización de sus labores y así se lo han
hecho saber al supervisor y responsables de esa labor pero no son tomados en
cuenta con la celeridad requerida.

UCV 89
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Planificación del mantenimiento


La empresa tiene manuales de la mayoría de los equipos, en los cuales está bien
especificado los mantenimientos a realizar y los repuestos necesarios para llevar
a cabo estas labores según los fabricantes, los cuales no se han actualizado
acorde con la vida útil de los equipos. Las actividades de mantenimiento
programado están debidamente colocadas con una elasticidad adecuada para no
interrumpir la producción pero esto casi nunca es llevado a cabo debido a la
falta de repuestos y materiales a la hora de realizar las tareas planificadas así
como el mantenimiento por averías, debido a la falta de calculo de estadísticas
de tiempos de transporte y suministro de repuestos de los diferentes
proveedores. Los parámetros para medir la gestión y apoyo en la toma de
decisiones no son calculados, y esto es debido a que el personal encargado de la
planificación no esta debidamente capacitado para ello ya que sus
conocimientos y competencias pertenecen a otra área de la ingeniería.

Falta de registros de las actividades


Las actividades carecen de un debido registro de las operaciones de
mantenimiento realizadas.

Falta de control de las actividades de mantenimiento


No se tienen registros de los tiempos de parada, así como tampoco un correcto
registro de los mantenimientos realizados ni las causas y consecuencias de las
fallas.

5.4 Ficha de Evaluación


A continuación se presentan las instrucciones dadas por la norma para utilizarla
para el análisis cuantitativo de la gestión de mantenimiento de la empresa, seguido de
la ficha de evaluación de la norma COVENIN 2500-93.

UCV 90
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

Dicha norma contempla una serie de principios básicos ponderados, los cuales
son conceptos que reflejan la organización y funcionamiento, sistemas y equipos que
deben existir en mayor o menor proporción para lograr los objetivos de mantenimiento.
Seguidamente se nombran una serie de deméritos, que son aspectos parciales
referidos a un principio básico, que por omisión o su incidencia negativa origina que
la efectividad de este no sea completa, disminuyendo en consecuencia la puntuación
total de dicho principio.
Para realizar la evaluación se mantuvo una entrevista con el personal dirigente
de mantenimiento, con el objeto de efectuar un análisis de los aspectos cualitativos
recogidos en los distintos principios básicos.
Para obtener un perfil de la empresa la norma COVENIN 2500-93 incluye un
formato para cuantificar el resultado de la evaluación, la ficha consta de las siguientes
columnas:

• Columna A
Se refiere al área de mantenimiento a evaluar.
• Columna B
Se refiere al principio básico a evaluar.
• Columna C
Se refiere a la puntuación máxima asignada para cada principio básico según la
norma.
• Columna D (D1+D2+…+Dn)
Se indica el valor de los deméritos obtenidos por los evaluadores de la empresa en
cada principio básico.
• Columna E
Se indica la suma total de los deméritos alcanzados en la columna anterior.
• Columna F
Se coloca la diferencia entre la puntuación máxima de la columna C y el valor total
de los deméritos de la columna E.

UCV 91
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

• Puntuación grafica
En la casilla correspondiente a los totales obtenidos se indica la suma de las
puntuaciones obtenidas en la columna F.
El valor obtenido se compara con la puntuación obtenible, (columna C) y se calcula
el porcentaje.

Se trazan barras horizontales que parten de la casilla correspondiente a los


totales obtenidos en la columna F y se prolongan hasta el porcentaje parcial de
cada capitulo obtenido y previamente indicado en la columna G.
A continuación se muestra el perfil de la empresa con la ficha de evaluación:

A B C D E F G

TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. FUNCIONES Y
60 10 10 50
RESPONSABILIDADES
I 2. AUTORIDAD Y
40 5 5 35
ORGANIZACIÓN AUTONOMIA
DE LA
3. SISTEMA DE
EMPRESA 50 0 0 50
INFORMACIÓN

TOTAL OBTENIBLE 150 TOTAL OBTENIDO 135

1. FUNCIONES Y
80 15+5+5 25 55
RESPONSABILIDADES

II 2. AUTORIDAD Y
ORGANIZACIÓN 50 5 5 45
AUTONOMIA
DE
MANTENIMIENTO 3. SISTEMA DE
70 5+5 10 60
INFORMACIÓN

TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO 160

1.OBJETIVOS Y METAS 70 10+15+5 30 40

III 2. POLITICAS PARA


70 20+15 35 35
PLANIFICACION PLANIFICACION
DE 3. CONTROL Y
MANTENIMIENTO 60 5+10+5+5+5+5 35 25
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO 100

UCV 92
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

A B C D E F G

TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. PLANIFICACION 100 20+20+10 50 50

2. PROGRAMACION
IV 80 10+10+5 25 55
E IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
RUTINARIO 3. CONTROL Y
70 10+20 30 40
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 145

1. PLANIFICACION 100 20+15+15+5+5 60 40

2. PROGRAMACIÓN E
V 80 10+5+5+10 30 50
IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
PROGRAMADO 3. CONTROL Y
70 10+15 25 45
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 135

1. PLANIFICACION 100 10 10 90

2. PROGRAMACIÓN E
VI 80 15+20+15 50 30
IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
CIRCUNSTANCIAL 3. CONTROL Y
70 10+5+10+15 40 30
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 150

1. PLANIFICACION 100 30+15 45 55

2. PROGRAMACION
VII 80 0 0 80
E IMPLANTACION
MANTENIMIENTO
3. CONTROL Y
CORRECTIVO 70 15+20 35 35
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 170

1.DETERMINACION DE
80 20+20+20+10+10 80 0
PARAMETROS

2. PLANIFICACION 40 15+15 30 10
VIII
3. PROGRAMACION E
MANTENIMIENTO 70 10+10 20 50
IMPLANTACION
PREVENTIVO
4. CONTROL Y
60 15+20 35 25
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 85

UCV 93
CAPITULO V Aplicación de la Norma COVENIN 2500-93

A B C D E F G

TOTAL 1
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn) PTS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
DEME
0
1. ATENCION A LAS
100 20+10+15+15 60 40
FALLAS

IX 2. SUPERVISION Y
80 10+5+5 20 60
MANTENIMIENTO EJECUCION
POR
3. INFORMACIÓN
AVERIA 70 20+10+20+20 70 0
SOBRE LAS VERIAS

TOTAL OBTENIBLE 250 TOTAL OBTENIDO 100

1. CUANTIFICACION DE
LAS NECESIDADES 70 30 30 40

DE PERSONAL
X 2. SELECCIÓN Y
PERSONAL DE 80 10 10 70
FORMACION
MANTENIMIENTO
3. MOTIVACION E
50 5+10+10 25 25
INCENTIVOS

TOTAL OBTENIBLE 200 TOTAL OBTENIDO 135

1. APOYO
40 0 0 40
ADMINISTRATIVO
XI
APOYO 2. APOYO GERENCIAL 40 0 0 40

LOGISTICO
3. APOYO GENERAL 20 0 0 20

TOTAL OBTENIBLE 100 TOTAL OBTENIDO 100

1. EQUIPOS 30 5+5+5 15 15

2. HERRAMIENTAS 30 5+5 10 20

XII
3. INSTRUMENTOS 30 0 0 30
RECURSOS

4. MATERIALES 30 3+3+3+3+3+3 18 12

5. REPUESTOS 30 3+3+3+3 12 18

TOTAL OBTENIBLE 150 TOTAL OBTENIDO 95

TOTAL 2500 TOTAL 1510

PUNTUACION PORCENTUAL GLOBAL 60,4%


Tabla 5.2: Ficha de Evaluación

UCV 94
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

CAPITULO VI
SISTEMA INFORMÁTICO Ellipse

Ellipse
MINERA LOMA DE NÍQUEL
6.1 Descripción General
Mincom Information Manegement System(MIMS) ahora llamado Ellipse, es
un sistema integrado para el manejo de la información gerencial, de grandes empresas
en general y en nuestro caso particular como las mineras. El sistema fue diseñado en
Australia.
Ellipse esta estructurado con varios módulos interactuando entre si:
Finanzas
Operaciones y mantenimiento
Materiales
Estadísticas operacionales
Recursos Humanos
Sistemas
La integración de los módulos de Ellipse financieros y no financieros, brinda a
las organizaciones herramientas específicas para detectar y analizar las áreas con
problemas y ayuda a la toma de decisiones para su corrección.
6.2 Procedimientos de Información.
Ellipse procesa la información desde cada uno de los distintos módulos. Por
esa razón la información procesada en cada uno de los módulos afecta a los demás.

UCV 95
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

La contabilidad es generada en la fuente, desde módulos distintos a finanzas,


es decir, Materiales, Operaciones, Mantenimiento y Recursos Humanos.

Lo anterior hace necesario que todo trabajo efectuado en Ellipse, se haga de


manera tal que no produzca efectos no deseados en otros módulos.

MODULO DE MANTENIMIENTO

6.3 Procedimiento de Generación de ot’s y Programación de


Mantenimiento

Este procedimiento es basado en conceptos y principios de aplicación universal.

Conceptos Básicos:

Las órdenes de trabajo (ot’s) son el elemento de información básico de


mantenimiento. Su razón de ser esta en su capacidad para proveer información
histórica y costos de los eventos. Como consecuencia, las ordenes de trabajo solo
requieren generarse cuando un evento amerita ser recordado (por su importancia,
impacto en la operación o por sus características de único) o cuando por su costo se
justifica reportarlo como un evento aparte de los demás.

En las ot’s está la información relacionada con el evento como un todo:


clasificación del trabajo, costeo, información de terminación, movimiento de
componentes, y detalles de la duración del trabajo.

La ejecución de una ot y su cierre en el sistema, ocasiona que quede consignada


en la historia de mantenimiento del equipo. Para que la historia sea relevante debe
registrarse toda la información importante sobre la ejecución a nivel de la ot.

Las tareas de órdenes de trabajo son elementos que sirven para hacer planeación

UCV 96
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

de los trabajos. En Ellipse no se planean ot’s sino tareas de las ot’s. Se recomienda
que toda ot tenga una tarea. La subdivisión de los trabajos asociados con los eventos
debe hacerse con criterio. No es buena practica excederse en la generación de tareas
en las ot’s, esto afecta la calidad de la información entrada al sistema pues podría
llevar a los ejecutores a pensar que están trabajando para el sistema.

En las tareas está toda la información requerida para planear y ejecutar el


trabajo: tipo y cantidad de recurso requerido para la mano de obra, materiales
requeridos a través del apl, fecha de planeación del trabajo y secuencia con otras
tareas de la ot, instrucciones de seguridad al inicio y final del evento, procedimientos
e instrucciones de ejecución y formato para registrar la información de ejecución del
trabajo entre otras.

Criterios para Generación de ot’s:

El primer criterio para apertura de ot’s debe ser el costo. Si un evento es inferior
a determinado costo (establecido por la empresa), no requiere abrirse ot nueva alguna
y los costos pueden cargarse a ot’s “genéricas” las cuales permanecen abiertas por un
periodo prolongado de tiempo (establecido por la empresa) y están asociadas con el
tipo de evento. Por ejemplo se podría tener una ot genérica llamada trabajos menores
eléctricos asociada al código de componente “sistema eléctrico” y asociada a un
equipo o grupo de equipos. Los costos de cada evento no programado que tenga que
ver con problemas eléctricos se cargarían a esa ot, su ocurrencia no aparecería en la
historia del equipo (no se justifica) pero sí en la historia de paradas del equipo
(mso420). Se debe hacer seguimiento al cumplimiento de este criterio a través de
reportes que muestren las ot’s cerradas por cada área con sus respectivos costos. No
debería haber ot’s cerradas con costos inferiores a los establecidos.

El segundo criterio para la apertura de ot’s debe ser los efectos de la ocurrencia
del mismo. Por ejemplo los eventos repetitivos periódicos cuyos efectos

UCV 97
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

operacionales y contables son predecibles no requieren generar ot’s. Este es el caso


de las inspecciones, mediciones y rutinas de mantenimiento sobre los equipos, donde
esta claramente establecida la duración del trabajo, las actividades a realizar, y los
recursos. Esto puede manejarse con mst’s stand alone asociadas a ot’s genéricas de
planeación. Estos eventos usualmente no cambian en su alcance, y cuando se detecta
algo excepcional que implique que el equipo debe estar parado mas tiempo para
resolverlo, o que debe hacerse un trabajo adicional planeable, debe generarse una ot
particular para ese evento detectado y no para el evento donde se detecto.

El tercer criterio para la apertura de ot’s debe ser la individualidad de la


información asociada al evento. Por ejemplo podría ocurrir que se tuviese una
actividad repetitiva de bajo costo que consista en reemplazar un componente de un
equipo (desmontar uno averiado e instalar otro en buenas condiciones) y que a ese
componente se le haga seguimiento de su historia. De acuerdo a los dos primeros
criterios, no se requeriría generar una ot, pero debido a que es necesario mantener
historia de ese evento en los componentes instalados y desmontados, debe generarse
una ot identificando los números de los componentes involucrados. El evento de
reparación del componente desmontado también requerirá ot independiente de su
costo, debido a que cada reparación varia en su costo y los códigos de cierre también
varían (cual fue la falla, cual la causa, cual la solución, etc.) y esta información es
vital para análisis de falla posteriores.

Ellipse provee códigos para calificar la ot, para hacerle seguimiento y para su
posterior análisis. El código de componente es un ejemplo. Cuando algo ocurre sobre
un equipo y afecta mas de un componente importante, se debe decidir si se abre mas
de una ot o cual es el componente realmente afectado para que quede así en la historia
y facilite el análisis futuro.

UCV 98
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

6.3.1 Procedimiento: Ver Anexo D

1. Producción y/o Mantenimiento entrarán al programa mso627 y reportarán


los incidentes que se presenten durante el turno al grupo de trabajo que corresponda.
Las emergencias pueden manejarse por este medio o a través del contacto directo.
2. Al iniciar el turno, el responsable del grupo de trabajo en Mantenimiento
entrará al programa mso627 o al MSO62V para consultar y mirará que incidentes del
turno anterior están aun abiertos. Tomará acción sobre estos cerrando aquellos que
por su naturaleza representen trabajo menor, describiendo la acción tomada y
generando ot’s en aquellos casos que amerite. La idea es que no deberían quedar
incidentes del turno anterior sin acción. Eventualmente también mirará los incidentes
reportados durante el turno y tomará acción sobre aquellos críticos y dejará el resto
para el turno siguiente. Aquellas ot’s generadas que no son emergencias podrán
programarse en el futuro.
3. El ultimo día del periodo de programación del grupo, se prepara la
programación semanal a través del mso740 opción 1 para el siguiente periodo no
comprometido, previamente corrido el proceso msb700. Esta debe mostrar las mst’s
sugeridas por Ellipse, y las ot’s que el programador decida incluir aprovechando la
parada del equipo. Esto incluye las ot’s originadas por incidentes.
4. A través del mso740 deben mirarse los trabajos no cerrados (mst’s y tareas
de ot’s) del periodo corriente y reprogramarlos si el grupo originador es diferente al
propio.
5. A través del mso740 deben mirarse los trabajos no cerrados (mst’s y tareas
de ot’s) del periodo corriente y decidir si se reprograman o no. Los que no se
reprogramen y estén programados para antes de la fecha vigente en ese momento,
pasaran como backlog al periodo siguiente por lo que habrá que usar la opción R en
el mso740 y tomar nota de los recursos requeridos para hacer este backlog.
6. A través del mso720 y mso740 se hará el balanceo de recursos en el
siguiente periodo no comprometido, incluyendo o excluyendo tareas, balanceando a

UCV 99
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

nivel diario, usando el concepto del “work package”(paquete de trabajo) para manejar
la asignación de trabajo por turno, cuadrilla, etc.
7. A través del mso720 se debe asegurar que los recursos requeridos del grupo
de trabajo para el siguiente periodo no comprometido estén por debajo de los
disponibles en la misma proporción que se encontró en el punto anterior. Esto
permitirá que las actividades que se programen tengan en cuenta el backlog.
8. Esta programación es impresa a través del reporte msr741 para llevarlo a la
reunión con producción.
9. La programación definitiva después de la reunión se realiza siguiendo los
pasos 6 a 7 incluyendo o excluyendo aquellas ordenes de trabajo y/o mst´s que se han
acordado. En realidad es un ejercicio que depende del tiempo de disponibilidad del
equipo, el tipo de disponibilidad y la prioridad de los trabajos. Se trata de aprovechar
que un equipo es parado para hacerle tanto trabajo como las prioridades y la
disponibilidad de recursos lo permitan. El resultado de esto debe ser una disminución
de los trabajos pendientes, disminución de las emergencias y aumento del tiempo
medio entre fallas por mayor confiabilidad del mantenimiento.
10. A través del mso740 se debe revisar para asegurar que solo queda en la
programación de la semana lo que fue acordado. Corregir si es necesario. No se
recomienda correr un msb700 para cada ajuste que se haga o para incluir una por una
cada orden de trabajo o mst. En esta etapa en general los movimientos son de
periodos no comprometidos a periodos no comprometidos.
11. Correr el msb740 (con fecha en blanco excepto la primera vez) y producir
las tareas impresas.
12. Una consideración especial es que dado que cada grupo de trabajo pertenece
a una especialidad, existe la posibilidad de tener órdenes de trabajo con algunas tareas
cuyos grupos de trabajo son diferentes a la de la orden. Esto ocasiona que un grupo
origina trabajo programado para otro lo cual es correcto y soportado por Ellipse.
13. Una vez comprometido el periodo, ejecutar los trabajos programados
diariamente y llenar la información correspondiente en las tareas impresas.

UCV 100
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

14. Para las ot’s stand alone y ot’s generadas por las mst’s: Al final de cada día
a través del mso62n cerrar los trabajos ejecutados con base en las tareas impresas ya
llenadas. Esto permite seleccionar todos los trabajos por grupo y fecha de planeación.
También permite colocar los códigos de cierre tan útiles para análisis de fallas. Si se
requiere cerrar solo algunas tareas de las órdenes que no dan lugar a cerrar las
órdenes completamente usar el mso62f.
15. Para las mst’s stand alone: Al final de cada día a través del mso710 cerrar
los trabajos ejecutados con base en las tareas impresas. Colocarle los comentarios de
cierre a cada mst para la historia y dejar asociada la ot que se haya precisado generar
por algún problema que fue detectado durante la ejecución de la mst.
16. Si las prácticas administrativas lo requieren, al final de cada día tener una
reunión de ajuste con producción para las actividades del próximo día. Reprogramar
de acuerdo con esta a través de mso740. Aquí los movimientos son cambios de fecha
dentro del mismo periodo, movimientos de periodos no comprometidos al periodo
comprometido y del periodo comprometido a periodos no comprometidos. Recordar
que deberá hacerse balanceo de recursos en Ellipse.
17. Al final del periodo procurar cerrar todo lo que se ha ejecutado de acuerdo
con los pasos 15 y 16 y preparar la programación para el siguiente periodo. Esto
representa reiniciar el proceso a partir del paso 3.

UCV 101
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

6.3.2 Descripción del MENU

--MSO700 /MSO620/MSO720/MSO690—

MANTENIMIENTO Y OPERACIONES – PROCESO DE PROGRAMACIÓN


MST – MAINTENANCE SCHEDULE TASK
(Tareas de mantenimiento programados).
MENU:
MSO700 Donde se define los trabajos (TAREAS) programados
MSO701 Rever las Programaciones
MSO710 Cerrar o cambiar una programación
MSO711 Rever la Programación

R,MSR741 Imprimir los Job Cards de las Tareas de Mantenimiento


R,MSR742 Programado
R,MSR743
Nota: Irán a salir automático con él Batch(Lote) R,MSB740
Planos de Planificación – Listado de todas las Tareas de MST para
R,MSR745
el Grupo de Trabajo por periodo
R,MSR746 Genera Reportes de Balanceo de la Mano de Obra por 15 Periodos
R,MSB700 Hace la actualización de Programación
Irá a comprometer los Trabajos para un periodo Semanal de
R,MSB74O
Programación.
MSO620 Tareas de Trabajos no Programados que deben ser Planificados
MSO62G Imprime los Job Cards de las Tareas de Ordenes de Trabajo.
MSO62F Cerrar Tareas de Orden de Trabajo
MSO720 Grupos de Trabajos
MSO721 Rever los Grupos de Trabajos.

UCV 102
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

MSO731 Rever todos los Recursos para un Grupo


MSO690 Como Hacer los Trabajos repetitivos- STANDARD JOB
MSO691 Rever los Standard Jobs
MSO600/615/610 Registro de los Equipos
MSO400/401 Registro de Estadísticas de Horas
MSO130 Lista Aplicada de Partes (Aplication Part List) APL’s
MSO083 Reportes en cola
MSO086 Reportes Listos
MSO850 Carga de Horas por Empleado
MSO854 Carga de Horas por Orden de Trabajo o Proyecto
Tabla 6.1 Menú de Tareas de mantenimiento programado
Conceptos:

Cuando se debe trabajar con MST

 Para trabajos que son repetitivos por Intervalo de Tiempo (días, horas) o por
cantidad de otras variables (Km, Ton, Viajes, etc)

Las mst’s (maintenance scheduling tasks “tareas de trabajo programado”) son


entidades que sirven para programar eventos y están asociadas al equipo, a un grupo
de trabajo ejecutor y a una frecuencia en días o estadísticas. La mst puede ser stand
alone, en cuyo caso lleva la información de planeación que normalmente tiene la
tarea de una ot, o asociada a un estándar lo cual generara una ot con sus respectivas
tareas y el pedido de Materiales si el estándar tiene APL asociado.

Tipos de Trabajos Repetitivos (Definir Frecuencia de Ejecución)

 Lubricación
 Inspecciones
 Mantenimiento Preventivo por Tiempo
 Calibración y chequeo

UCV 103
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Indicadores de Programación:

 Cuando se hace el primer trabajo de Mantenimiento Programado y luego se


quiere que las próximas tareas salgan programadas automáticamente, entonces se
necesita definir esa codificación:

- Si se trabaja con estadísticas y se quiere la próxima programación en función de


la última estadística programada – Se usa dígito ( 2)

Si se forma en función de la última estadística realizada- Se usa dígito ( 4 )

- Si se esta trabaja con fechas y se quiere la próxima programación en función de


la última fecha programada – Se usa dígito ( 1 )

Si se forma en función de la última fecha realizada- Se usa dígito ( 3 )

- Si se amerita eliminar una tarea de Programación se tiene que cambiar el dígito


indicador de programación a ( 9 ) y borrar todas las fechas. Pero esa tarea no puede
estar comprometida, en caso de que este; deber cerrace , y ejecutar el Batch
R,MSB700, mirar en MSO721 si está fuera de programación, para después hacer la
revisión.

Backlog

 Para el Sistema Ellipse el concepto de backlog és:

Tareas comprometidas (planeadas) para un periodo de Programación pero no


realizadas las cuales serán transferidas para el próximo período como Backlog

 Indicadores de backlog son:

- P Se transfieren las no realizadas del ultimo periodo

UCV 104
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

- D Se transfieren las no realizadas hasta la fecha anterior del compromiso


- C Se transfieren las no realizadas hasta el ultimo día del periodo actual

Se recomienda usar el indicador D

6.3.3 Tipos de Tareas de Mantenimiento Programado

Tareas STAND ALONE: Son las tareas por intervalos de Horas o Días
secuenciales para trabajos repetitivos.

 Tareas serie 9000:

El concepto básico es que la tarea mayor contiene a todas las menores y que sus
frecuencias son múltiplos entre sí.

Son para Trabajos repetitivos, secuenciales y supresivos, o sea se tienen que


hacer los trabajos programados de 500 h, 750 h y 1000 h juntos.

La tarea mayor anula la inferior solo si ambas están programadas para el mismo
periodo. Cuando se completa, Ellipse completa también las menores. La información
de recursos tomada es solo la de la tarea mayor. Por la razón anterior es altamente
recomendable que las tareas tomen el indicador de programación 1 o 2 para que se
programen siempre juntas independientemente de la fecha en que se realicen. Si se
toma 3 o 4, el riesgo de que se muevan entre sí es alto y en ese caso se pierde el
objetivo de la funcionalidad. Al inicio es necesario coordinarlas para que la próxima
fecha o estadística de programación asegure que iran juntas.

El primer dígito es 9, el segundo indica la estadística o tipo de servicio, el


tercero y cuarto la dependencia (de mayor a menor. Ej: 20,10, etc ).

Para modificar frecuencias en esta serie se recomienda el uso del msb705

UCV 105
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

request 2 “ajuste de frecuencia en programación de mantenimiento” porque el uso de


mso700 puede no ser posible.

 Tareas serie 8000:

El concepto básico es tareas que se programan cierto tiempo o estadística


después de la tarea anterior. La frecuencia para una tarea es la requerida para
programar la siguiente tarea.

Son para Trabajos repetitivos, secuenciales pero la próxima Tarea será


programada después de ejecutada la anterior.

El primer dígito es 8, el segundo indica la estadística o tipo de actividad o


grupo de actividades, los dos últimos serán la dependencia: el menor número
antecede al siguiente y así sucesivamente hasta que el último antecede al primero.

Para arrancar una debe tener un dato de ejecución o de próxima programación


manual. Si se entra más de una, el sistema tomara la última entrada para programar la
serie. Igual el sistema solo considerara la última tarea ejecutada o la última próxima
programación entrada y calculara la programación de tareas en la serie basado en
esto.

UCV 106
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Programación de Tareas
La Unidad Básica de Programación de Ellipse son las TAREAS.
En el Sistema Ellipse se tienen 2 fuentes de generación de tareas ha ser
ejecutadas

MSO620 Ver Anexo D MSO700 –Para eventos con una


TAREAS DE frecuencia en dias o horas
ORDENES DE TAREAS SÉRIE STAND
TRABAJO ALONE, 9000, 8000.

- No tienen una
frecuencia de
ocurrencia.
- Son trabajos no GRUPOS DE TRABAJOS
repetitivos y en la Son los Grupos que ejecutaran las Tareas de MSF700 Y
mayoria de las veces MSF620
son correctivos
- Cuando hay necesidad NOTAS:
de Histórico LA UNIDAD BÁSICA DE PROGRAMACIÓN PARA
LOS GRUPOS DE TRABAJO SON TAREAS
R,MSB700
R,MSB740

Figura Nº 6.1: Fuentes de generación de tareas

Equipment Number 320 1311 01


PROGRAMACIÓN CORRECTA
R,MSB740 CON JOB CARD DE LAS MST
MSO62G IMPRIMIR JOB CARD O.T.
Component Code

ABCD
Secuencial

Figura Nº 6.2: Identificación de las MST’s

UCV 107
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Nota:

Para tener en archivo msf630/633 el Histórico de Ejecución de las Tareas se


tiene que llenar con ( Y ) en MSO700 el campo “history file indicador”
Para borrar o hacer la exclusión de una tarea de MST tenemos que hacer :

- En el Programa MSO700 , Pantalla MSM700B borrar todas las fechas de


los campos de Programación y cambiar el Indicador de Programación para el
dígito ( 9 )
- Ejecutar el BATCH R,MSB700
- En el Programa MSO700 opción “delete” una tarea - ENTER
- En la Pantalla MSM700B - CONFIRM ( Y)
- Ejecutar el Batch R,MSB700

Reglas de programación secuencial

MSO 600/615/610/400/130/690 – Tienen que estar listos


MSO720 – GRUPOS DE TRABAJO

- Llenar los Periodos Disponibles de Programación y Indicadores de


Backlog.
- Llenar los Recursos Disponibles para Trabajar con número de Horas por
Función, por periodo.

MSO700 – Mantenimiento Programado

- Para cada Tarea definir Tipo de Recursos (humanos, equipos,


herramientas) y cuales son esos Recursos (electricista, tornero, etc...) y
cantidad de Horas necesarias para la ejecución de la Tarea.
- Definir el Trabajo a ser hecho ( Job Instructions )

UCV 108
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

- Llenar las Tablas de SHE (Departamento de higiene y seguridad


Industrial).
- Definir el Grupo de Trabajo
- Definir los Indicadores de Programación e intervalos
- Todos los Trabajos Programados tienen que ser con Intervalos superiores
de 7 días, y con múltiplos de 7 y programados para los días de Lunes hasta
Viernes.

Si se tiene creación automática de O.T., tienen que estar hechos los Standard
Job y los APL.

MSO620 – Ordenes de Trabajo


(Ver Anexo D, Generación de ot’s)

- Las órdenes de Trabajo para entrar en Planificación tienen que estar con el
STATUS “A”- AUTHORIZED.
- En la pantalla MSM62BA llenar los campos de previsión de Costos para
Recursos, Materiales, y Otros por ejemplo labor de terceros.
- Para cada tarea definir el Grupo De Trabajo Ejecutante (MSM623A)
- Para cada Tarea definir Tipo de Recursos( humanos, equipos,
herramientas ) y cuales son los Recursos ( electricista, tornero etc..) y
cantidad de Horas necesarias para la ejecución de la Tarea, definidos en el
Grupo de Trabajo.
- Definir el Trabajo a ser hecho ( Job Instructions )
- Llenar las Tablas de SHE en la Pantalla de la Tarea.
- Llenar la fecha de Ejecución de la Tarea en la Pantalla de la Tarea
- En la pantalla de programación del cuerpo de la OT ( MSM62BA ) dejar
los campos de fecha en blanco para que la carga venga automática de la
Tarea.

UCV 109
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

- En la primera pantalla de la Orden de Trabajo tenemos que tener como


Grupo de Trabajo ejecutante el Grupo de Trabajo que está en la primera
Tarea( Task 001)

Notas:

1-Para facilidad de búsqueda para el personal de Planificación es bueno tener


un código en la tabla W* por ejemplo PL –Planeada y otro NP – no planeado, y estar
automático como Default NP, después de tener hecho los trabajos de Planificación
cambia el código para PL.

2- Cuando hay más de una tarea y no se quiere que las tareas 2 o 3 por
ejemplo no vayan en la programación del próximo período se tiene que llenar la fecha
futura o se deja en blanco y luego se borra la fecha de la pantalla de la ot.
3- Cuando y como abrir ot genéricas

- Para trabajos menores de mantenimiento correctivo por área

Esas ot deben siempre estar asociadas a un component code (código de


componente) genérico para cada disciplina, por ejemplo INST, SELE,
SMEC.

- Para trabajos de planeación por área para la planta industrial


- Para trabajos de soldadura
- Para trabajos de surtir combustible en la planta y mina
- Para trabajos de lubricación por área

Debe ser definido el periodo para cada orden de trabajo genérica y puede ser
mensual, trimestral, anual. El principal objetivo de esas ot’s es para la carga de horas
de los empleados de taller central y taller de vehículos.

UCV 110
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Ajustes de Programación

Secuencia del Trabajo

1. Ejecutar el Batch R,MSB700


2. El archivo MSO740 deberá ser actualizado
3. Mirar el balanceo de Labor en MSO721 opción 3 y 5 (déficit/superávit),
por Grupo de Trabajo y por período.
4. Si es necesario hacer ajustes de programación usar el programa MSO740 o
en los programas MSO620 o MSO700.
5. Si es necesario ejecutar el reporter R,MSR745
6. Hacer ajustes en la programación
7. Ejecutar el Batch R,MSB700
8. Mirar el balanceo de Labor en MSO721 opción 3 y 5
9. Si es necesario ejecutar el reporter R,MSR745
10. Si se esta con la programación y el balanceo bien, y se tiene la certeza de
tener todo 100% correcto. Entonces se esta en la posición para ejecutar el
compromiso
11. Ejecutar el Batch R,MSB740 ( No se puede ejecutar el MSB740 antes del
MSB700 )

Después de ejecutar el MSB740 y se necesita hacer algún cambio se tiene que


hacer en MSO740 y ya el planificador no puede hacer ningún cambio en los
programas de base para ese periodo comprometido.

Y no puede ejecutar el MSB700 para el periodo comprometido después que


ejecuta el MSB740.

12. No se debe cambiar fechas de programación manualmente en el MSO620,


MSO700, después que ejecuten el MSB740. Cambiar solamente usando el

UCV 111
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

programa MSO740, o sea la herramienta para cambiar fechas a posteriori


al compromiso (MSB740) es el programa MSO740.

Notas:

Si Por haber hecho ajustes de programación en MSO740 no se puede ejecutar el


MSB700 es porque debe tener alteración de datos, o duplicación de tareas.

13. Notas de acciones que generan problemas en la programación

- Si por cerrar una Orden de Trabajo por el MSO740 y reabrir por el MSO
620, podremos tener duplicación de tareas.
- No debemos reabrir Órdenes de Trabajo (ot).
- Se debe borrar los periodos en que no se ejecuto el compromiso.

14. Secuencia para correcciones de errores en Programación en el Programa


MSO700

- Las tareas no pueden estar comprometidas cuando se va hacer una


corrección de programación.
- Ejecutar el MSB700
- Ir en el MSO700 en los campos de fechas de programación y hacer los
cambios
- Chequear la actualización en MSO701 y MSO 721 ( OPCION 6 ) si
OK
- Ejecutar el MSB700
- Chequear en MSO721 el balanceo si OK
- Si se tiene la certeza de la actualización y de toda la programación
entonces todo en orden para la ejecución
- ejecutar el MSB740
- Chequear la programación por el MSR743.

UCV 112
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Imprimir

Para imprimir las Tareas Planificadas de Ordenes de Trabajo se usa el


programa MSO62G
Para imprimir las Tareas Planificadas de MST se usa el reporter “R,MSR743”.

Cerrado de Ordenes de Trabajo y Tareas de MST

Después de ejecutado los trabajos tenemos que informar al sistema usando los
Programas:

MSO710 – Cerrar Tareas de MST

MSO620 – Cerrar las Ordenes de Trabajo llenando las Tablas CO, MT, WO,
Part causing faillure (para O.T. correctivas) y el Texto de Conclusión (WC)

Nota: Si la tarea esta en periodo como Backlog ya no se puede cerrar con fecha
del periodo anterior, tiene que cerrarse con fecha del periodo corriente.

Secuencia para Cambiar un Indicador de Programación

- Cuando la Tarea este comprometida


- MSO710 cerrar la Tarea
- Ejecutar el Batch R,MSB700
- Rever en MSO721 OPCION 5
- Ejecutar el Batch R,MSB700
- Rever en MSO721 OPCION 5

UCV 113
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

FLUJO DE PROGRAMACIÓN

CON GRUPO DE
INSTRUCCIONES TRABAJO
FECHAS
MST RECURSOS
TAREAS RECURSOS
O.T. PERIODO
STATUS - DISPONIBLE PARA
TAREAS
AUTHORIZED EL TRABAJO

R,MSB700 R,MSR743/745/746

PROGRAMACIÓN CORRECTA
R,MSB740 CON JOB CARD DE LAS MST
MSO62G IMPRIMIR JOB CARD O.T.

SUPERVISOR RECIBE LOS JOB CARDS


ORIENTA Y VERIFICA LA EJECUCION DEL TRABAJO
SUPERVISOR RECIBE LAS HOJAS CON LAS HORAS.

EMPLEADOS EJECUTAN EL TRABAJO Y LLENAN LA CANTIDAD DE HORAS


TRABAJADAS EN LAS HOJAS FORMATOS ROJO Y AMARILLO DIARIAMENTE,
AL FINAL DEL DIA ENTREGAN A EL SUPERVISOR LA HOJA CON TODO

SUPERVISOR
RECIBE LAS
HOJAS CON LAS
HORAS.

Figura Nº 6.3: Flujograma de programación

UCV 114
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

6.4 Módulo Lista Aplicada de partes.


(Ellipse MSO13O)
Lista Aplicada de Partes (APL’s).

El módulo de lista aplicada de partes en el sub-sistema de mantenimiento


permite la identificación del material (consumible o repuesto), requerido para un
trabajo de mantenimiento particular sobre la base de solicitudes posteriores.

Este módulo cumple un importante papel como enlace de comunicación


principal entre los departamentos que son usuarios de material y el departamento
proveedor de ese material.

Los listados de partes son también una parte integral de la función de catálogo,
que provee información vital (cuándo se utiliza) y la posibilidad de identificar ítems
obsoletos de inventario.

Las principales características del módulo de Lista Aplicada de Partes, son:

Recolección de información que describe los requerimientos del material de


mantenimiento individual y trabajos de reparación o las partes que
componen el ensamblaje de las máquinas.
Provee la posibilidad de solicitar una lista de partes en una solo acción, con
la flexibilidad para especificar las cantidades requeridas en la ocasión
particular y adicionar ítems. La solicitud se puede lograr a través de
terminales en línea o mediante la utilización de formas de papel.
Provee la posibilidad de comunicar efectivamente al personal de suministro,
la necesidad de hacer solicitudes para cubrir una lista de partes aprobada,
mediante entregas de almacén o mediante órdenes de compra y permitir al
personal de suministro el monitoreo del ciclo de reposición de listas de

UCV 115
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

partes como una unidad (la falta de una parte individual puede evitar que se
lleve a cabo todo el trabajo). Este es un elemento esencial en la
planificación del mantenimiento y de requerimientos de materiales.

Usualmente se crea una lista de partes en varios pasos. Mantenimiento formula


un número de una lista de partes para un trabajo o ensamblaje y selecciona los
números de partes que posiblemente se utilizarán, Esto a menudo puede ser realizado
marcando o resaltando los libros de partes de los fabricantes, de tal forma que se
elimine la necesidad de transcribir información a formatos de entrada. Sin ésta
posibilidad las partes carecerían de alguna información que podrían obedecer
básicamente a la criticidad y forma de almacenaje de los repuestos.

Por otro lado se puede crear un formato de entrada que permitirá a las personas
de catálogo poder ingresar toda la información propia del ítem, ya sea criticidad,
forma de almacenaje, niveles de reposición, etc.

Toda ésta información es manejada en Ellipse creando una plantilla de lista de


partes, de manera que algunos de los ítems pueden tener únicamente la información
del número de parte, ya que los mismos no están identificados en el catálogo de
suministros.

Las listas de partes se solicitan en una sola acción como está descrita en el
módulo de almacén y tienen la posibilidad adicional de modificar los requerimientos
o sumar ítems. Para ítems no referenciados (no catalogados) el sistema crea cargos
directos por solicitudes de compra como un resultado automático de solicitud.

Una lista de partes se identifica de la siguiente manera:

 El código de componente, que indica el sub-ensamblaje, lo cual es opcional.


 El código modificador, que indica cuál sub-ensamblaje, si más de un tipo se

UCV 116
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

ajusta a éste equipo, es opcional.

Un número APL puede estar compuesto de 23 caracteres:

EGI o número de equipo (12 caracteres).


Tipo APL (EGI o número de equipo: 1 carácter).
Código de componente (4 caracteres).
Código modificador (2 caracteres).
Número de secuencia (4 caracteres).

6.4.1 Proceso de Lista Aplicada de Partes.

En éste proceso también cobra mucha importancia el hecho de existencia del


registro de equipos (MSO600), posteriormente se debe definir a que equipos se les
van a crear APL’s, es decir, que equipos se manejarán bajo el esquema de APL’s.

Para el momento que se esté definiendo a qué equipos se les creará APL’s, el
equipo de materiales debe haber hecho una definición de su catálogo (MSO100) ya
que es importante que los ítems que se van a colocar en esos APL’s, estén
catalogados.

Posteriormente, con la ayuda de esos catálogos, los manuales de partes y los


manuales de mantenimiento y servicio, se crean las listas (MSO13O). Estas listas
pueden ser creadas también con la ayuda de las tablas CO: Código de componentes y
MO: Código modificado; sin embargo los valores de dichas tablas no son
determinantes a la hora de la elaboración de éstas listas.

UCV 117
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

PROCESO DE ELABORACION DE LISTA APLICADA DE PARTES APL’s.

REGISTRO DE EQUIPOS
MSO600

DEFINIR A QUE EQUIPOS


SE LES CREARÁN
APL ‘s.

MATERIALES DEBE
TENER DEFINIDO EL
CATALOGO
CORRESPONDIENTE.

CREAR LISTAS DE PARTES Tablas:


CO: Código de componente.
POR TIPO DE MANTENIMIENTO MO: Código modificador.
A LOS EQUIPOS DEFINIDOS. (Opcional)

Figura Nº 6.4: Proceso de elaboración de Apl’s

UCV 118
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

6.4.2 Procedimiento de Elaboracion de Apl’s


(Pantallas Ellipse) MSO 130.

Entrando en el sub-sistema de mantenimiento, podemos accesar al módulo de


APL’s, donde se pueden visualizar tres (3) programas principales como son:
Actualización de APL’s, Revisión de APL’s y Reportes de APL’s.

Al seleccionar del módulo, el programa MSO 130, entramos a la pantalla de


creación de APL’s ( MSM13OA), la cual es un sub-menú el cual permite la selección
del tipo de operación a realizarse en torno a APL’s.

Los campos obligatorios en ésta pantalla son los siguientes:

Número de opción, número de equipo o EGI y secuencia.

UCV 119
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

La siguiente pantalla nos permite crear, modificar o borrar la información del


encabezado de una lista de partes APL así como la copia de una lista de partes
existentes en un nuevo número de lista de partes.

UCV 120
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Esta pantalla permite la creación, modificación o borrado de un ítem de una


lista de partes.

UCV 121
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Esta pantalla es un menú en el cual se pueden seleccionar varias formas de


revisión de la información del listado de partes APL’s.

Esta pantalla requiere información como: opción equipo de referencia o EGI,


código de componente, código modificador, secuencia del APL, código de almacén y
otros que no son obligatorios sino opcionales, los visualizados actualmente son los
que verdaderamente son mandatarios u obligatorios.

UCV 122
CAPITULO VI Sistema Informático Ellipse

Esta pantalla MSM131B, da información referente al encabezado del APL en


cuestión.

Lista de reportes del módulo de Lista Aplicada de Partes (APL’s).

 Reporte de costos del Presupuesto APL - MSR13OA.


 Lista de Referencias Cruzadas APL - Nivel de ítem - MSR131A.
 Reportes de Lista de Partes – MSR132A
 Reporte de Solicitud APL - MSR1 33A.
 Reporte APL - MSR135A.

UCV 123
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

CAPITULO VII
ESTUDIO DE CONFIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD

7.1 Modalidad y Diseño de la investigación.

La presente investigación se ubica dentro de la modalidad de investigación de


campo definida como el análisis sistemático de problemas con el propósito de
describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyentes o predecir su ocurrencia ARIAS, 1999, p48. Los datos utilizados para
el desarrollo de este informe son obtenidos de la planificación realizada en el taller de
vehículos de Mina, data recopilada de operación de las unidades, correspondientes a
los años existentes. Ejemplo Anexo A.

Según el nivel de la investigación, la misma tiene un carácter de tipo


descriptivo, ya que con dicha indagación la gerencia de planificación podrá hacer el
seguimiento de las unidades y tendrá las herramientas; las cuales determinarán el
comportamiento de fallas de las mismas, para así tomar decisiones con el fin de
mejorar los planes de mantenimiento, predecir el origen y futuras fallas, determinar el
período de vida y la disponibilidad de uso de estas y sus diferentes partes principales,
mediante el cálculo de índices básicos de confiabilidad operacional, representados por
la Confiabilidad y la Disponibilidad, pero para el cálculo de estos índices,
utilizaremos los datos representativos de operación de algunos equipos (horometros
de los equipos correspondientes a los años 2001 - 2005), estos son tomados con una
alta frecuencia y a partir del año 2003 fueron registrados de una forma desorganizada,
contrayendo mayor dificultad a la hora de analizar dicha data para la modelación de
la misma, así mismo no se tienen registros de cuando y menos aun como fallaron
dichos equipos.

UCV 124
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Dichos índices son calculados mediante métodos estadísticos y/ó


aproximaciones a distribuciones o modelos matemáticos que más se ajustan a los
datos recolectados.

Toda máquina, equipo o componente capaz de trabajar durante un tiempo o


período determinado, bajo condiciones uniformes sin presentar problemas o fallas
pueden ser denominadas máquinas, equipos o componentes confiables, Nava, en su
libro “Teoría de Mantenimiento y Fiabilidad” define la confiabilidad como “la
probabilidad de que un componente o equipo lleve a cabo su función adecuadamente
durante un período bajo condiciones operacionales dadas”.

El cálculo de la confiabilidad se basa en tres parámetros básicos como lo son la


probabilidad de supervivencia, la probabilidad de fallas y el tiempo entre fallas, cada
uno de ellos conllevan a la aplicación de métodos estadísticos eficaces que se adapten
adecuadamente a la información tomada de la realidad.

7.2 Estudio de Confiabilidad.

Mediante un estudio de confiabilidad se realiza un análisis de falla de tipo


estadístico, es decir, se estudia el comportamiento de una máquina, equipo o
componente en el tiempo, con el fin de determinar las posibles causas y efectos que
produce dicha falla, este análisis deberá ser realizado por el especialista del área ya
que requiere de un periodo prolongado de monitoreo.

Según (Nava), “Un buen análisis de fallas es el paso más importante en la


determinación de un programa de mantenimiento y este depende del conocimiento del
índice de fallas de un equipo en cualquier momento de su vida útil”.

Por medio del programa que se presenta a continuación se realizo a modo de


ejemplo la modelación de la data que se tiene de algunos equipos y la respectiva
grafica de confiabilidad.

UCV 125
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

7.2.1 Metodología Utilizada para los Cálculos.

Para realizar el estudio de confiabilidad y disponibilidad de las unidades se


ejecuta la siguiente metodología:

1. Se ubicaron los tiempos de operación de los equipos, correspondientes a los


años 2001 al 2005. Estos datos serán revisados exhaustivamente con el fin de ubicar
las horas de trabajo y las fechas de fallas de los componentes.

2. Se realiza una base de datos donde se incluyan:

• Horas de trabajo de las unidades por semana: Estos datos fueron


calculados según información recopilada que se obtuvo gracias al planificador del
taller, acerca de las horas de entrada y salida de servicio de la unidad.

• Tiempo entre fallas: Información calculada desde que el componente o


unidad arranca, después de una falla, hasta que se presenta una nueva falla, según los
reportes realizados en las mencionadas planillas de operación o información
introducida en el software de la empresa.

3. Se clasifican las fallas de acuerdo a la fecha en las cuales ocurrieron.

4. Se ordenan las fallas de menor a mayor de acuerdo a los tiempos entre fallas
y de esta manera se listan en forma consecutiva para luego numerarlas comenzando
desde uno para el TEF menor y n para el TEF mayor.

5. Se introducen los valores de TEF, y mediante el programa Weibull u otro


programa que se use en la empresa, se pudo y se podrá obtener la distribución de
Weibull y modelar distribuciones como: Log-Normal, Exponencial y otras, de manera
de escoger el modelo que mejor se adapte a la data recolectada

6. Finalmente se obtiene la gráfica característica del período de vida de los


componentes o equipos. También se requeriría de toda información que pueda ser de
utilidad para el calculo de otros índices aunque voy a calcular solo lo expuesto
anteriormente debido a razones de tiempo e intereses propios; aunque se dejara

UCV 126
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

propuestos al final de este trabajo diferentes indicadores y su formulación que poden


ser útiles a la gestión de mantenimiento del taller de vehículos y en especial a el área
de planificación.

Dichos índices son los que llevan varias empresas lideres como lo son sidor y
pdvsa en su gestión de mantenimiento para diferentes tipos de unidades.

El procedimiento y calculo de disponibilidad se presenta al final del capitulo.

7.2.2 Descripción del Programa Weibull++7 y Modelación de la


Confiabilidad.

El programa Weibull++ 7 fue diseñado por reliasoft para modelar datos y


análisis estadísticos de curvas aplicados en el cálculo de confiabilidad, compatible
con Windows. Este programa modela datos en dos dimensiones (X,Y) usando una
caja de herramientas de modelos de regresión lineales, modelos de regresión no
lineales, interpolación, y realiza además una grafica de modelación de la
verosimilitud de la distribución actual en 3D, etc. Cuenta con gran variedad de
modelos de distribuciones en su base de datos, pero de ser necesario el usuario
también puede definir el modelo deseado y no encontrado en la base de datos del
programa. Su aplicación de asistencia para distribuciones permite el examen
cuidadoso de la curva, calculando la mejor distribución para la cual se adecua la data
a analizar o modelar. Este programa, permite al usuario obtener un modelo para sus
datos rápidamente y fácilmente además de otras aplicaciones útiles para la
planificación de la gerencia de activos.

A continuación se presenta un ejemplo del cálculo y la modelación de la


confiabilidad de varias unidades en este programa, en el cual se aplica la distribución
de Weibull, esta resulto ser la más adecuada para los datos introducidos y obtenidos
de la operación de las unidades y se representa como C(t) en este programa en
particular a diferencia de R(t) como se definió en el Marco Teórico Capitulo III.

UCV 127
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

En la siguiente pantalla se muestra como es el ambiente del software


(programa) usado el cual es una versión demostrativa del mismo:

Figura Nº 7.1: Pantalla donde se cargan los datos

Estos datos fueron cargados de la data obtenida en la empresa y la cual fue


manipulada (Ver anexo A) para calcular el tiempo entre fallas (TEF) y así poder
realizar esta demostración y calculo de confiabilidad y otros parámetros y graficas de
interés para la gerencia de mantenimiento de esta empresa en particular, los cuales
son de gran valor para la gerencia de planificación y mantenimiento en cualquier
empresa en general.

A continuación se presenta la grafica de tasa de fallas vs Tiempo

UCV 128
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Figura Nº 7.2: Grafica de tasa de fallas vs Tiempo

Figura Nº 7.3: Función de densidad de probabilidad de falla

UCV 129
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Figura Nº 7.4: Grafica de desconfiabilidad vs tiempo

UCV 130
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Figura Nº 7.5: Grafica de Confiabilidad vs tiempo

UCV 131
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

En este ambiente se pueden hacer


los análisis de las diferentes
graficas gracias a la gran variedad
de aplicaciones además que al
posicionarse con el puntero en las
mismas se obtienen los valores de
las diferentes coordenadas.

Figura Nº 7.6: Pantalla demostrativa de comandos de graficación y análisis.

UCV 132
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Aplicación para graficar simultáneamente todos los tipos de indicadores en la


distribución actual (Weibull) Figura Nº 7.7:

Este programa trae adicionalmente una aplicación para graficar simultáneamente un


indicador por diferentes distribuciones en este caso Confiabilidad. Figura Nº 7.8:

UCV 133
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

También se puede calcular y realizar otros tipos de gráficos con la distribución


requerida o seleccionada en el programa. Figura Nº 7.9:

Haciendo clic en este botón aparecen los


diferentes tipos de graficas disponibles

Diferentes tipos de graficas


disponibles en la distribución actual

UCV 134
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Haciendo clic en este botón aparecen los


diferentes tipos de distribuciones disponibles

Diferentes equipos Analizados

Graficas adicionales de cada equipo y superficie


de verosimilitud en 3D del proyecto actual.

Figura Nº 7.10: Otros comandos y aplicaciones del programa.

UCV 135
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

7.3 Disponibilidad.

La disponibilidad fue definida como: “la probabilidad que un equipo este


operando o sea disponible para su uso, durante un período de tiempo determinado”.
Es decir la disponibilidad permite determinar el porcentaje de tiempo en el cual el
equipo se encuentra, o puede estar en servicio.

Este parámetro es calculado como fue definido en el Capitulo III mediante la


siguiente Ecuación:
HS
D = HR

Donde:
HS: Número de horas en que la unidad esta en servicio.
HR: Número de horas en que la unidad es requerida.

Las diferentes relaciones para el calculo de disponibilidad, que fueron definidas


en el capitulo III, no se pueden calcular como ejemplo para este trabajo ya que no se
tienen los tiempos fuera de servicio y de reparación de las unidades.

7.3.1 Cálculo de la disponibilidad:

Se calculan las horas en que el equipo se encuentra en servicio (TEF) y las


horas que es requerido, estas horas pueden ser calculadas si se tienen registros de
tiempos fuera de servicio, en este caso es el estimado de lo que es requerido el equipo
diariamente hasta el tiempo de vida actual, y se realiza el siguiente cálculo:

HS 15175
D = * 100 61.447%
HR 24696

UCV 136
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Resultados del cálculo de disponibilidad para las unidades de Mina, de acuerdo


a las horas de operación hasta el momento de la recopilación de la data. Años 2001-
2005:

Calculo de disponibilidad
Equipos Horas en servicio Horas requeridas Disponibilidad(%)
CA001 15175 24696 61,45
CA002 16832 24696 68,16
CA003 16786 24696 67,97
CA004 14456 24696 58,54
CA005 18342 24696 74,27
CA006 19869 24696 80,45
CA007 18949 24696 76,73
CA008 18359 24696 74,34
CA009 3317 4200 78,98
CAS01 13335 18360 72,63
CAS02 8831 13440 65,71
CC001 6846 8064 84,9
CC002 5436 8064 67,41
CF001 12203 16128 75,66
CFL001 16280 24192 67,29
CFL02 14611 24192 60,4

UCV 137
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

Calculo de disponibilidad
Equipos Horas en servicio Horas requeridas Disponibilidad(%)
CFL03 15449 24696 62,56
CFL04 21157 24696 85,67
CO002 2664 2940 90,61
CS001 16071 20736 77,5
ET001 3741 4608 81,18
ET037 4296 4608 93,23
GE003 1719 1920 89,53
GE004 1385 1920 72,14
GE006 2465 3240 76,08
GE007 5273 5400 97,65
GE008 4480 4860 92,18
GT001 9692 11760 82,41
MC001 7050 8232 85,64
MN001 8537 10584 80,66
MN002 9828 10584 92,86
MS001 9818 10584 92,76
MT001 6896 8232 83,77
MT002 8388 11760 71,33
MT003 9384 11760 79,8
MT004 5353 11760 45,52
MT005 815 1100 74,09
PH001 3765 7056 53,36
RC001 5522 8232 67,08
RE001 17237 24192 71,25
RE002 17198 24192 71,09
TO001 8301 11520 72,06
TO002 9987 11520 86,69
TO003 9424 11520 81,81
TOL01 8164 11520 70,87
Estos cálculos se realizaron en base a los datos que se tienen de operación y horas
requeridas para la producción

Tabla 7.1: Resultados de la Disponibilidad de los Equipos

UCV 138
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

CA001

DISPONIBILIDAD
CA002
CA003
CA004
CA005
CA006
CA007
CA008
CA009
CAS01
CAS02
CC001
120 CC002
CF001
CFL001
CFL02
100 CFL03
CFL04
CO002
CS001
80 ET001
ET037
PORC ENTAGE
PORCENTAJE

GE003
GE004
60 GE006
GE007
GE008
GT001
40 MC001
MN001
MN002
MS001
MT001
20 MT002
MT003
MT004
MT005
0 PH001
RC001
EQUIPOS RE001
RE002
TO001
TO002
TO003
TOL01

Figura Nº 7.11: Grafico de Disponibilidad

UCV 139
CAPITULO VII Estudio de confiabilidad y disponibilidad

GE007
Disponibilidad ET037
MN002

120 MS001
GE008
CO002
GE003
100
TO002
CFL04
MC001
80 CC001
Porcentaje
Porcentage

MT001
GT001
60 TO003
ET001
MN001
40 CA006
MT003
CA009
CS001
20
CA007
GE006
CF001
0 CA008
Equipos CA005
MT005

Figura Nº 7.12: Grafica de Disponibilidad, Ordenada de forma Descendente

UCV 140
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

CAPITULO VIII
ANÁLISIS DE CRITICIDAD

8.1 Definición:

El análisis de criticidad permite discriminar la importancia relativa entre una


colección de actividades que resulta difícil de discriminar en forma simple, bien sea
porque son muchas o bien porque la cantidad de factores que inciden sobre la
decisión no son fáciles de ponderar en forma directa

8.2 Metodología

1. Definir el alcance del análisis


2. Establecer criterios de importancia
3. Establecer el método de evaluación para el problema específico.

8.3 Criterio Estándar de Análisis

Las variables comúnmente utilizadas para el análisis de criticidad en la


industria son:
Por razones legales y éticas:
Seguridad
Ambiente
Por razones económicas:
Producción
Costos
Por mantenimiento:
Frecuencia de fallas
Costos de mantenimiento

UCV 141
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

8.4 Modelo de cálculo

Para planteamientos de este tipo se suelen utilizar modelos empíricos


semicuantitativos.

El modelo que utilizaremos sopesa las variables afectándolas por coeficientes


determinados en base al impacto de cada variable

Las características del modelo son:


Es simple
Tiene baja subjetividad
Su precisión relativa es aceptable

8.5 Expresión Matemática de la Criticidad:

La siguiente expresión puede ser usada cuando se tienen datos específicos y


suficientes además de una gestión ya implementada de análisis de la criticidad en la
empresa:

CRITICIDAD = Frecuencia de Falla * Consecuencia

Donde:

Consecuencia = ((Nivel de Producción * TPPR * Imp. Producción) +


Costo de Reparación + Impacto en Seguridad +
Impacto Ambiental + Satisfacción del Cliente)

Por tanto se realizara un cálculo del grado de criticidad como sigue.

UCV 142
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

8.6 Determinación de equipos críticos

Ponemos a consideración un estudio preliminar para la determinación de los


equipos críticos del taller de vehículos de Minera Loma de Níquel.
El estudio toma como referencia seis (6) criterios de selección, para finalmente
establecer el indicador “Grado de criticidad”, en base al cual se ordenan todos los
equipos calificados como tales. Para que los equipos obtengan la calificación de
críticos, es indispensable que estén comprendidos en al menos tres criterios.

Quedan establecidos 33 equipos críticos, que representan el 66 % el cual es un


alto porcentaje del total de equipos a cargo del taller de vehículos de mina, de este
porcentaje varios equipos pertenecen a familia de equipos que operan en paralelo y
cuyo valor no pudo ser estimado en cifras actuales, pero el mismo es muy alto en
comparación con el valor del equipamiento electromecánico de la Empresa.

Los 33 equipos críticos deberían estar siendo atendidos paulatinamente con el


sistema de Mantenimiento Predictivo, tecnología que se sugiere sea implementada
directamente por este Departamento; además de activar y dejar establecido este
procedimiento en el paquete informático de administración de mantenimiento, para
así estar en condiciones de efectuar un eficaz seguimiento a las requisiciones
correspondientes a estos equipos.

Se recomienda que simultáneamente se prepare un listado de equipos


denominados “stand by críticos”, los cuales están en una categoría inmediata inferior
a los equipos críticos, que también deberán ser puestos a consideración.

El suministro de repuestos para los equipos críticos deberá merecer un


tratamiento muy especial de parte del área logística, para asegurar la producción y la
productividad de la Empresa.

UCV 143
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

8.7 Estudio de Determinación de Equipos Críticos

Se determinaran los equipos críticos del Taller de Vehículos de Mina de la


Empresa MLDN, basados en criterios técnicos razonalmente conceptuados.

Criterios de Selección

Para establecer el listado de equipos críticos se han usado los siguientes


criterios de selección:

Importancia con relación a la Producción


Se analiza la incidencia de la falla del equipo en la marcha del sistema
productivo y evalúa si su puesta fuera de servicio paraliza o reduce significativamente
la producción (por ejemplo el 25%).

Grado de Tecnología
Evalúa el grado de tecnología del equipo, referido principalmente a la potencia
y/o velocidad (más de 500 Kw y/o más de 3600 rpm) ó por otras características que lo
hagan peculiar.

Probabilidad de Falla
Evalúa el grado de probabilidad que ocurra una falla del equipo, estimación
obtenida según la experiencia y el registro de fallas.

Valor económico
Evalúa el nivel de criticidad del equipo de acuerdo a su valor de tasación, valor
que debe superar cierta cifra necesariamente, para ser considerado como tal.

Tiempo de Operatividad
Evalúa si el equipo opera en forma continua las 24 horas del día, y si su
operatividad es discontinua.

UCV 144
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

Susceptibilidad a Falla Catastrófica


Evalúa la magnitud de las consecuencias que una falla imprevista del equipo
puede ocasionar en tiempo breve, con los componentes principales, o en su
integridad; dañándolo gravemente o inutilizándolo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN

A. Importancia con relación a la Producción 30

B. Grado de Tecnología 22

C. Probabilidad de Falla 20

D. Valor Económico 18

E. Tiempo de Operatividad 15

F. Susceptible a Fallas Catastróficas 15


_________
GRADO DE CRITICIDAD 120
Nota: Estos son los valores ponderados máximos por criterio, pero la
ponderación puede tomar cualquier valor dentro del rango según se presente en dicho
criterio.

Selección

Para que un equipo sea calificado como crítico, necesariamente deberá estar
comprendido en no menos tres de los seis criterios de selección.

UCV 145
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

No se considera dentro de la categoría de críticos, aquellos equipos que por


diseño de planta están instalados en Stand-by, ó comprendidos dentro de una batería
de equipos idénticos, saldo excepciones suficientemente sustentadas.

Grado de Criticidad

Definimos a la sumatoria de los valores ponderados de cada criterio de


selección, como “Grado de Criticidad”, parámetro en base al cual se ordenan todos
aquellos equipos seleccionados como críticos.

UCV 146
CAPITULO VIII Análisis de Criticidad

LISTADO DE EQUIPOS CRITICOS

Gerencia de Mantenimiento
CODIGO:

PAGINA 1 DE Confiabilidad Operacional

Encuesta de Evaluación de Criticidad


Propósito de este trabajo:
AREA La Información recolectada, servirá para estandarizar
PERSONA la priorización de trabajos asociados a confiabilidad y
RESPONSABLE Priorizar ordenes de trabajo de mantenimiento y,
FECHA operaciones, proyectos y repuestos.
GRADO DE
Nº CODIGO EQUIPO CRITERIOS
CRITICIDAD
1 CF001 CARGADOR FRONTAL-KOMATSU WA700-3 A,B,C,D,E,F 120
2 RE001 RETROEXCAV-KOMATSU PC 750-6 A,B,C,D,E,F 120
3 RE002 RETROEXCAV-KOMATSU PC 750-6 A,B,C,D,E,F 120
4 PH001 PERFORADORA-TAMROCK T25K XH A,B,C,D,E,F 119
5 GT001 GRUA- TEREX RT230 A,B,C,D,E,F 118
6 CA001 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
7 CA002 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
8 CA003 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
9 CA004 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
10 CA005 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
11 CA006 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
12 CA007 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
13 CA008 CAMION-KOMATSU HD465-5 A,B,C,D,E,F 115
14 CA009 CAMION-KOMATSU HD465-7 A,B,C,D,E,F 115
15 TO001 TRACTOR -KOMATSU D155AX-3 A,B,C,D,E,F 110
16 TO002 TRACTOR -KOMATSU D155AX-3 A,B,C,D,E,F 110
17 TO003 TRACTOR -KOMATSU D155AX-5 A,B,C,D,E,F 110
18 TOL01 TRACTOR -LIEBHERR PR 732 B A,B,C,D,E,F 110
19 CFL04 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L554 A,B,C,D,E 105
20 MC001 MANIPULADOR CAUCHOS-VOLVO VE12B-345 A,B,C,D,E 105
21 MN001 PATROL-KOMATSU GD705A-4 A,B,C,D,F 105
22 MN002 PATROL-KOMATSU GD705A-4 A,B,C,D,F 105
23 CS001 CAMION LUBRICACION-VOLVO VE12B-345 A,C,D,E 83
24 CFL01 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L541 B,C,D,E 75
25 CFL02 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L544 B,C,D,E 75
26 CFL03 CARGADOR FRONTAL-LIEBHERR L554 B,C,D,E 75
27 RC001 RETROCARGADOR-KOMATSU WB 93R-2 B,C,D,E 75
28 MS001 MINISHOVEL-CATERPILLAR 246 B,C,E 57
29 MS002 MINISHOVEL-CATERPILLAR 246 B,C,E 57
30 MT001 MONTACARGA-CLARK CGP25 B,C,E 57
31 MT002 MONTACARGA-MANITOU M50-4 B,C,E 57
32 MT003 MONTACARGA-TOYOTA 02-7FG30 B,C,E 57
33 MT004 MONTACARGA-TOYOTA 02-7FG30 B,C,E 57
Tabla Nº 8.1: Formato con lista de equipos Críticos

UCV 147
GRADO DE CRITICIDAD

0
20
40
60
80
100
120
140

UCV
CARGAD OR FRO NTA L-KO MAT SU WA 700-3

120
RE TROE XCA V-KOMATSU PC 750-6

120
CAPITULO VIII

PERFORA DORA-TA MROCK T 25K XH


119
GRU A- T E RE X RT 230
118

CAMION-KO MAT SU H D465-5


115

T RACT OR -KOMAT SU D155A X-3


110

T RACT OR -KOMAT SU D155A X-5


110

T RA CT OR -L IEBHE RR PR 732 B
110

CARG ADOR FRONT AL- LIE BHE RR L554


105

MA NIPUL ADOR CAUCHOS-VO LVO VE 12B-345


105

EQUIPOS
PAT ROL -KOMAT SU GD 705A-4
105

83

CAMION L UBRICACI ON-VOL VO VE 12B-345


ANALISIS DE CRITICIDAD

75

CARG ADOR FRONT AL- LIE BHE RR L541


75

CARG ADOR FRONT AL- LIE BHE RR L554

Figura Nº 8.1: Grafico de Criticidad de Equipos.


75

RET ROCARGAD OR-K OMAT SU WB 93R-2

MINIS HOVE L-CAT ERPILL AR 246


57
GRAFICO DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

57

MONT ACARG A-CL ARK CGP25


57

MO NTA CARGA-MANIT OU M50-4

148
Análisis de Criticidad

MONT ACARG A-T OYOT A 02-7FG 30


57
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Es de vital importancia que las Empresas se comprometan al mejoramiento


continuo y aún más, el tipo de empresas que extrae recursos naturales, cualquiera sea
la materia prima a extraer, esto debido a el impacto ecológico y ambiental que se
ocasiona al medio ambiente, para así, de alguna manera, producir un desarrollo
sustentable, manteniendo las emisiones por debajo de lo permitido ya que al fin y al
cabo somos nosotros, los seres vivos en general, los que seguiremos poblando esta
tierra.

En el país no se tiene aún una ley penal del ambiente para explotaciones a cielo
abierto, esto es algo en lo cual las autoridades deben tomar rápidas acciones.

El ignorar o minimizar la importancia de los nuevos descubrimientos


científicos, pone en riesgo nuestras vidas y la de los demás, con lo que se hace
mandatario, que empujados por la sociedad, los ingenieros se pongan en camino para
la aceptación, difusión y aplicación coherente de los más modernos desarrollos
técnicos.

Los resultados arrojados de la aplicación de un Mantenimiento Centrado en la


Confiabilidad, servirán para alimentar la base de datos del programa comercial,
“Ellipse”, utilizado en la empresa para tal fin, en su módulo de mantenimiento, en el
cual se estará en capacidad de generar, administrar y controlar las órdenes
correspondientes a las distintas actividades de mantenimiento preventivo, las cuales
podrán ser optimizadas con la implementación del mantenimiento predictivo, ya que
con ello, se podrá asegurar una planificación más apegada a la realidad del Taller de
vehículos de Mina.

UCV 149
CONCLUSIONES

En la empresa no se tienen todos los manuales de los equipos asignados al área


y algunos no están traducidos al español, esto representa una gran dificultad ya que
no todos los encargados de ejecutar las labores conocen por completo los equipos y
no comprenden el idioma para traducir dichos manuales.

Los expertos en mantenimiento insisten en la necesidad de preparar buenas


bases de datos, como primer paso para el desarrollo de una buena gestión de
mantenimiento planificado. La falta de hábitos para registrar correctamente la
información de las averías, es una de las barreras iniciales que se deben sortear para
poder contar con información útil para eliminar las causas profundas de los
problemas de los equipos.

Con el análisis de confiabilidad se observa que uno de los aspectos más


importantes a conocer es el comportamiento del equipo (Con respecto a las fallas que
éste pueda presentar y sus intervalos de falla), con el firme propósito de seleccionar el
modelo matemático que más se adapte para obtener los resultados que sean lo más
confiable posible.

La confiabilidad es una probabilidad que se calcula en base a datos obtenidos


de fallas anteriores del equipo, por tal motivo para hallar su valor tuvo que ocurrir
una falla de todos los dispositivos y haber registrado los tiempos de funcionamiento.
Por lo tanto se debe inferir que el principal interés reside en prever la vida del equipo,
para ello la herramienta principal es la estadística.

La distribución que más se adapta al cálculo de la confiabilidad de un equipo es


la distribución Weibull ya que ésta posee la ventaja de amoldarse bien en las
diferentes etapas de la vida del equipo en cuestión (Arranque, operación normal y
desgaste) aunque hay que tener en cuenta que siempre se comenten errores.

UCV 150
CONCLUSIONES

La confiabilidad de cualquier equipo sujeto a fallar es analizada a lo largo de su vida


útil, independientemente del número de datos, siempre y cuando la información sea
aleatoria.

Para gestionar y realizar análisis y cálculos de confiabilidad se requiere un


programa como el usado en el Capitulo VIII, o uno similar para modelar los datos de
operación de las unidades.

Se entiende que en un modelo excelente de mantenimiento o (World Class


Maintenance) Mantenimiento clase Mundial, debe existir un balance adecuado entre
los aspectos técnicos, humanos y sistemas de gestión para lograr los mejores
resultados en la función de mantenimiento.

El modelo que se debe emplear como referencia para el diagnóstico de la


función mantenimiento, incluye cuatro variables organizativas fundamentales:
Organización y liderazgo, sistemas, procesos y métodos siendo prioritario actuar
sobre ellas, para lograr cambios significativos y perdurables en el tiempo.

En la literatura especializada es difícil, por no decirlo imposible, encontrar


publicaciones que hagan referencia a la forma como la alta dirección de una empresa
puede incluir dentro de las estrategias de empresa las actividades de mantenimiento.
Esta puede ser una de las asignaturas pendientes y que se deben desarrollar en un
futuro.

La seguridad debe ser un objetivo permanente y prioritario que se extiende


fuera del ámbito laboral y se proyecta hacia las empresas contratistas, las familias y
las comunidades cercanas de la empresa. En este sentido, y para el logro de altos
niveles de seguridad la Empresa MLDN se fundamenta en las normas COVENIN y
los indicadores OSHA, así como en la seguridad e higiene y la prevención de

UCV 151
CONCLUSIONES

incidentes y accidentes son una responsabilidad individual que forma parte del trabajo
diario y que debe estar integrada en todas las tareas que se realizan.

El cumplimiento de las Normas de Seguridad es responsabilidad de todos, así


como el reporte de condiciones de riesgo, la utilización de los equipos de protección
personal como cascos, botas y lentes de seguridad, y la realización de las pruebas
correspondientes para evitar situaciones de riesgo.

La investigación de los accidentes e incidentes es indispensable para emitir


conclusiones, recomendaciones y hacer seguimientos. Los mismos no son producto
del azar y debe evitarse la posibilidad de ocurrencia de contingencias similares.

Y por ultimo, Según el Profesor Nava “La curva de la bañera solamente puede
ser calculada con un mínimo error para componentes simples o partes componentes
individuales de un equipo, y debido a esta dificultad que presenta se a realizado todo
el desarrollo estadístico y distribuciones particulares para cada tipo de equipos
complejos, representando estos cálculos estadísticos o distribuciones; partes de la
vida útil de los equipos, según me dijo estos estudios probabilísticas para hallar la
confiabilidad llega a nuestras universidades gracias a Howard Finley y A. Clifford
Cohen este ultimo fue uno de los que más la desarrollo para el calculo de los
parámetros de Weibull.

UCV 152
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

El departamento de seguridad (SHE) debe hacer evaluaciones y auditorias


periódicas a los Técnicos de seguridad y demás encargados de la misma así como
mantenerlos actualizados con formación constante para de alguna manera medir que
se va en el sentido de los objetivos buscados al igual que la oficina de ambiente de la
empresa.

Realizar la optimización de los recursos, planificando en función de ello y


manejando los desechos de las operaciones y el mantenimiento de forma conciente
así se estará realizando un beneficio a todos incluyendo a la propia empresa, la cual
es la que otorga el trabajo a los que laboran en ella.

Instruir constantemente al personal que maneja los desechos tales como aceite,
grasa, mangueras, cauchos, etc., para que se mantengan actualizados en esta materia
observando siempre que se apeguen a lo establecido por los estándares
internacionales del área respectiva.

La empresa esta comprometida en su gestión a mejorar pero es más de forma


que de fondo ya que las políticas que se emplean no comprometen ni se enfocan a dar
la colaboración ni el empuje a las personas y departamentos que pueden comenzar a
hacer realidad lo que se busca, el entrenamiento y formación requerido para lograr
esto debe salir de iniciativas que fomenten el crecimiento personal y profesional, y su
aplicación de estas destrezas a las labores.

El personal técnico esta bien capacitado y dispuesto a avanzar en su formación


profesional en su área respectiva pero los encargados o jefes del área además de que
no están formados en esta materia, están indispuestos a involucrarse en todo lo
concerniente a el mantenimiento y la gerencia de activos, área especifica a la cual
deberían pertenecer o ser instruidos, para poder manipular tanto la data que es

UCV 153
RECOMENDACIONES

arrojada de operación, los indicadores que ayudarían a tomar decisiones con menor
incertidumbre, así como las sugerencias que deberían impartir para mejorar las
actividades especificas respecto a el área en la cual se están desempeñando o
sencillamente tomar personal calificado en el área especifica.

Prestar más apoyo a los pasantes y tesistas en el futuro y asignarles un tutor que
se involucre en el desarrollo del trabajo a realizar y dicha labor debe ser monitoreada,
ya que esta es una posibilidad de mejorar sustancialmente, además que se puede
generar una innovación inesperada.

Realizar la traducción de los manuales existentes o pedir copia a los fabricantes


en idioma castellano, además de hacer una recopilación completa de las
especificaciones técnicas para realizar AMEF- MCC y la codificación respectiva, así
como las indicaciones de mantenimiento de dichos manuales en su sección de
mantenimiento y servicio, y actualizarlas a medida que varia la vida de los equipos,
esto sería realizado en el programa que gestiona el mantenimiento, “Ellipse” por el
personal asignado para tal fin.

Se sugiere sea aplicada la metodología establecida en el Anexo B, para la


implementación del MCC y AMEF a unas unidades piloto y así comprobar la
efectividad de esta. Además se espera sea establecida una metodología para la
adquisición de data confiable para el cálculo de indicadores tales como confiabilidad,
disponibilidad y mantenibilidad y dicha data sea cargada y manipulada en el
programa por personal capacitado y entrenado, para dicha actividad, se espera que las
unidades a las cuales se les realice esta gestión sean seleccionadas con un previo
análisis de criticidad.

Así mismo se recomienda que las actividades y acciones a realizar producto de


la aplicación de la metodología antes mencionada sean por personal especialista

UCV 154
RECOMENDACIONES

capacitado y certificado en materia de mantenimiento y gestión de activos en


compañía con personal técnico experimentado del taller de Vehículos de Mina.

Se sugiere sean aplicadas como instrumento de enseñanza las (OPL`s) o


Lecciones de Un Punto (LUP). Este es un instrumento para "asegurar" el
conocimiento industrial y de formación en el puesto de trabajo. Se recomienda
instrucción del personal a este respecto

La subcontratación del mantenimiento conducirá a la contratación de


verdaderos especialistas en cada campo, compartiéndose las responsabilidades y
deberes de esta alianza entre el contratante y el contratado aunque esto aún no es así
en la realidad de la empresa.

Instruir al personal de mantenimiento que requiera el uso del programa


“Ellipse” principalmente en los módulos que son requeridos para agilizar sus labores.

Se sugiere hacer inventario de piezas menores, como tornillería, arandelas,


mangueras, gomas aislantes, etc., esto reduciría el tiempo de búsqueda de las mismas
y la celeridad del trabajo a realizar, así como hacer un balance de las herramientas
para dotar el taller de todo lo que se requiere para la realización de los trabajos.

Implementar y calcular los indicadores propuestos. Anexo E.

Recomendaciones puntuales de mejoras y reformas a las unidades y al


departamento de planificación en general:

 Se sugiere la implementación del mantenimiento predictivo para realizar el


monitoreo de condición a los equipos que resultaron más críticos en el
análisis de criticidad realizado.
 Realizar ensayos no destructivos a partes principales de los equipos pesados
tales como calibración de espesores, ultrasonido, partículas magnéticas a las

UCV 155
RECOMENDACIONES

juntas principales de las unidades y a las estructuras, además de realizar el


monitoreo termográfico de los motores y múltiples de escape de las
unidades, así como implementar un programa donde se aproveche el
análisis de aceite que se realiza a los mismos, esto debe ser desarrollado por
personal calificado y certificado en este tópico.
 Realizar listado de procedimientos recomendados por los fabricantes para
facilitar la ubicación de esta información y así no estropear los manuales.
 Revisar de que manera se puede dar más seguridad al sistema de frenado a
los patroles o Motoniveladoras, tratar de copiar el sistema de los otros.
 Se requiere un equipo para desmontaje de cauchos.
 Procurar la implementación de un sistema hidráulico para los camiones que
lo tiene neumático debido a todos los inconvenientes y paradas ocasionadas
por este, aparte de continuar buscando el periodo optimo para el cambio de
filtros de aire, antes que la maquina falle.
 Rediseño o cambio de tolvas de los roqueros que la tienen con fondo de
goma, no es la ideal para la labor realizada.
 Entablar una comunicación más fluida con el departamento de planificación
de Taller Central ya que se realizan cálculos de algunos indicadores que
podrían ser implementados en el taller de Vehículos de Mina.

Todas las recomendaciones anteriores y las que puedan surgir en el futuro serán
arrojadas con la aplicación del Mantenimiento Centrado en confiabilidad.

Recomendamos que tengan una provisión para atención a emergencias asociada


a cada grupo de trabajo. Se entiende como emergencia aquellos trabajos que surgen
de imprevisto y no dan espera. Determinando el % promedio histórico de las
emergencias podrán definir cual es la provisión para las mismas dejando una
verdadera disponibilidad de mano de obra para trabajos programados que no debe ser

UCV 156
RECOMENDACIONES

el 100%. Esta provisión debe responder a la experiencia de las áreas y contribuye a


darle más cumplimiento a la programación.

Con respecto al sistema de información se tienen las siguientes sugerencias:

Se recomienda que el tipo de mantenimiento sea reemplazado por “Preventivo”,


“Correctivo” y “Por condición” en lugar del “Planeado” y “No planeado” actual.

Se recomienda usar el concepto de backlog de Mims: Trabajos comprometidos


(que se han incluido en una programación establecida con el cliente) no ejecutados en
la programación original. Estos trabajos deberían tener prioridad en la próxima
programación. Los trabajos pendientes por planear y/o programar no forman parte del
backlog aún. Las emergencias no son programables.

Se recomienda que el periodo de programación por grupo, sea mínimo semanal


para tener un mejor horizonte de planeación a corto y mediano plazo.

Las órdenes de trabajo no deben tener fecha de planeación hasta que sea
incluida en la programación de acuerdo con las reuniones con producción
(Responsabilidad del programador). Las ordenes de trabajo y las tareas no deben
cambiar su fecha de planeación a menos que sea acordado en las reuniones con
producción. Los grupos de trabajo no deben ser cambiados en las órdenes de trabajo
ni en las tareas de la orden de trabajo (ot). Esto se hará a través del programa
(mso740).

UCV 157
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. Nava, José Domingo., (1992). Teoría de Mantenimiento. Fiabilidad. Consejo


de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, Mérida.

2. Dounce Villanueva, Enrique., (1998). La Productividad en el Mantenimiento


Industrial (2da ed.). Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México

3. Duffuaa, Salih O., (2004), Sistemas de Mantenimiento. Planeación y Control.


Editorial Limusa, México, D.F.

4. Lemoine, Frederic; Mastrolonardo, Giuseppe, (2004),Actualización de


Procedimientos y Desarrollo de Planes de Mantenimiento Para un Teleférico,
Prof. Tutor José Luis Perera.

5. Moubray, John; (1997); RCM II, Reliability-Centered Maintenance. Segunda


Edicion. Industrial Press Inc.

6. Huerta, R.(2001).”El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la


confiabilidad Operacional”. PDVSA.

7. Alberto Reina, (2006). Curso de Análisis Vibraciónal Nivel I, Anexo C,


Determinación de Equipos Críticos, Caso Practico.

8. Manuales del Fabricante de Equipos, Taller de Vehículos de Mina, Sala


Técnica. MLDN.

9. Arias, F. G, 1999, El Proyecto de Investigación, Episteme, Caracas

10. Spiegel M.R & Stephens, 2002, Estadística, McGraw-Hill interamericana,


México,DF.

11. Norma Venezolana COVENIN 3049-93 y 2500-93. Mantenimiento.


Definiciones.

12. Sabino, Carlos, (1994), Como Hacer una Tesis, Editorial Panapo, Caracas.

UCV 158
BIBLIOGRAFIA

13. Sabino, Carlos, (1992), El Proceso de Investigación, Editorial Panapo,


Caracas. Venezuela.
14. Altuve Z., M. (1980). Metodología de la Investigación II. Caracas:
Universidad Nacional Experimental “Simon Rodríguez”, Vice – Rectorado
Academico, Programa de Estudios Universitarios Supervisados.

15. Barmacksoz, Marcel (1995). Instructivo para la Elaboración y presentación


del trabajo Especial de Grado. Valencia: Universidad de Carabobo.

16. Ebeling Charles, (1997) Reliability and Maintainability Engineering, McGraw


Hill Companies; Boston, USA.

17. Knezevic Jesdimir, Maintainability, Prentice Hall, USA (1996).

18. Diccionario bilingüe Español/Inglés-Inglés/Español Copyright C.


Langenscheidt KG Berlin and Munich 2000.

19. U.C.V Facultad de Ingeniería. Comicion de Bibliotecas. Sub-Comisión de


Bibliotecas para la Normalización de la presentación de trabajos especiales de
grado. Sub-Comisión de deposito legal.
Instructivo para la presentación de tesis de Pregrado, Postgrado, Doctorado y
Trabajos de Ascenso. Caracas, 2005.

Paginas de Internet:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/implercm.htm

http://www.air.ingersollrand.com

www.solomantenimiento.com

www.Monografias.com. (LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN).

http://internal.dstm.com.ar/sites/mm/tipos/default.asp: Definiciones.

http://www.cmcm.com.mx/ (DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA


OPTIMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO).

UCV 159
GLOSARIO

GLOSARIO

AJUSTE DE CURVAS: El proceso donde los coeficientes de una función arbitraria


son computados de modo que la función evaluada se aproxima a los valores dados de
la información. Una función matemática, de modo que el error mínimo de cuadrados,
es usado para juzgar la bondad del ajuste.

ARETE(Análisis de riesgo en tareas especificas): Es un método simplificado de


análisis de riesgo para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a la
ejecución de las actividades y poder reducir o controlar la exposición al peligro
(Acciones Preventivas)

BACKLOG: Período de tiempo necesario para que un grupo de mantenimiento


ejecute todas las actividades pendientes, suponiendo que durante ese tiempo ningún
servicio nuevo va a ser solicitado a ese grupo.

CTS(certificado de trabajo seguro): Es un permiso emitido por el dueño del área,


que autoriza a un tercero la intervención de equipos y áreas; para lo que se evalúan
previamente los aspectos de Seguridad, Salud y Ambiente, identificando condiciones
inseguras con el objeto de evitar incidentes.

EROSIÓN: Conjunto de procesos geológicos externos que modifican la forma de las


rocas, los agentes erosivos son el viento, las aguas, el movimiento, ríos, torrentes y
mares.

JERARQUÍA: Un método de organizar equipos en grupos lógicos o áreas físicas


para facilidad de acceso en la base de datos.

JOB CARD: Formato de tareas a realizar el cual es entregado al personal Tecnico

INSPECCIÓN: Servicios de Mantenimiento Preventivo, caracterizado por la alta


frecuencia (baja periodicidad) y corta duración, normalmente efectuada utilizando
instrumentos simples de medición (termómetro, tacómetro, voltímetro etc.) o los
sentidos humanos, sin provocar indisponibilidad.

ITEM: Término general para indicar un equipo, obra o instalación.

LOTO: Es un método de bloqueo seguro de los equipos y sistemas de fluidos para


prevenir posibles daños a las personas, equipos y medio ambiente.

UCV 160
GLOSARIO

MENA: Parte mineral aprovechable de una explotación minera.

MONITOREO DE CONDICIÓN: Determinar la condición de una máquina por la


interpretación de mediciones tomadas periódica o continuamente cuando la máquina
está operando.

MUESTREO: El proceso de obtener una secuencia de valores instantáneos de una


función a intervalos regulares o intermitentes.

NÍQUEL: Formula química Ni, MENA Garnierita (Ni, Mg.)

PIEZA o REPUESTO: Cada una de las partes de un conjunto o de un todo (en este
caso equipo).

REVISIÓN DE GARANTÍA: Examen de los componentes de los equipos antes del


termino de sus garantías, tratando de verificar sus condiciones en relación a las
exigencias contractuales.

TENDENCIA: La medición de una variable vs. tiempo.

UCV 161
DATA DE EQUIPO CAMION ROQUERO CA001
Valor
Codigo Descripción Estadistica
Estadistico Tipo de
de Tipo de Fecha Acumulada TEF
por Estadistica
Equipo Estadistica valor por fecha
turno o dia
CA001 12 HR HORA 20010109 2456
CA001 4 HR HORA 20010114 2482
Semana 2001.01.08-2001.01.14 Horas en operación 38
CA001 13 HR HORA 20010115 2495
CA001 15 HR HORA 20010119 2547
Semana 2001.01.15-2001.01.21 Horas en operación 65
CA001 14 HR HORA 20010122 2561
CA001 5 HR HORA 20010127 2624
Semana 2001.01.22-2001.01.28 Horas en operación 77
CA001 10 HR HORA 20010129 2634
CA001 15 HR HORA 20010202 2686
Semana 2001.01.29-2001.02.04 Horas en operación 62
CA001 22 HR HORA 20010205 2708
CA001 9 HR HORA 20010209 2762
Semana 2001.02.05-2001.02.11 Horas en operación 76
CA001 16 HR HORA 20010212 2778
CA001 8 HR HORA 20010216 2822
Semana 2001.02.12-2001.02.18 Horas en operación 60
CA001 12 HR HORA 20010219 2834 TEF 1 390
CA001 2 HR HORA 20010225 2903
Semana 2001.02.19-2001.02.25 Horas en operación 81
CA001 12 HR HORA 20010228 2915 TEF 2 81
CA001 9 HR HORA 20010302 2937
Semana 2001.02.26-2001.03.04 Horas en operación 34
CA001 23 HR HORA 20010305 2960
CA001 10 HR HORA 20010309 3012
Semana 2001.03.05-2001.03.11 Horas en operación 75
CA001 16 HR HORA 20010312 3028 TEF 3 113
CA001 8 HR HORA 20010317 3081
Semana 2001.03.12-2001.03.18 Horas en operación 69
CA001 12 HR HORA 20010319 3093
CA001 1 HR HORA 20010324 3150
Semana 2001.03.19-2001.03.25 Horas en operación 69
CA001 13 HR HORA 20010326 3163
CA001 13 HR HORA 20010330 3217
Semana 2001.03.19-2001.03.25 Horas en operación 67
CA001 15 HR HORA 20010402 3232
CA001 14 HR HORA 20010406 3292
Semana 2001.04.02-2001.04.08 Horas en operación 75
CA001 15 HR HORA 20010409 3307
CA001 4 HR HORA 20010412 3345
CA001 0 HR HORA 20010413 3345 TEF 4 317
Semana 2001.04.09-2001.04.15 Horas en operación 53
CA001 12 HR HORA 20010416 3357
CA001 19 HR HORA 20010420 3420
Semana 2001.04.16-2001.04.22 Horas en operación 75
CA001 14 HR HORA 20010423 3434
CA001 15 HR HORA 20010427 3494
Semana 2001.04.23-2001.04.29 Horas en operación 74
CA001 0 HR HORA 20010430 3494 TEF 5 202
CA001 12 HR HORA 20010506 3550
Semana 2001.04.30-2001.05.06 Horas en operación 56
CA001 21 HR HORA 20010507 3571
CA001 4 HR HORA 20010508 3575
CA001 4 HR HORA 20010512 3620
Semana 2001.04.07-2001.05.13 Horas en operación 70
CA001 18 HR HORA 20010514 3638
CA001 14 HR HORA 20010519 3736
Semana 2001.04.14-2001.05.20 Horas en operación 116
CA001 18 HR HORA 20010521 3754
CA001 4 HR HORA 20010527 3827
Semana 2001.05.21-2001.05.27 Horas en operación 91
CA001 14 HR HORA 20010528 3841
CA001 0 HR HORA 20010603 3920
Semana 2001.05.28-2001.06.03 Horas en operación 93
CA001 11 HR HORA 20010604 3931
CA001 14 HR HORA 20010605 3945
CA001 18 HR HORA 20010606 3963
CA001 15 HR HORA 20010607 3978
CA001 13 HR HORA 20010608 3991
Semana 2001.06.04-2001.06.10 Horas en operación 71
CA001 16 HR HORA 20010611 4007
CA001 20 HR HORA 20010615 4086
Semana 2001.06.11-2001.06.17 Horas en operación 95
CA001 22 HR HORA 20010618 4108
CA001 16 HR HORA 20010622 4160
Semana 2001.06.18-2001.06.24 Horas en operación 74
CA001 11 HR HORA 20010625 4171
CA001 14 HR HORA 20010626 4185 TEF 6 691
CA001 0 HR HORA 20010701 4195
Semana 2001.06.25-2001.07.01 Horas en operación 35
CA001 13 HR HORA 20010702 4208
CA001 1 HR HORA 20010708 4229
Semana 2001.07.02-2001.07.08 Horas en operación 34
CA001 5 HR HORA 20010709 4234
CA001 8 HR HORA 20010715 4282
Semana 2001.07.09-2001.07.15 Horas en operación 53
CA001 8 HR HORA 20010716 4290
CA001 11 HR HORA 20010717 4301
CA001 10 HR HORA 20010722 4353
Semana 2001.07.16-2001.07.22 Horas en operación 71
CA001 11 HR HORA 20010723 4364
CA001 3 HR HORA 20010728 4402
Semana 2001.07.23-2001.07.29 Horas en operación 49
CA001 8 HR HORA 20010730 4410
CA001 7 HR HORA 20010805 4446
Semana 2001.07.30-2001.08.05 Horas en operación 44
CA001 11 HR HORA 20010806 4457
CA001 8 HR HORA 20010810 4508 TEF 7 323
Semana 2001.08.06-2001.08.12 Horas en operación 62
CA001 19 HR HORA 20010813 4527
CA001 6 HR HORA 20010819 4568
Semana 2001.08.13-2001.08.19 Horas en operación 60
CA001 5 HR HORA 20010820 4573
CA001 7 HR HORA 20010826 4619
Semana 2001.08.20-2001.08.26 Horas en operación 51
CA001 9 HR HORA 20010827 4628
CA001 18 HR HORA 20010831 4688
Semana 2001.08.20-2001.08.26 Horas en operación 69
CA001 13 HR HORA 20010903 4701
CA001 7 HR HORA 20010909 4778
Semana 2001.09.03-2001.09.09 Horas en operación 90
CA001 9 HR HORA 20010910 4787
CA001 0 HR HORA 20010916 4854
Semana 2001.09.10-2001.09.16 Horas en operación 76
CA001 12 HR HORA 20010917 4866
CA001 20 HR HORA 20010921 4915
Semana 2001.09.17-2001.09.23 Horas en operación 61
CA001 20 HR HORA 20010924 4935
CA001 14 HR HORA 20010928 4996
Semana 2001.09.24-2001.09.30 Horas en operación 81
CA001 14 HR HORA 20011001 5010
CA001 5 HR HORA 20011006 5071
Semana 2001.10.01-2001.10.07 Horas en operación 75
CA001 9 HR HORA 20011008 5080
CA001 20 HR HORA 20011011 5137
Semana 2001.10.08-2001.10.14 Horas en operación 66
CA001 19 HR HORA 20011015 5156
CA001 12 HR HORA 20011021 5213
Semana 2001.10.15-2001.10.21 Horas en operación 76
CA001 7 HR HORA 20011022 5220
CA001 15 HR HORA 20011026 5283
Semana 2001.10.22-2001.10.28 Horas en operación 70
CA001 12 HR HORA 20011029 5295
CA001 6 HR HORA 20011104 5359
Semana 2001.10.29-2001.11.04 Horas en operación 76
CA001 19 HR HORA 20011105 5378
CA001 8 HR HORA 20011111 5444
Semana 2001.11.05-2001.11.11 Horas en operación 85
CA001 15 HR HORA 20011112 5459
CA001 20 HR HORA 20011116 5526
Semana 2001.11.12-2001.11.18 Horas en operación 82
CA001 20 HR HORA 20011119 5546
CA001 13 HR HORA 20011120 5559
CA001 8 HR HORA 20011124 5601
Semana 2001.11.19-2001.11.25 Horas en operación 75
CA001 13 HR HORA 20011126 5614
CA001 16 HR HORA 20011127 5630
CA001 5 HR HORA 20011201 5679
Semana 2001.11.26-2001.12.02 Horas en operación 78
CA001 9 HR HORA 20011203 5688
CA001 2 HR HORA 20011208 5731
Semana 2001.12.03-2001.12.09 Horas en operación 52
CA001 18 HR HORA 20011211 5749
CA001 3 HR HORA 20011216 5814
Semana 2001.12.10-2001.12.16 Horas en operación 83
CA001 3 HR HORA 20011217 5817
CA001 12 HR HORA 20011221 5871 TEF 8 1363
Semana 2001.12.17-2001.12.23 Horas en operación 54
CA001 8 HR HORA 20011224 5879
CA001 12 HR HORA 20011230 5933
Semana 2001.12.24-2001.12.30 Horas en operación 62
CA001 8 HR HORA 20011231 5941
CA001 11 HR HORA 20020104 5972
Semana 2001.12.31-2002.01.06 Horas en operación 39
CA001 20 HR HORA 20020107 5992
CA001 13 HR HORA 20020111 6055
Semana 2002.01.07-2002.01.13 Horas en operación 83
CA001 15 HR HORA 20020114 6070
CA001 4 HR HORA 20020119 6137
Semana 2002.01.14-2002.01.20 Horas en operación 82
CA001 16 HR HORA 20020121 6153
CA001 14 HR HORA 20020124 6206
CA001 18 HR HORA 20020125 6224
Semana 2002.01.21-2002.01.27 Horas en operación 87
CA001 3 HR HORA 20020128 6227
Semana 2002.01.28-2002.02.03 Horas en operación 3
CA001 40 HR HORA 20020204 6267 TEF 9 2082
CA001 11 HR HORA 20020302 6278
Semana 2002.02.25-2002.03.03 Horas en operación 11
CA001 20 HR HORA 20020304 6298
CA001 15 HR HORA 20020308 6361
Semana 2002.03.04-2002.03.10 Horas en operación 83
CA001 14 HR HORA 20020311 6375
CA001 17 HR HORA 20020314 6418
Semana 2002.03.11-2002.03.17 Horas en operación 57
CA001 0 HR HORA 20020325 6418
CA001 1 HR HORA 20020418 6419 TEF 10 152
Semana 2002.04.15-2002.04.21 Horas en operación 1
CA001 11 HR HORA 20020425 6430
CA001 2 HR HORA 20020426 6432
Semana 2002.04.22-2002.04.28 Horas en operación 13
CA001 9 HR HORA 20020430 6441
CA001 9 HR HORA 20020505 6492
Semana 2002.04.29-2002.05.05 Horas en operación 60
CA001 19 HR HORA 20020506 6511
CA001 22 HR HORA 20020510 6569
Semana 2002.05.06-2002.05.12 Horas en operación 77
CA001 3 HR HORA 20020513 6572
CA001 0 HR HORA 20020517 6605 TEF 11 186
Semana 2002.05.13-2002.05.19 Horas en operación 36
CA001 4 HR HORA 20020520 6609
CA001 1 HR HORA 20020526 6635
Semana 2002.05.20-2002.05.26 Horas en operación 30
CA001 11 HR HORA 20020527 6646
CA001 10 HR HORA 20020531 6699
Semana 2002.05.27.-
2002.06.02 Horas en operación 64
CA001 4 HR HORA 20020603 6703
CA001 15 HR HORA 20020609 6781
Semana 2002.06.03-2002.06.09 Horas en operación 82
CA001 4 HR HORA 20020610 6785
CA001 15 HR HORA 20020616 6869
Semana 2002.06.10-2002.06.16 Horas en operación 88
CA001 15 HR HORA 20020617 6884
CA001 6 HR HORA 20020621 6926
Semana 2002.06.17-2002.06.23 Horas en operación 57
CA001 14 HR HORA 20020625 6940
CA001 4 HR HORA 20020629 6981
Semana 2002.06.24-2002.06.30 Horas en operación 55
CA001 10 HR HORA 20020701 6991
CA001 8 HR HORA 20020707 7042
Semana 2002.07.01-2002.07.07 Horas en operación 61
CA001 19 HR HORA 20020708 7061
CA001 3 HR HORA 20020714 7135
Semana 2002.07.08-2002.07.14 Horas en operación 93
CA001 15 HR HORA 20020715 7150
CA001 11 HR HORA 20020720 7206
Semana 2002.07.15-2002.07.21 Horas en operación 71
CA001 14 HR HORA 20020722 7220
CA001 3 HR HORA 20020728 7277
Semana 2002.07.22-2002.07.28 Horas en operación 71
CA001 15 HR HORA 20020729 7292
CA001 6 HR HORA 20020803 7351
Semana 2002.07.29-2002.08.04 Horas en operación 74
CA001 11 HR HORA 20020805 7362
CA001 7 HR HORA 20020811 7439
Semana 2002.08.05-2002.08.11 Horas en operación 88
CA001 22 HR HORA 20020812 7461
CA001 4 HR HORA 20020818 7518
Semana 2002.08.12-2002.08.18 Horas en operación 79
CA001 18 HR HORA 20020819 7536
CA001 13 HR HORA 20020825 7617
Semana 2002.08.19-2002.08.25 Horas en operación 99
CA001 1 HR HORA 20020826 7618
CA001 4 HR HORA 20020830 7655
Semana 2002.08.26-2002.09.01 Horas en operación 38
CA001 10 HR HORA 20020902 7665
CA001 4 HR HORA 20020907 7740
Semana 2002.09.02-2002.09.07 Horas en operación 85
CA001 5 HR HORA 20020909 7745
CA001 1 HR HORA 20020914 7806
Semana 2002.09.09-2002.09.15 Horas en operación 66
CA001 15 HR HORA 20020916 7821
CA001 23 HR HORA 20020920 7873
Semana 2002.09.16-2002.09.22 Horas en operación 67
CA001 20 HR HORA 20020923 7893
CA001 13 HR HORA 20020927 7940
Semana 2002.09.23-2002.09.29 Horas en operación 67
CA001 16 HR HORA 20020930 7956
CA001 16 HR HORA 20021006 8004
Semana 2002.09.30-2002.10.06 Horas en operación 64
CA001 17 HR HORA 20021007 8021
CA001 13 HR HORA 20021011 8076
Semana 2002.10.07-2002.10.13 Horas en operación 72
CA001 18 HR HORA 20021014 8094
CA001 5 HR HORA 20021020 8161
Semana 2002.10.14-2002.10.20 Horas en operación 85
CA001 21 HR HORA 20021021 8182
CA001 7 HR HORA 20021027 8252
Semana 2002.10.21-2002.10.27 Horas en operación 91
CA001 16 HR HORA 20021028 8268
CA001 7 HR HORA 20021030 8290
Semana 2002.10.21-2002.10.27 Horas en operación 38
CA001 2 HR HORA 20021106 8292
CA001 0 HR HORA 20021114 8292 TEF 12 1687
CA001 0 HR HORA 20021211 8292
CA001 10 HR HORA 20030425 8335
Semana 2003.04.21-2003.04.27 Horas en operación 43
CA001 58 HR HORA 20030428 8393
CA001 5 HR HORA 20030504 8412
Semana 2003.04.28-2003.05.04 Horas en operación 77
CA001 13 HR HORA 20030505 8425
CA001 10 HR HORA 20030511 8504
Semana 2003.05.28-2003.05.11 Horas en operación 92
CA001 13 HR HORA 20030512 8517
CA001 11 HR HORA 20030518 8616
Semana 2003.05.12-2003.05.18 Horas en operación 112
CA001 11 HR HORA 20030519 8627
CA001 10 HR HORA 20030522 8672
Semana 2003.05.19-2003.05.25 Horas en operación 56
CA001 12 HR HORA 20030526 8684
CA001 9 HR HORA 20030601 8762
Semana 2003.05.26-2003.06.01 Horas en operación 90
CA001 19 HR HORA 20030602 8781
CA001 10 HR HORA 20030608 8878
Semana 2003.06.02-2003.06.08 Horas en operación 116
CA001 26 HR HORA 20030609 8904
CA001 1 HR HORA 20030615 8961
Semana 2003.06.09-2003.06.15 Horas en operación 83
CA001 6 HR HORA 20030616 8967
CA001 11 HR HORA 20030622 9002
Semana 2003.06.16-2003.06.22 Horas en operación 41
CA001 11 HR HORA 20030624 9013
CA001 3 HR HORA 20030629 9070
Semana 2003.06.24-2003.06.29 Horas en operación 68
CA001 28 HR HORA 20030630 9098
CA001 9 HR HORA 20030706 9169
Semana 2003.06.30-2003.07.06 Horas en operación 99
CA001 23 HR HORA 20030707 9192
CA001 10 HR HORA 20030709 9226
Semana 2003.07.07-2003.07.13 Horas en operación 57
CA001 27 HR HORA 20030714 9253
CA001 14 HR HORA 20030720 9288
Semana 2003.07.14-2003.07.20 Horas en operación 62
CA001 19 HR HORA 20030721 9307
CA001 3 HR HORA 20030727 9377
Semana 2003.07.21-2003.07.27 Horas en operación 89
CA001 17 HR HORA 20030728 9394
CA001 10 HR HORA 20030801 9448
Semana 2003.07.28-2003.08.03 Horas en operación 71
CA001 1 HR HORA 20030804 9449
CA001 14 HR HORA 20030809 9528
Semana 2003.08.04-2003.08.09 Horas en operación 80
CA001 12 HR HORA 20030811 9540
CA001 6 HR HORA 20030817 9610
Semana 2003.08.11-2003.08.17 Horas en operación 82
CA001 18 HR HORA 20030818 9628
CA001 11 HR HORA 20030824 9707
Semana 2003.08.18-2003.08.24 Horas en operación 97
CA001 11 HR HORA 20030825 9718
CA001 20 HR HORA 20030826 9738
Semana 2003.08.18-2003.08.24 Horas en operación 31
CA001 78 HR HORA 20030903 9816
CA001 12 HR HORA 20030907 9880
Semana 2003.09.01-2003.09.07 Horas en operación 142
CA001 19 HR HORA 20030908 9899
CA001 7 HR HORA 20030914 9956
Semana 2003.09.08-2003.09.14 Horas en operación 76
CA001 14 HR HORA 20030915 9970
CA001 27 HR HORA 20030921 10060
Semana 2003.09.15-2003.09.21 Horas en operación 104
CA001 0 HR HORA 20030922 10060
CA001 13 HR HORA 20030928 10155
Semana 2003.09.22-2003.09.28 Horas en operación 95
CA001 19 HR HORA 20030929 10174
CA001 18 HR HORA 20031005 10259
Semana 2003.09.29-2003.10.05 Horas en operación 104
CA001 12 HR HORA 20031006 10271
CA001 0 HR HORA 20031124 10271 TEF 13 1971
CA001 15 HR HORA 20031130 10356
Semana 2003.11.24-2003.11.30 Horas en operación 85
CA001 14 HR HORA 20031201 10370
CA001 11 HR HORA 20031206 10451
Semana 2003.12.01-2003.12.07 Horas en opereción 25
CA001 28 HR HORA 20031208 10479
CA001 19 HR HORA 20031212 10561
Semana 2003.12.08-2003.12.14 Horas en opereción 110
CA001 31 HR HORA 20031215 10592
CA001 25 HR HORA 20031221 10675
Semana 2003.12.15-2003.12.21 Horas en opereción 114
CA001 17 HR HORA 20031223 10713
CA001 20 HR HORA 20031226 10733 TEF 14 441
Semana 2003.12.23-2003.12.28 Horas en opereción 78
CA001 27 HR HORA 20031229 10780
CA001 14 HR HORA 20040101 10812
Semana 2003.12.29-2004.01.04 Horas en opereción 59
CA001 21 HR HORA 20040105 10833
CA001 13 HR HORA 20040110 10897
Semana 2004.01.05-2004.01.11 Horas en opereción 85
CA001 22 HR HORA 20040112 10919
CA001 8 HR HORA 20040118 11014
Semana 2004.01.12-2004.01.18 Horas en opereción 117
CA001 15 HR HORA 20040119 11029
CA001 14 HR HORA 20040125 11135
Semana 2004.01.19-2004.01.25 Horas en opereción 121
CA001 21 HR HORA 20040126 11156
CA001 15 HR HORA 20040201 11256
Semana 2004.01.26-2004.02.01 Horas en opereción 121
CA001 22 HR HORA 20040202 11278
CA001 13 HR HORA 20040207 11357
Semana 2004.02.02-2004.02.08 Horas en opereción 101
CA001 30 HR HORA 20040209 11387
CA001 5 HR HORA 20040214 11458
Semana 2004.02.09-2004.02.15 Horas en opereción 101
CA001 3 HR HORA 20040216 11461
CA001 12 HR HORA 20040222 11560
Semana 2004.02.16-2004.02.22 Horas en opereción 102
CA001 14 HR HORA 20040223 11574
CA001 6 HR HORA 20040229 11650
Semana 2004.02.23-2004.02.29 Horas en opereción 90
CA001 6 HR HORA 20040301 11656
CA001 12 HR HORA 20040307 11727
Semana 2004.03.01-2004.03.07 Horas en opereción 77
CA001 30 HR HORA 20040308 11757
CA001 13 HR HORA 20040314 11858
Semana 2004.03.08-2004.03.14 Horas en opereción 131
CA001 16 HR HORA 20040315 11874
CA001 5 HR HORA 20040321 11957
Semana 2004.03.15-2004.03.21 Horas en opereción 99
CA001 29 HR HORA 20040322 11986
CA001 6 HR HORA 20040327 12058
Semana 2004.03.22-2004.03.28 Horas en opereción 101
CA001 14 HR HORA 20040329 12072
CA001 17 HR HORA 20040404 12164
Semana 2004.03.29-2004.04.04 Horas en opereción 106
CA001 23 HR HORA 20040405 12187
CA001 11 HR HORA 20040411 12266
Semana 2004.04.05-2004.05.11 Horas en opereción 102
CA001 23 HR HORA 20040412 12289
CA001 10 HR HORA 20040418 12381
Semana 2004.04.12-2004.05.18 Horas en opereción 115
CA001 15 HR HORA 20040419 12396
CA001 4 HR HORA 20040425 12459
Semana 2004.04.19-2004.05.25 Horas en opereción 78
CA001 14 HR HORA 20040426 12473
CA001 8 HR HORA 20040502 12547
Semana 2004.04.26-2004.05.02 Horas en opereción 88
CA001 21 HR HORA 20040503 12568
CA001 10 HR HORA 20040507 12602
Semana 2004.05.03-2004.05.09 Horas en opereción 55
CA001 23 HR HORA 20040511 12625
CA001 8 HR HORA 20040516 12669
Semana 2004.05.10-2004.05.16 Horas en opereción 67
CA001 12 HR HORA 20040517 12681
CA001 1 HR HORA 20040519 12696
Semana 2004.05.17-2004.05.23 Horas en opereción 27
CA001 0 HR HORA 20040602 12696
CA001 0 HR HORA 20040614 12696 TEF 15 1937
Semana 2004.06.14-2004.06.20 Horas en opereción 32
CA001 13 HR HORA 20040621 12741
CA001 5 HR HORA 20040627 12815
Semana 2004.06.21-2004.06.27 Horas en opereción 87
CA001 23 HR HORA 20040628 12838
CA001 10 HR HORA 20040704 12929
Semana 2004.06.28-2004.07.04 Horas en opereción 114
CA001 12 HR HORA 20040705 12941
CA001 18 HR HORA 20040709 13026 TEF 16 330
Semana 2004.07.05-2004.07.11 Horas en opereción 97
CA001 14 HR HORA 20040712 13040
CA001 8 HR HORA 20040717 13125
Semana 2004.07.12-2004.07.18 Horas en opereción 99
CA001 16 HR HORA 20040719 13141
CA001 19 HR HORA 20040725 13235
Semana 2004.07.19-2004.07.25 Horas en opereción 110
CA001 10 HR HORA 20040726 13245
CA001 19 HR HORA 20040801 13328
Semana 2004.07.26-2004.08.01 Horas en opereción 93
CA001 20 HR HORA 20040802 13348
CA001 2 HR HORA 20040808 13419
Semana 2004.08.02-2004.08.08 Horas en opereción 91
CA001 5 HR HORA 20040809 13424
CA001 10 HR HORA 20040814 13489
Semana 2004.08.09-2004.08.14 Horas en opereción 70
CA001 11 HR HORA 20040817 13500
CA001 2 HR HORA 20040822 13559
Semana 2004.08.16-2004.08.22 Horas en opereción 70
CA001 23 HR HORA 20040824 13582
CA001 7 HR HORA 20040829 13639
Semana 2004.08.23-2004.08.29 Horas en opereción 80
CA001 13 HR HORA 20040830 13652
CA001 4 HR HORA 20040905 13717
Semana 2004.08.30-2004.09.05 Horas en opereción 78
CA001 15 HR HORA 20040906 13732
CA001 9 HR HORA 20040912 13792
Semana 2004.09.06-2004.09.12 Horas en opereción 75
CA001 21 HR HORA 20040913 13813
CA001 0 HR HORA 20040919 13870
Semana 2004.09.13-2004.09.19 Horas en opereción 78
CA001 16 HR HORA 20040920 13886
CA001 6 HR HORA 20040926 13946
Semana 2004.09.20-2004.09.26 Horas en opereción 76
CA001 8 HR HORA 20040927 13954
CA001 20 HR HORA 20041001 14030
Semana 2004.09.27-2004.10.02 Horas en opereción 84
CA001 0 HR HORA 20041002 14030
CA001 14 HR HORA 20041006 14086
CA001 17 HR HORA 20041007 14103
Semana 2004.10.03-2004.10.10 Horas en opereción 91
CA001 13 HR HORA 20041014 14173
CA001 5 HR HORA 20041015 14178
CA001 9 HR HORA 20041016 14187
Semana 2004.10.11-2004.10.17 Horas en opereción 37
CA001 3 HR HORA 20041021 14248
CA001 22 HR HORA 20041022 14270
Semana 2004.10.18-2004.10.24 Horas en opereción 85
CA001 26 HR HORA 20041029 14355
CA001 13 HR HORA 20041030 14368
Semana 2004.10.24-2004.10.31 Horas en opereción 64
CA001 15 HR HORA 20041105 14434
CA001 10 HR HORA 20041106 14444
Semana 2004.11.01-2004.11.07 Horas en opereción 74
CA001 6 HR HORA 20041113 14527
CA001 15 HR HORA 20041114 14542
Semana 2004.11.08-2004.11.14 Horas en opereción 82
CA001 5 HR HORA 20041121 14625
CA001 11 HR HORA 20041122 14636
Semana 2004.11.15-2004.11.21 Horas en opereción 79
CA001 10 HR HORA 20041123 14646
CA001 13 HR HORA 20041128 14703
Semana 2004.11.22-2004.11.28 Horas en opereción 67
CA001 19 HR HORA 20041129 14722
CA001 1 HR HORA 20041204 14780
Semana 2004.11.29-2004.12.05 Horas en opereción 58
CA001 26 HR HORA 20041206 14806
CA001 14 HR HORA 20041212 14888
Semana 2004.12.6-2004.12.12 Horas en opereción 82
CA001 19 HR HORA 20041213 14907
CA001 10 HR HORA 20041217 14953
Semana 2004.12.12-2004.12.18 Horas en opereción 46
CA001 53 HR HORA 20041222 15006
CA001 8 HR HORA 20041224 15031
Semana 2004.12.19-2004.12.25 Horas en opereción 25
CA001 4 HR HORA 20041226 15035
CA001 17 HR HORA 20041231 15085
Semana 2004.12.26-2005.01.02 Horas en opereción 50
CA001 8 HR HORA 20050102 15093
CA001 1 HR HORA 20050109 15171
Semana 2005.01.-2005.01.09 Horas en opereción 78
CA001 18 HR HORA 20050110 15189
CA001 5 HR HORA 20050116 15251
Semana 2005.01.10.-
2005.01.16 Horas en opereción 62
CA001 21 HR HORA 20050117 15272
CA001 14 HR HORA 20050123 15366
Semana 2005.01.17.-
2005.01.23 Horas en opereción 94
Semana 2005.01.24.-
2005.02.01 Horas en opereción 0
CA001 92 HR HORA 20050201 15458
CA001 3 HR HORA 20050207 15522
Semana 2005.02.02-2005.02.08 Horas en opereción 64
CA001 7 HR HORA 20050209 15529
CA001 44 HR HORA 20050215 15573
Semana 2005.02.09-2005.02.15 Horas en opereción 44
CA001 15 HR HORA 20050216 15588 TEF 17 2554
CA001 10 HR HORA 20050222 15621
Semana 2005.02.16-2005.02.22 Horas en opereción 33
CA001 0 HR HORA 20050224 15621
CA001 13 HR HORA 20050228 15692
Semana 2005.02.23-2005.02.28 Horas en opereción 71
CA001 19 HR HORA 20050301 15711
CA001 11 HR HORA 20050304 15758
Semana 2005.02.29-2005.03.06 Horas en opereción 47
CA001 31 HR HORA 20050307 15789
CA001 11 HR HORA 20050311 15814
Semana 2005.03.07-2005.03.13 Horas en opereción 25
CA001 39 HR HORA 20050315 15853
CA001 18 HR HORA 20050318 15897
Semana 2005.03.14-2005.03.20 Horas en opereción 44
CA001 7 HR HORA 20050321 15904
CA001 8 HR HORA 20050326 15942
Semana 2005.03.20-2005.03.27 Horas en opereción 38
CA001 13 HR HORA 20050329 15955
CA001 5 HR HORA 20050403 16008
Semana 2005.03.28-2005.04.03 Horas en opereción 53
CA001 21 HR HORA 20050404 16029
CA001 9 HR HORA 20050409 16086
Semana 2005.04.04-2005.04.10 Horas en opereción 57
CA001 12 HR HORA 20050411 16098
CA001 16 HR HORA 20050415 16152 TEF 18 2577
Semana 2005.04.14-2005.04.17 Horas en opereción 66
CA001 13 HR HORA 20050419 16165
CA001 0 HR HORA 20050424 16201
Horas en
Semana 2005.04.18-2005.04.24 opereción 20
CA001 3 HR HORA 20050425 16204
CA001 23 HR HORA 20050427 16227 TEF 19 56
Horas en
Semana 2005.04.25-2005.05.01 opereción 23
Horas en
Semana 2005.04.02-2005.05.08 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.09-2005.05.15 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.16-2005.05.22 opereción 0
Horas en
Semana 2005.05.23-2005.05.29 opereción 0
Semana 2005.05.30.- Horas en
2005.06.05 opereción 0
CA001 7 HR HORA 20050608 16234
CA001 5 HR HORA 20050609 16239
Semana 2005.05.12.- Horas en
2005.06.12 opereción 12
Fuera de servicio desde 20050609 Hasta 20050803
CA001 17 HR HORA 20050803 16256
CA001 14 HR HORA 20050806 16291
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 35
CA001 10 HR HORA 20050808 16301
CA001 10 HR HORA 20050811 16345
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 44
CA001 54 HR HORA 20050817 16399
CA001 8 HR HORA 20050820 16429
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 30
CA001 12 HR HORA 20050822 16441
CA001 13 HR HORA 20050826 16492
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 51
CA001 16 HR HORA 20050829 16508
CA001 4 HR HORA 20050902 16550
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 42
CA001 25 HR HORA 20050905 16575
CA001 10 HR HORA 20050911 16658
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 83
CA001 17 HR HORA 20050912 16675
CA001 20 HR HORA 20050918 16759
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 84
CA001 7 HR HORA 20050919 16766
CA001 23 HR HORA 20050923 16829
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 63
CA001 36 HR HORA 20050927 16865
CA001 6 HR HORA 20051002 16921
Horas en
Semana 2005.08.01-2005.08.07 opereción 56
CA001 14 HR HORA 20051003 16935
CA001 9 HR HORA 20051009 17024
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 89
CA001 13 HR HORA 20051010 17037
CA001 10 HR HORA 20051016 17107
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 70
CA001 13 HR HORA 20051017 17120
CA001 0 HR HORA 20051023 17182
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 62
CA001 25 HR HORA 20051025 17207
CA001 13 HR HORA 20051028 17243
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 36
CA001 18 HR HORA 20051031 17261
CA001 6 HR HORA 20051106 17321 TEF 20 1094
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 60
CA001 28 HR HORA 20051110 17349
CA001 23 HR HORA 20051111 17372
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 23
CA001 24 HR HORA 20051114 17396
CA001 11 HR HORA 20051119 17436
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 40
CA001 17 HR HORA 20051121 17453
CA001 9 HR HORA 20051127 17509
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 56
CA001 15 HR HORA 20051128 17524
CA001 25 HR HORA 20051204 17599
Horas en
Semana 2005.10.01-2005.10.09 opereción 75
CA001 32 HR HORA 20051206 17631
FORMATOS DE AMEF DE EQUIPO CAMIÓN ROQUERO CA001
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGIN
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005 A
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema Electrico 3
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

Es el encargado de
suministrar la corriente a Bateria mala.debido a
los diferentes componentes golpes o desgaste en las No funciona el sistema, al arrancar o tratar de
No tiene carga suficiente,
electricos de la maquina A 1 celdas galvanicas o encenderlo. Cambiarlas y revisar cual es la
1 para suministrar los 12V
Baterias Suministrar 12V soltura, rotura y desgaste que esta mala
para energizar el de bornes
sistema(2*12V)

No funciona el sistema, al arrancar o tratar


Bateria descargada debido
de encenderlo. Cargarlas, revisar el nivel de
a Cableado aterrado,
2 Nivel de Fluido fluido electrolitico y completarlo, revisar
donde esta aterrado y cambiar o reparar el
Electrolitico bajo
cable que esta aterrado.

Problemas para encender el equipo,


Bornes sulfatados, Voltaje desconectar los cables y limpiar los bornes, si
3
bajo o insuficiente el voltaje baja es indicado en el panel de
control, revisar alternador.
No enciende una vez descargada la bateria y
Carbones se apaga en pleno funcionamiento.El
Alternador Suministrar
desgastados,colector del aternador debe ser desmontado para su
corriente al sistema y
2 bateria con un voltage de A No suministra 24 voltios 1 enducido aislado,placa derepotenciacion o reemplazo por tanto la
diodos mala,regulador de unidad es parada mientras se realiza el
24 V
voltage dañado. cambio, dado que tengan el reemplazo a
mano
La polea desgastada o la correa floja produce
chillido,cambiar la polea o tencionar la correa
bajo procedimiento establecido, si se tiene
Polea desgastada, rodamientos en mal estado se puede trancar,
rodamientos o bocinas en si las bocinas estan desgastadas se puede
2
mal estado, producir roce y consecuente desgaste entre el
Correa sobretencionada estator y rotor, y la sobretencion produce
rapido efecto de desgaste y
sobrecalentamiento en bocinas y
rodamientos,regular tension o cambiar.
La bobina del Bendix No enciende una vez pasado el suiche, ya que
quemada o mala
no produce el giro para encender el motor
Desgaste del piñon
Arranque Produce el giro diesel, si es un componente electrico no
Carbones desgastados
3 inicial para que funcione el A No produce el giro inicial 1 funciona el arranque, si las bocinas estan
Cable de embobinado roto
motor diesel. desgastadas golpea el piñon contra la
Bocinas desgastadas cremallera, reemplazar si se tiene el
Colector del enducido
reemplazo a mano si no reparar.
aislado
Suichera Se encarga de No hace contacto o es
producir el paso de
4 A No energiza el sistema 1 deficiente para el paso de No enciende el equipo, Cambiar
corriente para energizar el
corriente
sistema
Ver anexo Nº 6 en el cd
adjunto, panel de control
El equipo sale para reparacion, y la
Panel de control Se para información mas
No monitorea y no da los intervencion o reparacion de este componente
5 encarga de monitorear A 1 especifica sobre las fallas
codigos de falla es realizado por contratistas o el propio
todo el equipo y sus fallas de este componente o
fabricante
sistema de monitoreo y
su funcionamiento
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA
PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema de enfriamiento 2
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA
Se encarga de bajar la
temperatura de otros Inscrustaciones en exceso
sistemas que se A No enfria 1 en el sistema Obstruccion de las tuberias
1 encuentran a temperaturas
altas

2 Falta de refrigerante Sobrecalentamiento del sistema

Produce exceso de incrustaciones en el sistema


Perdida de propiedades
3 del refrigerante ocasionando la obstruccion del mismo, no
enfria; por tanto se sobrecalienta el sistema
El diseño no es suficiente para extraer el
sobrecalentamiento producto del exceso de
4 Exceso de aceite
aceite, por tanto se produce un
sobrecalentamiento

Rotura de tuberia o Se produce la perdida del refrigerante y se


5
manguera del sistema sobrecalienta el sistema

Fugas de refrigerante en
6 Sobrecalentamiento del sistema
el circuito

Esto es producto de una mala aplicación de


Galerias obstruidas, por
7 silicon a la hora de una reparacion, ocasionando
exceso de silicon
una nueva reparacion
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA
PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema de seguridad 2
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

Alarma de retroceso no
Previene accidentes No prevenir accidentes Los peatones podrian ser arrollados al no
A funcionales y operativos 1 emite sonido para
1 funcinales y de operacion escuchar dicha alarma
prevenir a los peatones

Sistema de valvulas de Se podria producir una falla grave en el sistema


descarga no libera la de frenos que dejaria fuera de servicio la unidad,
2
sobre presion en el ademas de poner en riesgo a los peatones y el
sistema propio operador

Boton de seguridad de El equipo tendria que ser remolcado por una


dirección no operativo grua y no podria ser simplemente halado por
3 por tanto no permite otro camion
maniobrar el equipo - Dicho equipo podria obstruir la via para el
cuando pierde su funcion libre transito de los demas equipos
Sistema ( AFFEX),
contra incendios podria
perder su funcion y por
Se podria producir un incendio en el equipo y su
tanto no estaria en
4 capacidad de impedir un consecuente perdida por no apagar el fuego a
tiempo
conato de incendio en el
motor o la transmision
(Sistema de potencia

Sistema de bloqueo de
frenos automatico no esta El equipo quedaria en la via presentando un alto
5 operativo cuando se riesgo para todas las personas y las extructuras
produce una fuga

Sistema de bloqueo
El equipo no podria ser frenado y el eventual
manual de frenos no
6 funciona en caso de riesgo que esto acarrearia a la empresa debido a
cualquier impacto o arrollamiento
cualquier emergencia
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema Extructural 2
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

Componentes que le dan Produce exceso de vibraciones al operarla y


A No hay rigidez 1 Holgura en uniones
1 rigidez a la maquina rotura de componentes

2 Soldaduras fracturadas Exceso de vibraciones, ocasiona males mayores

Vibraciones en la extructura, pueden producirse


3 Pernos flojos
grietas en la extructura
Vibraciones en la estructura, pueden producirse
4 Pernos partidos grietas en la estructura

Impactos debido a mala


5 Soltura de componentes
operación

Diseño de tolva de
algunos camiones no es
6 Se producen roturas de la goma de la tolva
apropiado para el
material que se extrae
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANÁLISIS FECHA
PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACIÓN FECHA DE
registro Sistema Hidráulico 3
FUNCIÓN FALLA DE FUNCIÓN MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

Producir y enviar presión No produce y no envia No se produce presión hidráulica, por tanto el
a los diferentes cilindros A presión a los cilindros de 1 Bomba dañada equipo no realiza su función sale de
1
de levante hidráulicos levante funcionamiento

El sistema pierde presión y aceite esto ocasiona


2 Manguera rota
la indisponibilidad del equipo

Se produce fuga en el sistema, indisponibilidad


3 Sellos dañados del equipo
El aceite no puede circular libremente por el
sistema por tanto no se obtiene la presión
4 Filtros tapados
necesaria para el correcto funcionamiento, el
equipo debe salir de servicio

La bomba no manda la suficiente presión por


5 Desgaste de engranajes tanto hay que reemplazarlos el equipo no
puede realizar su función y sale de servicio

El sistema se sobrecalienta acarreando la


6 Exceso de aceite
reducción de la vida útil de los sellos

Mantener la presión No se produce presión hidráulica, por tanto el


No mantiene la presión
2 hidráulica en el sistema 1 Bomba dañada equipo no puede ser maniobrado, sale de
en el sistema
de la dirección funcionamiento, dirección trancada

El sistema pierde presión y aceite esto


2 Manguera rota ocasiona la indisponibilidad del equipo,
dirección trancada
Se produce fuga en el sistema, dirección
3 Sellos dañados
trancada, indisponibilidad del equipo
El aceite no puede circular libremente por el
sistema por tanto no se obtiene la presión
4 Filtros tapados necesaria para el correcto funcionamiento,
dirección trancada, el equipo debe salir de
servicio

La bomba no manda la suficiente presión por


5 Desgaste de engranajes
tanto hay que reemplazarlos, dirección dura

El sistema se sobrecalienta acarreando la


6 Exceso de aceite reducción de la vida útil de los sellos, los mismos
deben ser cambiados a la brevedad
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANÁLISIS FECHA PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACIÓN FECHA DE
registro Sistema motriz 5
FUNCIÓN FALLA DE FUNCIÓN MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA
Motor:
Es el encargado de
Bomba de enfriamientro
producir la potencia
Es el encargado de en mal estado debido a
bruta, y falla cuando no Seria notificado por el panel de control, el motor
producir la potencia o los taponamiento por
A puede producir la 1 deberá ser parado inmediatamente, reparar o
1 diferentes movimientos de partículas suspendidas en
potencia requerida para el reemplazar
la maquina aceite o desgaste de
funcionamiento de la
piezas
maquina, no mueve el
equipo

Podría llevar al desmontage del componente del


Soltura de componentes
2 debido a rotura o fatiga equipo por falla critica, lo cual produciría
desincorporacion de la maquina

Desprendimiento de Llevaría al desmontage de el componente del


3 cojinete debido a falta de equipo por falla critica, lo cual produciría
circulación de aceite desincorporacion de la maquina
Cumplimiento de vida
útil, giro de horas
El motor debe ser desmontado para su
especificadas o sobregiro
4 repotenciacion o reemplazo por tanto la unidad
de horas. En este caso las
es desincorporada del servicio
contratistas realizan este
trabajo

Sistema de inyección en
Se produce una perdida mal estado, inyectores
B 1 Disminución de la potencia en el eje
de potencia sucios o piezas
desgastadas

Perdida de calibración de
2 Disminución de la potencia en el eje
las válvulas

3 Filtros obstruidos Disminución de la potencia en el eje


Turbo-cargador en mal
4 Disminución de la potencia en el eje
estado
Bomba de inyección
5 deficiente Disminución de la potencia en el eje
Humedad en el sistema
6 de combustible Disminución de la potencia en el eje
Nivel de aceite en exceso
7 Disminución de la potencia en el eje
o sobrenivel
Manifold de escape
8 Disminución de la potencia en el eje
(múltiple roto)
Radiador:
Es el encargado de enfriar Sistema de tubería o
Sobrecalentamiento del sistema, perdida de
C el refrigerante del sistema 1 galerías de agua
operatividad del equipo
y su falla se presenta obstruidas
cuando no enfría o gotea
Bomba de agua no Sobrecalentamiento del sistema, perdida de
2
funciona operatividad del equipo
Sobrecalentamiento del sistema, perdida de
3 Tuberías rotas
operatividad del equipo
Este elemento es una
Convertidor de torque es
parte primordial del
el encargado de
sistema motriz, y los
transformar las R.P.M
encargados del
para aumentar el torque
mantenimiento,
además de producir la
repotenciacion o cambio El convertidor debe ser desmontado para su
presión hidráulica por
D 1 de dicho elemento son las repotenciacion o reemplazo y por tanto la
medio de las bombas que
contratistas por tanto los unidad es desincorporada del servicio
forman parte de el y su
técnicos y demás
falla se produce cuando se
encargados del taller de
tranca o no produce la
vehiculo no están
transformación del torque
capacitados para realizar
o la presión hidráulica
dicha tarea
Transmisión es la que
transfiere el movimiento
de torque por tanto la
potencia del motor, La unidad pierde alguna velocidad o queda sin
Desgaste de cualquier
E convertidor a el 1 transmisión de torque por tanto queda fuera de
pieza interna
diferencial en distintas servicio
velocidades y su falla se
presenta cuando no
transmite la potencia
Podría llevar al desmontage de la trasmisión del
Muy mala operación del
2 equipo por falla critica, lo cual produciría
equipo
desincorporacion de la maquina
Se podría trancar la transmisión si esta muy bajo
Deficiencia o exceso de
3 el nivel de aceite, y se recalentaría mucho si esta
aceite
sobre nivel
perdida de cualquier Es indicada en el panel de control de las
4
velocidad unidades
Cardan o eje propulsor
transmite el movimiento
Produce golpes de rotación en la transmisión y
giratorio de la transmisión
F a el diferencial y falla 1 Desgaste de las crucetas el diferencial ocasionando otras fallas en el
equipo
cuando tiene juego en las
uniones
Diferencial transmite el
movimiento de rotación y
por tanto tracción a las Corona o planetarios No se trancada la maquina y produce ruidos
G 1
ruedas traseras y falla desgastados o partidos extraños, el equipo debe salir de servicio
cuando no produce dicho
movimiento

Puntas de eje desgastadas No se translada la maquina y una de las ruedas


2 o partidas puede salirse, el equipo debe salir de servicio

Paquete de mando final es


el encargado de frenar el El equipo no puede frenar por medio de este
equipo en cualquier
H circunstancia y falla 1 Desgaste de piezas dispositivo, el equipo debe salir de servicio para
poder recobrar su funcionalidad
cuando no frena o lo hace
de forma deficiente
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA
PAGINA
MLdN CA001 Grupo MCC Noviembre 2005
1
AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE
registro Sistema Neumatico 2
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

Surtir presion de aire al


No produce ni surte aire a Falla neumatica en el No cargan las bombonas de aire, el sistema no
sistema de frenado de el A 1
1 el sistema de frenado sistema funciona. Eje bloquedo
equipo

Sistema de valvulas de Se podria producir una falla grave en el sistema


seguridad no libera la de frenos que dejaria fuera de servicio la unidad,
2
sobre presion en el ademas de poner en riesgo a los peatones y el
sistema propio operador

No se produce le presion de aire en el sistema


3 El compresor malo
por tanto el sistema es inoperativo, eje bloquado.
Mangueras obstruidas o
4 rotas El eje bloqueado

Kit interno de valvulas


reguladoras dañado
5 El eje bloqueado
debido a exceso de
humedad u obtruidas

El sistema se humedece y se tapa produciendo


6 Filtro tapado o vencido
la indisponibilidad del equipo, ejebloqueado

Valvula de seguridad
7 Eje bloqueado
mala
Sistemas de seguridad: Previene accidentes funcionales y de operación.
SISTEMA/EQUIPO GRUPO ANALISIS FECHA PAGINA
TVM CA001 1

AMEF SUB-SISTEMA GRUPO DE VERIFICACION FECHA DE


registro Sistema de 1
seguridad
FUNCION FALLA DE FUNCION MODO DE FALLA EFECTOS DE LA FALLA

1 Emitir sonido y luz para


A No emite sonido ni luz 1 Alarma de retroceso mala Podria acarrear accidentes
prevenir a peatones

2 No es alimentada electricamente la alarma Podria acarrear accidentes

Afecta el sistema neumatico


produciendo daño en
Libera la sobre presion en el No libera la sobre
2 A valvulas dañadas o desgastadas mangueras, compresor y
sistema presion
otros componentes del
mismo
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MCC
Procedimiento para la Implementación del MCC (RCM)

1. Generalidades.

El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM es una metodología de


análisis sistemático, objetivo y documentado, que puede ser aplicado a cualquier tipo
de instalación industrial, útil para el desarrollo u optimización de un plan eficiente de
mantenimiento. Desarrollada por la United Airline de Estados Unidos, el MCC
analiza cada sistema y cómo puede fallar funcionalmente. Los efectos de cada falla
son analizados y clasificados de acuerdo al impacto en la seguridad, operación y
costo. Estas fallas son estimadas para tener un impacto significativo en la revisión
posterior, para la determinación de las raíces de las causas.

La idea central del MCC es que los esfuerzos de mantenimiento deben ser
dirigidos a mantener la función que realizan los equipos más que los equipos mismos.
Es la función desempeñada por una máquina lo que interesa desde el punto de vista
productivo. Esto implica que no se debe buscar tener los equipos como si fueran
nuevos, sino en condiciones suficientes para realizar bien su función. También
implica que se deben conocer con gran detalle las condiciones en que se realiza esta
función y, sobre todo, las condiciones que la interrumpen o dificultan, éstas últimas
son las fallas.

El proceso de análisis global del MCC se resume como sigue:

a) Análisis de fallos funcionales. Define el funcionamiento del componente en


un equipo, su fallo funcional, y sus efectos de fallo.

b) Selección de ítems críticos. Determina y analiza que componentes, sistemas


se caracterizan como funcionalmente significativos.
c) Decisión lógica del MCC. Incluye el análisis de los ítems funcionalmente
significativos (IS), para determinar la consecuencia del fallo.

d) Análisis de inspección. La inspección determina qué datos son necesarios


para el apoyo del análisis MCC.

e) Resumen de los requisitos de mantenimiento. Determina la agrupación de


los requisitos óptimos del nivel de mantenimiento que se practica.

2. Aspectos preliminares.

El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad MCC, como herramienta


estructurada de análisis a partir de la información específica de los equipos y la
experiencia de los usuarios, trata de determinar qué tareas de mantenimiento son las
más efectivas, así mejorando la fiabilidad funcional de los sistemas relacionados con
la seguridad y disponibilidad, previniendo sus fallos y minimizar el costo de
mantenimiento.

Para llevar a cabo la implantación del MCC, deben sostenerse según un plan
definido del MCC y los procedimientos adicionales que se muestran en este trabajo.

Resumen de tareas.-

Los requisitos de las tareas son el resultado del análisis del RCM que pueden
tener intervalos variantes. Las tareas deben ser resumidas en grupos, con el objetivo
de lograr varias tareas en el equipo, toda vez que el equipo se encuentra en un
programa de mantenimiento. Resumidas las tareas se consideran los niveles e
intervalos de mantenimiento en las áreas de trabajo.

Los procesos de las tareas.-

Lo primero es convertir los intervalos de tarea en una medida común base


(normalmente el tiempo). Todas las tareas se despliegan en función del tiempo para
ver si hay agrupaciones naturales. El ajuste de los intervalos de tareas de
mantenimiento se realiza con el objetivo de agrupar tareas de mantenimiento, estas
agrupaciones deben ser registradas para realizar comparaciones, rediseñar y
determinar los procesos más convenientes del mantenimiento fijado.

Consideraciones de las herramientas.-

Las siguientes consideraciones son requisitos para la realización de un


programa de mantenimiento:

§ Agrupar todos los requisitos de trabajo en un área específica, sobre todo


si se tiene pérdida de tiempo; sin embargo si se carga excesivamente un área de
trabajo con demasiado personal de mantenimiento es un procedimiento ineficaz, el
personal debe ser distribuido uniformemente en áreas de trabajo diferentes.

§ El resumen de tareas de un programa de mantenimiento, afecta tales


situaciones como las horas-hombre, la realización del mantenimiento, la
disponibilidad del equipo, y en algunos casos la estructura organizada del
mantenimiento.

3. Descripción general de la instalación.-

· Nombre de la instalación, haciendo una breve descripción de la actividad.

· Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización.

· Fecha de inicio de operaciones (únicamente para instalaciones en operación).

· Fecha estimada de inicio de operaciones del proyecto.

· Ubicación de la instalación o proyecto. Calle, ciudad, localidad, municipio,


departamento, código postal, teléfono(s) y fax, u otra referencia.

· Coordenadas geográficas de la instalación o proyecto.


· Incluir planos de localización a escala, describiendo y señalando las
colindancias de la instalación o proyecto y los usos del suelo en un radio de 500
metros en su entorno, así como la ubicación de zonas vulnerables, tales como:
asentamientos humanos, áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica,
cuerpos de agua, etc.; indicando claramente los distanciamientos de las mismas.

· Superficie total de la instalación o proyecto y superficie requerida para el


desarrollo de la actividad [m2].

· Descripción de accesos (marítimos, terrestres y/o aéreos):

· Infraestructura necesaria. Para el caso de ampliaciones, deberá indicar en


forma de lista la infraestructura actual y la proyectada.

· Actividades conexas (industriales, comerciales y/o de servicios) que tengan


vinculación con las actividades que se desarrollan o pretendan desarrollar.

· Número de personal en la operación de la instalación.

Descripción del proceso.-

· Mencionar los criterios de diseño de la instalación o proyecto con base a las


características del sitio y a la susceptibilidad de la zona o fenómenos naturales y
efectos metereológicos adversos.

· Descripción detallada del proceso por líneas de producción, reacción principal


y secundaria en donde intervienen materiales considerados de alto riesgo (debiendo
anexar diagramas de bloques).

· Listar todas las materias primas, productos y subproductos manejados en el


proceso, señalando aquellas que se encuentren en los Listados de Actividades
Altamente Riesgosas, especificando sustancia, cantidad máxima de almacenamiento
en kg, flujo en m3/hr, concentración, capacidad máxima de producción, tipo de
almacenamiento y equipo de seguridad.

· Tipo de recipientes y/o envases de almacenamiento. Especificar:


características, código o estándares de construcción, dimensiones, cantidad o
volumen máximo de almacenamiento por recipiente, indicando la sustancia
contenida, así como los dispositivos de seguridad instalados en los mismos.

· Describir equipos de proceso y auxiliares, especificando características,


tiempo estimado de uso y localización. Asimismo, anexar plano a escala del arreglo
general de la instalación o proyecto.

 Equipo
 Nomenclatura del equipo
 Características y capacidad
 Especificaciones
 Vida útil (indicada por el fabricante)
 Tiempo estimado de uso
 Localización dentro del arreglo general de la planta

Ejemplo:

- Bomba
- P-1
- Centrífuga
- Sello hidráulico
- 150 HP
- 460 Volts
- 3 fases
- 60 Herz
- Acero inoxidable
- 1400 lt/min
- 10 años
- 3 años
- Área de desagüe
· Condiciones de operación. Anexar los diagramas de flujo, indicando la
siguiente información:

a) Balance de materia.

b) Temperaturas y presiones de diseño y operación.

c) Estado físico de las diversas corrientes de proceso.

d) Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes).

e) Diagramas de tuberías e instrumentación con base en la ingeniería de detalle


y con la simbología correspondiente.

4. Grupo de trabajo.-

Naturaleza.-

El grupo de trabajo es establecido y debe incluir una persona de la función de


mantenimiento y de operación y un facilitador especialista en RCM. El grupo de
proyecto MCC define y clasifica los objetivos y el alcance del análisis,
requerimientos y políticas de criterio de aceptación con respecto a la seguridad y
protección del medio ambiente. Tal como se resume a continuación.

El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario altamente proactivo,


conformado por personas de los departamentos de mantenimiento, operaciones y
especialistas. Estas personas deberán estar altamente familiarizadas con los temas
que les competan.

El grupo será dirigido por un facilitador que podrá o no provenir de los


departamentos nombrados anteriormente. El mejoramiento del desempeño implica
contribuciones en actitudes, organización, conocimiento, patrones culturales y
resultados.
Funciones del grupo de trabajo.-

Las funciones del grupo de trabajo están enmarcadas en realizar actividades de


mejoramiento continuo en las operaciones de la empresa. Estas pueden ser agrupadas
en dos frentes de trabajo.

· Actividades reactivas: Análisis Causa Raíz (ACR), solución de problemas.

· Actividades proactivas: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC)

. Con el análisis funcional y análisis de criticidad de equipos.

· Actividades previas.

Estos análisis nos permiten conocer el orden de implantación de las técnicas a


usar, de manera de garantizar un impacto significativo en los sistemas estudiados.

Actividades a realizar.-

§ Preparar el grupo de trabajo. Seleccionar personal de perfil acorde a la


naturaleza del proyecto. Seleccionar reemplazos naturales para cada miembro del
grupo, la mejor manera de lograr esto es tener redundancia, es decir dos operadores
(por ejemplo), pudiendo estar en cada reunión uno o ambos, garantizando ente ellos
mantenerse siempre informados del avance de las actividades. Tener reemplazos que
trabajen sólo en caso de emergencia, tiene asociados diversos problemas de índole
práctico.

§ Preparar un inventario de sistemas a analizar u oportunidades de mejora.

§ Realizar el análisis funcional y de criticidad o el análisis de oportunidades de


mejora.

§ Preparar un orden de implantación del MCC, estimando el impacto positivo


para la empresa que pudiera representar una mejoría en los mismos.
§ Seleccionar el sistema o problema de mayor impacto posible y de mayor
probabilidad de éxito.

§ Definir claramente las funciones de los sistemas o la naturaleza de los


problemas.

§ Establecer una misión precisa y clara en consenso, definir los objetivos del
grupo de trabajo.

§ Preparar los cronogramas de actividades, la naturaleza de dicho cronograma


dependerá del grupo de trabajo, de sus necesidades y limitaciones, pudiendo ser desde
una reunión semanal, a reuniones diarias, quinquenales o jornadas de trabajo
continuas (por semanas o proyecto).

§ El cronograma de trabajo deberá llegar hasta la implantación de actividades y


su seguimiento.

§ Realizar plan de contingencia, para evitar cualquier retardo debido a


problemas previsibles, como permisos, vacaciones de algún integrante del grupo.

§ Lograr consenso con la gerencia de la planta sobre los puntos anteriores.

§ Comenzar el análisis, partiendo de una sencilla pero concisa documentación


de los pasos anteriores.

§ Completar el análisis.

§ Sugerir soluciones.

§ Evaluar la factibilidad económica de las soluciones, recordar que muchas


posibles soluciones no son viables desde el punto de vista económico.
§ Documentar todo el proceso anterior, realizando pequeños resúmenes a
presentar a la gerencia.

§ Presentar los resultados a la gerencia de planta, los resultados deberán estar


con un completo juicio económico que soporte su implantación.

§ Convertir en realidad las sugerencias propuestas y justificadas por el equipo


de trabajo.

§ Realizar un seguimiento a las actividades y sus resultados, tomar medidas de


ser requerido, recordar que se trata de un mejoramiento continuo y no de una mejora
por salto al más alto nivel de desempeño.

§ Verificar si las actividades son aplicables en otras áreas de la organización e


implantarlas de ser necesario.

Del facilitador.-

El facilitador es el líder del equipo de trabajo, deberá facilitar la implantación


de las filosofías o técnicas a usar aprovechando las diferentes destrezas del personal
que forma el equipo de trabajo, el facilitador deberá ser absolutamente competente en
las siguientes áreas:

a) Técnicas a implantar.

b) Gerencia del análisis.

c) Dirección de reuniones.

d) Administración del tiempo.

e) Administración, logística y gerencia ascendente.

f) Las funciona típicas del facilitador incluyen:


· Organizar y dirigir todas las actividades inherentes al proyecto.

· Planificación, programación y dirección de reuniones. Garantizar la


ejecución de reuniones en cualquier caso, por lo tanto debería manejar alternativas
para solventar cualquier inconveniente con los miembros del equipo.

· Seleccionar el nivel de análisis, definir fronteras y alcance, además de estimar


el impacto, la duración y los recursos requeridos para el mismo.

· Asegurar que cada plazo sea plenamente comprendido antes de su ejecución.

· Asegurar el correcto orden de implantación, evitando dar saltos metodológicos


que afecten la integridad del proceso.

· Asegurar que el proyecto se cumpla dentro de lo planificado con un margen


de error aceptable.

· Coordinar todo el material de apoyo para el trabajo del equipo (planos,


diagramas, etc.), así como, mantener al día toda la documentación del proyecto
(expedientes, avances, etc.) y compartirla en línea con el grupo.

· Ser el punto focal de comunicaciones del grupo centralizando la información


relacionada al tema de trabajo. Mantener a la gerencia informada sobre todos los
planes y el progreso de actividades, debe generar constantes informes de elevada
calidad.

· Ser la voz técnica que aclare cualquier duda (metodológica) presentada por los
miembros de los equipos durante cualquier etapa del proceso.

· En la mayoría de los casos deberá fungir como el transcriptor de la


información generada.

· Investigar profundamente sobre temas tratados y no conformarse con


información superficial, debiendo en muchos casos dedicarse a corroborar la
información generada en las reuniones. Por lo tanto se debe tener el suficiente juicio
para saber cuando la participación de un especialista es requerida.

· Debe velar por que las soluciones aportadas por el equipo de trabajo, superen
el nivel de informe técnico, es decir sean implantadas realmente.

· Estar en capacidad de reconocer necesidades de adiestramiento (técnico o


metodológico) de los integrantes del grupo y prestarlo cuando sea requerido y esté a
su nivel.

· Asegurar el consenso de las decisiones tomadas.

· Motivar el grupo.

· Gerenciar los problemas: choques personales, interrupciones, etc.

De las reuniones.-

· Se debe garantizar que el equipo de trabajo tenga objetivos comunes y


conozca (“grosso modo”) la metodología y el plan de acción. Tener especial cuidado
con invitados ocasionales (darles suficiente información).

· Serán programadas con sesiones de trabajo de no más de 90 minutos, con


periodos de descanso de 15 minutos entre sesiones (si se programan jornadas de
trabajo de más de 90 minutos). Sesión ideal 50 minutos de trabajo + 10 minutos de
descanso (refrigerio).

· Recordar que las reuniones son eventos sociales y se debería hacer todo lo
posible por convertirlas en eventos agradables (estos proyectos a veces duran años).

· La reunión debería ser confirmada por el punto focal en la planta, quien deberá
asegurar la participación del grupo y localizar los suplentes de ser requeridos.
· De no ser posible reunir todo el equipo multidisciplinario, se pueden hacer
sesiones de trabajo por especialidad, garantizando la participación de un miembro de
operaciones en cada reunión.

· El facilitador preparará una agenda con objetivos a cumplir en la reunión y


deberán ser verificados al final de la misma.

· Los resultados de la reunión anterior deberán darse a conocer en la reunión


actual.

· Nunca suspender una reunión sin fijar en consenso la fecha y la hora de la


próxima reunión.

· El ambiente de la reunión deberá ser libre de culpa. “La búsqueda de


soluciones no deberá ser una búsqueda de culpables destinados a la hoguera”.

· No se deben cuestionar negativamente las opiniones de los integrantes. Los


problemas internos deberán ser resueltos por el grupo y quedarse entre ellos.

· Los objetivos del análisis y el diagrama de procesos deberán estar siempre


visibles en el salón de reuniones.

· El facilitador deberá animar la participación de todos los integrantes de una


manera entusiasta.

· El tiempo de las reuniones debe ser usado de una manera inteligente y eficaz.

· Se debe garantizar la existencia de todos los recursos a utilizar en cada reunión


(manuales, planos, refrigerios, etc.)

· Deben ser realizadas en lugares cómodos y accesibles por todos los


integrantes.
· Se puede hacer uso de las técnicas de análisis, como tormenta de ideas,
diagramas de espina de pescado, etc.

· La información clave deberá ser validada antes de continuar trabajando en


base a ella. Trabajar en torno a realidades y no a opiniones.

· Buscar soluciones a los problemas y no problemas a las soluciones.

· El incumplimiento de actividades asignadas a los integrantes del equipo para


la siguiente reunión, resulta en serios tropiezos. El facilitador y el punto focal
deberán garantizar los medios a los integrantes de los equipos para cumplir dichas
actividades.

Entonces en todo este trance las comunicaciones juegan un papel importante,


siendo canalizadas por el facilitador y el punto focal, deberán ser en sentido vertical
(arriba/abajo) y horizontal.

5. Tareas principales del análisis MCC:

Los principales elementos del análisis MCC se resumen en 12 pasos como


sigue:

1. Estudios y preparación.
2. Definición y selección de sistemas.
3. Análisis funcional de la falla.
4. Selección de ítems críticos.
5. Tratamiento de los ítems no críticos.
6. Colección y análisis de los datos.
7. Análisis de los modos de fallo y sus efectos.
8. Selección de las tareas de mantenimiento.
9. Determinación de los intervalos de mantenimiento.
10. Análisis y comparación de las estrategias de mantenimiento.
11. Implantación de recomendaciones.
12. Seguimiento de resultados.

Estudio y preparación.-
Definir claramente los objetivos que se persiguen con el análisis que se va a
realizar, ya que su definición condicionará el alcance del estudio. Se selecciona los
sistemas objeto de evaluación y se establece el monograma del proyecto,
identificándose los recursos necesarios.

Definición y selección de sistemas.-

Después de la definición para la ejecución del análisis MCC en la planta, se


consideran dos preguntas:

· ¿Para cuál de los sistemas el análisis es beneficioso, comparado con la


planificación tradicional?

· ¿A qué nivel de instalación (planta, sistema, subsistemas, etc.) debe ser


conducido la ejecución del MCC?

La descripción de la instalación del proceso jerárquico (registros, flujogramas)


es una buena herramienta para el sistema.

Análisis funcional de la falla.-

Finalizado el anterior paso, el siguiente es definir e identificar las funciones de


los equipos y componentes de los equipos en estudio. Para el sistema seleccionado
en el subtítulo anterior en análisis, deben considerarse los siguientes aspectos:

1) Identificar y describir las funciones de los sistemas y el criterio de


ejecución.
2) Describir los requerimientos de operación del sistema.
3) Identificar las formas cómo pueden fallar las funciones de los equipos
seleccionados.

La aplicación de los Modos de Fallo y Análisis del Efecto es recomendado para


este análisis.
Selección de ítems críticos.-

El objetivo fundamental de esta tarea es la identificación de los componentes


que se consideran críticos para el adecuado funcionamiento del sistema en cuestión.
La catalogación de un componente como crítico supondrá la exigencia de establecer
alguna tarea eficiente de mantenimiento preventivo o predictivo que permita impedir
sus posibles causas de fallo.

Para la determinación de la criticidad del fallo de un equipo deben considerarse


dos aspectos: su probabilidad de aparición y su severidad. La probabilidad de
aparición mide la frecuencia estimada de ocurrencia del fallo considerado, mientras
que la severidad mide la gravedad que el impacto que ese fallo puede provocar sobre
la instalación.

Si no se dispone de una base de datos fiable y eficiente para el cálculo de las


probabilidades mencionadas, se puede considerar como criterio único para catalogar
la criticidad de los fallos de los equipos su impacto sobre la función o funciones
definidas para el sistema objeto de análisis, si bien conviene establecer las medidas
adecuadas para que, en un futuro, se pudiera disponer de la información relativa al
término de probabilidad. En algunos casos, puede resultar conveniente subdividir el
sistema objeto de evaluación en varios subsistemas claramente delimitados para
facilitar su análisis. Estos subsistemas que se analizan como si se tratase de sistemas
principales, se caracterizan por desarrollar una función específica en el sistema
considerado y están constituidos por uso determinados componentes o equipos.

Las interfases del sistema en cuestión constituirán sus fronteras con otros
sistemas de la planta y en su interior están, normalmente, todos los componentes cuya
criticidad se va a analizar. En los procedimientos técnicos del proyecto MCC,
normalmente se establece una lista de tipos de componentes que, con criterio general,
se excluyen del análisis (por ejemplo: válvulas manuales menores de dos pulgadas,
soportes rígidos, termopares, etc.).
El análisis de criticidad es, en esencia, un análisis de fiabilidad del sistema
considerado y suele consumir un importante nivel de recursos. El método clásico de
evaluación de la criticidad de los componentes de un sistema consiste en la
determinación, en primer lugar, de las funciones que debe realizar el sistema
considerado dentro del conjunto de la instalación, así como de sus fallos funcionales
asociados. Para cada uno de estos fallos funcionales, se identifican aquellos
componentes cuyo fallo da lugar al fallo funcional en estudio, provocando efectos
negativos en la instalación. A estos componentes se les denomina “componentes
críticos”. Esta evaluación se realiza normalmente mediante la conocida técnica de
fiabilidad denominada “Análisis de los Modos de Fallo y de sus Efectos” (AMEF).

Para determinados sistemas, se suele plantear la optimización de los recursos


dedicados al análisis de la criticidad de sus componentes, reduciendo el nivel
sistemático del proceso de análisis que supone el desarrollo de un AMEF y el notable
volumen de documentación que se genera. En tales casos, se suele usar un método
simplificado de análisis, siendo la “Lista de Criticidad” uno de los más utilizados.
Este método, basado en la identificación de las consecuencias negativas que pueden
producir los fallos potenciales de los diferentes componentes sobre el sistema bajo
estudio, consiste en la aplicación de una lista o batería de preguntas a cada
componente del sistema considerado, en función de sus respuestas, catalogarlo como
crítico o no crítico. Dichas preguntas tienen que ver, entre otros aspectos, con la
pérdida de producción, de seguridad, de las condiciones adecuadas de operación o el
incremento de contaminación ambiental.

Tratamiento de los ítems no críticos.-

En el paso anterior los ítems críticos se seleccionan para el análisis extenso del
MCC. Pero ocurre que en el sistema existen ítems que no son analizados, en este
caso las plantas tienen un programa de mantenimiento para estos ítems no críticos, o
realizar el mantenimiento según las especificaciones técnicas del proveedor.
Aunque la teoría del MCC admite que a los componentes considerados como
no críticos se les deje operar hasta su fallo sin aplicarles ningún tipo de
mantenimiento preventivo, se recomienda efectuar una evaluación de estos
componentes no críticos antes de tomar esta decisión.

Colección y análisis de los datos.-

Los datos necesarios para el análisis MCC, pueden ser categorizados en los
siguientes tres grupos:

§ Datos de diseño.

§ Datos operacionales.

§ Datos de confiabilidad.

Para el análisis de los datos, se aplican las técnicas estadísticas y la


probabilidad, con el ajuste apropiado a una ley de distribución de probabilidades, que
proporcionan, una solución gráfica del análisis de las curvas trazadas; el tipo de
análisis que relaciona los posibles modos de fallo que puede ser extendido con la
revisión de las curvas anteriores.

Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos.-

El objetivo de este paso es identificar los modos de falla dominantes, tal como
se describió anteriormente usándose diferentes métodos de identificación de fallas.

Selección de las tareas de mantenimiento.-

El resultado de la tarea de selección de ítems críticos, es la lista de componentes


(críticos y no críticos seleccionados) a los que convendrá identificar una tarea
eficiente de mantenimiento preventivo o predictivo. El objetivo de la presente tarea
es efectuar dicha asignación de actividades de mantenimiento. De forma genérica, el
proceso de selección de tareas de mantenimiento se inicia con la identificación de las
causas más probables asociadas a los distintos modos de fallo de los componentes
considerados.

La aplicación de un Árbol Lógico de Decisión (ALD) es un proceso sistemático


y homogéneo para la selección de la estrategia de mantenimiento más adecuada para
impedir la causa que provoca la aparición de un determinado modo de fallo
correspondiente a un componente del sistema objeto del análisis. Para la
construcción de este ALD, se deberán definir previamente los criterios a considerar y
sus prioridades correspondientes. Así por ejemplo, se podrá dar prioridad a la
prevención del fallo frente a su corrección, a la aplicación de técnicas de
mantenimiento basadas en la condición operativa del equipo frente a actividades
periódicas de mantenimiento o considerar aspectos tales como la evidencia de los
fallos para los operadores cuando dichos fallos ocurren.

El resultado de esta tarea será el conjunto de actividades de mantenimiento


recomendados para cada equipo. Se definirá el contenido concreto de las actividades
específicas que deben realizarse y sus frecuencias de ejecución correspondientes. A
este respecto, puede resultar de utilidad la elaboración de “plantillas” en las que se
recoja el conocimiento disponible sobre el mantenimiento de los distintos tipos de
equipos, con el fin de establecer las apropiadas tareas y frecuencias de ejecución de
forma sistemática y homogénea, en función de aspectos tales como la criticidad del
equipo, su frecuencia de uso o las específicas condiciones ambientales de su entorno
operativo, entre otros.

Determinación de los intervalos de mantenimiento.-

Para determinar los intervalos óptimos de mantenimiento, es necesaria la


información acerca de las fallas, es decir la función de razón de fallos, las
consecuencias y los costos de las fallas, etc.

Análisis y comparación de las estrategias de mantenimiento.-


El criterio de la selección de las tareas de mantenimiento usadas en el MCC,
tiene dos requisitos:

1) Aplicabilidad.
2) Efectividad.

La aplicabilidad: un programa de mantenimiento es aplicable, cuando este


puede eliminar la falla, o reducir la probabilidad de ocurrencia hasta un nivel
aceptable, reduciendo el impacto de las fallas.

La efectividad: significa que el costo de las tareas de mantenimiento es menor


que los costos de las fallas. Las tareas del programa de mantenimiento definidas.

Implantación de recomendaciones.-

Una vez seleccionadas las actividades de mantenimiento consideradas más


eficientes para los diferentes componentes analizados, se establecen las
recomendaciones finales del estudio MCC y se lleva a cabo su implantación. En
primer lugar, se efectúa la comparación de las tareas de mantenimiento vigentes en la
instalación con las recomendaciones del análisis MCC. El resultado de esta actividad
es el conjunto final de tareas de mantenimiento que se propone aplicar a cada
componente. Dichas tareas finales de mantenimiento habrán surgido de aplicar los
siguientes criterios:

· Si una tarea vigente de mantenimiento en la planta no ha sido recomendada


por el estudio MCC, se propondrá su anulación.

· Si una tarea de mantenimiento recomendada por el estudio MCC no se está


aplicando en la actualidad, se propondrá su incorporación al plan de mantenimiento.

· Si una tarea vigente de mantenimiento en la planta coincide con una tarea


recomendada por el estudio MCC, se propondrá su retención.
· Si la frecuencia de una tarea vigente de mantenimiento en la planta no
coincide con la de una tarea recomendada por el estudio MCC con el mismo
contenido, se propondrá su modificación.

A partir de dichas recomendaciones finales, se deberá proceder a la redacción


del nuevo plan de mantenimiento que se propone para la instalación. Para ello, es
imprescindible la aprobación de las recomendaciones propuestas por parte de la
gerencia, quien además fijará los criterios de aplicación y asignará los recursos
necesarios.

La elaboración del nuevo plan de mantenimiento, además de las bases técnicas


de mantenimiento obtenidas con el análisis MCC, requerirá considerar otros aspectos
tales como los compromisos existentes, ajenos al mantenimiento, que implican la
realización de determinadas tareas y el grado de eficacia que se consigue en la
agrupación de diferentes actividades de mantenimiento. En algunos casos, será
preciso elaborar nuevos procedimientos de trabajo y realizar adaptaciones de los
procesos informáticos existentes que pudieran estar relacionados con el tema.

Seguimiento de resultados.-

El seguimiento y el análisis de los resultados que se van obteniendo en la planta


con la implantación del nuevo programa de mantenimiento son tareas que resultan de
capital importancia para la evaluación de su eficacia. Este proceso requerirá por una
parte, la definición de los parámetros e índices de seguimiento, la implantación de los
pertinentes procesos de captación de la información básica necesaria, el
establecimiento del adecuado procedimiento de actuación y la correspondiente
asignación de recursos.

La necesidad de considerar nuevas técnicas de mantenimiento, añadir algún


posible modo de fallo o componente no analizado inicialmente o revisar las hipótesis
de estudio, sus conclusiones entre otras, harán conveniente la actualización global de
estudio del MCC, cada cierto tiempo con el fin de minimizar la obsolescencia de las
recomendaciones aportadas con el paso del tiempo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCIÓN:

El presente documento presentara el proyecto de optimización de la planificación y


rutinas de mantenimiento preventivo del Taller de Vehículos de Mina.

2. ALCANCE:

Optimización de las actividades de planificación y mantenimiento del los equipos del


Taller de Vehículos de Mina a fin de adecuarlas al entorno operacional actual, el
proyecto consiste en revisar los modos y efectos de fallas de sistemas de los equipos a
fin de detectar e incorporar nuevas actividades de mantenimiento que actualmente no
se ejecutan y suspender la ejecución de las actividades de mantenimiento que no sea
rentable su ejecución.

El proyecto comprende las siguientes fases:


1. Formar Equipo de Trabajo, en esta fase se designara el equipo de trabajo que
hará el análisis.
2. Ubicación de información del equipo, en esta fase se ubicara la mayor cantidad de
información disponible sobre estos equipos.
3. Recopilación de información técnica, en esta fase se ordenara la información
recopilada en la fase anterior y se preparará para su uso en el análisis.
4. Entrenamiento, en esta fase se dictaran los talleres de RCM (Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad) a los integrantes de equipo de trabajo.
5. Aplicación de RCM (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad), es la aplicación
de la metodología en si.
6. Presentación del nuevo plan de mantenimiento, se entregaran al jefe de
Planificación los formatos de decisión y la lista de actividades a ser incluidas y
excluidas del plan de mantenimiento, además de las recomendaciones para
cambios de diseño de componentes.
7. Implantación del Nuevo plan de Mantenimiento, vaciado de la información en el
plan de mantenimiento
8. Extrapolación a Equipos Similares de adentro de la Planta, en esta fase se
exportara el análisis a las demás maquinas de transporte que sean incorporadas a
la flota Minera Loma de Níquel.
Participantes:

1. Sup. De Mecánica.
2. Sup. De electricidad.
3. Sup. De operaciones de la planta
4. Facilitador 429 HH

Duración del proyecto se requieren 3 meses.

3. NORMAS:

Se usara la metodología de Mantenimiento Centrado en confiabilidad aplicada


según Normativa (SAE JA 1011).

4. LISTA DE PLANOS:

Formatos de registro de información y formato de tomas de decisión.

5. DESCRIPCIONES GENERALES:

Programa De Trabajo
Id Nombre de tarea Duración
enero 2005 febrero 2005 marzo 2005
01 04 07 10 13 16 19 22 25 28 31 03 06 09 12 15 18 21 24 27 02 05 08 11 14 17 20
1 Formar Equipo de Trabajo 16 horas
2 Ubicación de información del 40 horas
equipo
3 Recopilación de información 40 horas
técnica
4 Entrenamiento 24 horas
5 Aplicación de RCM 160 horas
6 Presentación del nuevo plan 24 horas
de mantenimiento
7 Implantación del Nuevo plan 8,89 horas
de Mantenimiento
8 Extrapolación a Equipos 120 horas
Similares de dentro de la

Plan 1 Plan de Trabajo


Costos De Mano De Obra

Nombre del HH Costo HH Total


recurso
Facilitador 429 Bs.0
Supervisor De 217 Bs. 0
Electricidad
Supervisor De 217 Bs. 0
Mecánica
Supervisor De 217 Bs. 0
Operaciones

Tabla de Costos Por Recurso

6. CALCULOS:

N/A

7. ESPECIFICACIONES:

8. GARANTIAS:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS
CAMION ROQUERO HD465-ESPECIFICACIONES

Elemento Unidad HD465


Peso total (peso sin carga + carga útil máx. +
Kg. 97.875
1 operario (75 Kg.))
Tara Kg. 42.800
Carga útil máx. Kg. 55.000
Capacidad del armazón Rasa m3 25
Del volquete Colmada (2 : 1) m3 34,2
Velocidad de descarga (a 2.000 r.p.m.) (en
seg. 11,5
elevación)
Motor diesel SAA6D170E-3
Tipo de motor -
de Komatsu
Potencia neta al volante del motor KW (HP)/r.p.m 551 (739)/2000
N·m(Kgf·m /
Par máx. 3260 (332)/1400
r.p.m.)
A Longitud total mm 9.355
B Altura total mm 4.400
C Altura total durante la descarga mm 8.800
D Ancho total mm 4.595
E Separación mínima del suelo (parte inferior
mm 645
Del eje trasero)
Radio mínimo de giro mm 8.500
1ª Km/h 11,5
2ª Km/h 16
3ª Km/h 21,5
Avance 4ª Km/h 29,5
Velocidad de
5ª Km/h 39
desplazamiento
6ª Km/h 52,5
7ª Km/h 70
Marcha
1ª Km/h 12
atrás

Para información mas detallada sobre este equipo en particular consultar el Anexo I,
el cual es un archivo adjunto en el CD o ponerse en contacto con el autor en la
dirección de correo electrónico: E-mail: [email protected].
RETROEXCAVADORA-KOMATSU PC 750-6-ESPECIFICACIONES
Modelo PC750-6
Numero de Serie 10001
Unidades
Capacidad del cubo m3 3,1
Peso total (peso de la maquina) Kg. 71,4
Max. Profundidad de Excavacion mm 8.445
Rango de trabajo

Max. Profundidad de Pared Vertical mm 6.275


Max. Alcance de Excavacion mm 13.615
Desempeño/rendimiento

Max. Alcance a nivel de Tierra mm 13.360


Max. Altura de Excavación mm 11.935
Max. Altura de descarga mm 8.140
Max. Fuerza de Excavación kN(kg) 296,2(30.200)
Velocidad de Giro rpm 5,7
Max. Pendiente Angular de osciliación deg 12
Baja: 2,7
Velodad de Desplazamiento Km/h
Alta:4,2
Inclinacion Angular deg 35
2
Presión Superficial kPa(kg/cm ) 98,07(1,00)
Longitud total mm 14.100
Ancho Total mm 4.405
Ancho Total de la horuga(cuando esta
extendido) mm 3490(4210)
Altura Total mm 4.890
Altura Total al tope de la maquina mm 4.515
Dimensiones

Espacio de tierra a parte superior de la


Estructura mm 1.555
Longitud Minima a tierra mm 840
Radio de giro de cola mm 4.300
Min.Radio de giro de trabajo del equipo mm 5.880
Altura de trabajo del equipo al Min. Radio de
giro mm 10.775
Longitud de contacto de la horuga a tierra mm 4.500
Via estimada promedio(cuando esta extendida) mm 2780(3500)
Altura de cabina mm 3.515
MONTACARGA MANITOU

CARACTERISTICAS

MOTOR
- Tipo PERKINS 1004.4
- Número de cilindros 4
- Número de tiempos 4
- Sistema de inyección Directo
- Secuencia de encendido 1.3.4.2.
- Juego de balancines (Frío)
• Admisión 0,20 mm
• Escape 0,45 mm
- Cilindrada 3990 cm3
- Diámetro interior 100 mm
- Carrera 127 mm
- Relación volumétrica 16.5:1
- Potencia DIN 70.020 82 cv 60,5 kw
- Potencia DIN 6270 B 80,5 cv 59,3 kw
- Potencia SAE 85,2 cv 62,9 kw
- Potencia BS.AU 141 a 1971 82,1 cv 60,5 kw
- Par máximo 289 Nm a 1425 r.p.m.
- Filtración aire 3 micrones
CIRCUITO DE REFRIGERAClON
- Tipo Por agua
- Ventilador Aspirante
• Número de palas 6
• Diámetro 457 mm
- Termostato
• Comienzo de apertura 77 ºC a 85 ºC
• Plena apertura 92 ºC a 98 ºC
CIRCUITO ELECTRICO
- Masa Negativa

MOTOR DE RUEDA HIDROSTÁTICA

- Batería 12 V - 105 Ah
14 V -35 A (1º Montaje)
- Alternador
12 V - 55 A (2° Montaje)
- Regulador de tensión Incorporado en el alternador
- Motor de arranque 12 V - 2,2 kw
TRANSMISION HIDROSTATICA
BOMBA HIDROSTÁTICA
A4VG56DA De cilindrada
- Tipo variable con regulador de
potencia automático.
- Inversor de marcha Electromagnético 12 V.
• Mando de inching Hidraulico por válvula TH7
- Bomba principal
• Cilindrada MÁX. 56 cm 3
• Cilindrada MÍN. 0 cm3
• Caudal MÁX. 141,68 L/min.
• Presión de servicio
• Bomba 420 Bares
- Bomba de cebado
• Cilindrada 11,1 cm3
• Caudal MÁX 27,19 L/min.
25 Bares (Transmisión en el
• Presión de cebado régimen MÁX.
neutro).
- Tipo
• Cilindrada MAX
• Cilindrada MIN
CAJA DE TRANSFERENCIA

- Tipo

• Cantidad de velocidad ADELANTE


• Cantidad de velocidad ATRAS
EJE DELANTERO
Tipo
• Reductores de ruedas
• Bloqueo diferencial
FRENO
- Tipo

- Frenos de servicio

- Frenos de aparcamiento
ILUSTRACIONES Y VISTAS DEL MODELO MSI 50
DIMENSIONES Y ABACO DE CARGA MSI 50

Capacidad Nominal 5000 Kg


CAPACIDAD EFECTIVA Para altura máxima de: 3700mm
MSI 50
A 1200 mm
B 2075 mm
C 702 mm
D 3322 mm
E 4522 mm
F 1391 mm
Fi 1135mm
G 185mm
Gi 220 mm
G2 225 mm
G3 21Omm
H 2775 mm
H* 2575 mm
Hl 4672 mm
Hl* 4272 mm
I 545mm
J 1300mm
K 1670 mm
L 6Omm
N 1710a1775mm
O l5Omm
P1 30° 58%
P2 27° 51%
P3 58° 160%
R 2700 mm
S 2760 mm
T 5002 mm
U 2370 mm
V 2900 mm
Vi 200 mm
W 1735 mm
Y 12°
z 10°

H - Hl= Mástil estándar DUPLEX 3M70


H* Hl*= Mástil opcional DUPLEX 3M30
ELEMENTOS FILTRANTES Y CORREAS

DESIGNACION REFERENCIA LIMPIAR CAMBIAR


1 - Filtro de aceite del motor térmico 133 755 400 H
2 - Cartucho del filtro de aire seco 177 130 50 H 400 H
3 - Cartucho de seguridad filtro de aire seco 177 179 800 H
4 - Cartucho del filtro de aceite transmisión 46028 800 H
hidrostática
5 - Cartucho del filtro de aceite retomo hidráulico 21 967 400H
6 - Respiradero de depósito de aceite 457 509 400 H
7 - Cartucho del filtro de combustible 49660 400 H
8 - Correa de ventilador 476 010 En deterioro
9 - Filtro de aspiración de calefacción 197 926 800 H
10 -Alcachofa de aspiración del depósito de aceite 77402 800 H
hidráulico (A partir de la maquina N2: 115 593)
11 - Prefiltro de desempolvamiento automático 160 946
(OPCIONAL)
LUBRICANTES

CAPACID ENVA
ORGANOS A LUBRICAR ESPECIFICACION REFERENCIA
AD SE
MOTOR TERMICO 7,6 L. Aceite MANITOU 5 L. 485 297
Motor SAE 15W /40 25 L. 161 584
56L. 490013
215L. 485165
CAJA DE TRANSFERENCIA 0,7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
SUPER 20W40 208 L. 554 720
DIFERENCIAL EJE 7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
DELANTERO SUPER 20W40 208 L. 554 720
REDUCTORES RUEDAS 0,7 L. Aceite MOBIL AGRI 20 L. 554 721
DELANTERAS SUPER 20W40 208 L. 554 720
DEPOSITO DE ACEITE 155 L. Aceite MANITOU 25 L. 161 588
HIDRAULICO Hidráulico ISO 46 56 L. 453 265
215L. 485227
CIRCUITO FRENADO Aceite MANITOU 1 L. 490 408
Líquido de freno
mineral
CADENAS DE ELEVACIÓN Aceite motor
DEL MÁSTIL
ENGRASE DEL MÁSTIL Grasa MANITOU 1 Kg. 161590
Multi-grasa NLGI 2
ENGRASE RODILLO GUÍA Grasa MANITOU 1 Kg. 161590
DEL MÁSTIL Multi-grasa NLGI 2
ENGRASE GENERAL Grasa MANITOU 1 Kg. 554 973
Multi-grasa HD 5 Kg. 554 974
NLGI 2
CIRCUITO DE 15 L. Líquido de 2 L. 473 076
REFRIGERACION refrigeración 5 L. 470077
(Protección - 30 °C) 20 L. 470 078
210L. 470079
2 L. 554 002
Líquido de 5 L. 554 003
refrigeración
20 L. 554 004
(Protección -25 °C)

DEPOSITO DE COMBUSTIBLE 90 L Gasóleo

ANÁLISIS DIAGNOSTICO DE LOS ACEITES

En el caso de un contrato de mantenimiento o de mantenimiento establecido con el


concesionario, puede ser pedido un análisis de diagnóstico de los aceites motor,
transmisión y ejes, según la tasa de utilización.
PERIODICIDADES DE MANTENIMIENTO

DESPUES DE LAS 50 PRIMERAS HORAS DE FUNCIONAMIENTO


- Vaciar y cambiar el aceite del motor térmico.
- Cambiar el filtro de aceite del motor térmico.
- Cambiar el cartucho del filtro de combustible.
- Cambiar el cartucho del filtro de aceite de retomo hidráulico.
- Cambiar el respiradero del depósito de aceite.
- Cambiar el cartucho del filtro de aceite de la transmisión hidrostática.
- Vaciar y cambiar el aceite de la caja de transferencia.
- Vaciar y cambiar el aceite del diferencial del eje delantero.
- Vaciar y cambiar el aceite de los reductores de las ruedas delanteras.
TODOS LOS DIAS O CADA 10 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
- Controlar el nivel del aceite del motor térmico.
- Controlar el nivel del líquido de refrigeración.
- Controlar el nivel del combustible.
- Vaciar el prefiltro de combustible.
- Controlar la presión de los neumáticos y el apriete de las tuercas de ruedas.
CADA 50 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
- Limpiar el cartucho del filtro de aire seco.
(En atmósfera muy polvorienta reducir esta periodicidad)
- Controlar el nivel del aceite hidráulico.
- Controlar el nivel del aceite de frenos.
- Controlar el nivel del líquido de lavaparabrisas.
- Controlar el nivel del electrólito de la batería.
- Limpiar el haz del radiador.
- Controlar y ajustar la tensión y la alineación de las cadenas de elevación del mástil.
- Engrasar los rodillos guía del mástil.
ENGRASE DEL MASTIL
- Engrasar los ejes de articulación al pie y de cabeza del mástil.
Engrasar los ejes de pie de los cilindros de inclinación.
ENGRASE GENERAL
- Engrasar las puertas de la cabina.
- Engrasar los ejes de pie y de cabeza del cilindro de dirección.
- Engrasar del eje de biela de dirección.
- Engrasar de rótula de barras de acoplamiento.
- Engrasar los ejes de pivote de mangueta.
- Engrasar el eje de oscilación del tren trasero.
- Engrasar los ejes de cabeza del cilindro de dirección.
- Engrasar los ejes de los bielas de dirección.
- Engrasar los ejes de pivote de mangueta.
- Engrasar el eje de oscilación del tren trasero.
- Controlar y ajustar el freno de aparcamiento.
- Controlar y ajustar la tensión de la correa del Alternador / Ventilador / Cigüeñal.
- Controlar el nivel del aceite de la caja de transferencia.
- Controlar el nivel del aceite del diferencial del eje delantero.
- Controlar el nivel del aceite de los reductores de las ruedas delanteras.
- Limpiar y engrasar los montantes del mástil.
(Antes de la puesta en marcha de la carretilla elevadora nueva, y una última vez
después de 200 horas de funcionamiento)
CADA 400 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
Efectuar una vez por año si la carretilla elevadora no ha alcanzado 400 horas de
funcionamiento en el año.
- Vaciar y cambiar el aceite del motor térmico.
- Cambiar el filtro de aceite del motor térmico.
- Cambiar el cartucho del filtro de aire seco.
- Cambiar el cartucho del filtro de combustible.
- Cambiar el cartucho del filtro de aceite de retomo hidráulico.
- Cambiar el respiradero del depósito de aceite.
- Controlar la densidad del electrólito de la batería.
- Limpiar la bomba de alimentación de combustible.
- Controlar, limpiar y lubricar las cadenas de elevación del mástil.
- Engrasar el mecanismo de la palanca de freno de aparcamiento.
- Controlar el desgaste de las horquillas (Consulte a su agente o concesionario).
CADA 800 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
Efectuar una vez por año si la carretilla elevadora no ha alcanzado 800 horas de
funcionamiento en el año.
- Vaciar y cambiar el aceite hidráulico.
- Limpiar la alcachofa de aspiración del depósito de aceite hidráulico.
- Cambiar el cartucho del filtro de aceite de la transmisión hidrostática.
- Vaciar y cambiar el aceite de la caja de transferencia.
-Vaciar y cambiar el aceite del diferencial del eje delantero.
- Vaciar y cambiar el aceite de los reductores de las ruedas delanteras.
- Vaciar y cambiar el líquido de refrigeración.
- Vaciar y limpiar el depósito de combustible.
- Cambiar el cartucho de seguridad del filtro de aire seco.
- Limpiar el filtro de aspiración de calefacción o aire acondicionado.

- Controlar la presión del circuito de frenado (Consulte a su agente o concesionario).


- Purgar el circuito de frenado (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar el reglaje de los frenos (Consulte a su agente o concesionario).


- Cambiar el aceite de frenos (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar los silentblocs del motor térmico (Consulte a su agente o concesionario).


- Controlar los regímenes del motor térmico (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar el tablero portaaccesorio (Consulte a su agente o concesionario).


- Controlar las velocidades de los movimientos hidráulicos (Consulte a su agente o
concesionario).
CADA 2400 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
- Controlar las presiones y los caudales de los circuitos hidráulicos (Consulte a su
agente o concesionario).

- Controlar las presiones del circuito de transmisión hidrostática (Consulte a su


agente o concesionario).

- Controlar y ajustar el comienzo de regulación de la transmisión hidrostática


(Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar el desgaste de los rodillos de cadena (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar los rodillos guías del mástil (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar los rodillos portadores del mástil (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar las cadenas de elevación del mástil (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar la dirección (Consulte a su agente o concesionario).

- Limpiar el depósito de aceite hidráulico (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar la oscilación del eje trasero (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar y ajustar las holguras de las válvulas (Consulte a su agente o


concesionario).
- Controlar los inyectores (Consulte a su agente o concesionario).
- Controlar y desincrustador el radiador (Consulte a su agente o concesionario).
- Controlar la bomba de agua y el termostato (Consulte a su agente o concesionario).
- Controlar el estado del conjunto del mástil (Consulte a su agente o concesionario).
CADA 4800 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
- Controlar el desgaste de los discos de freno (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar el eje director (Consulte a su agente o concesionario).

- Controlar la holgura de los reductores de las ruedas delanteras (Consulte a su agente


o concesionario).
- Controlar la holgura de los rodamientos de la caja de transferencia (Consulte a su
agente o concesionario).
- Controlar el alternador y el motor de arranque (Consulte a su agente o concesionario).

MANTENIMIENTO OCASIONAL (Se encuentra especificado en el manual de


mantenimiento y operación)
- Purgar el circuito de alimentación de combustible.

- Cambiar una rueda.

- Remolcar la carretilla elevadora.

- Eslingar la carretilla elevadora.

- Transportar la carretilla elevadora sobre una plataforma.

- Levantar la cabina en caso de avería eléctrica.

- Levantar la cabina en caso de avería hidráulica del sistema de elevación.

- Levantar la cabina en caso de avería mecánica del sistema de elevación.


MINIPALA (MINISHOVEL-CATERPILLAR) 246-ESPECIFICACIONES

Marca
Caterpillar

- Modelo
246

- Motor
Diesel CATERPILLAR 3034T (Turboalimentado)
Diámetro: 97 mm
Carrera: 100 mm

- Potencia neta del eje


55 kW (74 hp) a 2600 rpm

- Peso aprox. (versión standard)


En operación: 3,3 ton
Capacidad operacional nominal: 907 kg

- Sistema hidráulico
De caudal constante
Caudal a 2600 R.P.M y 23000 kPa-83 l/min. con Aceite SAE 10 W a 66 ºC
Controlado por puño único para control de los movimientos de elevación
levantamiento e inclinación
Líneas hidráulicas auxiliares frontales

- Transmisión hidrostática
Bombas de émbolos dobles de ciclo frenado, accionadas directamente por el
motor
Comando único por puño para control de velocidades y sentido de marcha

- Balde(s)
Frontal equipado con cuchilla
Largo: 1830 mm
Altura máxima de descarga: 2398 mm
Enganche rápido de actuación mecánica
Nivelación automática en la elevación

- Cabina
Con estructura de protección ROPS/FOPS
Enrejado con vidrios en la parte de arriba y atrás
Enrejado en los laterales con vidrios deslizantes

Ilustraciones y vistas del modelo


Herramienta de trabajo (1), Compartimiento del operador (2), Radiador (3) y
Motor (4) Batería (5), Tanque hidráulico (6) y Tanque de Combustible (7)
Los diferentes neurnáticos y herramientas de trabajo causaran que las dimensiones de
la máquina cambien.

Carga nominal del cucharón

ADVERTENCIA

Si no se respetan los limites de carga establecidos para la máquina, podrían


ocurrir lesiones personales o daños a su equipo. Verifique la carga nominal de una
herramienta de trabajo particular antes de hacer cualquier operación. Haga los ajustes
necesarios a la carga nominal cuando tenga configuraciones fuera del estándar.

Nota: Deben utilizarse los valores de carga nominal como guía. Accesorios
diferentes o condiciones de suelo desigual, blando o en malas condiciones pueden
afectar los valores nominales de carga. El operador debe estar al tanto de estos
efectos.

Los valores de carga nominal se basan en una máquina estándar con lo


siguiente:
 Lubricantes

 Tanque lleno de combustible

 Operador de 75 kg (165 lb)

 Neumáticos 12 x 16,5

Los valores de carga nominal varían en función del accesorio que se instale en
la máquina.
La carga nominal de operación se define por la norma SAE J818 (Mayo 1987)
y por ISO 5998 (1986) como un valor no superior al 50% de la carga límite de
equilibrio estático.
La altura de descarga correspondiente es proporcionada para cada cucharón en
la altura máxima de levantamiento y en un ángulo de descarga de 40 grados. El
alcance es proporcionado para cada cucharón en la altura máxima de levantamiento y
en un ángulo de descarga de 40 grados. La altura de descarga se mide desde el suelo
hasta la cuchilla del cucharón. El alcance se mide desde el neumático delantero hasta
la cuchilla del cucharón.
Especificaciones y dimensiones del modelo

La dimensión (A) representa la altura de descarga. La dimensión


(B) representa el alcance.

Las siguientes tablas proporcionan las cargas nominales de operación para a


configuración de la máquina estándar con cucharón.

Tabla 1

Carga nominal del cucharón de un Minicargador 246 con un cucharón de uso general
Numero de Capacidad Altura de
Ancho del Volumen Peso del Alcance
pieza del Nominal del descarga
cucharón nominal cucharón (B)
cucharón 246 (A)

587 mm
1676 mm 0,40 m3 907 kg 216 kg 2398 mm
165-6153 (0,52 yd3) (1.9
(66 pulg) (1999 lb) (475 lb) (7,8 pies)
pies)

581 mm
1829 mm 0,44 m33 892 kg 254 kg 2362 mm
165-6154 (0,57 yd ) (1,9
(72 pulg) (1966 Ib) (560 lb) (7,7 pies)
pies)
PROGRAMA DE INTERVALOS DE MANTENIMIENTO

Nota: Toda información sobre seguridad, advertencias e instrucciones deben


ser leídas y entendidas antes de realizar cualquier operación o procedimiento de
mantenimiento.
Antes de realizar las tareas correspondientes a cada intervalo consecutivo,
también se deben llevar a cabo todos los requerimientos de mantenimiento del
intervalo anterior.
El intervalo normal de cambios de aceite es cada 500 horas de servicio o tres
meses. Reemplace el aceite después de cada 250 horas de servicio o después de un
mes si el motor se opera bajo condiciones severas o si el aceite que usa no es aceite
Caterpillar. Las condiciones severas incluyen los siguientes factores: Altas
temperaturas, Cargas altas continúas y Condiciones extremadamente polvorientas.
Vea el resultado del análisis S.O.S de aceite para determinar si se debe acortar
el intervalo de cambios de aceite a 250 horas. El Distribuidor Caterpillar tiene la
información detallada a este respecto.

Cuando sea necesario

- Reciclar las Baterías


- Comprobar el Nivel del electrolito de la batería
- Reemplazar la Batería o cables de batería
- Inspeccionar/Reemplazar Cuchillas del cucharón
- Inspeccionar/Reemplazar Puntas do cucharón
- Rearmar/Reemplazar Disyuntores y fusibles
- Limpiar/Reemplazar Elemento primario del filtro de aire del motor
- Reemplazar el Elemento secundario del filtro de aire del motor
- Limpiar el Compartimiento del motor
- Operar Bomba de cebado del sistema de combustible
- Limpiar Tapa del tanque de combustible
- Inspeccionar Filtro de aceite
- Llenar Depósito del lavaparabrisas
- Inspeccionar y reemplazar Limpiaparabrisas
- Limpiar Ventanas

Cada 10 horas de servicio o cada día

- Probar Alarma de retroceso


- Comprobar Nivel de refrigerante del sistema de enfriamiento
- Inspeccionar Indicador de servicio del filtro de aire del motor
- Comprobar Nivel de aceite del motor
- Drenar el separador de agua del sistema de combustible
- Comprobar Nivel del aceite del sistema hidráulico
- Lubricar Varillaje del cilindro y del brazo de levantamiento
- Lubricar Cucharón de Uso Múltiple
- Limpiar Núcleo del radiador
- Inspeccionar Cinturón de seguridad
- Lubricar Cojinetes del cilindro de inclinación y del varillaje del cucharón
- Comprobar Inflado de los neumáticos
- Inspección alrededor do la maquina
- Apretar Tuercas de las ruedas

Cada 100 Horas de Servicio

- Limpiar/Reemplazar Filtro de aire del sistema de calefacción/aire-


acondicionado
Cada 250 horas de servicio o cada mes
- Añadir Aditivo de refrigerante del sistema de enfriamiento
- Inspeccionar/Ajustar/Reemplazar Correas
Cada 500 horas de servicio o cada 3 meses

- Reemplazar Elemento del separador de agua del sistema de combustible

Cada 500 Horas de Servicio o Cada 6 Meses

- Comprobar/Ajustar Tensión de la cadena de impulsión


- Cambiar Aceite y filtro del motor
- Reemplazar Filtro del Sistema de Combustible
- Reemplazar Filtro de aceite del sistema hidráulico

Cada 1000 horas de servicio

- Comprobar Juego de las válvulas del motor

Cada 1000 horas de servicio o cada 6 meses

- Cambiar Aceite de la caja de la cadena de impulsión


- Limpiar Respiradero del cárter
- Inspeccionar Estructura de protección contra vuelcos y Estructura de
protección contra objetos que caen

Cada 1000 Horas de Servicio o Cada Año

- Cambiar Aceite del sistema hidráulico

Cada 2000 Horas de Servicio o 1 año

- Comprobar Sincronización de inyección del combustible


Cada 3000 horas de servicio o cada 2 años

- Cambiar Refrigerante del sistema de enfriamiento


- Añadir Prolongador de refrigerante de larga duración para sistemas de
enfriamiento
- Reemplazar Termostato del agua del sistema de enfriamiento
DATOS TÉCNICOS

DIMENSIONES EXTERIORES MÁXIMAS ESTÁNDARES CON LA RE-


TROEXCAVADORA CENTRADA

DIMENSIONES EXTERIORES MÁXIMAS ESTÁNDARES CON LA RE-


TROEXCAVADORA PLEGADA
CARACTERISTICAS TECNICAS WB93R-2

Peso total mínimo Kg 7400


Peso total máximo Kg 8800
CAPACIDAD DEL CUCHARÓN ESTÁNDAR
Capacidad del cucharón delantero (SAE) m3 1,03
Capacidad del cucharón retroexcavadora (SAE) m3 0,20
MOTOR ASPIRADO
Diesel Komatsu modelo S4D106-1 FA
Potencia máxima (2200 rpm EEC 80/1 269) kW 72
Par máximo (1600 rpm EEC 80/1269) Nm 375
SISTEMA ELÉCTRICO
Alternador 12V
Energía suministrada 60 A
Masa (tierra) Negativa
Acumulador 120 Ah - 12V
Motor de arranque Kw 3,0
VELOCIDADES
(calculada con neumáticos 18.4-26 y motor a 2200 r.p.m.)
MARCHAS 1ra 2da 3ra 4ta Rl R2 R3 R4
Km/h 6 11 21 39 6 11 21 39
NEUMÁTICOS DELANTEROS
MEDIDA MARCA PRESIÓN DE INFLADO
12.5/80-18 P R 10 GOOD YEAR bar 3,1
365/70-Rl8 SPT9 — DUNLOP bar 3,75
NEUMÁTICOS TRASEROS
MEDIDA MARCA PRESIÓN DE INFLADO
18.4-26 PR 12 GOOD YEAR bar 2,5
16.9-28 PR10 — bar 2,2
CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO

A - Longitud del balancín estándar L= 1850 mm

B - Balancín telescópico retraído


completamente
C - Balancín telescópico estirado completamente
D - Peso de funcionamiento estándar

F - Ancho y peso del cucharón retroexcavadora estándar L= 600 / kg 160

G - Presión hidráulica de funcionamiento

H - Estabilizadores en posición baja

P - Capacidad de levantamiento

Z - Distancia del punto de levantamiento desde el piso


X - Distancia desde el eje de rotación del brazo principal hasta el punto de levantamiento del
cucharón
• Si la maquina no está equipada con dispositivos oportunos, no puede levantar
pesos que superen 1000 kg.
• Efectúe el levantamiento exclusivamente con la máquina colocada sobre un
terreno firme y nivelado.
TABLA DE SÍMBOLOS

CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO WB93R-2 (BRAZO PRINCIPAL


ESTÁNDAR)
CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO WB93R-2 (BRAZO PRINCIPAL
DEPORTABLE)
INSTRUCTIVO PARA GENERACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO (OT’S)
1. ACTIVIDAD
Establecer los pasos a seguir para la creación de órdenes de trabajo a través del
módulo MSO620 del programa ELLIPSE.
2. LUGAR
Puesto de trabajo.
3. OPERADOR
Jefes, Supervisores y Planificadores.
4. MATERIALES, EQUIPOS, CONDICIONES NECESARIAS, TIEMPO DE
EJECUCIÓN, TOLERANCIA Y REGISTROS
Materiales: N/A.
Equipos de Seguridad (Código MIMS): N/A.
Otros Equipos: Computador con programa ELLIPSE.
Condiciones Necesarias: Mantenimientos a equipos.
Tiempo de Ejecución de la IO: 10 Minutos
Tolerancia del Tiempo de Ejecución (+/-): 5 Minutos
Registros:

5. DESCRIPCIÓN
5.1. Ingrese al programa Ellipse Explorer haciendo doble clic sobre el icono del
Programa.
5.2. Seleccione la versión Ellipse Production e Ingrese: usuario y clave de acceso
personalizado (Passwork), luego hacer clic sobre el botón OK.

5.3. Ingrese al Archivo Standard Applications (Production) haciendo clic sobre el


símbolo + ubicado al lado izquierdo del mismo.

5.4. Seleccione la carpeta de Mantenimiento, haciendo clic sobre el símbolo + ubicado


al lado izquierdo de la carpeta.
5.5. Seleccione el modulo Work Order MSO 620(Orden de Trabajo), haciendo doble
clic sobre la carpeta (figura) ubicado al lado izquierdo.

5.6. Seleccione Update Work Order MSO 620 haciendo doble clic sobre el símbolo
ubicado a la izquierda del mismo.
5.7. Seleccione la opción 1.Create a Work Order / Task e Ingrese el Prefijo (código
indicador del área a la cual pertenece el equipo) y valide la información haciendo
clic sobre el botón Ok ó presione Enter con el botón del teclado.

Prefijo Descripción del Prefijo


PM Areas de Preparación de Mineral
CA Calcinación
FR Fusión Reducción
RF Refinación
GR Granulación de Metal y FeNi
SE Servicios Auxiliares
SG Servicios Generales
ET Equipos de Taller Central
CT Carga Transporte
EX Excavación y Remoción
SS Servicio y Soporte de Apoyo
5.8. Ingrese la descripción del trabajo a realizar y la identificación del equipo a
intervenir.

5.9. Llene los campos indicados en las siguientes ventanas de manera obligatoria.
Esta información esta creada como base de datos dentro de tablas las cuales se
observan colocando el signo de interrogación ¿ en el campo y validando con Enter,
para luego seleccionar el código correspondiente según el caso.

Para pasar de una ventana a otra se validan los datos ingresados haciendo clic sobre
el símbolo Salvar, OK (ó confirmar) de la barra de herramientas.
5.10. Ventana “Planning Information” solo para ser llenada por los Planificadores, se
observan tres (03) pestañas: Definition – Costs – Scheduling y se usa para ingresar
los valores estimados de recursos y tiempos previstos para la ejecución del trabajo.
5.11. Ventana “Completion Information” Se usa para registrar la información de
completación (cierre) de una Orden de trabajo. Por lo general se ingresa a ella una
vez concluida la actividad.
5.12. Ventana “Maintain Equipment Tracing for Word Order”, es usada para realizar
seguimiento a los equipos rastreables, permite informar al sistema el desmontaje
(defitted) de un equipo y a su ves indicar cual ha sido instalado (Fittmed) en su
posición.
5.12.1. Ventana “Modify Job Duration Information”, nos permite registrar la fecha y el
tiempo real de duración de un trabajo.

Detallando de forma diaria el tiempo dedicado con horas de inicio y fin para cada
actividad, donde por medio de la tabla “Job Duration code” se selecciona un código
el cual representa las posibles causas o eventualidades que puedan retrasar el trabajo,
de manera de poder justificar los tiempos de duración fuera de lo planificado.
5.13. Ventana “Maintain Word Order Billing Information”, solo para ser utilizado por el
Jefe de planificación, donde se registra la baja (desincorporación) de un equipo del
sistema ya sea por haber alcanzado su vida útil o por depreciación.

5.14. Ventana “Create Word Order Task Information”, se usan para crear las diferentes
actividades (Tareas) que se deben cumplir para ejecutar el trabajo.
Es obligatorio que toda Orden de Trabajo tenga por lo menos una 01 tarea, la cual
nos permitirá programar y comprometer para la fecha asignada la ejecución de la
actividad.
Por definición el Programa Ellipse indica que son las tareas las que se planifican y
no la Orden de Trabajo.
Esta ventana presenta tres 03 pestañas: Definition – Planning – Rescourcing.

5.14.1. Si ingresa la información en Definition:


Nos permite asociar la tarea al grupo de trabajo ejecutor e indicarle las
instrucciones necesarias referentes a la seguridad y orden de entrega del trabajo.
Nota: Es obligatorio que la primera tarea siempre se asocie al mismo grupo de trabajo
indicado en la Word Order, de lo contrario genera un error de compatibilidad al
programa.

Después de la segunda tareas en adelante se pueden asociar actividades para ser


ejecutadas por otros grupos de trabajo, teniendo presente cerrar las tareas una vez
ejecutadas.

5.14.2. Planning: se usa para definir el día de inicio y fin planificado de la tarea en
particular, y así permite incluirla en el compromiso del periodo
correspondiente. Toda tarea comprometida para un periodo debe ser actualizada
al finalizar su ejecución, de lo contrario pasará como actividad pendiente para el
próximo periodo de compromiso.
5.14.3. Resourcing: se usa para indicar y amarar el tipo de recurso (mano de

obra) y la duración horas / hombre, estimada para la ejecución de la tarea. Esto nos

permite que el programa incluya la información de las tareas para el balanceo de los

recursos del grupo de trabajo.


5.14.4. Valide la información presionando “Confirmar o Enter luego presione “Revert
para salir al menú principal”

PASOS RIESGO CONTROL DE RIESGO


Procedimiento Asociado

6. DESTINO DE LOS DESECHOS O RESIDUOS DE SU OPERACIÓN


N/A
7. RESULTADOS ESPERADOS
Creación de órdenes de trabajo utilizando el módulo MSO 620.
8. ANORMALIDADES / ACCIONES A REALIZAR
LAS MEDICIONES DE PRODUCTIVIDAD EN LOS SISTEMAS DE
MANTENIMIENTO. CALCULO DE ÍNDICES
LAS MEDICIONES DE PRODUCTIVIDAD EN LOS SISTEMAS DE
MATENIMIENTO. CALCULO DE INDICES

La productividad de un sistema es un parámetro estrechamente vinculado a la calidad y


su correcto tratamiento forma parte del quehacer del ingeniero de mantenimiento.

En mantenimiento las salidas del sistema se refieren a capacidad productiva del equipo
mantenido y las entradas están constituidas por los recursos requeridos para sostener la
capacidad productiva del equipo.

INSUMOS DE PRODUCTOS DE
ENTRADA SISTEMA DE SALIDA
(RECURSOS) MANTENIMIENTO (SERVICIOS)

BALANCEO
(CALIDAD-
PRODUCTIVIDAD)

MEDIDAS DE ENTRADA

Entre los factores de entrada al sistema que tienen una estrecha relación con el
mantenimiento tenemos:
Mano de obra. Alquileres de equipos.
Materiales. Herramientas especiales.
Contratos. Gastos generales de mantenimiento.
Servicios de taller. Otros gastos generales.

• Mano de obra.
Incluye los costos asociados a los oficios (artesanos, ayudantes, obreros, etc.). La mano
de obra también debe incluir: horas extras capacitación, prestaciones etc.
• Materiales.
Repuestos nuevos, piezas reconstruidas, suministros, material de oficina, uniformes y
equipos de seguridad. También puede incluir los costos asociados a la gestión de
materiales, tales como: transporte, almacenamiento, alquileres de almacenes, manejo
etc.

• Contratos.
Incluye los costos asociados a labores de mantenimiento contratadas, bien sean de rutina
o de reparaciones de equipos o instalaciones. En esta categoría también se incluye el
costo del personal contratado que no es de nómina ordinaria.

• Servicios de taller.
Incluye los costos asociados a los servicios prestados por el taller central. Generalmente
las tarifas asociadas al apoyo de talleres centrales incluyen todos los cargos asociados al
servicio, incluyendo los costos de uso de edificaciones y gastos de oficina.
• Alquileres.
Incluye los costos asociados al alquiler de cualquier clase de equipos (grúas,
compresores, Herramientas especiales, retroexcavadoras, etc.).

• Herramientas.
Incluye los costos asociados a las herramientas comunes y de uso especial (taladros,
esmeriladoras, llaves de cadena, sopletes, etc.). Debe tenerse cuidado en no incluir
herramientas no incluidas en el servicio de taller (herramientas de uso directo en el
trabajo).
• Gastos generales de mantenimiento.
Suele incluir todos los costos asociados a la supervisión, ingeniería y administración de
mantenimiento y cualquier otro costo no incluido en el resto de los renglones. En este
renglón también puede incluirse la porción de gastos asociados a la empresa y que
afectan a mantenimiento.

En adición a los costos de los factores de entrada indicados, puede haber medidas
específicas para cada uno de ellos que no están relacionadas directamente con costos.
Un ejemplo típico lo constituyen los indicadores estadísticos del comportamiento de los
inventarios, tales como:
• Rotación expresada en salidas anuales como porcentaje de las
existencias.
• Niveles de servicio definido como órdenes atendidas.
• Faltantes expresado en numero de órdenes no atendidas.
• Obsolescencia medida como porcentaje de existencias.
• Monto de la inversión en existencias (total y por categoría)
En adición a los costos de los factores de entrada indicados en la lámina anterior, puede
haber medidas específicas para cada uno de ellos que no relacionadas directamente con
costos. Un ejemplo típico lo constituyen los indicadores estadísticos del
comportamiento de los inventarios, tales como:
• Rotación expresada en salidas anuales como porcentaje de las
existencias.
• Niveles de servicio definido como órdenes atendidas.
• Faltantes expresado en numero de órdenes no atendidas.
• Obsolescencia medida como porcentaje de existencias.
• Monto de la inversión en existencias (total y por categoría)
MEDIDAS DE SALIDA

Las medidas de salida están constituidas por los parámetros que miden el
comportamiento del sistema de mantenimiento y son:
• Disponibilidad.
• Confiabilidad.
• Mantenibilidad.
• Factor de servicio.
• Tasa del proceso
• Tasa de calidad.
• Eficacia global del equipo.

MEDIDAS DE SALIDA (definiciones)


• Disponibilidad.
Es una relación entre el tiempo realmente disponible para producción y el tiempo
real total disponible para producir.
• Confiabilidad.
La probabilidad de que un equipo o sistema de equipos cumpla su función
satisfactoriamente. Su parámetro característico es el (TMEF)
• Mantenibilidad.
La probabilidad de que un equipo o sistema de equipos retorne a servicio en un
lapso de tiempo determinado. Su parámetro característico es el (TMPR)
• Factor de servicio.
Es la relación entre el tiempo total el operación sobre el tiempo total disponible.
• Tasa del proceso
Es una medida de la utilización de un equipo o sistema de equipos. Se calcula como
el cociente entre el rendimiento real y el rendimiento ideal (tiempo ideal del ciclo /
tiempo real del ciclo).
• Tasa de calidad.
Es una medida de la precisión del equipo o sistema, se calcula como el cociente
entre el rendimiento efectivo y el rendimiento total (rendimiento total menos
rechazos netos / rendimiento total).
• Efectividad (eficacia global del equipo).
Es el producto de la disponibilidad, la tasa del proceso y la tasa de calidad (ver
adelante).

MEDIDAS INTERNAS AL SISTEMA (definiciones)

• Distribución del trabajo.


El porcentaje de mano de obra dedicado a las diversas categorías de trabajo de
mantenimiento:
Preventivo.
Correctivo.
P de planta.OJO
Trabajo indirecto (capacitación, reuniones, etc.)
• Demoras.
Tiempo consumido por los distintos tipos de demoras:
Tiempos de espera de instrucciones.
Desplazamientos.
Interrupciones.
Preparación y conclusión de trabajos.

• Cumplimiento del trabajo.


Incluye las medidas para dar seguimiento y cumplimiento a los diversos planes y
programas:
Cobertura del MP(mantenimiento preventivo).
Cumplimiento del programa de MP.
Cumplimiento del MC(mantenimiento correctivo).
• Trabajos pendientes.
Trabajos planeados que no se han programado o completado, generalmente
calculados por:
Especialidad.
Por planta.
Por turno.
• Estado de ordenes de trabajo.
Ordenes de trabajo en cada estado de terminación:
Ordenes recibidas
Ordenes planeadas
Ordenes aprobadas
Ordenes en espera de materiales
Ordenes en proceso
Ordenes completadas

• Análisis de fallas.
Esta actividad se utiliza para medir las iniciativas de mejora, como son:
Número de análisis de fallas (iniciados, en curso, completados).
Rutinas de MP desarrolladas.
Reclamos de garantía.

ÍNDICES DE MANTENIMIENTO.

Los índices de mantenimiento miden la eficacia de las actividades de


mantenimiento y la calidad de los resultados obtenidos.
Los índices de mantenimiento son de gran utilidad en la elaboración de informes
debido a que reflejan una cuantificación razonable del rendimiento en las áreas
claves.

Los índices de mantenimiento se pueden introducir dentro de los sistemas


computarizados de administración de mantenimiento, en cuyo caso, además de
reflejar los valores puntuales para el momento del cálculo, permite analizar sus
tendencias con el paso del tiempo.

En general los índices suelen clasificarse en dos categorías:


Índices económicos.
Índices técnicos.
Los dos tipos de índices además de facilitar la vigilancia del comportamiento del
sistema de mantenimiento, son muy útiles para la comparación de resultados en
distintas plantas

ÍNDICES DE MANTENIMIENTO.

Para los efectos de esta tesis clasificaremos los índices de mantenimiento en tres
grupos:
Índices de la Administración del mantenimiento.
Índices de la eficacia del mantenimiento.
Índices de los costos del mantenimiento.
ÍNDICES DE ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO.

1. Horas subcontratadas por mes.

Horas totales subcontratadas por mes


%= x 100
Horas totales trabajadas

2. Horas de tiempo extra por mes.

Horas de tiempo extra totales trabajadas


%= x 100
Horas totales por mes.

3. Nivel de actividad de los trabajadores.

Horas estándar ganadas


%= x 100
Tiempo total horario

4. Trabajos pendientes totales (cuadrillas – semana).


Horas totales en espera de ejecución (h/h)
Cuadrilla semana = x 100
Una cuadrilla- semana (h/h)

5. Productividad de los trabajadores por mes.

Horas estándar
%= x 100
Horas totales trabajadas

6. Utilización de los trabajadores.

Horas utilizadas en trabajo productivo (h/h)


%= x 100
Horas totales programadas para trabajo (h/h)

7. Índice de productividad compuesta (CPI).


CPI = Productividad x Utilización
8. Órdenes de trabajo programadas y planeadas diariamente.
Órdenes de trabajo planeadas y programadas
%= x 100
Órdenes de trabajo totales ejecutadas

9. Horas programadas contra trabajadas según el programa.


Horas trabajadas según el programa (h/h)
%= x 100
Horas totales programadas (h/h)

10. Horas programadas contra horas trabajadas.

Horas programadas (h/h)


%= x 100
Horas totales trabajadas (h/h)

11. Mantenimiento preventivo y predictivo efectuado según el


programa.
Mantenimiento preventivo y predictivo ejecutado (h/h)
%= x 100
Mantenimiento preventivo y predictivo programado (h/h)

12. Cobertura de mantenimiento preventivo y predictivo.


Horas totales de mantenimiento preventivo y predictivo (h/h)
%= x 100
Horas totales trabajadas (h/h)

INDICES DE EFICACIA DE MANTENIMIENTO.

1. Eficacia global del equipo (OEE).


OEE = D x S x Q
Donde: D = Disponibilidad
S = Indicador de rapidez (tasa de rendimiento)
Q = Indicador de calidad
2. Disponibilidad.
Tiempo planeado de producción – tiempo muerto no planeado
D=
Tiempo de producción planeado

3. Rapidez.

Cantidad real de la producción


S=
Cantidad planeada de la producción

4. Calidad.

Cantidad total producida– Cantidad no aceptada


Q=
Cantidad total producida

5. Porcentaje de horas brutas de operación.


Total de horas brutas en operación
%= x 100
Horas brutas de operación + Tiempo muerto por mantenimiento
6. Número de fallas en el sistema (NFS).

Número de paros de producción


NFS =
Número de horas brutas de operación

7. Tiempo muerto por fallas.

Tiempo muerto por fallas


%= x 100
Tiempo muerto total

8. Horas hombre de emergencia.


Total de horas hombre en trabajos de emergencia
%= x 100
Horas hombre totales de mantenimiento directo
9. Horas hombres de emergencia y no programadas
Horas hombre de emergencia y no programadas (h/h)
%= x 100
Horas hombre totales trabajadas en mantenimiento (h/h)

INDICES DE COSTOS DE MANTENIMIENTO.

1. Costo de mantenimiento en relación con el valor agregado de


producción.

Costo directo de mantenimiento


%= x 100
Valor agregado de producción

Valor agregado de producción = Costo de producción – Costo de materiales

2. Componente de fuerza laboral en el costo de mantenimiento

Costo de subcontratación (fuerza laboral)


%= x 100
Costo directo de mantenimiento

3. Costo de mantenimiento subcontratado.

Costo de subcontratación (fuerza laboral)


%= x 100
Costo directo de mantenimiento
4. Proporción del costo de mano de obra con respecto al costo de
materiales para el mantenimiento.
Costo total de mano de obra de mantenimiento
Costo por unidad =
Unidades total de materiales de mantenimiento

5. Costo de horas de mantenimiento.


Costo total de mantenimiento
%= x 100
Horas totales trabajadas (h/h)
6. Costo de mantenimiento preventivo (MP) relacionado con el
mantenimiento correctivo.
Costo total de MP (incluyendo penalizaciones)
%= x 100
Costo total de reparaciones

7. Tasa de rotación de inventario por año.

Costo total de consumo anual


%= x 100
Inversión promedio en inventario

8. Costo de materiales y repuestos con respecto al costo de


mantenimiento.

Salidas y compras totales de almacén


%= x 100
Costo total de mantenimiento directo

9. Proporción del valor de las existencias con respecto al valor del


equipo mantenido.
Valor promedio de las existencias
%= x 100
Valor de reemplazo del equipo de producción
FORMATOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEGÚN MANUAL DEL
FABRICANTE
LOMA DE NIQUEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO CARGADOR FRONTAL LIEBHERR. Frecuencia: 250 HORAS
CFL01 250 Periodo: ___________________
Item Cod. Equipo y Descripción Inspección y/o Condición Valor Observación
Componente Equipo Parámetro 1 2 3 4 5 Medido
1 CFL01 GENERAL
Lavar equipo completamente
2 CFL01 MOTOR
Cambiar aceite y filtro 23 litros de Aceite 15W-40 y 02 filtros= 5502096
Cambiar filtro de combustible 01. Filtro= 7008776
1ra estación
Chequear la concentracion DCA Requiere equipo especial
del refrigerante Cambiar refrigerante cada 2 años(45 litros).
Chequear tensión y estado de correas
Chequear/limpiar motor por
contaminación
Chequear/limpiar sistema de
enfriamiento por contaminación
Chequear por fugas en general
Chequear fugas y apriete en el
sistema de admisión /escape
Chequear apriete de pernos/tuercas
y soportes del carter
Chequear y ajustar las RPM Valor optimo 2100 rpm
Chequear las mangueras del turbo Carbiar cada 3000 horas.
3 SISTEMA HIDRAULICO
Chequear nivel aceite tanque Aceite 15W-40
Limpiar rodillo magnetico
Chequear función y fugas en general
Chequear , ajustar conexiones y
soportes.
Chequear condición/estado de
mangueras
Drenar sedimentos y condensación
del tanque
Chequear/limpiar enfriador de aceite
por contaminación
4 CAJA DE BOMBA DIVISORA
Chequear/ Ajustar conexiones y
soportes
Chequear fugas y nivel del aceite
5 CFL01 SISTEMA ELECTRICO
Chequear cableado/terminales
y bornes de batería
Chequear nivel electrolitico de
la batería
6 AIRE ACONDICIONADO
Chequear función y fugas en general
7 CAJA DE CAMBIOS DE ENGRANAJE
Chequear fugas/desajustes
Lubricar/engrasar cardan
Chequear nivel de aceite
8 EJES
Chequear nivel de aceite
Apretar tuercas de ruedas Ajustar a 650 N.m
9 DIRECCION
Chequear funcion/fugas del sistema
Chequear/engrasar rodamientos y
puntos del sistema
Chequear funcion y el flujo(display)
de la bomba de emergencia
10 FRENOS
Chequear función y efecto de frenos
de servicio y estacionamiento
Chequear fugas del sistema
Chequear función del suicher
del control
11 ESTRUCTURA Y CABINA
Chequear/engrasar rodamientos,
puntos de lubricación/articulaciones
y eje oscilante
12 CFL01 ESTRUCTURA DE ELEVACION
Chequear/engrasar rodamientos y
puntos de lubricación
Chequear funcionamiento del balde
retorno/elevación y posicion flotante
Chequear estructura y topes del balde
Observaciones: Supervisor del Area

Elaborado Por: Tiempo Ejecución

Leyenda: 1. Buen Estado/Normal 2. Deficiente 3. Inexistente 4. Requiere Reparación 5. ReparaciónUrgente


LOMA DE NIQUEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO CARGADOR FRONTAL LIEBHERR. Frecuencia: 250 HORAS
CFL 250 Periodo: ___________________
Item Cod. Equipo y Descripción Inspección y/o Condición Valor Observación
Componente Equipo Parámetro 1 2 3 4 5 Medido
1 CFL 03 GENERAL
Lavar equipo completamente
2 CFL 03 MOTOR
Cambiar aceite y filtro
Cambiar filtro de combustible
Cambiar filtro refrigerante
Chequear nivel de refrigerante
Chequear tensión y estado de correas
Chequear sistema de combustible
Drenar agua y sedimentos del tanque
de combustible
Chequear/limpiar motor por
contaminación
Chequear/limpiar sistema de
enfriamiento por contaminación
Chequear por fugas en general
Chequear fugas y apriete en el
sistema de admisión /escape
Chequear y ajustar las velocidades
Chequear las mangueras del turbo
Drenar condensación del filtro separador
de combustible
Drenar condensación del filtro combus-
tible fino
Limpiar la tapa y válvula de extracción
de polvo del filtro de aire
3 SISTEMA HIDRAULICO
Chequear nivel del aceite
Chequear/limpiar rodillo magnético
Drenar el agua y sedimentos(tanque)
4 CAJA DE BOMBA DIVISORA
Chequear ajustes en los soportes
Chequear fugas y nivel del aceite
5 SISTEMA ELECTRICO
Chequear cableado/terminales/bornes
y nivel de batería
Chequear luces pilotos y luces en ge-
neral
6 AIRE ACONDICIONADO
Chequear función y fugas en general
7 CAJA DEL EJE TRANSFERENCIA
Chequear fugas/desajustes
Cambiar filtros de la línea de mangueras
Lubricar/engrasar cardan
Chequear nivel de aceite
8 EJES, CAUCHOS
Chequear nivel de aceite de ejes
Chequear presión de aire en cauchos
Apretar tuercas de ruedas
9 DIRECCION
Chequear función/fugas del sistema
Chequear/engrasar rodamientos y
puntos en cilindros del sistema
10 FRENOS
Chequear función y efecto de frenos
de estacionamiento

11 ESTRUCTURA Y CABINA
Chequear/engrasar rodamientos,
puntos de lubricación/articulaciones
y eje oscilante
12 ESTRUCTURA DE ELEVACION
Chequear/engrasar rodamientos y
puntos de lubricación
Chequear funcionamiento del balde
retorno/elevación y posición flotante
Chequear estructura y topes del balde
Observaciones: Supervisor del Area

Elaborado Por: Tiempo Ejecución

Leyenda: 1. Buen Estado/Normal 2. Deficiente 3. Inexistente 4. Requiere Reparación 5. Reparación Urgente


LOMA DE NIQUEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO GRUA TEREX RT230. Frecuencia: 250 HORAS
GT250 Periodo: _______________
Item Cod. Equipo y Descripción Inspección y/o Condición Valor Observación
Componente Equipo Parámetro 1 2 3 4 5 Medido
1 GT001 GENERAL
Lavar equipo completamente
2 MOTOR
Limpiar compartimento del motor
Cambiar aceite y filtro
Cambiar filtro de combustible
Limpiar externamente el radiador
Chequear/ajustar o reemplazar correas
Limpiar/chequear o reemplazar filtro de
aire primario
Chequear sistema admisión de aire
3 SISTEMA HIDRAULICO
Drenar sedimentos del tanque
Tomar muestra de aceite
Chequear nivel del aceite
4 CAJA CADENA DE IMPULSION
Comprobar/ajustar tensión de la cadena
de impulsión
Chequear nivel del aceite
5 SISTEMA ELECTRICO
Chequear nivel del electrolito de batería
Chequear cableado y conexiones
Chequear fusibles, disyuntores
Chequear luces
Chequear alarma retroceso
Chequear cornetas
Chequear indicadores
Chequear/probar sistema de arranque
6 ESTRUCTURA, CAUCHOS Y CABINA
Chequear protección contra-vuelcos
Chequear protección contra- objetos
Chequear presión del aire de cauchos
Chequear/ajustar apriete tuercas de
cauchos
Chequear/cambiar limpiaparabrisas
Chequear estado de ventanas y espejos
Chequear sistemas de seguridad
Leyenda: 1.Buen Estado/Normal 2. Deficiente 3. Inexistente 4. Requiere reparación 5. Reparación Urgente
Observaciones: Supervisor del Area

Elaborado Por: Tiempo Ejecución


LOMA DE NIQUEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO MINICARGADOR CATERPILLAR 246. Frecuencia: 250 HORAS
MS250 Periodo: ___________________
Item Cod. Equipo y Descripción Inspección y/o Condición Valor Observación
Componente Equipo Parámetro 1 2 3 4 5 Medido
1 MS001 GENERAL
Lavar equipo completamente
2 MOTOR
Limpiar compartimento del motor
Cambiar aceite y filtro
Cambiar filtro de combustible
Cambiar elemento separador de agua
del sistema de combustible
Limpiar tapa del tanque combustible
Cebar sistema de combustible
Agregar aditivo de refrigerante del siste-
ma de enfriamiento(DEAC)
Chequear/ajustar o reemplazar correas
Limpiar/chequear o reemplazar filtros de
aire del motor
3 SISTEMA HIDRAULICO
Chequear nivel del aceite
Reemplazar filtro de aceite hidráulico
Chequear/lubricar mandos/varillaje del
cilindro y del brazo de levantamiento
4 CAJA CADENA DE IMPULSION
Comprobar/ajustar tensión de la cadena
de impulsión
Chequear nivel del aceite
5 SISTEMA ELECTRICO
Chequear nivel del electrolito de batería
Chequear cableado y conexiones
Chequear fusibles, disyuntores
Chequear luces
Chequear alarma retroceso
Chequear cornetas
Chequear indicadores
Chequear/probar sistema de arranque
6 ESTRUCTURA, CAUCHOS Y CABINA
Chequear cuchillas de la pala
Chequear puntas de la pala
Lubricar/engrasar puntos de la pala
Chequear protección contra-vuelcos
Chequear protección contra- objetos
Chequear presión del aire de cauchos
Chequear/ajustar apriete tuercas de
cauchos
Chequear/cambiar limpiaparabrisas
Chequear estado de ventanas y espejos
Chequear sistemas de seguridad
Observaciones:

Elaborado Por: Tiempo Ejecución Supervisor del Area

Leyenda: 1. Buen Estado/Normal 2. Deficiente 3. Inexistente 4. Requiere Reparación 5. Reparación Urgente


LOMA DE NIQUEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TRACTOR DE ORUGAS LIEBHERR. Frecuencia: 250 HORAS
250 TOL Periodo: ___________________
Item Cod. Equipo y Descripción Inspección y/o Condición Valor Observación
Componente Equipo Parámetro 1 2 3 4 5 Medido
1 TOL01 GENERAL
Lavar equipo completamente
2 TOL01 MOTOR
Cambiar aceite y filtro
Cambiar filtro de aceite de lubricación
Cambiar cartucho filtro de combustible
Cambiar filtro refrigerante
Chequear/limpiar el elemento del pre-fil-
tro de combustible
Chequear filtro separador de agua/com-
bustible--Drenar si es necesario
Drenar sedimentos y condensación
del tanque combustible
Cambiar filtro refrigerante
Chequear la concentracion DCA
del refrigerante
Chequear tensión y estado de correas
Controlar la conexión del refrigerante
y del ventilador
Chequear/limpiar sistema de
enfriamiento por contaminación
Chequear fugas y apriete en el
sistema de admisión /escape
Chequear nivel y presión de aceite
Chequear nivel del refrigerante
Chequear fijación/fugas de la admisión
y escape de gases
Chequear/ajustar el carter del aceite y
fijación de consolas
Controlar/ajustar las revoluciones del
motor
3 TOL01 SISTEMA HIDRAULICO
Chequear nivel del aceite del tanque
Limpiar barra magnética
Cambiar elemento del filtro de retorno
del circuito principal
Chequear sedimentos en cartuchos del
filtro de retorno del circuito de purga
Cambiar filtro de presión del circuito de
alimentación
Chequear sistema hidráulico de trabajo
por fugas y desgaste por razamiento en
manguras
Purgar el sistema por combustible/con-
densación y sedimentos
Tomar presiones del sistema
Chequear/ajustar soportes,conexiones
y racores
4 TOL01 MECANISMO ACCIONAMIENTO DE BOMBAS
Cambiar aceite de engranajes
Verificar el nivel del aceite
5 TOL01 SISTEMA ELECTRICO
Chequear cableado/terminales
y bornes de batería
Chequear nivel electrolitico de
la batería
Chequear función general de
componentes
6 TOL01 AIRE ACONDICIONADO
Chequear función y fugas

7 TOL01 MECANISMO DE TRASLACION (REDUCTOR)


Cambiar el aceite
Limpiar tapón/bujía magnética
Chequear/ajustar racores
Renovar el aceite de engrase en el com-
partimiento del life-time(anillo deslizante)
8 TOL01 TREN DE ORUGAS
Chequear/ajustar el torque de tornillos
y tuercas de las zapatas de las orugas
Verificar y ajustar la conducción de la
rueda guía
Chequear desgaste en los rodillos de
rodaduras y en las ruedas guias
Chequear/ajustar tensión de las orugas
Verificar desgaste del tren de rodaje
9 TOL01 EQUIPO DE TRABAJO
Verificar desgaste en puntas y estructu-
ra del riper y la hoja
Engrasar/lubricar bocinas, articulaciones
del cilindro de elevación y sistema gene-
ral de trabajo
Verificar la holgura y el desgaste en el
conjunto de rodamientos
Verificar la posición media de la hoja
Chequear/ajustar tornillos, tuercas y se-
guros de bulones
Observaciones: Supervisor del Area

Elaborado Por: Tiempo Ejecución

Leyenda: 1.Buen Estado/Normal 2.Deficiente 3.Inexistente 4.Requiere Reparación 5.Reparación Urgente


Inspección camiones Scania P124 / P94

Item. Inspeccionar. Bien. Mal. Observaciones.


1 Chequear nivel de aceite del motor.
2 Chequear nivel de refrigerante del motor.
3 Revisar nivel de combustibles
4 Chequear posibles fugas de combustibles.
5 Chequear posibles fugas de aceite.
6 Chequear fugas de aceite sistema de levante.
7 Chequear presión de neumáticos.
8 Chequear fugas por mangueras y conexiones.
9 Hacer limpieza de filtros de aire.
10 Hacer limpieza de los filtros de A/A.
11 Revisar y limpiar colmena de refrigeración.
12 Realizar lubricación rutinaria.
Chequear con el operador comportamiento
13
extraño en el camión ( ruidos , fallas , etc. )
Hacer inspección visual de cardanes , barras
14
de dirección , bielas de acoplamiento.
15 Revisar suspensión, posibles daños.
16 Chequear basculamiento de tolva.
Asegurarse que los frenos estén funcionando
17
correctamente.
18 Chequear fugas por sistema de frenos.
19 Revisar estado de las luces de trabajo.
20 Chequear posibles cortaduras de cauchos.
21 Chequear condición del cilindro de levante.

Operador. Mecánico

Camión N° :
Fecha :
Km :
Tiempo de Duración:
Minera Loma De Niquel C.A. Fecha:
C a r g a de D i e s e l a E q u i p o s
C. Surtidor.
Lec. Inicial: 0 Lec. FinaL: Consumo: 0 LTS
TURNO:
Equipos Litros Hr. Km Observación
TO001
TO002
RE001
RE002
RC001
CF001
MN001
CA001
CA002
CA003
CC001
CC002
CS001
MC001
PH001
CO002
ET001
ET037
GE001
GE002
GE003
GE004
GE005
GE006
GE007
GE008
MT001
MT002
VL011
GE010
GT001
CAS01
CAS02
CAS03
CAS04
CFL01
CFL02
CFL03
CFL04
TOL01
MS001
T.Litros:
LISTAS DE CHEQUEO PARA MANTENIMIENTO
(CHECK LIST DE EQUIPOS) Y OTROS
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA MÁQUINA DE SOLDAR


MILLER.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SI NO


1 Soplar el equipo completamente(Generador y partes eléctricas)
2 Liberar la presión del tanque de aire.
Lavar el motor.
3
a.- Tener cuidado de no mojar las partes eléctricas del generador.
Cambiar aceite y filtro del motor.
a.- Asegurar que el equipo este sobre una superficie nivelada y aparcado perfectamente.
b.- Prender el motor hasta garantizar que la temperatura del aceite alcance 80°c.
c.- Desconectar batería.
4 d.- Tener cuidado porque el aceite esta caliente.
e.- Garantizar que el aceite no se derrame en el piso.
Cambiar el filtro de combustible (Secundario).
a.- Cerrar la llave de paso principal.
5
b.- Garantizar que no se derrame combustible al piso.
Limpiar filtro de combustible (Primario).
6
Nota: Cambiar el colador del filtro primario (separador de agua), cada 1000 horas.
Limpiar o cambiar filtros de aire.
a.- Usar aire comprimido seco a una presión máxima de 100 psi.
b.- Chequear el estado del material filtrante que no presente perforaciones ni
deformación.
7
c.- Cada vez que se sople un filtro hacerle una marca (cuando un filtro tenga 06 marcas
reemplazarlo).
Revisar y ajustar correa del motor.
a.- Chequear por desgaste, grietas o deshilachaduras.
8
b.- Chequear tensión: si la deflexión es mayor de 13 mm, ajustar.
9 Chequear sistema neumático (tanque, tuberías, conexiones y accesorios).
Chequear sistema eléctrico general (batería, alternador, arranque, generador,
10
seccionadores, pinzas, controles y cableado en general).
11 Revisar desgaste y chequear presión de los cauchos.
12 Lubricar y engrasar estructura de transporte (dirección), verificar estado y función.
Chequear funcionamiento general del equipo.
a.- Conectar batería.
b.- Cargar compresor de aire.
b.1.- Verificar presión (125 psi) en el manómetro. Ajustar si es necesario en el
gobernador.
b.2.- Chequear que no existan fugas de aire en el sistema.
13 c.- Chequear el funcionamiento en todos los rangos de trabajo del equipo de soldadura,
durante una prueba operacional.
d.- Verificar salidas de tensión en todas las tomas.
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA CAMIÓN HD465-5.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERIAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTRO DE BY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
9 LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
10 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
LIMPIAR RESPIRADEROS ( MOTOR, TRANSMISION, TANQUE
11
HIDRAULICO)
12 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
13 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
14 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
15 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
16 LIMPIAR COLADOR DE ADMISION DE LA BOMBA DE INYECCION
17 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
18 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRAULICO
19 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
20 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y
21
SISTEMA DE SEGURIDAD
22 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION AUTOMATICA, COMPLETAR
23 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
24 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
25 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
26 CHEQUEAR EL ESTADO DE LS EYECTORES DE ROCA
27 VERIFICAR LA LONGITUD Y EL NIVEL DEL ACEITE DE LA SUSPENSIÓN
VERIFICAR EL DESGASTE DE LAS PASTILLAS DE FRENO DEL DISCO
28
DELANTERO Y TRASERO
29 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
30 TOMAR PRESION DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES, ETC)
31 REVISAR Y CALIBRAR PAYLOAD METER
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA CAMIÓN HD465-5.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERIAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTRO DE BY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
9 LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
10 CAMBIAR ACITE DE LA TRANSMISION Y LIMPIAR COLADOR
11 REEMPLAZAR ELEMENTO DEL FILTRO DE LA TRANSMISION
12 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
LIMPIAR RESPIRADEROS ( MOTOR, TRANSMISION, TANQUE
13
HIDRAULICO)
14 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
15 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
16 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
17 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
18 LIMPIAR COLADOR DE ADMISION DE LA BOMBA DE INYECCION
19 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
20 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRAULICO
21 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
22 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y
23
SISTEMA DE SEGURIDAD
24 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION AUTOMATICA, COMPLETAR
25 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
26 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
27 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
28 CHEQUEAR EL ESTADO DE LS EYECTORES DE ROCA
29 VERIFICAR LA LONGITUD Y EL NIVEL DEL ACEITE DE LA SUSPENSIÓN
VERIFICAR EL DESGASTE DE LAS PASTILLAS DE FRENO DEL DISCO
30
DELANTERO Y TRASERO
31 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
32 TOMAR PRESION DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES, ETC)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA CAMIÓN HD465-5.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERIAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTRO DE BY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
9 LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
10 CAMBIAR ACITE DE LA TRANSMISION Y LIMPIAR COLADOR
11 REEMPLAZAR ELEMENTO DEL FILTRO DE LA TRANSMISION
12 REEMPLAZAR DEL CARTUCHO RESISTOR DE CORROSION
REEMPLAZO DEL ELEMENTO DEL FILTRO DE: DIRECCION, TANQUE DEL
13
ACEITE DE ELEVACION Y TANQUE ENFRIAMIENTO DE FRENO TRASERO
14 CHEQUEAR DESGASTE DEL DISCO DEL FRENO TRASERO
15 CAMBIO DE ACEITE DE DIRECCION Y TANQUE DE ELEVACION
16 CAMBIAR ACEITE DE TANQUE DE ENFRIAMIENTO DE FRENO TRASERO
17 CAMBIO DE ACEITE DEL MANDO FINAL
18 CAMBIO DE ACEITE DEL DIFERENCIAL
19 REEMPLAZAR FILTRO DE LA BOMBA DE INYECCION
20 LIMPIAR COLADOR DE BOMBA DE INYECCION
21 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
22 LIMPIAR RESPIRADEROS (MOTOR, TRANSMISION,TANQUE HIDRAULICO)
23 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
24 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
25 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
26 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
27 LIMPIAR COLADOR DE ADMISION DE LA BOMBA DE INYECCION
28 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
29 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRAULICO
30 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
31 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
32
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y SISTEMA
DE SEGURIDAD
33 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION AUTOMATICA, COMPLETAR
34 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
35 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
36 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
37 CHEQUEAR EL ESTADO DE LS EYECTORES DE ROCA
38 VERIFICAR LA LONGITUD Y EL NIVEL DEL ACEITE DE LA SUSPENSIÓN
VERIFICAR EL DESGASTE DE LAS PASTILLAS DE FRENO DEL DISCO
39
DELANTERO Y TRASERO
40 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
41 TOMAR PRESION A TODOS LOS SISTEMAS (MONITOREO)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA CARGADOR FRONTAL.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTROS DE BAY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA COMBUSTIBLE
9 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
10 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
LIMPIAR RESPIRADEROS( MOTOR, EJE FORONTAL Y POSTERIOR,
11
TANQUE HIDRÁULICO)
12 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
13 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
14 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
15 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
16 LIMPIAR COLADOR DE ADMISIÓN DE LA BOMBA INYECCIÓN
17 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
18 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRÁULICO
19 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
20 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
21
SISTEMA DE SEGURIDAD.
22 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y EL BOOM.
23 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
24 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
25 TOMAR PRESIONES DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES ETC.)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA CARGADOR FRONTAL.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTROS DE BAY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA COMBUSTIBLE
9 CAMBIAR ACEITE DE TRANSMISION Y LIMPIAR COLADOR
10 CAMBIAR FILTRO DE LA TRANSMISION/ LIMPIAR RESPIRADERO
11 LIMPIAR COLADOR DEL CIRCUITO PPC
12 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
13 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
LIMPIAR RESPIRADEROS( MOTOR, EJE FORONTAL Y POSTERIOR,
14
TANQUE HIDRÁULICO)
15 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
16 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
17 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
18 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
19 LIMPIAR COLADOR DE ADMISIÓN DE LA BOMBA INYECCIÓN
20 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
21 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRÁULICO
22 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
23 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
24
SISTEMA DE SEGURIDAD.
25 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y EL BOOM.
26 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
27 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
28 TOMAR PRESIONES DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES ETC.)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA CARGADOR FRONTAL.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTROS DE BAY PASS
6 SOPLAR FILTROS DE AIRE
7 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
8 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA COMBUSTIBLE
9 CAMBIAR ACEITE DE TRANSMISION Y LIMPIAR COLADOR
10 CAMBIAR FILTRO DE LA TRANSMISION/ LIMPIAR RESPIRADERO
11 LIMPIAR COLADOR DEL CIRCUITO PPC
12 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
13 REEMPLAZAR CARTUCHO RESISTOR DE CORROSION
14 CAMBIAR ACEITE Y FILTROS DEL TANQUE HIDRAULICO
15 REEMPLAZAR ELEMENTO RESPIRADOR DEL TANQUE HIDRAULICO
16 LIMPIAR COLADOR DEL TANQUE HIDRAULICO
17 CAMBIAR ACEITE DE LOS EJES
18 CHEQUEAR DESGASTE DE LOS DISCOS DE FRENO
19 CHEQUEAR PRESION DEL GAS DEL ACUMULADOR
20 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
LIMPIAR RESPIRADEROS( MOTOR, EJE FORONTAL Y POSTERIOR,
21
TANQUE HIDRÁULICO)
22 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
23 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
24 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
25 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
26 LIMPIAR COLADOR DE ADMISIÓN DE LA BOMBA INYECCIÓN
27 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
28 PURGAR EL AIRE DEL CIRCUITO DEL FRENO HIDRÁULICO
29 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
30 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
31
SISTEMA DE SEGURIDAD.
32 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y EL BOOM.
33 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
34 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
35 TOMAR PRESIONES EN TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA MOTONIVELADORA.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, ALTERNADOR,
BATERIA, CABLEADO, LUCES, CORNETAS)
3 CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE
4 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE
6 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 LIMPIAR RESPIRADEROS (MOTOR, TRANSMISIÓN ETC)
9 CHEQUEAR EL JUEGO DE LAS UNIONES TIPO BOLA
10 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA GUIA CIRCULAR
CHEQUEAR GRADUACIÓN DE LA PALANCA DE FRENO DE
11
ESTACIONAMIENTO
CHEQUEAR EL JUEGO EN LA UNIÓN TIPO BOLA DE LA BARRA DE TIRO
12
FRONTAL
CHEQUEAR EL JUEGO DE LOS RODAMIENTOE DE LAS RUEDAS
13
FRONTALES
14 CHEQUEAR Y AJUSTAR LOS FRENOS DE LAS RUEDAS
15 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TOE-IN
16 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
17 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
18 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
19 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
20 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
21 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
22
SISTEMA DE SEGURIDAD.
23 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
24 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
25 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
TOMAR PRESIONES DE TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
26
(MOTOR, TRANSMISIÓN, ETC).
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA MOTONIVELADORA.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, ALTERNADOR,
2
BATERIA, CABLEADO, LUCES, CORNETAS)
3 CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE
4 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE
6 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 CAMBIAR ACEITE DE TRANSMISIÓN Y LIMPIAR COLADOR
9 REEMPLAZAR ELEMENTO DE FILTRO DE TRANSMISIÓN
10 LIMPIAR RESPIRADEROS (MOTOR, TRANSMISIÓN ETC)
11 CHEQUEAR EL JUEGO DE LAS UNIONES TIPO BOLA
12 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA GUIA CIRCULAR
CHEQUEAR GRADUACIÓN DE LA PALANCA DE FRENO DE
13
ESTACIONAMIENTO
CHEQUEAR EL JUEGO EN LA UNIÓN TIPO BOLA DE LA BARRA DE TIRO
14
FRONTAL
CHEQUEAR EL JUEGO DE LOS RODAMIENTOE DE LAS RUEDAS
15
FRONTALES
16 CHEQUEAR Y AJUSTAR LOS FRENOS DE LAS RUEDAS
17 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TOE-IN
18 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
19 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
20 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
21 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
22 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
23 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
24
SISTEMA DE SEGURIDAD.
25 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
26 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
27 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
TOMAR PRESIONES DE TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
28
(MOTOR, TRANSMISIÓN, ETC).
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA MOTONIVELADORA.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, ALTERNADOR,
2
BATERIA, CABLEADO, LUCES, CORNETAS)
3 CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE
4 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE
6 LIMPIAR COLADOR DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 CAMBIAR ACEITE DE TRANSMISIÓN Y LIMPIAR COLADOR
9 REEMPLAZAR ELEMENTO DE FILTRO DE TRANSMISIÓN
10 LIMPIAR RESPIRADEROS (MOTOR, TRANSMISIÓN ETC)
11 CAMBIAR CARTUCHO RESISTOR DE CORROSIÓN
12 CAMBIAR ACEITE DE MANDOS FINALES
13 CAMBIAR ACEITE CAJA DE ENGRANAJES DEL CICLO DE REVERSA
14 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL TANQUE HIDRÁULICO
15 CAMBIAR ACEITE DEL TANDEM
16 CHEQUEAR EL JUEGO DE LAS UNIONES TIPO BOLA
17 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA GUIA CIRCULAR
CHEQUEAR GRADUACIÓN DE LA PALANCA DE FRENO DE
18
ESTACIONAMIENTO
CHEQUEAR EL JUEGO EN LA UNIÓN TIPO BOLA DE LA BARRA DE TIRO
19
FRONTAL
CHEQUEAR EL JUEGO DE LOS RODAMIENTOE DE LAS RUEDAS
20
FRONTALES
21 CHEQUEAR Y AJUSTAR LOS FRENOS DE LAS RUEDAS
22 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TOE-IN
23 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
24 LIMPIAR EL CONDENSADOR Y FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
25 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
26 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
27 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
28 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
29
SISTEMA DE SEGURIDAD.
30 CHEQUEAR ESTRUCTURAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.
31 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
32 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
TOMAR PRESIONES DE TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
33
(MOTOR, TRANSMISIÓN, ETC).
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA PERFORADORA


HIDRÁULICA.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


EQUIPO DE PERFORACIÓN:
1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
CORNETAS,BATERIAS)
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO DE PROTECCION(INDICADORES,
3
SENSORES ETC)
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
6 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 PURGAR SISTEMA DE COMBUSTIBLE
9 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
10 LIMPIAR RESPIRADEROS
11 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
12 LUBRICAR RODAMIENTO DE MANDO DEL VENTILADOR
13 CHEQUEAR, AJUSTAR, LUBRICAR EL EMBRAGUE DEL POWER TAKE OFF
14 CHEQUEAR SISTEMA DE AIRE (TANQUE, LUBRICACION)
15 LIMPIAR RADIADOR
16 LIMPIAR Y CHEQUEAR AFTER COOLER
17 CHEQUEAR NIVEL DE REFRIGERANTE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
18 REVISAR Y CHEQUEAR FUNCION DE L COMPRESOR
19 REVISAR MANGUERAS Y CONEXIONES
20 CHEQUEAR Y AJUSTAR CARDAN
21 CHEQUEAR NIVEL DE ACEITE DEL WINCH
22 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION
23 CHEQUEAR PANEL DE CONTROLES Y MANDOS
24 CHEQUEAR GATOS DE NIVELACION
25 CHEQUEAR Y LUBRICAR CADENAS Y ENGRANAJES DEL MASTIL
26 REVISAR Y CHEQUEAR CABEZA ROTARIA
27 CHEQUEAR ESTRUCTURA Y GUIAS DEL MASTIL
CAMION:
28 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
29 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
30 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
31 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
32 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y
33
SISTEMA DE SEGURIDAD
34 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
35 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
36 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA PERFORADORA


HIDRÁULICA.
EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


EQUIPO DE PERFORACIÓN:
1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS,BATERIAS)
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO DE PROTECCION(INDICADORES,
3
SENSORES ETC)
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
6 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 PURGAR SISTEMA DE COMBUSTIBLE
9 CAMBIAR FILTRO RESISTOR DE CORROSION
10 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO COMPRESOR
11 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO BOMBA DE ROTACION
12 CAMBIAR FILTRO SEPARADOR DE AGUA/COMBUSTIBLE
13 CAMBIAR ACEITE DEL WINCH
14 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
15 LIMPIAR RESPIRADEROS
16 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
17 LUBRICAR RODAMIENTO DE MANDO DEL VENTILADOR
18 CHEQUEAR, AJUSTAR, LUBRICAR EL EMBRAGUE DEL POWER TAKE OFF
19 CHEQUEAR SISTEMA DE AIRE (TANQUE, LUBRICACION)
20 LIMPIAR RADIADOR
21 LIMPIAR Y CHEQUEAR AFTER COOLER
22 CHEQUEAR NIVEL DE REFRIGERANTE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
23 REVISAR Y CHEQUEAR FUNCION DE L COMPRESOR
24 REVISAR MANGUERAS Y CONEXIONES
25 CHEQUEAR Y AJUSTAR CARDAN
26 CHEQUEAR NIVEL DE ACEITE DEL WINCH
27 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION
28 CHEQUEAR PANEL DE CONTROLES Y MANDOS
29 CHEQUEAR GATOS DE NIVELACION
30 CHEQUEAR Y LUBRICAR CADENAS Y ENGRANAJES DEL MASTIL
31 REVISAR Y CHEQUEAR CABEZA ROTARIA
32 CHEQUEAR ESTRUCTURA Y GUIAS DEL MASTIL
CAMION:
33 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
34 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
35 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
36 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
37 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y
38
SISTEMA DE SEGURIDAD
39 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
40 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
41 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIO PARA PERFORADORA


HIDRÁULICA.
EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


EQUIPO DE PERFORACIÓN:
1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2
CHEQUEAR SISTEMA ELECTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
CORNETAS,BATERIAS)
3 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
4 SOPLAR FILTROS DE AIRE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
6 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
7 PURGAR SISTEMA DE COMBUSTIBLE
8 CAMBIAR FILTRO RESISTOR DE CORROSION
9 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO COMPRESOR
10 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO BOMBA DE ROTACION
11 CAMBIAR FILTRO SEPARADOR DE AGUA/COMBUSTIBLE
12 CAMBIAR ACEITE DEL WINCH
13 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL TANQUE HIDRAULICO
14 CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
15 LIMPIAR RESPIRADEROS
16 CHEQUEAR LA TENSION DE LAS CORREAS
17 LUBRICAR RODAMIENTO DE MANDO DEL VENTILADOR
18 CHEQUEAR, AJUSTAR, LUBRICAR EL EMBRAGUE DEL POWER TAKE OFF
19 CHEQUEAR SISTEMA DE AIRE (TANQUE, LUBRICACION)
20 LIMPIAR RADIADOR
21 LIMPIAR Y CHEQUEAR AFTER COOLER
22 CHEQUEAR NIVEL DE REFRIGERANTE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
23 REVISAR Y CHEQUEAR FUNCION DE L COMPRESOR
24 REVISAR MANG UERAS Y CONEXIONES
25 CHEQUEAR Y AJUSTAR CARDAN
26 CHEQUEAR NIVEL DE ACEITE DEL WINCH
27 CHEQUEAR SISTEMA DE LUBRICACION
28 CHEQUEAR PANEL DE CONTROLES Y MANDOS
29 CHEQUEAR GATOS DE NIVELACION
30 CHEQUEAR Y LUBRICAR CADENAS Y ENGRANAJES DEL MASTIL
31 REVISAR Y CHEQUEAR CABEZA ROTARIA
32 CHEQUEAR ESTRUCTURA Y GUIAS DEL MASTIL
CAMION:
33 CHEQUEAR FUNCION DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
34 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
35 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
36 CHEQUEAR PRESION DE AIRE DE CAUCHOS Y VERIFICAR DESGASTE
37 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS Y
38
SISTEMA DE SEGURIDAD
39 CHEQUEAR NIVEL DEL REFRIGERANTE DEL RADIADOR
40 CHEQUEAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
41 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROCARGADOR.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 SOPLAR FILTROS DE AIRE
6 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
7 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL TANQUE COMBUSTIBLE
8 DRENAR EL AGUA Y SEDIMENTOS DEL DECANTADOR
CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
9
(TRANSMISIÓN HIDRÁULICA, EJE TRASERO, EJE DELANTERO)
10 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
11 LIMPIAR FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
12 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
13 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
14 REGULAR LA CARRERA DE LOS PEDALES DEL FRENO
15 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
16 PURGAR LA INSTALACIÓN DE FRENADO
17 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
18 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
19
SISTEMA DE SEGURIDAD.
20 CONTROL DL JUEGO Y REGULAR ESTABILIZADORES
21 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
22 TOMAR PRESIONES DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES ETC.)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROCARGADOR.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTRO DE DESCARGA DEL ACEITE HIDRÁULICO
6 CAMBIAR EL ACEITE DE TRANSMISIÓN Y LIMPIAR COLADOR
7 REEEMPLAZAR ELEMENTO DEL FILTRO DE TRANSMISIÓN.
8 SOPLAR FILTROS DE AIRE
9 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
10 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL TANQUE COMBUSTIBLE
11 DRENAR EL AGUA Y SEDIMENTOS DEL DECANTADOR
CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
12
(TRANSMISIÓN HIDRÁULICA, EJE TRASERO, EJE DELANTERO)
13 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
14 LIMPIAR FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
15 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
16 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
17 REGULAR LA CARRERA DE LOS PEDALES DEL FRENO
18 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
19 PURGAR LA INSTALACIÓN DE FRENADO
20 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
21 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
22
SISTEMA DE SEGURIDAD.
23 CONTROL DL JUEGO Y REGULAR ESTABILIZADORES
24 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
25 TOMAR PRESIONES DEL MOTOR (BLOW BY, RESTRICCIONES ETC.)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROCARGADOR.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
CHEQUEAR EL SISTEMA ELÉCTRICO (ARRANQUE, CABLEADO, LUCES,
2
CORNETAS)
3 CHEQUEAR BATERÍAS
4 CAMBIAR FILTRO Y ACEITE DEL MOTOR
5 CAMBIAR FILTRO DE DESCARGA DEL ACEITE HIDRÁULICO
6 CAMBIAR EL ACEITE DE TRANSMISIÓN Y LIMPIAR COLADOR
7 REEEMPLAZAR ELEMENTO DEL FILTRO DE TRANSMISIÓN.
8 SOPLAR FILTROS DE AIRE
9 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSTIBLE
10 DRENAR AGUA Y SEDIMENTOS DEL TANQUE COMBUSTIBLE
11 DRENAR EL AGUA Y SEDIMENTOS DEL DECANTADOR
12 CAMBIAR ACEITE DEL EJE DELANTERO
13 CAMBIAR ACEITE DEL EJE TRASERO
14 CAMBIAR ACEITE DEL SISTEMA DE FRENOS
15 CAMBIAR ACEITE DEL SISTEMA HIDRAULICO
CHEQUEAR TODOS LOS NIVELES DE ACEITE Y COMPLETAR
16
(TRANSMISIÓN HIDRÁULICA, EJE TRASERO, EJE DELANTERO)
17 CHEQUEAR TENSIÓN DE CORREAS
18 LIMPIAR FILTROS DEL AIRE ACONDICIONADO
19 CHEQUEAR FUNCIÓN DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
20 CHEQUEAR Y AJUSTAR LAS TUERCAS DE LAS RUEDAS
21 REGULAR LA CARRERA DE LOS PEDALES DEL FRENO
22 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
23 PURGAR LA INSTALACIÓN DE FRENADO
24 CHEQUEAR PRESIÓN DEL AIRE DE CAUCHOS
25 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
CHEQUEAR PROTECTORES, ESCALERAS, PASAMANOS, VIDRIOS,
26
SISTEMA DE SEGURIDAD.
27 CONTROL DL JUEGO Y REGULAR ESTABILIZADORES
28 PROBAR EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL EQUIPO
29 TOMAR PRESIONES A TODOS LOS SISTEMAS
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROEXCAVADORAS.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 REEMPLAZAR FILTRO DE BY-PASS
4 REEMPLAZAR FILTRO DE DRENAJE
5 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
6 LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR, TANQUE HIDRAULICO
7 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
8 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
9 BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN
GENERAL).
10 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
11
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
SPROCKETS
CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LA ESTRUCTURA DEL
12
BASTIDOR
13 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
14 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
15 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
16 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
17 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
18
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
FINALES, CAJA DEL P.T.O, CAJA DEL SWING, TANQUE HIDRAULICO)
19 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
20 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
21 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
22 CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
23 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
24 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
25 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
HACER LAS PRUEBAS DE MONITOREO AL MOTOR (BLOW BY,
26
RESTRICCIONES)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROEXCAVADORAS.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 REEMPLAZAR FILTRO DE BY-PASS
4 REEMPLAZAR FILTRO DE DRENAJE
5 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
6 LIMPIAR EL COLADOR DEL FILTRO PILOTO
LIMPIAR COLADOR DEL FILTRO DE ACEITE DE LUBRICACION DEL
7
P.T.O.
8 LIMPIAR COLADOR DEL TANQUE DE ACEITE HIDRAULICO
9 LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR, TANQUE HIDRAULICO
10 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
11 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
12 BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN
GENERAL).
13 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
14
SPROCKETS
CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LA ESTRUCTURA DEL
15
BASTIDOR
16 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
17 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
18 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
19 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
20 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
21
FINALES, CAJA DEL P.T.O, CAJA DEL SWING, TANQUE HIDRAULICO)
22 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
23 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
24 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
25 CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
26 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
27 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
28 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
HACER LAS PRUEBAS DE MONITOREO AL MOTOR (BLOW BY,
29
RESTRICCIONES)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA RETROEXCAVADORAS.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 REEMPLAZAR FILTRO DE BY-PASS
4 REEMPLAZAR FILTRO DE DRENAJE
5 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
6 LIMPIAR EL COLADOR DEL FILTRO PILOTO
LIMPIAR COLADOR DEL FILTRO DE ACEITE DE LUBRICACION DEL
7
P.T.O.
8 CAMBIAR ACEITE Y LIMPIAR COLADOR DEL TANQUE HIDRAULICO
9 REEMPLAZAR ELEMENTO RESPIRADERO EL TANQUE HIDRAULICO
10 CAMBIAR ACEITE DEL MOTOR DE GIRO (SWING)
11 CAMBIAR ACEITE DEL P.T.O.
12 CAMBIAR ACEITE DE LOS MANDOS FINALES
13 REEMPLAZAR FILTRO RESISTOR DE CORROSION
14 LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR, TANQUE HIDRAULICO
15 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
16 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
17 BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN
GENERAL).
18 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
19
SPROCKETS
CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LA ESTRUCTURA DEL
20
BASTIDOR
21 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
22 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
23 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
24 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
23 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
FINALES, CAJA DEL P.T.O, CAJA DEL SWING, TANQUE HIDRAULICO)
25 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
26 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
27 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
28 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
29 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
30 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
31 CHEQUEAR LA SOLDADURA EN GENERAL DE TODA LAS ESTRUCTURAS
32 TOMAR PRESIONES DE TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 250 HORAS DE SERVICIOS PARA TRACTOR DE ORUGAS.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR, TANQUE HIDRAULICO, CAJA DEL
4
TREN DE POTENCIA.
5 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
6 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
7 LIMPIAR COLECTOR DE POLVO DEL MOTOR
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
8
BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN GENERAL.
9 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
10
SPROCKETS
11 CHEQUEAR Y AJUSTAR ESQUINEROS Y CUCHILLAS DE LA LAMA
12 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
13 LIMPIAR RESPIRADEROS (TANQUE HIDRAULICO, TREN DE POTENCIA)
CHEQUEAR LOS CILINDROS DE LA SUSPENSIÓN DE LA CABINA DEL
14
OPERADOR
15 LUBRICAR Y CHEQUEAR LAS JUNTAS UNIVERSALES (CARDANES)
16 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
17 CHEQUEAR EL NIVEL DE ACEITE DEL RODAMIENTO DEL PIVOTE
18 LIMPIAR EL FILTRO DE LA VALVULA EPC
19 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
20 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
21 DRENAR EL AGUA DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE
22 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
23 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
24 CHEQUEAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
25
FINALES, TRANSMISION, DAMPER, TANQUE HIDRAULICO)
26 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
27 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
28 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
29 CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
30 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
31 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
32 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
HACER LAS PRUEBAS DE MONITOREO AL MOTOR (BLOW BY,
31
RESTRICCIONES)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 500 HORAS DE SERVICIOS PARA TRACTOR DE ORUGAS.

EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
4 CAMBIAR ELEMENTO DE FILTRO DEL TREN DE POTENCIA
5 LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR
6 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
7 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
8 LIMPIAR COLECTOR DE POLVO DEL MOTOR
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
9
BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN GENERAL.
10 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
11
SPROCKETS
12 CHEQUEAR Y AJUSTAR ESQUINEROS Y CUCHILLAS DE LA LAMA
13 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
14 LIMPIAR RESPIRADEROS (TANQUE HIDRAULICO, TREN DE POTENCIA)
15
CHEQUEAR LOS CILINDROS DE LA SUSPENSIÓN DE LA CABINA DEL
OPERADOR
16 LUBRICAR Y CHEQUEAR LAS JUNTAS UNIVERSALES (CARDANES)
17 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
18 CHEQUEAR EL NIVEL DE ACEITE DEL RODAMIENTO DEL PIVOTE
19 LIMPIAR EL FILTRO DE LA VALVULA EPC
20 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
21 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
22 DRENAR EL AGUA DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE
23 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
24 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
25 CHEQUEAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
26
FINALES, TRANSMISION, DAMPER, TANQUE HIDRAULICO)
27 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
28 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
29 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
30 CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
31 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
32 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
33 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
HACER LAS PRUEBAS DE MONITOREO AL MOTOR (BLOW BY,
34
RESTRICCIONES)
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
MINERA LOMA DE NIQUEL
GERENCIA DE OPERACIONES
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PM 1000 HORAS DE SERVICIOS PARA TRACTOR DE ORUGAS.


EQUIPO: ORDEN: REQ: FECHA:

ITEM ACTIVIDAD A REALIZAR SI NO


1 LAVAR EL EQUIPO COMPLETAMENTE
2 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DE MOTOR
3 CAMBIAR FILTROS DE COMBUSIBLE
4 CAMBIAR ELEMENTO DE FILTRO DEL TREN DE POTENCIA
5 LIMPIAR RESPIRADERO DEL MOTOR
6 CAMBIAR ACEITE DE LA CAJA DEL TREN DE POTENCIA
7 REEMPLAZAR CARTUCHO RESISTOR DE CORROSION
8 CAMBIAR ACEITE DE MADOS FINALES
9 CAMBIAR ACEITE Y FILTRO DEL TANQUE HIDRAULICO|
10 CAMBIAR ACEITE DE CAJA DEL DAMPER, LAVAR RESPIRADERO
11 CHEQUEAR VIBRACION DEL DAMPER
12 REEMPLAZAR ELEMENTO DEL FILTRO DE CARGA
13 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS DE AIRE
14 LIMPIAR, CHEQUEAR O REEMPLAZAR FILTROS AIRE ACONDICIONADO
15 LIMPIAR COLECTOR DE POLVO DEL MOTOR
CHEQUEAR EL SISTEMA ELECTRICO COMPLETO (CABLEADO,
16
BATERIAS, ALTERNADOR, ARRANQUE, ALARMAS, LUCES EN GENERAL.
17 CHEQUEAR Y APRETAR LOS PERNOS DE LAS ZAPATAS DE LAS ORUGAS
CHEQUEAR Y AJUSTAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LOS
18
SPROCKETS
19 CHEQUEAR Y AJUSTAR ESQUINEROS Y CUCHILLAS DE LA LAMA
20 CHEQUEO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
21 LIMPIAR RESPIRADEROS (TANQUE HIDRAULICO, TREN DE POTENCIA)
22
CHEQUEAR LOS CILINDROS DE LA SUSPENSIÓN DE LA CABINA DEL
OPERADOR
23 LUBRICAR Y CHEQUEAR LAS JUNTAS UNIVERSALES (CARDANES)
24 CHEQUEAR Y LIMPIAR EL COLADOR DE COMBUSTIBLE
25 CHEQUEAR EL NIVEL DE ACEITE DEL RODAMIENTO DEL PIVOTE
26 LIMPIAR EL FILTRO DE LA VALVULA EPC
27 CHEQUEAR LA TENSION DE LA ORUGA
28 CHEQUEAR EL JUEGO DE LA RUEDA GUIA
29 DRENAR EL AGUA DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE
30 CHEQUEAR EL ESTADO DEL FILTRO SEPARADOR DE AGUA
31 CHEQUEAR Y COMPLETAR EL AGUA DEL LIMPIAPARABRISAS
32 CHEQUEAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD
CHEQUEAR EL NIVEL DE TODOS LOS ACEITES (MOTOR, MANDOS
33
FINALES, TRANSMISION, DAMPER, TANQUE HIDRAULICO)
34 CHEQUEAR EL NIVEL DE REFRIGERANTE DEL RADIADOR
35 CHEQUEAR Y AJUSTAR EL AIRE ACONDICIONADO
36 CHEQUEAR CERRADURAS, PUERTAS, VIDRIOS, ESPEJOS.
37 CHEQUEAR LA TENSION DE LA POLEA DEL ALTERNADOR
38 CHEQUEAR EL SISTEMA CONTRAINCENDIOS (AFEX)
39 CHEQUEAR ESCALERAS Y BARANDAS
40 LUBRICAR Y ENGRASAR COMPLETAMENTE
41 TOMAR PRESIONES A TODOS LOS SISTEMAS SEGÚN SHOP MANUAL
 MARCAR CADA ITEM REALIZADO.
NORMA COVENIN 2500-93 MANUAL PARA EVALUAR LOS SISTEMAS DE
MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA
PROLOGO

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo


encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en el país. Para llevar
a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas
de Normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales
relacionadas con un área específica.

La presente norma fue elaborada por el Comité Técnico de Normalización CT3:


CONSTRUCCION, aprobada por la COVENIN en su reunión No 124 de fecha 93-12-01, sustituye
totalmente a la Norma Venezolana COVENIN
2500-89.
NORMA VENEZOLANA COVENIN
MANUAL PARA EVALUAR LOS SISTEMAS 2500-93
DE MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA (1era Revisión)
1 NORMAS COVENIN A CONSULTAR 3.1.2 Deméritos
Es aquel aspecto parcial referido a un principio básico, que
COVENIN 3 049-93: Mantenimiento. Definiciones, por omisión o su incidencia negativa origina que la
efectividad de este no sea completa, disminuyendo en
2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION consecuencia la puntuación total de dicho principio.

2.1 Esta Norma Venezolana contempla un método 3.2 Criterios para la ponderación del Principio Básico
cuantitativo, para la evaluación de sistemas de
mantenimiento, en empresas manufactureras, para 3.2.1 El evaluador debe mantener una entrevista con el
determinar la capacidad de gestión de la empresa en lo que sector dirigente de la empresa con el objeto de efectuar un
respecta al mantenimiento mediante el análisis y análisis de los aspectos cualitativos recogidos en los
calificación de los siguientes factores: distintos principios básicos.
-Organización de la empresa. 3.2.2 En el contacto inicial no debe profundizarse en el
análisis, por lo tanto no deben considerarse los posibles
- Organización de la función de mantenimiento, deméritos, limitando la investigación a los aspectos
contemplados en el principio básico.
-Planificación, programación y control de las actividades
de mantenimiento. 3.2.3 Si de este primer contacto se desprende que existe el
principio básico, aún desconociendo su eficiencia real en la
- Competencia del personal. práctica, el evaluador asignará la puntuación completa
correspondiente dependiendo del valor respectivo.
2.2 El manual esta enfocado para su aplicación en
empresas o plantas en funcionamiento. Para aquellas en 3.2.4 Si en la entrevista inicial se deduce la no existencia
fase de proyecto se requiere de una planificación que del principio básico el evaluador procederá a evaluarlo en
contemple aspectos funcionales y de ingeniería tales como cero puntos, en consecuencia no será necesario entrar en el
criterios de selección de equipos y maquinarias, análisis de los posibles deméritos del principio básico.
especificación de materiales de construcción, distribución
de plantas, u otros. 3.3 Criterios para la ponderación de los deméritos
3 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUACION 3.3.1 Para determinar la existencia real de deméritos en
cada principio básico que se haya comprobado su
Antes de insertar este manual, es necesario disponer de la existencia, el evaluador liará una investigación exhaustiva
definición de los conceptos de principios básicos y y minuciosa, en el mismo lugar en que cada asp ecto pueda
deméritos, de igual manera que el establecimiento de los dar lugar a su existencia, considerando cada detalle que
criterios para su ponderación. Cualquier definición pueda contribuir a disminuir la eficacia del contenido del
adicional puede ser consultada en la Norma Venezolana principio básico.
COVENIN 3042.
3.3.2 Los deméritos restantes al principio básico hasta la
3.1 Definiciones cantidad máxima que se indica para cada uno de ellos en la
columna correspondiente de cada capítulo, pueden restar
3.1.1 Principio Básico cualquier valor comprendido entre cero y el valor máximo
que se indica para cada uno de ellos, dependiendo de la
Es aquel concepto que refleja las normas de organización y intensidad con que el demérito se presenta.
funcionamiento, sistemas y equipos que deben existir y
aplicarse en mayor o menor proporción para lograr los 4 FICHA DE EVALUACION
objetivos del mantenimiento. Al final se ha incluido un formato para llevar el resultado
de la evaluación y obtener el perfil de la empresa; para lo
cual se indican las siguientes instrucciones para su correcto
uso.
4.1 Encabezamiento 4.3.3 Se trazan barras horizontales que parten de la casilla
correspondiente a los totales obtenidos en la columna F y
4.1.1 Empresa se prolongan hasta el porcentaje parcial de cada capítulo
obtenido y previamente indicado en la columna G.
Debe indicarse el Nombre o Razón Social.
4.1.2 Fecha, evaluador y No. de inspección 4.3.4 Mediante una línea poligonal que una a los extremos
de estas barras horizontales se obtiene el perfil de la empre-
Se indica la fecha en la cual se realiza la evaluación, el sa.
nombre del evaluador y el No. de la inspección.
4.2 Puntuación 4.4 Puntuación Porcentual

4.2.1 Columna D ( D + D 2 + + Dn)


4.4.1 Se indica al final de la columna F, el total de las pun-
Se indica el valor de los deméritos obtenidos por la empre- tuaciones obtenidas (Casilla indicada con el número (2)).
sa en cada principio básico.

4.2.2 Columna E 4.4.2 Se coloca al final de la columna C, la puntuación


máxima obtenible (Casilla indicada con el número (1)).
Se indica la suma total de los deméritos alcanzados en la
columna anterior (2) * 100
Puntuación Porcentual Global = --------------
4.2.3 Columna F (1)

Se coloca la diferencia entre la puntuación máxima de la 5 INFORME FINAL


columna C (Ver formulario final) y el valor total de los
deméritos de la columna E. El informe de la evaluación debe constar de las siguientes
partes:
4.3 Puntuación Gráfica
- Resumen
4.3.1 En las casillas correspondientes a los totales obteni
dos se indica la suma de las puntuaciones obtenidas en la - Observaciones y recomendaciones sobre algunas áreas
columna F.
- Deméritos por área
4.3.2 El valor obtenido en el punto anterior se compara con
la puntuación obtenible (columna C) y se calcula el porcen- - Ficha de evaluación
taje.
Puntuación Máxima

AREA I: ORGANIZACION DE LA EMPRESA

I.1 Funciones y Responsabilidades. Principios Principio Básico


La empresa posee un organigrama general y por departamentos. Se tienen definidas por escrito las descripciones de
las diferentes funciones con su correspondiente asignación de responsabilidades para todas las unidades estructurales
de la organización (guardando la relación con su tamaño y
complejidad en producción). 60

Deméritos

1.1.1 La empresa no posee organigramas acordes con su estructura o no están actualizados; tanto a nivel general,
como a nivel de departamen-
tos. 20
1.1.2 Las funciones y la correspondiente asignación de responsabilidades, no
están especificadas por escrito, o presentan falta de claridad. 20
1.1.3 La definición de funciones y la asignación de responsabilidades no lle-
ga hasta el último nivel supervisorio necesario, para el logro de los ob-
jetivos deseados 20

1.2 Autoridad y Autonomía.


Principio Básico
Las personas asignadas al desarrollo y cumplimiento de las diferentes fun-
ciones, cuentan con el apoyo necesario de la dirección de la organización, y
tienen la suficiente autoridad y autonomía para el cumplimiento de las fun-
ciones y responsabilidades establecidas. 40

Deméritos
1.2.1 La línea de autoridad no está claramente definida 10

1.2.2 Las personas asignadas a cada puesto de trabajo no tienen pleno cono-
cimiento de sus funciones 10
1.2.3 Existe duplicidad de funciones 10

1.2.4 La toma de decisiones para la resolución de problemas rutinarios en cada


dependencia o unidad, tiene que ser efectuada previa consulta a los niveles superiores 10
1.3 Sistema de Información.
Principio Básico
La empresa cuenta con una estructura técnica administrativa para la recolección,
depuración, almacenamiento, procesamiento y distribución de la información que
el sistema productivo requiere. 50

Deméritos
1.3.1 La empresa no cuenta con un diagrama de flujo para el sistema de información,
donde estén involucrados todos los componentes
estructurales partícipes en la toma de decisiones 10
1.3.2 La empresa no cuenta con mecanismos para evitar que se introduzca
información errada o incompleta en el sistema de información 5

1.3.3 La empresa no cuenta con un archivo ordenado y jerarquizado técnica


mente 5
Puntuación Máxima
1.3.4 No existen procedimientos normalizados (formatos) para llevar y co
municar la información entre las diferentes secciones o unidades, así
como almacenamiento (archivo) para su cabal recuperación 10
1.3.5 La empresa no dispone de los medios para el procesamiento de la in
formación en base a los resultados que se deseen obtener 10
1.3.6 La empresa no dispone de los mecanismos para que la información re
copilada y procesada llegue a las personas que deben manejarla 10

AREA II: ORGANIZACION DE MANTENIMIENTO

11.1 Funciones y Responsabilidades


Principio Básico
La función mantenimiento, está bien definida y ubicada dentro de la organización
y posee un organigrama para este departamento. Se tienen por escrito las
diferentes funciones y responsabilidades para los diferentes componentes dentro
de la organización de mantenimiento. Los recursos asignados son adecuados, a
fin de que la función pueda cumplir con los objetivos planteados 80

Deméritos

II.1.1 La empresa no tiene organigramas acordes a su estructura o no están


actualizados para la organización de Mantenimiento 15
11.1.2 La Organización de mantenimiento, no está acorde con el tamaño del
SP, tipo de objetos a mantener, tipo de personal, tipo de proceso, distri-
bución geográfica, u otro 15
II.1.3 La unidad de mantenimiento no se presenta en el organigrama gene
ral, independiente del departamento de producción 15
11.1.4 Las funciones y la correspondiente asignación de responsabilidades no
están definidas por escrito o no están claramente definidas dentro de la
unidad 10
11.1.5 La asignación de funciones y de responsabilidades no llegan hasta el
último nivel supervisorio necesario, para el logro de los objetivos des-
eados 10
11.1.6 La empresa no cuenta con el personal suficiente tanto en cantidad co-
mo en calificación, para cubrir las actividades de mantenimiento 15
11.2 Autoridad y Autonomía.
Principio Básico
Las personas asignadas para el cumplimiento de las funciones y responsabi
lidades cuentan con el apoyo de la gerencia y poseen la suficiente autoridad
y autonomía para el desarrollo y cumplimiento de las funciones y responsa
bilidades establecidas. 50

Deméritos

11.2.1 La unidad de mantenimiento no posee claramente definidas las líneas


de autoridad 15
11.2.2 El personal asignado a mantenimiento no tiene pleno conocimiento de
sus funciones 15
Puntuación Máxima
11.2.3 Se presentan solapamientos y/o duplicidad en las funciones asignadas
a cada componente estructural de la organización de mantenimiento 10
11.2.4 Los problemas de carácter rutinario no pueden ser resueltos sin con
sulta a niveles superiores 10
11.3 Sistema de Información. Principio Básico
La Organización de Mantenimiento posee un sistema que le permite manejar
óptimamente toda la información referente a mantenimiento (registro de fallas,
programación de mantenimiento, estadísticas, costos, información sobre
equipos, u otra). 70

Deméritos
II.3.l La organización de mantenimiento no cuenta con un flujograma para
su sistema de información donde estén claramente definidos los com
ponentes estructurales involucrados en la toma de decisiones 15

11.3.2 La organización de mantenimiento no dispone de los medios para el


procesamiento de la información de las diferentes secciones o unidades
en base a los resultados que se desean obtener 15
11.3.3 La organización de mantenimiento no cuenta con mecanismos para
evitar que se introduzca información errada o incompleta en el sistema
de información 10
11.3.4 La organización de mantenimiento no cuenta con un archivo ordenado
y jerarquizado técnicamente 10
II.3.5 No existen procedimientos normalizados (formatos) para llevar y comunicar
la información entre las diferentes secciones o unidades, así como
su almacenamiento (archivo) para su cabal recuperación 10
11.3.6 La organización de mantenimiento no dispone de los mecanismos pa
ra que la información recopilada y procesada llegue a las personas que
deben manejarla 10
AREA III: PLANIFICACION DE MANTENIMIENTO

III.1 Objetivos y Metas


Principio Básico
Dentro de la Organización de mantenimiento la función de planificación tiene
establecidos los objetivos y metas en cuanto a las necesidades de los objetos
de mantenimiento, y el tiempo de realización de acciones de mantenimiento
para garantizar la disponibilidad de los sistemas, todo esto
incluido en forma clara y detallada en un plan de acción. 70

Deméritos

III.1.1 No se encuentran definidos por escrito los objetivos y metas que de-
be cumplir la organización de mantenimiento 20
III.1.2 La organización de mantenimiento no posee un plan donde se especi-
fiquen detalladamente las necesidades reales y objetivas de manteni-
miento para los diferentes objetos a mantener 20
111.1.3 La organización no tiene establecido un orden de prioridades para la
ejecución de las acciones de mantenimiento de aquellos sistemas que
lo requieren 15
Puntuación Máxima
111.1.4 Las acciones de mantenimiento que se ejecutan no se orientan hacia
el logro de los objetivos 15

III.2 Políticas para la planificación Principio Básico


La gerencia de mantenimiento ha establecido una política general que involucre
su campo de acción, su justificación, los medios y objetivos que persigue.
Se tiene una planificación para la ejecución de cada una de las acciones
de mantenimiento utilizando los recursos disponibles. 70

Deméritos

111.2.1 La organización no posee un estudio donde se especifiquen detalla-


damente las necesidades reales y objetivas de mantenimiento para los
diferentes objetos de mantenimiento 20

111.2.2 No se tiene establecido un orden de prioridades para la ejecución de


las acciones de mantenimiento de aquellos sistemas que lo requieran 20
III.2.3 A los sistemas sólo se les realiza mantenimiento cuando fallan 15

111.2.4 El equipo gerencial no tiene coherencia en torno a las políticas de


mantenimiento establecidas. 15
III.3 Control y Evaluación
Principio Básico
La organización cuenta con un sistema de señalización o codificación lógica
y secuencial que permite registrar información del proceso o de cada línea,
máquina o equipo en el sistema total.
Se tiene elaborado un inventario técnico de cada sistema: su ubicación, des
cripción y datos de mantenimiento necesario para la elaboración de los pla
nes de mantenimiento 60

Deméritos

III.3.1 No existen procedimientos normalizados para recabar y comunicar


información así como su almacenamiento para su posterior uso 10
III.3.2 No existe una codificación secuencial que permita la ubicación rápi
da de cada objeto dentro del proceso, así como el registro de informa
ción de cada uno de ellos 10
III.3.3 La empresa no posee inventario de manuales de mantenimiento y
operación, así como catálogos de piezas y partes da cada objeto a
mantener 10
III.3.4 No se dispone de un inventario técnico de objetos de mantenimiento
que permita conocer la función de los mismos dentro del sistema al
cual pertenece, recogida ésta información en formatos normalizados 10
III.3.5 No se llevan registros de fallas y causas por escrito 5
III.3.6 No se llevan estadísticas de tiempos de parada y de tiempo de repara
ción 5
III.3.7 No se tiene archivada y clasificada la información necesaria para la
elaboración de los planes de mantenimiento 5
111.3.8 La información no es procesada y analizada para la futura toma de
decisiones 5
Puntuación Máxima

AREA IV: MANTENIMIENTO RUTINARIO

IV.I Planificación
Principio Básico
La organización de mantenimiento tiene preestablecidas las actividades diarias
y hasta semanales que se van a realizar a los objetos de mantenimiento,
asignando los ejecutores responsables para llevar a cabo la acción de man-
tenimiento.
La organización de mantenimiento cuenta con una infraestructura y procedi-
mientos para que las acciones de mantenimiento rutinario se ejecuten en forma organizada.
La organización de mantenimiento tiene un programa de mantenimiento rutinario,
así como también un stock de materiales y herramientas de mayor uso
para la ejecución de este tipo de mantenimiento. 100

Deméritos
IV.1.1 No están descritas en forma clara y precisa las instrucciones técnicas
que permitan al operario o en su defecto a la organización de mantenimi-
ento aplicar correctamente mantenimiento rutinario a los sistemas 20
IV. 1.2 Falta de documentación sobre instrucciones de mantenimiento para la
generación de acciones de mantenimiento rutinario 20
IV.1.3 Los operarios no están bien informados sobre el mantenimiento a
realizar 20
IV.1.4 No se tiene establecida una coordinación con la unidad de produc
ción para ejecutar las labores de mantenimiento rutinario 20
IV. 1.5 Las labores de mantenimiento rutinario no son realizadas por el per
sonal más adecuado según la complejidad y dimensiones de la activi
dad a ejecutar 10
IV.1.6 No se cuenta con un stock de materiales y herramientas de mayor uso
para la ejecución de este tipo de mantenimiento 10
IV.2 Programación e implantación
Principio Básico
Las acciones de mantenimiento rutinario están programadas de manera que
el tiempo de ejecución no interrumpa el proceso productivo, la frecuencia de
ejecución de las actividades son menores o iguales a una semana.
La implantación de las actividades de mantenimiento rutinario lleva consigo
una supervisión que permita controlar la ejecución de dichas actividades. 80

Deméritos

IV.2.1 No existe un sistema donde se identifique el programa de manteni


miento rutinario 15
IV.2.2 La programación de mantenimiento rutinario no está definida de ma
nera clara y detallada 10
IV.2.3 Existe el programa de mantenimiento pero no se cumple con la fre-
cuencia estipulada, ejecutando las acciones de manera variable y oca-
sionalmente 10
Puntuación Máxima
IV.2.4 Las actividades de mantenimiento rutinario están programadas duran-
te todos los días de la semana, impidiendo que exista holgura para el
ajuste de la programación 10
IV.2.5 La frecuencia de las acciones de mantenimiento rutinario (limpieza,
ajuste, calibración y protección) no están asignadas a un momento es
pecífico de la semana 10
IV.2.6 No se cuenta con el personal idóneo para la implantación del plan de
mantenimiento rutinario 10

IV.2.7 No se tienen claramente identificados a los sistemas que formarán


parte de las actividades de mantenimiento rutinario 10
IV.2.8 La organización no tiene establecida una supervisión para el control
de ejecución de las actividades de mantenimiento rutinario 5
IV.3 Control y Evaluación Principio Básico
El departamento de mantenimiento dispone de mecanismos que permitan
llevar registros de las fallas, causas, tiempos de parada, materiales y herra-
mientas utilizadas. Se lleva un control del mantenimiento de los diferentes objetos.
El departamento dispone de medidas necesarias para verificar que se cumplan
las acciones de mantenimiento rutinario programadas. Se realizan evaluaciones
periódicas de los resultados de la aplicación del mantenimiento
rutinario. 70

Deméritos
IV.3.1 No se dispone de una ficha para llevar el control de los manuales de
servicio, operación y partes. 10
IV.3.2 No existe un seguimiento desde la generación de las acciones técni
cas de mantenimiento rutinario, hasta su ejecución 15
IV.3.3 No se llevan registros de las acciones de mantenimiento rutinario rea
lizadas 5
IV.3.4 No existen formatos de control que permitan verificar si se cumple el
mantenimiento rutinario y a su vez emitir ordenes para arreglos o re
paraciones a las fallas detectadas 10
IV.3.5 No existen formatos que permitan recoger información en cuanto a
consumo de ciertos insumos requeridos para ejecutar mantenimiento
rutinario permitiendo presupuestos más reales 5
IV.3.6 El personal encargado de las labores de acopio y archivo de informa
ción no esta bien adiestrado para la tarea, con el fin de realizar evalua
ciones periódicas para este tipo de mantenimiento 5
IV.3.7 La recopilación de información no permite la evaluación del mante-
nimiento rutinario basándose en los recursos utilizados y la incidencia
en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de mante-
nimiento 20
Puntuación Máxima

ÁREA V: MANTENIMIENTO PROGRAMADO

V.1 Planificación. Principio Básico


La organización de mantenimiento cuenta con una infraestructura y procedimiento
para que las acciones de mantenimiento programado se lleven en una forma organizada.
La organización de mantenimiento tiene un programa de mantenimiento programado
en el cual se especifican las acciones con frecuencia desde quincenal y hasta anuales
a ser ejecutadas a los objetos de mantenimiento. La organización de mantenimiento
cuenta con estudios previos para determinar las cargas de trabajo por medio de las
instrucciones de mantenimiento recomendadas por los fabricantes, constructores,
usuarios, experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión de los elementos
más importantes 100

Deméritos
V.1.1 No existen estudios previos que conlleven a la determinación de las
cargas de trabajo y ciclos de revisión de los objetos de mantenimiento,
instalaciones y edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento 20

V.1.2 La empresa no posee un estudio donde se especifiquen las necesidades


reales y objetivas para los diferentes objetos de mantenimiento, insta-
laciones y edificaciones 15
V.1.3 No se tienen planificadas las acciones de mantenimiento programado
en orden de prioridad, y en el cual se especifiquen las acciones a ser
ejecutadas a los objetos de mantenimiento, con frecuencias desde
quincenales hasta anuales 15
V.1.4 La información para la elaboración de instrucciones técnicas de man
tenimiento programado, así como sus procedimientos de ejecución, es
deficiente. 20
V.1.5 No se dispone de los manuales y catálogos de todas las máquinas 10

V.1.6 No se ha determinado la fuerza laboral necesaria para llevar a cabo to


das las actividades de mantenimiento programado 10
V.1.7 No existe una planificación conjunta entre la organización de manteni
miento, producción ,administración y otros entes de la organización,
para la ejecución de las acciones de mantenimiento programado 10
V.2 Programación e implantación
Principio Básico
La organización tiene establecidas instrucciones detalladas para revisar cada
elemento de los objetos sujetos a acciones de mantenimiento, con una fre-
cuencia establecida para dichas revisiones, distribuídas en un calendario
anual.
La programación de actividades posee la elasticidad necesaria para llevar a
cabo las acciones en el momento conveniente sin interferir con las activida-
des de producción y disponer del tiempo suficiente para los ajustes que re-
quiere la programación 80
Puntuación Máxima

Deméritos
V.2.1 No existe un sistema donde se identifique el programa de manteni-
miento programado 20

V.2.2 Las actividades están programadas durante todas las semanas del año,
impidiendo que exista una holgura para el ajuste de la programación 10

V.2.3 Existe el programa de mantenimiento pero no se cumple con la frecuen-


cia estipulada, ejecutando las acciones de manera variable y oca-
sionalmente 15

V.2.4 No existe un estudio de las condiciones reales de funcionamiento y las


necesidades de mantenimiento 10
V.2.5 No se tiene un procedimiento para la implantación de los planes de
mantenimiento programado 10
V.2.6 La organización no tiene establecida una supervisión sobre la ejecu
ción de las acciones de mantenimiento programado 15
V.3 Control y evaluación
Principio Básico
La organización dispone de mecanismos eficientes para llevar a cabo el con
trol y la evaluación de las actividades de mantenimiento enmarcadas en la
programación 70

Deméritos
V.3.1 No se controla la ejecución de las acciones de mantenimiento progra-
mado 15
V.3.2 No se llevan las fichas de control de mantenimiento por cada objeto
de mantenimiento 10
V.3.3 No existen planillas de programación animal por semanas para las ac
ciones de mantenimiento a ejecutarse y su posterior evaluación de eje-
cución 10
V.3.4 No existen formatos de control que permitan verificar si se cumple
mantenimiento programado y a su vez emitir ordenes para arreglos o
reparaciones a las fallas detectadas 5
V.3.5 No existen formatos que permitan recoger información en cuanto a
consumo de ciertos insumos requeridos para ejecutar mantenimiento
programado para estimar presupuestos más reales 5
V.3.6 El personal encargado de las labores de acopio y archivo de informa
ción no esta bien adiestrado para la tarea, con el fin de realizar evalua
ciones periódicas para este tipo de mantenimiento 5
V.3.7 La recopilación de información no permite la evaluación del manteni
miento programado basándose en los recursos utilizados y su inciden
cia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20
Puntuación Máxima

ÁREA VI: MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL

VI.l Planificación Principio Básico


La ejecución de actividades de objetos de mantenimiento que se utilizan
en forma circunstancial o alterna, está dentro de los planes de la organización
de mantenimiento y la ejecución de estas actividades, esta en coordinación
con el departamento de producción y otros entes de la organización 100

Deméritos
VI.l.l Los objetos que van a ser sometidos a acciones de mantenimiento cir
cunstancial no están claramente definidos 20
VI.1.2 No existen formularios con datos de los objetos sujetos a acciones de
mantenimiento circunstancial para cuando se tome la decisión de utili
zar dichos objetos 20
VL1.3 No existe coordinación con el departamento de producción para la
ejecución de las acciones de mantenimiento circunstancial 20
VI.1.4 El personal no esta en capacidad de absorber la carga de trabajo de
mantenimiento circunstancial 20
VI.1.5 La organización no concede dentro de la estructura general de mante-
nimiento, la importancia que tiene el mantenimiento circunstancial a
la hora de llevar a cabo la planificación 20
VI.2 Programación e Implantación
Principio Básico
Dentro de la programación de las actividades de mantenimiento, se tiene cla
ramente definido y diferenciado el mantenimiento circunstancial.
Cada una de las actividades a ejecutarse posee la debida y correspondiente
prioridad, frecuencia y tiempo de ejecución.
Las actividades de mantenimiento circunstancial están programadas en for
ma racional, con cierta elasticidad para atacar fallas.
Se tienen previstos los sistemas que sustituirán a los equipos desincorpora
dos por defectos de los mismos 80

Deméritos

VI.2.1 El mantenimiento circunstancial se realiza sin ningún tipo de basa


mento técnico 15
VI.2.2 No existe información clara y detallada sobre las acciones a ejecutar-
se en mantenimiento circunstancial en el momento en que sea requerido 20
V1.2.3 La organización de mantenimiento realiza las actividades de manteni
miento circunstancial sin considerar a los otros entes de la empresa
15
VI.2.4 No se tiene previsto que sistemas sustituirán a los objetos desincorporados 15

VI.2.5 Las actividades de mantenimiento circunstancial se realizan según el


programa existente, pero no se dispone de la holgura necesaria para
atender situaciones imprevistas 15
Puntuación Máxima

VI.3 Control y Evaluación


Principio Básico
La empresa dispone de medios efectivos para llevar a cabo el control de
ejecución de las actividades de mantenimiento circunstancial en el mo-
mento establecido.
Se llevan registros y estos son tomados en cuenta para determinar la incidencia
del mantenimiento circunstancial en el sistema, además se evalúa conti-
nuamente para realizar las mejoras pertinentes. 70

Deméritos

VI.3.1 La organización no cuenta con los procedimientos de control de eje-


cución adecuados para las actividades del mantenimiento circunstancial 15
VI.3.2 La organización no cuenta con medios para la evaluación de las
acciones de mantenimiento circunstancial, de acuerdo con los criterios
tanto técnicos como económicos 15
VI.3.3 No se cuenta con un sistema de recepción y procesamiento de infor-
mación para la evaluación del mantenimiento circunstancial en el mo-
mento oportuno 10
V1.3.4 No se cuenta con mecanismos que permitan disminuir las interrup-
ciones en Ja producción como consecuencia de las actividades de
mantenimiento circunstancial 10
V1.3.5 La recopilación de información no permite la evaluación del mante
nimiento circunstancial basándose en los recursos utilizados y su inci
dencia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20

AREA VII: MANTENIMIENTO CORRECTIVO

VII.1 Planificación Principio Básico


La organización cuenta con una infraestructura y procedimiento para que las
acciones de mantenimiento correctivo se llevan en una forma planificada.
El registro de información de fallas permite una clasificación y estudio que
facilite su corrección
100

Deméritos
VII.1.1 No se llevan registros por escrito de aparición de fallas para actuali
zarlas y evitar su futura presencia 30

VII.1.2 No se clasifican las fallas para determinar cuales se van a atender o a


eliminar por medio de la corrección 30

VII. 1.3 No se tiene establecido un orden de prioridades, con la participación


de la unidad de producción para ejecutar las labores de mantenimiento
correctivo 20

VII.1.4 La distribución de las labores de mantenimiento correctivo no son


analizadas por el nivel superior, a fin de que según la complejidad y
dimensiones de las actividades a ejecutar se tome la decisión de detener
una actividad y emprender otra que tenga más importancia 20
Puntuación Máxima
VII.2 Programación e Implantación
Principio Básico
Las actividades de mantenimiento correctivo se realizan siguiendo una se
cuencia programada, de manera que cuando ocurra una falla no se pierda
tiempo ni se pare la producción.
La organización de mantenimiento cuenta con programas, planes, recursos y
personal para ejecutar mantenimiento correctivo de la forma más eficiente y
eficaz posible.
La implantación de los programas de mantenimiento correctivo se realiza en
forma progresiva. 80

Deméritos

VII.2.1 No se tiene establecida la programación de ejecución de las acciones


de mantenimiento correctivo 20
VII.2.2 La unidad de mantenimiento no sigue los criterios de prioridad,
según el orden de importancia de las fallas, para la programación de
las actividades de mantenimiento correctivo 20
VII.2.3 No existe una buena distribución del tiempo para hacer manteni-
miento correctivo 20
VII.2.4 El personal encargado para la ejecución del mantenimiento correcti-
vo, no esta capacitado para tal fin 20
VII.3 Control y Evaluación
Principio Básico
La organización de mantenimiento posee un sistema de control para conocer
como se ejecuta el mantenimiento correctivo. Posee todos los formatos, pla-
nillas o fichas de control de materiales, repuestos y horas-hombre utilizadas
en este tipo de mantenimiento.
Se evalúa la eficiencia y cumplimiento de los programas establecidos con la
finalidad de introducir los correctivos necesarios 70

Deméritos
VII.3.1 No existen mecanismos de control periódicos que señalen el estado
y avance de las operaciones de mantenimiento correctivo 15
VlI.3.2 No se llevan registros del tiempo de ejecución de cada operación 15
VII.3.3 No se llevan registros de la utilización de materiales y repuestos en
la ejecución de mantenimiento correctivo 20
VII.3.4 La recopilación de información no permite la evaluación del mante-
nimiento correctivo basándose en los recursos utilizados y su inciden-
cia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20
Puntuación Máxima

AREA VIII: MANTENIMIENTO PREVENTIVO

VIIl.I Determinación de Parámetros Principio Básico


La organización tiene establecido por objetivo lograr efectividad del sistema
asegurando la disponibilidad de objetos de mantenimiento mediante el estudio
de confiabilidad y mantenibilidad.
La organización dispone de todos los recursos para determinar la frecuencia
de inspecciones, revisiones y sustituciones de piezas aplicando incluso métodos
estadísticos, mediante la determinación de los tiempos entre fallas y
de los tiempos de paradas 80

Deméritos
VIII.1.1 La organización no cuenta con el apoyo de los diferentes recursos
de la empresa para la determinación de los parámetros de manteni-
miento 20
VIII.1.2 La organización no cuenta con estudios que permitan determinar la
confiabilidad y mantenibilidad de los objetos de mantenimiento 20
VIII.l.3 No se tienen estudios estadísticos para determinar la frecuencia de
las revisiones y sustituciones de piezas claves 20
VIII.1.4 No se llevan registros con los datos necesarios para determinar los
tiempos de parada y los tiempos entre fallas 10

VIII.1.5 El personal de la organización de mantenimiento no esta capacitado


para realizar estas mediciones de tiempos de parada y entre fallas 10
VIII.2 Planificación
Principio Básico
La organización dispone de un estudio previo que le permita conocer los ob-
jetos que requieren mantenimiento preventivo.
Se cuenta con una infraestructura de apoyo para realizar mantenimiento pre-
ventivo 40

Deméritos
V1I1.2.1 No existe una clara delimitación entre los sistemas que forman par-
te de los programas de mantenimiento preventivo de aquellos que per-
maneceran en régimen inmodificable hasta su desincorporación,
sustitución o reparación correctiva 20
VI1I.2.2 La organización no cuenta con fichas o tarjetas normalizadas donde
se recoja la información técnica básica de cada objeto de manteni
miento inventariado 20
VIII.3 Programación e Implantación
Principio Básico
Las actividades de mantenimiento preventivo están programadas en forma
racional, de manera que el sistema posea la elasticidad necesaria para llevar
a cabo las acciones en el momento conveniente, no interferir con las activi
dades de producción y disponer del tiempo suficiente para los ajustes que re
quiera la programación.
La implantación de los programas de mantenimiento preventivo se realiza en
forma progresiva 70
Puntuación Máxima
Deméritos
VIII.3.1 Las frecuencias de las acciones de mantenimiento preventivo no
están asignadas a un día específico en los períodos de tiempo corres
pondientes 20
VIII.3.2 Las ordenes de trabajo no se emiten con la suficiente antelación a
fin de que los encargados de la ejecución de las acciones de manteni-
miento puedan planificar sus actividades 15
VI1I.3.3 Las actividades de mantenimiento preventivo están programas du-
rante todas las semanas del año, impidiendo que exista holgura para el
ajuste de la programación 15
VHI.3.4 No existe apoyo hacia la organización que permita la implantación
progresiva del programa de mantenimiento preventivo 10
VIII.3.5 Los planes y políticas para la programación de mantenimiento pre
ventivo no se ajustan a la realidad de la empresa, debido al estudio de
las fallas realizado 10
VIII.4 Control y Evaluación Principio Básico
En la organización existen recursos necesarios para el control de la ejecu-
ción de las acciones de mantenimiento preventivo.
Se dispone de una evaluación de las condiciones reales del funcionamiento y
de las necesidades de mantenimiento preventivo 60

Deméritos

VIII.4.1 No existe un seguimiento desde la generación de las instrucciones


técnicas de mantenimiento preventivo hasta su ejecución 15
VIII.4.2 No existen los mecanismos idóneos para medir la eficiencia de los
resultados a obtener en el mantenimiento preventivo 15
VIIL4.3 La organización no cuenta con fichas o tarjetas donde se recoja la
información básica de cada equipo inventariado 10
VIII.4.4 La recopilación de información no permite la evaluación del man-
tenimiento preventivo basándose en los recursos utilizados y su inci-
dencia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20

AREA IX: MANTENIMIENTO POR AVERIA

IX.1 Atención a las fallas. Principio Básico


La organización esta en capacidad para atender de una forma rápida y
efectiva cualquier falla que se presente.
La organización mantiene en servicio el sistema, logrando funcionamiento a
corto plazo, minimizando los tiempos de parada, utilizando para ellos plani-
llas de reporte de fallas, ordenes de trabajo, salida de materiales, ordenes de
compra y requisición de trabajo, que faciliten la atención oportuna al objeto
averiado . 100
Puntuación Máxima
Deméritos
IX.1.1 Cuando se presenta una falla ésta no se ataca de inmediato provocando
daños a otros sistemas interconectados y conflictos entre el personal 20
IX.1.2 No se cuenta con instructivos de registros de fallas que permitan el
análisis de las averías sucedidas para cierto periodo 20
IX.1.3 La emisión de órdenes de trabajo para atacar una falla no se hace de
una manera rápida 15
IX.1.4 No existen procedimientos de ejecución que permitan disminuir el
tiempo fuera de servicio del sistema 15
IX.1.5 Los tiempos administrativos, de espera por materiales o repuestos, y
de localización de la falla están presentes en alto grado durante la
atención de la falla 15
IX.1.6 No se tiene establecido un orden de prioridades en cuanto a atención
de fallas con la participación de la unidad de producción 15

IX.2 Supervisión y Ejecución


Principio Básico

Los ajustes, arreglos de defectos y atención a reparaciones urgentes se hacen


inmediatamente después de que ocurre la falta.
La supervisión de las actividades se realiza frecuentemente por personal con
experiencia en el arreglo de sistemas, inmediatamente después de la apari-
ción de la falla, en el período de prueba.
Se cuente con los diferentes recursos para la atención de las averías 80

Deméritos

IX.21 No existe un seguimiento desde la generación de las acciones de


mantenimiento por avería hasta sus ejecución 20

IX.2.2 La empresa no cuenta con el personal de supervisión adecuado para


inspeccionar los equipos inmediatamente después de la aparición de la
falla 15
IX.2.3 La supervisión es escasa o nula en el transcurso de la reparación y
puesta en marcha del sistema averiado 10

IX.2.4 El retardo de la ejecución de las actividades de mantenimiento por


avería ocasiona paradas prolongadas en el proceso productivo 10

IX.2.5 No se llevan registros para analizar las fallas y determinar la correc-


ción definitiva o la prevención de las mismas 5
IX.2.6 No se llevan registros sobre el consumo, de materiales o repuestos
utilizados en la atención de las averías 5
IX.2.7 No se cuenta con las herramientas, equipos e instrumentos necesarios
para la atención de las averías 5
IX.2.8 No existe personal capacitado para la atención de cualquier tipo de
falla 10
Puntuación Máxima

IX.3 Información sobre las averías


Principio Básico

La organización de mantenimiento cuenta con el personal adecuado para la


recolección, depuración, almacenamiento, procesamiento y distribución
de la información que se derive de las averías, así como, analizar las causas
que las originaron con el propósito de aplicar mantenimiento preventivo a
mediano plazo o eliminar la falla mediante mantenimiento correctivo 70

Deméritos

IX.3.I No existen procedimientos que permitan recopilar la información so-


bre las fallas ocurridas en los sistemas en un tiempo determinado 20
IX.3.2 La organización no cuenta con el personal capacitado para el análisis
y procesamiento de la información sobre fallas 10

IX.3.3 No existe un historial de fallas de cada objeto de mantenimiento, con


el fin de someterlo a análisis y clasificación de las fallas; con el obje-
to, de aplicar mantenimiento preventivo o correctivo 20

IX.3.4 La recopilación de información no permite la evaluación del mante-


nimiento por avería basándose en los recursos utilizados y su inciden-
cia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento 20

AREA X: PERSONAL DE MANTENIMIENTO

X.I Cuantificación de las necesidades del personal


Principio Básico
La organización, a través de la programación de las actividades de manteni-
miento, determina el número óptimo de personas que se requieren en la or-
ganización de mantenimiento para el cumplimiento de los objetivos propuestos 70

Deméritos

X.1.1 No se hace uso de los datos que proporciona el proceso de cuantificación de personal 30
X.l.2 La cuantificación de personal no es óptima y en ningún caso ajustada
a la realidad de la empresa
20
X.I.3 La organización de mantenimiento no cuenta con formatos donde se
especifique, el tipo y número de ejecutores de mantenimiento por tipo
de frecuencia, tipo de mantenimiento y para cada semana de progre-
mación 20

X.2 Selección y Formación Principio Básico


La organización selecciona su personal atendiendo a la descripción escrita
de los puestos de trabajo (experiencia mínima, educación, habilidades, responsabilidades u otra).
Se tienen establecidos programas permanentes de formación y actualización
del personal, para mejorar sus capacidades y conocimientos 80
Puntuación Máxima
Deméritos
X.2.I La selección no se realiza de acuerdo a las características del trabajo a
realizar: educación, experiencia, conocimiento, habilidades, destrezas
y actitudes personales en los candidatos 10
X.2.2 No se tienen procedimientos para la selección de personal con alta cali-
ficación y experiencia que requiera la credencial del servicio deter-
minado 10
X.2.3 No se tienen establecidos períodos de adaptación del personal 10
X.2.4 No se cuenta con programas permanentes de formación del personal
que permitan mejorar sus capacidades, conocimientos y la difusión de
nuevas técnicas 10
X.2.5 Los cargos en la organización de mantenimiento no se tienen por es
crito 10
X.2.6 La descripción del cargo no es conocida plenamente por el personal 10
X.2.7 La ocupación de cargos vacantes no se da con promoción interna 10
X.2.8 Para la escogencia de cargos no se toman en cuenta las necesidades
derivadas de la cuantificación del personal 10

X.3 Motivación e Incentivos


Principio Básico
La dirección de la empresa tiene conocimiento de la importancia del mante-
nimiento y su influencia sobre la calidad y la producción, emprendiendo ac-
ciones y campañas para transmitir esta importancia al personal.
Existen mecanismos de incentivos para mantener el interés y elevar el nivel
de responsabilidad del personal en el desarrollo de sus funciones. La organización
de mantenimiento posee un sistema de evaluación periódicadel trabajador, para
fines de ascensos o aumentos salariales 50

Deméritos

X.3.I El personal no da la suficiente importancia a los efectos positivos con


que incide el mantenimiento para el logro de las metas de calidad y
producción 20
X.3.2 No existe evaluación periódica del trabajo para fines de ascensos o au-
mentos salariales 10
X.3.3 La empresa no otorga incentivos o estímulos basados en la puntuali-
dad, en la asistencia al trabajo, calidad del trabajo, iniciativa, sugeren-
cias para mejorar el desarrollo de la actividad de mantenimiento 10
X.3.4 No se estimula al personal con cursos que aumenten su capacidad y
por ende su situación dentro del sistema 10

AREA XI: APOYO LOGISTICO

XI.1 Apoyo Administrativo Principio Básico


La organización de mantenimiento cuenta con el apoyo de la administración
de la empresa; en cuanto a recursos humanos, financieros y materiales.
Los recursos son suficientes para que se cumplan los objetivos trazados por
la organización 40
Puntuación Máxima
Deméritos

XI.1.l Los recursos asignados a la organización de mantenimiento no son


Suficientes 10
XI.I.2 La administración no tiene políticas bien definidas, en cuanto al apo-
yo que se debe prestar a la organización de mantenimiento 10

XI.I.3 La administración no funciona en coordinación con la organización


de mantenimiento 10
XI.I.4 Se tienen que desarrollar muchos trámites dentro de la empresa, para
que se le otorguen los recursos necesarios a mantenimiento 5

XI.1.5 La gerencia no posee políticas de financiamiento referidas a inversio-


nes, mejoramiento de objetos de mantenimiento u otros 5

XI.2 Apoyo Gerencial


Principio Básico
La gerencia posee información necesaria sobre la situación y el desarrollo de
los planes de mantenimiento formulados por el ente de mantenimiento, permi-
tiendo así asesorar a la misma, en cualquier situación que atañe a sus operaciones.
La gerencia le da a mantenimiento el mismo nivel de las unidades principales
en el organigrama funcional de la empresa 40

Deméritos

XI.2.l La organización de mantenimiento no tiene el nivel jerárquico ade-


cuado dentro de la organización en general 10
XI.2.2 Para la gerencia, mantenimiento es sólo la reparación de los sistemas 10
XI.2.3 La gerencia considera que no es primordial la existencia de una organiza-
ción de mantenimiento, que permita prevenir las paradas innecesarias de los
sistemas; por lo tanto, no le da el apoyo requerido para
que se cumplan los objetivos establecidos 10
XI.2.4 La gerencia no delega autoridad en la toma de decisiones 5
XI.2.5 La gerencia general no demuestra confianza en las decisiones toma-
das por la organización de mantenimiento 5

XI.3 Apoyo General


Principio Básico
La organización de mantenimiento cuenta con el apoyo de la organización
total, y trabaja en coordinación con cada uno de los entes que la conforman 20

Deméritos

XI.3.1 No se cuenta con apoyo general de la organización, para llevar a ca-


bo todas las acciones de mantenimiento en forma eficiente 10
XI.3.2 No se aceptan sugerencias por parte de ningún ente de la organiza-
ción que no este relacionado con mantenimiento 10
Puntuación Máxima

AREA XII: RECURSOS

XII.1 Equipos
Principio Básico
La organización de mantenimiento posee los equipos adecuados para llevar
a cabo todas las acciones de mantenimiento, para facilitar la operabilidad de los sistemas.
Para la selección y adquisición de equipos, se tienen en cuenta las diferentes
alternativas tecnológicas, para lo cual se cuenta con las suficientes casas fabri-
cantes y proveedores.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de equipos permi-
tiendo el control de su uso 30

Deméritos

XII.1.I No se cuenta con los equipos necesarios para que el ente de mantenimiento
opere con efectividad 5
XII.1.2 Se tienen los equipos necesarios, pero no se le da el uso adecuado 5

XII.I.3 El ente de mantenimiento no conoce o no tiene acceso a información


(catálogos, revistas u otros), sobre las diferentes alternativas económi-
cas para la adquisición de equipos 5

XII.l.4 Los parámetros de operación, mantenimiento y capacidad de los


equipos no son plenamente conocidos o la información es deficiente 5
XlI.1.5 No se lleva registro de entrada y salida de equipos 5
XII.1.6 No se cuenta con controles de uso y estado de los equipos 5

XII.2 Herramientas
Principio Básico
La organización de mantenimiento cuenta con las herramientas necesarias,
en un sitio de fácil alcance, logrando así que el ente de mantenimiento opere
satisfactoriamente reduciendo el tiempo por espera de herramientas.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de las herramientas
permitiendo el control de su uso 30

Deméritos

XII.2.1 No se cuenta con las herramientas necesarias, para que el ente de


mantenimiento opere eficientemente 10
XII.2.2 No se dispone de un sitio para la localización de las herramientas,
donde se facilite y agilice su obtención 5
XII.2.3 Las herramientas existentes no son las adecuadas para ejecutar las
tareas de mantenimiento 5
XII.2.4 No se llevan registros de entrada y salida de herramientas 5
XII.2.5 No se cuenta con controles de uso y estado de las herramientas 5
Puntuación Máxima

Xl1.3 Instrumentos
Principio Básico
La organización de mantenimiento posee los instrumentos adecuados para
llevar a cabo las acciones de mantenimiento.
Para la selección de dichos instrumentos se toma en cuenta las diferentes
casas fabricantes y proveedores.
Se dispone de sitios adecuados para el almacenamiento de instrumentos per-
mitiendo el control de su uso 30

Deméritos

XII.3.I No se cuenta con los instrumentos necesarios para que el ente de


mantenimiento opere con efectividad 5

XII.3.2 No se toma en cuenta para la selección de los instrumentos, la efecti-


vidad y exactitud de los mismos 5

XII.3.3 El ente de mantenimiento no tiene acceso a la información


(catálogos, revistas u otros), sobre diferentes alternativas tecnológicas
de los instrumentos 5
XII.3.4 Se tienen los instrumentos necesarios para operar con eficiencia, pe-
ro no se conoce o no se les da el uso adecuado 5
XII 1.3.5 No se llevan registros de entrada y salida de instrumentos 5
XII.3.6 No se cuenta con controles de uso y estado de los instrumentos 5

XII.4 Materiales
Principio Básico
La organización de mantenimiento cuenta con un stock de materiales de buena
calidad y con facilidad para su obtención y así evitar prolongar el tiempo de
espera por materiales, existiendo seguridad de que el sistema opere en forma eficiente.
Se posee una buena clasificación de materiales para su fácil ubicación y manejo.
Se conocen los diferentes proveedores para cada material, así como también los
plazos de entrega.
Se cuenta con políticas de inventario para los materiales utilizados en mante-
nimiento 30

Deméritos

XII.4.I No se cuenta con los materiales que se requieren para ejecutar las ta-
reas de mantenimiento 3

XII.4.2 El material se daña con frecuencia por no disponer de una área ade-
cuada de almacenamiento 3
XII.4.3 Los materiales no están identificados plenamente en el almacén
(etiquetas, sellos, rótulos, colores u otros) 3
XII.4.4 No se ha determinado el costo por falta de material 3
XH.4.5 No se ha establecido cuales materiales tener en stock y cuales com-
prar de acuerdo a pedidos 3
XII.4.6 No se poseen formatos de control de entradas y salidas de materiales
de circulación permanente 3
XII.4.7 No se lleva el control (formatos) de los materiales desechados por
mala calidad 3
Puntuación Máxima
XlI.4.8 No se tiene información precisa de los diferentes proveedores de ca-
da material 3
XIl.4.9 No se conocen los plazos de entrega de los materiales por los pro-
veedores 3
X1I.4.10 No se conocen los mínimos y máximos para cada tipo de material 3

La organización de mantenimiento cuenta con un stock de repuestos, de buena


calidad y con facilidad para su obtención, y así evitar prolongar el tiempo de
espera por repuestos, existiendo seguridad de que el sistema opere en forma eficiente.
Los repuestos se encuentran identificados en el almacén para su fácil ubicación y manejo.
Se conocen los diferentes proveedores para cada repuesto, así como también los plazos de
entrega.
Se cuenta con políticas de inventario para los repuestos utilizados en mante-
nimiento 30

Deméritos
XII.5.I No se cuenta con los repuestos que se requieren para ejecutar las ta
reas de mantenimiento 3

XII.5.2 Los repuestos se dañan con frecuencia por no disponer de un área


adecuada de almacenamiento 3

XII.5.3 Los repuestos no están identificados plenamente en el almacén


(etiquetas, sellos, rótulos, colores u otros) 3
XII.5.4 No se ha determinado el costo por falta de repuestos 3
XII.5.5 No se ha establecido cuales repuestos tener en stock y cuales com
prar de acuerdo a pedidos 3

XII.5.6 No se poseen formatos de control de entradas y salidas de repuestos


de circulación permanente 3
XII.5.7 No se lleva el control (formatos) de los repuestos desechados por
mala calidad 3
XIl.5.8 No se tiene información precisa de los diferentes proveedores de ca
da repuesto 3
XII.5.9 No se conocen los plazos de entrega de los repuestos por los provee
dores 3
XII.5.10 No se conocen los mínimos y máximos para cada tipo de repuestos
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
FICHA DE EVALUACION

FECHA:
EVALUADOR: ______________
______________
EMPRESA:
INSPECCION Nº:

A B C D E F G
TOTAL PT
AREA PRINCIPIO BASICO PTS D(D1+D2+…+ Dn)
DEME S

1. FUNCIONES Y
60
RESPONSABILIDADES
I
ORGANIZACIÓ 2. AUTORIDAD Y
40
N AUTONOMIA
DE LA 3. SISTEMA DE
EMPRESA 50
INFORMACIÓN

TOTAL OBTENIBLE 150

1. FUNCIONES Y
80
RESPONSABILIDADES

II 2. AUTORIDAD Y
ORGANIZACIÓ 50
AUTONOMIA
N
DE
MANTENIMIEN 3. SISTEMA DE
70
TO INFORMACIÓN

TOTAL OBTENIBLE 200

1.OBJETIVOS Y METAS 70
III
2. POLITICAS PARA
PLANBIFICACI 70
PLANIFICACION
ON
3. CONTROL Y
DE 60
EVALUACION
MANTENIMIEN
TO
TOTAL OBTENIBLE 200

1. PLANIFICACION 100

2. PROGRAMACION E
IV 80
IMPLANTACION
MANTENIMIEN
TO RUTINARIO
3. CONTROL Y
70
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250


V
1. PLANIFICACION 100
MANTENIMIEN
TO 2. PROGRAMACION E
PROGRAMADO 80
IMPLANTACION

3. CONTROL Y
70
EVALUACION
TOTAL OBTENIBLE 250

1. PLANIFICACION 100

VI 2. PROGRAMACION E
MANTENIMIEN 80
IMPLANTACION
TO
CIRCUNSTANCI 3. CONTROL Y
AL EVALUACION 70

TOTAL OBTENIBLE 250

1. PLANIFICACION 100

VII 2. PROGRAMACION E
MANTENIMIEN 80
IMPLANTACION
TO
CORRECTIVO 3. CONTROL Y
70
EVALUACION
TOTAL OBTENIBLE 250
1. DETERMINACION
80
DE PARAMETROS

2. PLANIFICACION 40
VIII
MANTENIMIEN 3. PROGRAMACION E
70
TO IMPLANTACION
PREVENTIVO
4. CONTROL Y
60
EVALUACION

TOTAL OBTENIBLE 250


1. ATENCION A LAS
100
FALLAS

IX 2. SUPERVISION Y
80
MANTENIMIEN EJECUCION
TO POR
AVERIA 3. INFORMACIÓN
70
SOBRE LAS VERIAS

TOTAL OBTENIBLE 250


1. CUANTIFICACION DE
LAS NECESIDADES 70
DE PERSONAL
X 2. SELECCIÓN Y
PERSONAL DE 80
FORMACION
MANTENIMIEN
TO 3. MOTIVACION E
50
INCENTIVOS
TOTAL OBTENIBLE 200
1. APOYO
40
ADMINISTRATIVO

XI 2. APOYO GERENCIAL 40
APOYO
LOGISTICO 3. APOYO GENERAL
20

TOTAL OBTENIBLE 100

1. EQUIPOS 30

2. HERRAMIENTAS 30

XII
RECURSOS 3. INSTRUMENTOS 30

4. MATERIALES 30

5. REPUESTOS 30
TOTAL OBTENIBLE 150

PUNTUACION PORCENTUAL GLOBAL


NORMA 3049-93
DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO
NORMA COVENIN 4001:2000
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
(SGSHO)
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Equipos de Seguridad

A la hora de hablar de equipos de seguridad, es necesario primero entender


la importancia de la higiene y la seguridad industrial. Estos dos conceptos
(Higiene y Seguridad Industrial), están muy relacionados, debido a que ambos
están representados por un conjunto de principios, leyes, criterios y normas
formuladas con el objetivo de prevenir acciones que puedan ocasionar daños a los
trabajadores. Dentro de los términos que se manejan en esta área están: salud,
accidente, riesgo, enfermedad profesional, etc.

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy


estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que
tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, no solo las
herramientas y equipo de trabajo, sino también al personal encargado del
mantenimiento.

La mayoría de los accidentes de trabajo se deben a Condiciones Inseguras o


a Actos Inseguros. Se entiende por Condiciones Inseguras al estado deficiente de
un local o ambiente de trabajo, máquina o partes de la misma, susceptibles de
producir un accidente.

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Un


Accidente, es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales. Por su parte, un
accidente de trabajo implica daños físicos a la persona o trabajador.
Se considera Acto Inseguro, a la ejecución indebida de un proceso o de una
operación, sin tomar en cuenta (ya sea por ignorancia, indiferencia u olvido) la
forma segura de realizar un trabajo o actividad.
Se define como Enfermedad Profesional aquella que se contrae como
consecuencia del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se
encuentre obligado a laborar; y aquellos estados patológicos imputables a la
acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, condiciones meteorológicas,
agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se
manifiestan por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes,
contraídos en el ambiente de trabajo.

La Salud Ocupacional, se encarga de la promoción y mantenimiento del


más alto grado de bienestar físico, mental y social de todas las ocupaciones a
través de la prevención y control de los factores de riesgos y de la adaptación del
trabajo al hombre.

El término Riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un


accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. Los riesgos pueden
clasificarse en:

Químicos
Físicos
Biológicos
Sobrecarga física o muscular (Ergonomía)
Sobrecarga mental o psicológica (Psicología Laboral)
Factores de inseguridad (Riesgos Mecánicos)

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas:


químicas, biológicas o físicas, entre otras. Los riesgos químicos pueden surgir
por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o
irritantes. Dentro de estos agentes se tienen las partículas finas de níquel,
producto del proceso de refinación, además de otros componentes gaseosos y
emisiones en dicho proceso.
Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por
animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer
fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos. Para limitar o
eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en
caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la
vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas.

Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su


origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben
usar equipos protectores.

Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están


sometidos los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos.
Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material,
cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas.

La función básica de un Equipo de Protección personal, es la de establecer


una barrera entre el usuario del equipo y el producto agresivo; la elección de la
protección vendrá determinada por factores como la peligrosidad del propio
producto, el tiempo de exposición, el nivel de contacto, etc.

Dentro de los Equipos de Seguridad más comunes se encuentran:

Calzado de Seguridad:

Se define como calzado de seguridad a aquel calzado que tiene por finalidad
proporcionar comodidad y protección a los pies del usuario, minimizando el
riesgo al contacto eléctrico, impactos o fuerzas compresoras, entre otros.

En el lugar de trabajo los pies del trabajador, y por los pies su cuerpo entero,
pueden hallarse expuestos a riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden
agruparse en tres grupos, según su forma de actuación:
a.- Lesiones en los pies producidos por acciones externas.
b.-Riesgos para la persona por una acción sobre el pie.
c.- Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del calzado.

Partes de un Zapato de seguridad

Riesgos a los que esta expuesto el pie del trabajador


Protectores Oculares y Faciales:

Los protectores oculares y faciales suelen agruparse de acuerdo a la zona


protegida en:

a.- Lentes de Protección: si solo protege los ojos del trabajador.


Dentro de las distintas lentes de protección se encuentran: Cazoleta,
Adaptable al Rostro, Universal e Integral entre otros.

Lentes de Protección

b.- Pantallas de Protección: Además de proteger los ojos,


protege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la cabeza.
Existen diferentes tipos de pantallas, entre ellas destacan: Sujetadas a
mano, Por Arnés, acopladas al casco de seguridad o acopladas al
dispositivo respiratorio.
Pantallas de Protección

Los riesgos a los que pueden estar expuestos los ojos o cara del trabajador,
pueden agruparse en tres grupos según su forma de actuación:

a.- Lesiones en los ojos y la cara por acciones externas.


b.- Riesgos para las personas por acción sobre los ojos y la
cara.
c.- Riesgos para la salud o limitaciones vinculados al uso de
equipo de protección ocular o facial.
Riesgos a los que puede estar expuesto el ojo del trabajador

Una de las aplicaciones más comunes en el uso de pantallas de protección,


es la soldadura, ya que los rayos infrarrojos y ultravioleta que se producen en la
soldadura de arco tienen efectos semejantes a los rayos solares. Si se mira un arco
eléctrico sin la adecuada protección, se produce el deslumbramiento que se puede
detectar hasta siete horas más tarde.

Uno de los síntomas del deslumbramiento es la irritación de los ojos, la cual


se puede aliviar con medicamentos si es leve, pero si es severa se debe consultar
al oculista. Para evitar los riesgos de quemadura en los ojos se debe utilizar la
máscara o careta.
Partes de una Máscara para Soldar

Guantes:

Un guante es un equipo de protección individual que protege la mano o una


parte de ella contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el
brazo. En el lugar de trabajo, las manos del trabajador pueden hallarse expuestas a
riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden clasificarse en tres grupos, según
su forma de actuación:

a.- Lesiones en las manos debidas a acciones externas.


b.-Riesgos para las personas por acciones sobre las manos.
c.- Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso de guantes de
protección.
Riesgos a los que puede estar expuesta la mano del trabajador

Guante
Protectores Auditivos:

Son equipos de protección individual que debido a sus propiedades para la


atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así
un daño en el oído. Esencialmente, tenemos los siguientes tipos de protectores:
Orejeras, Orejeras Acopladas a Cascos, Tapones y Cascos Anti-Ruido.

Protectores Auditivos

La exposición al ruido puede provocar alteraciones de la salud, en particular


pérdidas auditivas y riesgos de accidente. En resumen, podemos esquematizar
todo este conjunto de riesgos contra los que debe protegerse el oído del modo
siguiente:
Riesgos debidos al Ruido
Riesgos debidos a una identificación insuficiente de las señales y a
una compresión insuficiente de las palabras
Riesgos debido a la mala adaptación de los protectores auditivos.
Riesgos Térmicos.

Riesgos a los que esta expuesto el oído del trabajador

Protectores Respiratorios:

Como su nombre lo indica, son equipos que a través de filtros, evitan que
sustancias tóxicas o contaminantes entren a las vías respiratorias de los
trabajadores.

Dentro de los protectores de vías respiratorias, se encuentran las máscaras,


mascarillas y boquillas, entre otras.
Protectores de Vías Respiratorias

En el lugar de trabajo las vías respiratorias del trabajador pueden hallarse


expuestas a riesgos de naturaleza diversa; estos riesgos pueden ser categorizados
de la siguiente forma:

1.- Amenaza de las vías respiratorias por acciones externas.


2.- Amenaza de la persona por acción a través de las vías respiratorias.
3.- Riesgos para la salud o molestias, vinculados al uso de equipos de
protección respiratoria.
Riesgos a los que están expuestas las vías respiratorias del trabajador

Casco de Protección:

Un casco de protección para la industria es una prenda para cubrir la cabeza del
usuario, que está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza
contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo. Las partes básicas de
un casco son:

• Casquete: elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la


forma externa general del casco.
• Visera: prolongación del casquete por encima de los ojos.
• Ala: borde que circunda el casquete.
• Arnés: conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener
el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un
impacto.
• Banda de Cabeza: parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por
encima de los ojos a un nivel horizontal.
• Banda de Nuca: banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano
de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de
cabeza.
• Barboquejo: banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco
sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo.

Figura Nº
Partes de un Casco

Los riegos a los cuales puede estar expuesta la cabeza del trabajador, pueden
agruparse en:

a.- Lesiones craneales debidas a acciones externas.


b.- Riesgos para las personas por acciones sobre la cabeza.
c.- Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del casco de
seguridad.

Riesgos a los que puede estar expuesta la cabeza del trabajador


Fajas:

Una faja es un dispositivo usado, en teoría, para reducir la fuerza sobre la espina
dorsal, incrementar la presión abdominal, mantener alineada la espina dorsal y reducir
los esfuerzos mecánicos durante el levantamiento.

Faja

Primeros Auxilios

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y


provisionales, prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser
atendidos por algún personal médico. Los primeros auxilios varían según las
necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista.

Los primeros auxilios pretenden:

Aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo.


Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Es importante que en el área de trabajo, exista un botiquín de primeros auxilios, el
cual es un contenedor de elementos necesarios para realizar una atención de emergencia.
Debe tenerse presente que mientras más lejos se encuentre del Centro Asistencial, más
completo debe ser el Botiquín de Primeros Auxilios.
Manual de utilización ESAM021702

y mantenimiento

HD465-7
HD605-7
CAMION VOLQUETE
NUMEROS DE SERIE
HD465 - 7001 y superior
HD605 - 7001 y superior

ADVERTENCIA
El uso inadecuado de esta máquina puede causar
lesiones serias o la muerte. Los operadores y el personal
de mantenimiento deben leer esta antes de operarla o
efectuar su mantenimiento. Este manual debe conser-
varse en el bolsillo que se encuentra en la cabina, detrás
del asiento del operador para que sirva como referencia
y para ser examinado por todo personal que entre en
contacto con la máquina.
PRÓLOGO
11
PRÓLOGO PRÓLOGO

PRÓLOGO 0.
Este manual describe los procedimientos que le ayudarán a utilizar la máquina de una forma segura y eficaz. Al
realizar las funciones de operación y mantenimiento se seguirán, en todo momento, las medidas de precaución
de este manual. La mayor parte de los accidentes se deben al incumplimiento de las normas de seguridad
básicas en la operación y mantenimiento de las máquinas. Los accidentes pueden ser evitados si se conocen de
antemano las situaciones que podrían resultar peligrosas durante la operación y mantenimiento.

ADVERTENCIA
Los conductores y el personal de mantenimiento deben hacer siempre lo siguiente antes de empezar a
utilizar o dar mantenimiento a la máquina.

Asegúrese siempre de leer y comprender a fondo este manual antes de ejecutar la operación y
mantenimiento.

Lea completamente los mensajes de seguridad que se ofrecen en este manual y las etiquetas de
seguridad pegadas a la máquina, y asegúrese de que las comprende totalmente.

Mantenga este manual en la ubicación de almacenamiento del Manual de Utilización y Mantenimiento


indicada más abajo, y asegúrese de que todo el personal lo consulte periódicamente.

En caso de que el manual se pierda o ensucie y no pueda leerse, solicite uno nuevo a Komatsu o a su
distribuidor Komatsu.

En caso de que venda la máquina, asegúrese de proporcionar este manual a los nuevos propietarios
junto con la máquina.

Las máquinas que entrega Komatsu cumplen con todas las normas y especificaciones aplicables al país
al cual se envían. Si su máquina se ha comprado en otro país o a persona de otro país, puede carecer de
ciertas medidas de seguridad o de especificaciones indispensables para la utilización de la máquina en
su país. Si tiene alguna duda con respecto a si su máquina cumple con las normas y especificaciones
aplicables de su país, consulte a Komatsu o a su distribuidor Komatsu antes de utilizarla.

Ubicación de almacenamiento del Manual de Operación y


Mantenimiento.
En el interior de la puerta izquierda

1-2
PRÓLOGO INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD 0.


Para que pueda utilizar esta máquina de forma segura, tanto las medidas de seguridad como las etiquetas
ofrecidas en este manual y pegadas a la máquina ofrecen explicaciones de las situaciones que podrían suponer
riesgos potenciales y de los métodos para evitar tales situaciones.

Palabras de las señales

Las siguientes palabras de las señales se utilizan para informarle de que existe una situación de riesgo potencial
que podría originar lesiones o daños personales.
En este manual y en las etiquetas de la máquina, se utilizan las siguientes palabras en señales para expresar el
nivel potencial de riesgo.

Indica una situación de riesgo inminente que, de no evitarse, provocará la pérdida


PELIGRO de la vida o lesiones graves.

Indica una situación de riesgo inminente que, de no evitarse, provocará la pérdida


ADVERTENCIA de la vida o lesiones graves.

Indica una situación de riesgo potencial que, de no evitarse, podría provocar


PRECAUCIÓN lesiones menores o moderadas. Esta palabra también se utiliza para alertar en
contra de prácticas inseguras que podrían provocar daños a la propiedad.

Ejemplo de mensaje de seguridad utilizando la palabra en señal

ADVERTENCIA
Cuando se levante del asiento del conductor, ponga siempre la palanca del bloqueo de seguridad en la
posición LOCK (BLOQUEO).
Si toca accidentalmente las palancas de control cuando no se encuentran bloqueadas, existe el peligro
de lesiones o pérdida de la vida.

Otras palabras de señal

Además de lo dicho anteriormente, se utilizan las palabras siguientes en señales para indicar las precauciones
que hay que tomar para proteger la máquina o para proporcionar información cuyo conocimiento es útil.

Esta palabra se utiliza para designar aquellas medidas de precaución que deben ser
NOTA
tomadas con el fin de evitar acciones que pudieran acortar la vida de su máquina.
Esta palabra proporciona información cuyo conocimiento es útil.
OBSERVACIONES

1-3
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD PRÓLOGO

Etiquetas de seguridad
Las etiquetas de seguridad están pegadas a la máquina para informar en el lugar al operador o al trabajador de
mantenimiento, cuando éste realiza alguna operación o trabajo de mantenimiento en la máquina que pueda
implicar riesgos.
Esta máquina utiliza “Etiquetas de seguridad con palabras” y “Etiquetas de seguridad con pictogramas” para
indicar los procedimientos de seguridad.

Ejemplo de etiqueta de seguridad con palabras

Etiquetas de seguridad con pictogramas


Los pictogramas de seguridad utilizan un dibujo para expresar
un nivel de situación de riesgo equivalente a la palabra de la
señal. Estos pictogramas de seguridad utilizan dibujos para
que el operador o trabajador de mantenimiento comprenda en
todo momento el nivel y la clase de situación peligrosa. Los
pictogramas de seguridad muestran la clase de situación de
riesgo, en la parte superior o en el lateral izquierdo, y el
método para evitar dicha situación de riesgo, en la parte
inferior o en el lateral derecho. Además, la clase de situación
de peligro se muestra dentro de un triángulo y el método para
evitar dicha situación se muestra dentro de un círculo

Núm. de pieza

Komatsu no puede predecir cada circunstancia susceptible de implicar un peligro potencial durante el
funcionamiento y mantenimiento de la máquina. Por lo tanto, las advertencias de seguridad contenidas en este
manual y en la propia máquina pueden no incluir todas las posibles precauciones de seguridad.
Si se utiliza algún procedimiento o acción no recomendado o permitido de forma específica en este manual, será
su responsabilidad iniciar los pasos necesarios para garantizar la seguridad.
En ningún caso debe usted utilizar la máquina para usos o acciones prohibidas específicamente en este manual.

Las explicaciones, valores e ilustraciones de este manual fueron preparados tomando como base la información
más novedosa disponible en ese momento. Las continuas mejoras en el diseño de esta máquina pueden
producir cambios en ciertos detalles que pudieran no aparecer en este manual. Consulte a Komatsu o a su
distribuidor Komatsu para obtener la información actualizada sobre su máquina o para aclarar cualquier duda
acerca de la información contenida en este manual.

Los números dentro de círculos de las ilustraciones equivalen a los números entre ( ) del texto. (Por ejemplo: 1 -
> (1))

1-4
PRÓLOGO INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD

RUIDO 0.
Nivel de presión acústica en la estación del operador,
medido según ISO6396 (Método de ensayo dinámico,
simulación del ciclo de trabajo)

VIBRACIÓN
Cuando se utiliza con la finalidad para la que fue concebida,
los niveles de vibración de la máquina para trabajos con tierra
transmitidos desde el asiento del conductor, son menores o
iguales a las vibraciones de la prueba para la clase de
maquinaria relativa, en conformidad con ISO 7096. El valor de
aceleración real de los miembros superiores es de menos de
2,5 m/s². El valor de aceleración real del cuerpo es de menos
de 1,25 m/s². Estos valores se fijaron utilizando una máquina
representativa y con la ayuda de los procedimientos de
medición que se definen en las directivas ISO 2631/1 e ISO
5349.

1-5
USO PREVISTO PRÓLOGO

USO PREVISTO 0.
DIRECCIONES DE LA MÁQUINA 0.

Parte delantera
Asiento del conductor

Izquierda Derecha

Parte posterior

En este manual, las direcciones de la máquina (hacia adelante, atrás, izquierda, derecha) se determinan según la
visión desde el asiento del conductor en la dirección del desplazamiento (delantero) de la máquina.

1-6
PRÓLOGO LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR

LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL


NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR 0.
Cuando solicite mantenimiento u ordene piezas de repuesto, le rogamos informe a sus distribuidor Komatsu de
los puntos siguientes

POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA 0.


Se encuentra en el extremo frontal izquierdo del bastidor.

POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR 0.


Se encuentra en el lado superior izquierdo del bloque de cilindros del motor, visto desde el ventilador.

1-7
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR PRÓLOGO

POSICIÓN DEL CONTADOR DE SERVICIO 0.


Se encuentra en la parte inferior central del monitor de la
máquina.

1-8
PRÓLOGO LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR

CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR 0.

Núm. de serie de la máquina:

Núm. de serie del motor:

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del fabricante: KOMATSU LTD.


3-6 Akasaka
Minato-ku, 101 Tokio
Japón

Nombre del distribuidor:

Dirección Teléfono:

Personal de Mantenimiento de su máquina:

1-9
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR PRÓLOGO

PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA:


Válido hasta el 31 de diciembre de 2003

Modelo

Número de Serie

Año de fabricación

Peso
Potencia del motor Komatsu Ltd. Tokyo, Japan

Fabricante

Fabricado por Komatsu, Tokio, Japón

Vigente a partir del 1 de enero de 2004

Modelo

Número de Serie

Año de fabricación

Peso
Potencia del motor

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN
DEL PRODUCTO

Fabricante

1-10
CONTENIDO

CONTENIDO

PRÓLOGO
PRÓLOGO........................................................................................................................................................... 1-2

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD ................................................................................................................ 1-3


RUIDO ........................................................................................................................................................ 1-5
VIBRACIÓN ................................................................................................................................................ 1-5

USO PREVISTO ................................................................................................................................................... 1-6


DIRECCIONES DE LA MÁQUINA............................................................................................................. 1-6

LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR ......... 1-7
POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA ......................................................... 1-7
POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR................................................................ 1-7
POSICIÓN DEL CONTADOR DE SERVICIO............................................................................................. 1-8
CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL DISTRIBUIDOR..................................................... 1-9
PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA: .................................................................................... 1-10

SEGURIDAD
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD ................................................................................................................ 2-2

RÓTULOS DE SEGURIDAD ............................................................................................................................... 2-4


LUGAR PARA ADHERIR LOS RÓTULOS DE SEGURIDAD..................................................................... 2-4
RÓTULOS DE SEGURIDAD ..................................................................................................................... 2-5

PRECAUCIONES GENERALES....................................................................................................................... 2-10

PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES......................................................................................... 2-18


ARRANQUE DEL MOTOR ....................................................................................................................... 2-18
FUNCIONAMIENTO ................................................................................................................................. 2-20
TRANSPORTE ......................................................................................................................................... 2-23
BATERÍA.................................................................................................................................................. 2-24
REMOLCADO.......................................................................................................................................... 2-26

PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO .................................................................................................... 2-27

PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS .................................................................................................. 2-33

1-11
CONTENIDO

FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................................... 3-2
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA............................................................................................ 3-2
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MANDOS E INDICADORES ............................................................ 3-3

EXPLICACIÓN DE COMPONENTES .................................................................................................................. 3-5


PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA .................................................................................................. 3-5
PANTALLA DE CARACTERES ......................................................................................................... 3-7
INDICADORES DE PRECAUCIÓN ................................................................................................. 3-12
INDICADOR DE PARADA DE EMERGENCIA................................................................................ 3-15
SECCIÓN DE PANTALLA DEL MEDIDOR ..................................................................................... 3-19
INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA CENTRAL .............................................................. 3-25
OTRAS FUNCIONES DEL PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA ..................................................... 3-26
CONMUTADORES ................................................................................................................................... 3-29
PALANCAS Y PEDALES DE CONTROL ................................................................................................. 3-38
CONTROLADOR DEL EQUIPAMIENTO MECATRÓNICO ..................................................................... 3-42
PASADOR DE SEGURIDAD .................................................................................................................... 3-43
INDICADOR DE POLVO .......................................................................................................................... 3-43
FUSIBLES................................................................................................................................................ 3-44
CAPACIDAD DE LOS FUSIBLES Y NOMBRE DE LOS CIRCUITOS ............................................ 3-44
AUTO-RADIO ........................................................................................................................................... 3-47
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES ............................................................................................ 3-47
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................. 3-50
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN............................................................................................... 3-51
EQUIPO ESTÉREO DEL VEHÍCULO ...................................................................................................... 3-52
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES ............................................................................................ 3-52
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................. 3-57
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN............................................................................................... 3-59
ACONDICIONADOR DE AIRE ................................................................................................................. 3-60
POSICIONES EN EL PANEL DE CONTROL.................................................................................. 3-60
MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................ 3-63
PRECAUCIONES DE USO DEL AIRE ACONDICIONADO ............................................................ 3-63
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................ 3-64

FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................................................... 3-65


COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ................................................................... 3-65
COMPROBACIÓN RÁPIDA ............................................................................................................ 3-65
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR .......................................................... 3-67
AJUSTES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA .......................................................................... 3-74
OPERACIONES Y COMPROBACIONES ANTES DEL ARRANQUE ............................................. 3-76
ARRANQUE DEL MOTOR ....................................................................................................................... 3-78
ARRANQUE NORMAL .................................................................................................................... 3-78
ARRANQUE CON TIEMPO FRÍO ................................................................................................... 3-79
OPERACIÓN DE CALENTAMIENTO AUTOMÁTICO.................................................................... 3-80
OPERACIONES Y COMPROBACIONES DESPUÉS DE ARRANCAR EL MOTOR ............................... 3-81
RODAJE DE LA MÁQUINA ............................................................................................................. 3-81
OPERACIÓN DE CALENTAMIENTO............................................................................................. 3-81

1-12
CONTENIDO

PARADA DEL MOTOR............................................................................................................................. 3-82


COMPROBACIONES TRAS LA PARADA DEL MOTOR ......................................................................... 3-82
DESPLAZAMIENTO (MARCHA ADELANTE Y MARCHA ATRÁS) Y PARADA DE LA MÁQUINA......... 3-83
DESPLAZAMIENTO DE LA MÁQUINA HACIA DELANTE ............................................................. 3-83
DESPLAZAMIENTO DE LA MÁQUINA HACIA ATRÁS.................................................................. 3-85
PARADA DE LA MÁQUINA............................................................................................................. 3-86
CAMBIO DE MARCHA ............................................................................................................................. 3-88
CONDUCCIÓN CUESTA ABAJO............................................................................................................. 3-90
ARSC (CONTROL DE LA VELOCIDAD MEDIANTE RETARDO AUTOMÁTICO) ......................... 3-92
CURVA DE RENDIMIENTO DE LOS FRENOS.............................................................................. 3-97
UTILIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA MÁQUINA............................................................................ 3-105
OPERACIONES DE CARGA.................................................................................................................. 3-105
OPERACIONES DE DESCARGA .......................................................................................................... 3-106
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN...................................................................................................... 3-107
ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA ............................................................................................... 3-108
COMPROBACIONES TRAS LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO........................................................... 3-109
CIERRE .................................................................................................................................................. 3-109
MANIPULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS ............................................................................................. 3-110
PRECAUCIONES PARA LA MANIPULACIÓN DE NEUMÁTICOS .............................................. 3-110
Índice T.Km.P.H (Toneladas-Km-por-hora) ................................................................................... 3-110
T.Km.P.H. DEL NEUMÁTICO Y VELOCIDAD MÁXIMA PARA CONDUCCIÓN CONTINUA
(REFERENCIA) ............................................................................................................................. 3-111
MÉTODO PARA CALCULAR EL T.Km.P.H. DEL TRABAJO ....................................................... 3-111
PRECAUCIONES PARA DESPLAZAMIENTO DE LARGA DISTANCIA ...................................... 3-112

DISEÑO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA A RECORRER............................................................................... 3-113


DISEÑO DE LA VÍA A RECORRER ....................................................................................................... 3-113
CONSERVACIÓN DE LA VÍA TRAVEL.................................................................................................. 3-113

TRANSPORTE ................................................................................................................................................. 3-114


PRECAUCIONES PARA EL TRANSPORTE ......................................................................................... 3-114

FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO.......................................................................................................... 3-115


PREPARACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO CON TEMPERATURAS BAJAS................................ 3-115
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES ............................................................................................... 3-115
LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN ................................................................................................... 3-115
BATERÍA ...................................................................................................................................... 3-116
INSTALACIÓN DE LA CORTINA DEL RADIADOR ...................................................................... 3-116
PRECAUCIONES DESPUÉS DE REALIZAR EL TRABAJO ................................................................. 3-116
DESPUÉS DEL TIEMPO FRÍO .............................................................................................................. 3-117

ESTACIONAMIENTO PROLONGADO............................................................................................................ 3-118


ANTES DEL ESTACIONAMIENTO ....................................................................................................... 3-118
DURANTE EL ALMACENAJE ............................................................................................................... 3-118
DESPUÉS DEL ALMACENAJE............................................................................................................. 3-118
PRECAUCIONES ANTES DE LA CONDUCCIÓN TRAS UN ESTACIONAMIENTO PROLONGADO.. 3-118

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ......................................................................................................................... 3-119


DESPUÉS DE QUE SE HAYA AGOTADO EL COMBUSTIBLE ............................................................ 3-119

1-13
CONTENIDO

REMOLCADO DE LA MÁQUINA............................................................................................................ 3-119


CUANDO EL MOTOR SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO............................................... 3-120
CUANDO EL MOTOR NO SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO ........................................ 3-120
CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN
UN CASO DE EMERGENCIA ....................................................................................................... 3-120
SI LA BATERÍA ESTÁ DESCARGADA .................................................................................................. 3-121
EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE LA BATERÍA ....................................................................... 3-121
PRECAUCIONES PARA CARGAR LA BATERÍA ......................................................................... 3-122
ARRANQUE CON CABLES DE CARGA ..................................................................................... 3-123
OTROS PROBLEMAS............................................................................................................................ 3-125
SISTEMA ELÉCTRICO ................................................................................................................. 3-125
CHASIS ......................................................................................................................................... 3-126
MOTOR ......................................................................................................................................... 3-128
CÓDIGO DE ACCIÓN ................................................................................................................... 3-130

MANTENIMIENTO
GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO................................................................................................................... 4-2

LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO ................................................................................................................. 4-4


MANIPULACIÓN DEL ACEITE, COMBUSTIBLE Y LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y
REALIZACIÓN DEL ENTRETENIMIENTO DE ACEITE............................................................................ 4-4
ACEITE .............................................................................................................................................. 4-4
COMBUSTIBLE ................................................................................................................................. 4-4
LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN ....................................................................................................... 4-4
GRASA .............................................................................................................................................. 4-5
REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS KOWA (Komatsu Oil Wear Analysis, Análisis Komatsu del Desgaste
del Aceite) .......................................................................................................................................... 4-5
ALMACENAMIENTO DEL ACEITE Y DEL COMBUSTIBLE ............................................................. 4-6
FILTROS............................................................................................................................................ 4-6
GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO ....................................................................................... 4-6

PIEZAS DE DESGASTE ...................................................................................................................................... 4-7


LISTA DE PIEZAS DE DESGASTE........................................................................................................... 4-7

UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA


TEMPERATURA AMBIENTE ............................................................................................................................... 4-8

PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y TUERCAS................................................................... 4-12


LISTA DE PARES DE APRIETE .............................................................................................................. 4-12

SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD ......................................... 4-14


PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD ............................................................................................ 4-14

TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ............................................................................................ 4-15


TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ................................................................................... 4-15

PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ...................................................................................................... 4-17


MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 250 HORAS) .............. 4-17

1-14
CONTENIDO

MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2.000 HORAS)........ 4-17
COMPROBAR Y AJUSTAR LA CARGA DEL INYECTOR.............................................................. 4-17
MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO..................................................................................... 4-18
COMPROBAR, LIMPIAR O SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE.......................... 4-18
LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ................................................ 4-20
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE LÍQUIDO DEL LAVA-PARABRISAS
Y ADICIÓN DE LÍQUIDO................................................................................................................ 4-22
LIMPIEZA DEL FILTRO DEL AIRE ACONDICIONADO ................................................................. 4-22
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE (GAS) ......................................................... 4-23
COMPROBACIÓN DEL ARMAZÓN DE VOLQUETE ..................................................................... 4-23
COMPROBACIÓN DE LA CALEFACCIÓN ELÉCTRICA POR ENTRADA DE AIRE ..................... 4-23
COMPROBACIÓN DE LA LONGITUD DEL CILINDRO DE SUSPENSIÓN
Y EL NIVEL DE ACEITE.................................................................................................................. 4-24
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO TRASERO ............................................................................. 4-25
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DELANTERO......................................................................... 4-26
PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO...................................................... 4-27
LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DE LAS ALETAS DEL RADIADOR Y DE LAS
ALETAS DEL POST-REFRIGERADOR .......................................................................................... 4-28
COMPROBACIÓN DE LA HOLGURA DEL ACOPLAMIENTO DE SALIDA DEL EJE MOTOR ..... 4-28
SELECCIÓN E INSPECCIÓN DE LOS NEUMÁTICOS .................................................................. 4-29
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ................................................................... 4-32
MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS .................................................................................................... 4-33
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DEL DIFERENCIAL,
ADICIÓN DE ACEITE..................................................................................................................... 4-33
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL, ADICIÓN
DE ACEITE...................................................................................................................................... 4-33
LUBRICACIÓN ................................................................................................................................ 4-34
COMPROBACIÓN DEL ÁRBOL DE TRANSMISIÓN...................................................................... 4-35
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ELECTROLITO DE LA BATERÍA.......................................... 4-36
VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL VENTILADOR, AJUSTE ....................... 4-37
COMPRUEBE Y AJUSTE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL COMPRESOR DEL
ACONDICIONADOR DE AIRE ........................................................................................................ 4-39
LIMPIEZA DE LOS RESPIRADEROS............................................................................................. 4-40
COMPROBACIÓN DEL BASTIDOR ............................................................................................... 4-41
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE PIE .............................. 4-41
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO RETARDADOR ................. 4-42
COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO . 4-42
COMPROBACIÓN Y LIMPIEZA DE LA SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA ......................................... 4-43
MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS .................................................................................................... 4-44
CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL
FILTRO DEL ACEITE DEL MOTOR................................................................................................ 4-44
CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE....................................................... 4-45
LIMPIAR EL COLADOR DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE...................................................... 4-46
SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN ............................ 4-47
COMPROBACIÓN DE LAS PASTILLAS DEL FRENO DE DISCO DELANTERO.......................... 4-48
COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DESGASTE EN LA CORREA DEL VENTILADOR Y
SUSTITUCIÓN ................................................................................................................................ 4-49

1-15
CONTENIDO

MANTENIMIENTO CADA 1.000 HORAS ................................................................................................. 4-50


SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-CORROSIÓN ....................................... 4-50
SUSTITUCIÓN DEL ACEITE DE LA CAJA DE TRANSMISIÓN Y LIMPIEZA DEL FILTRO DE LA CAJA
DE TRANSMISIÓN .......................................................................................................................... 4-51
SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DE FILTRO DEL ACEITE DE REFRIGERACIÓN DE LA
TRANSMISIÓN Y DEL FRENO TRASERO .................................................................................... 4-52
SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DEL FRENO .................................... 4-53
LUBRICACIÓN ................................................................................................................................ 4-54
COMPROBACIÓN DEL DESGASTE DEL DISCO DEL FRENO TRASERO .................................. 4-55
COMPROBACIÓN DEL APRIETE DE LAS PIEZAS DEL TURBOCOMPRESOR.......................... 4-55
COMPROBACIÓN DE LA HOLGURA DEL ROTOR DEL TURBOCOMPRESOR.......................... 4-55
MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS ................................................................................................. 4-56
sustitución del elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado ......................... 4-56
LIMPIEZA DEL COLADOR DEL DEPOSITO HIDRÁULICO ........................................................... 4-57
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL ............. 4-57
CAMBIO DE ACEITE DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL ................................................................ 4-58
LIMPIEZA DEL RESPIRADERO DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL ............................................... 4-58
LIMPIEZA DEL ELEMENTO DEL RESPIRADERO DEL MOTOR .................................................. 4-59
COMPROBACIÓN DEL ALTERNADOR, MOTOR DE ARRANQUE............................................... 4-59
COMPROBACIÓN Y REGULACIÓN DE LA HOLGURA DE LAS VÁLVULAS ............................... 4-59
LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DEL TURBOCOMPRESOR ......................................................... 4-59
COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DEL GAS DE LOS ACUMULADORES ................................ 4-59
MANTENIMIENTO CADA 4000 HORAS .................................................................................................. 4-60
CAMBIO DEL ACEITE DEL DEPÓSITO DE LA DIRECCIÓN Y DEL CIRCUITO DE IZADO......... 4-60
LUBRICACIÓN DEL EJE CONDUCTOR ........................................................................................ 4-60
COMPROBACIÓN DE LA BOMBA DE AGUA ................................................................................ 4-60
COMPROBACIÓN DE LA POLEA DEL VENTILADOR Y LA POLEA TENSORA .......................... 4-60
COMPROBACIÓN DEL AMORTIGUADOR DE VIBRACIÓN ......................................................... 4-60

ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES ........................................................................................................................................... 5-2

1-16
CONTENIDO

ACCESORIOS, OPCIONES
SELECCIÓN DEL VOLQUETE ............................................................................................................................ 6-2

TACÓGRAFO (TCO 15-6).................................................................................................................................... 6-3


EXPLICACIÓN DE COMPONENTES........................................................................................................ 6-3
MÉTODO DE UTILIZACIÓN DE LA LLAVE ............................................................................................... 6-5
MÉTODO DE UTILIZACIÓN....................................................................................................................... 6-5

TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7)......................................................................................................................... 6-7


EXPLANATION OF COMPONENTS .......................................................................................................... 6-7
MÉTODO DE UTILIZACIÓN....................................................................................................................... 6-9

MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN NEUMÁTICA............................................................... 6-11


AJUSTE DEL ASIENTO ........................................................................................................................... 6-11
EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DEL REPOSA-CABEZAS .................................................................... 6-12

MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) .................................. 6-13
GENERALIDADES DEL SISTEMA........................................................................................................... 6-13
PRECAUCIONES BÁSICAS..................................................................................................................... 6-14
MANEJA DE LA MÁQUINA, SEGURIDAD, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO........................... 6-14
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO .............................. 6-14
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ................................................................... 6-14
PROCEDIMIENTO DE DESCARGA ........................................................................................................ 6-17
OTRAS PRECAUCIONES........................................................................................................................ 6-17

MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)........................................................................ 6-18


EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES ............................................................................................. 6-18
ACTUACIÓN DEL SISTEMA ASR............................................................................................................ 6-19
PRECAUCIONES DE USO ...................................................................................................................... 6-19
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS................................................................................................................. 6-20
PURGADO DE AIRE DEL CIRCUITO ASR............................................................................................. 6-21

ÍNDICE

1-17
CONTENIDO

1-18
SEGURIDAD
22

ADVERTENCIA
Le rogamos se asegure de comprender a fondo tanto este
manual como las medidas de protección relacionadas con la
s e g u r i d a d d e l a m á q u i na . A l m a n e j a r o re a l i z a r e l
mantenimiento de la máquina, siga siempre de forma
estricta las siguientes medidas de precaución.
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD SEGURIDAD

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD 0.


RÓTULOS DE SEGURIDAD ................................................................................................................................ 2-4
LUGAR PARA ADHERIR LOS RÓTULOS DE SEGURIDAD........................................................................ 2-4
RÓTULOS DE SEGURIDAD ......................................................................................................................... 2-5

PRECAUCIONES GENERALES ........................................................................................................................ 2-10


NORMAS DE SEGURIDAD ......................................................................................................................... 2-10
SI SE DETECTA ALGUNA ANOMALÍA ...................................................................................................... 2-10
ROPA Y ARTÍCULOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .............................................................................. 2-10
EXTINTOR Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................. 2-10
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ............................................................................................................... 2-10
MANTENGA LIMPIA LA MÁQUINA............................................................................................................. 2-11
DENTRO DE LA CABINA DEL CONDUCTOR............................................................................................ 2-11
PONGA SIEMPRE EL DISPOSITIVO DE BLOQUEO AL ABANDONAR EL ASIENTO DEL
CONDUCTOR........................................................................................................................................... 2-11
PASAMANOS Y ESCALONES .................................................................................................................... 2-12
SUBIR Y BAJAR DE LA MÁQUINA ............................................................................................................ 2-12
PREVENCIÓN CONTRA APLASTAMIENTOS O CORTES........................................................................ 2-12
PREVENCIÓN DE QUEMADURAS............................................................................................................. 2-13
PREVENCIÓN DE INCENDIOS .................................................................................................................. 2-13
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO ........................................................................................................... 2-14
LÍQUIDO DEL LIMPIAPARABRISAS........................................................................................................... 2-14
PRECAUCIONES DE USO DE LA ESTRUCTURA ROPS (Roll Over Protective Structure, Estructura de
Protección contra Vuelco) ......................................................................................................................... 2-15
PRECAUCIONES PARA LOS ACCESORIOS, OPCIONES ....................................................................... 2-15
MODIFICACIONES NO AUTORIZADAS..................................................................................................... 2-15
SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO ............................................................................................... 2-15
TRABAJOS SOBRE TERRENOS POCO RESISTENTES .......................................................................... 2-16
NO SE ACERQUE NUNCA A CABLES DE ALTA TENSIÓN...................................................................... 2-16
ASEGURE UNA BUENA VISIBILIDAD........................................................................................................ 2-16
PRECAUCIONES RELACIONADAS CON LA VENTILACIÓN DEL GAS DE ESCAPE.............................. 2-17
HUIDA DE EMERGENCIA DE LA CABINA DEL OPERADOR ................................................................... 2-17
PREVENCIÓN CONTRA EL POLVO DE AMIANTO ................................................................................... 2-17

PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES .......................................................................................... 2-18


ARRANQUE DEL MOTOR .......................................................................................................................... 2-18
COMPROBACIONES Y AJUSTES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR........................................... 2-18
PRECAUCIONES DURANTE EL ARRANQUE .................................................................................... 2-18
PRECAUCIONES EN ZONAS FRÍAS .................................................................................................. 2-19
FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................................... 2-20
COMPROBACIONES ANTES DEL COMIENZO DE LAS OPERACIONES......................................... 2-20
PRECAUCIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO HACIA DELANTE O HACIA ATRÁS ............. 2-20
PRECAUCIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO........................................................................ 2-20
PRECAUCIONES PARA EL DESPLAZAMIENTO SOBRE PENDIENTES.......................................... 2-21
PRECAUCIONES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL VOLQUETE ........................................... 2-21
PRECAUCIONES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO........................................................................ 2-21
PRECAUCIONES PARA LA ACUMULACIÓN DE NIEVE O HIELO .................................................... 2-21
ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA .............................................................................................. 2-22
TRANSPORTE............................................................................................................................................. 2-23
TRANSPORTE ..................................................................................................................................... 2-23
EMBARQUE Y DESEMBARQUE ......................................................................................................... 2-23
BATERÍA...................................................................................................................................................... 2-24
PREVENCIÓN DE PELIGROS PRODUCIDOS POR LA BATERÍA ..................................................... 2-24
ARRANQUE CON CABLES DE CARGA.............................................................................................. 2-25
REMOLCADO .............................................................................................................................................. 2-26
DURANTE EL REMOLCADO ............................................................................................................... 2-26

2-2
SEGURIDAD INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD

PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO..................................................................................................... 2-27


PLACA DE ADVERTENCIA......................................................................................................................... 2-27
MANTENGA EL LUGAR DE TRABAJO LIMPIO Y ORDENADO ................................................................ 2-27
DESIGNE UN RESPONSABLE AL TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS .............................................. 2-27
PARE EL MOTOR ANTES DE LLEVAR A CABO OPERACIONES DE INSPECCIÓN Y
MANTENIMIENTO.................................................................................................................................... 2-28
DOS TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO CUANDO EL MOTOR ESTÁ FUNCIONANDO ............... 2-29
HERRAMIENTAS ADECUADAS ................................................................................................................. 2-30
MANIPULACIÓN DEL CILINDRO DE SUSPENSIÓN Y DEL ACUMULADOR ........................................... 2-30
PERSONAL ................................................................................................................................................. 2-30
TRABAJO BAJO LA MÁQUINA................................................................................................................... 2-30
RUIDO ......................................................................................................................................................... 2-30
PRECAUCIONES DE USO DEL MARTILLO .............................................................................................. 2-31
REPARACIÓN DE LA SOLDADURA .......................................................................................................... 2-31
EXTRACCIÓN DE LOS BORNES DE LA BATERÍA ................................................................................... 2-31
PRECAUCIONES PARA EL ACEITE A ALTA PRESIÓN ........................................................................... 2-31
MANIPULACIÓN DE LAS MANGUERAS DE PRESIÓN Y CONDUCCIONES .......................................... 2-32
MATERIALES DE DESECHO ..................................................................................................................... 2-32
MANTENIMIENTO DEL ACONDICIONADOR DE AIRE ............................................................................. 2-32
AIRE COMPRIMIDO.................................................................................................................................... 2-32
SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD .................................... 2-32

PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS ................................................................................................... 2-33


MANIPULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS .................................................................................................. 2-33
PRECAUCIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE NEUMÁTICOS ...................................................... 2-33

2-3
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD

RÓTULOS DE SEGURIDAD 0.
En esta máquina se utilizan las señales de advertencia y rótulos de seguridad siguientes.
Asegúrese de que comprende enteramente la ubicación correcta y el contenido de los rótulos.
Para garantizar que el contenido de los rótulos pueda leerse correctamente, asegúrese de que se encuentran
en la ubicación correcta y manténgalos siempre limpios. Para limpiarlos, no utilice disolventes orgánicos ni
gasolina. Podrían hacer que dichos rótulos se despeguen.
Además de las señales de advertencia y de los rótulos de seguridad, existen también otros rótulos. Manipule
dichos rótulos de igual forma.
Si los rótulos resultan dañados, se pierden o no se pueden leer de forma adecuada, sustitúyalos por unos
nuevos. Para los detalles de los números de pieza de los rótulos, consulte este manual o el rótulo real, y
realice un pedido a su distribuidor Komatsu.

LUGAR PARA ADHERIR LOS RÓTULOS DE SEGURIDAD 0.

2-4
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD

RÓTULOS DE SEGURIDAD 0.
(1) Estructura de protección contra vuelco (ROPS)(09620-
30202)
Certificación de la estructura de protección contra vuelco
(ROPS).
Esta estructura ROPS de Komatsu, modelo y tipo n° ( ), nº de
serie ( ), cuando se instala de acuerdo con las instrucciones
de instalación de los fabricantes sobre un/a ( ) con masa
motriz principal máxima no superior a ( )
está certificada para cumplir los requisitos siguientes:

ADVERTENCIA
La realización de modificaciones en la estructura ROPS
podría debilitarla. Consulte a su distribuidor Komatsu antes
de realizar dichas modificaciones.
La estructura ROPS podría proporcionar una menor
protección si resulta dañada estructuralmente o sufre
alguna situación de vuelco.
Lleve siempre puesto el cinturón de seguridad durante la
conducción.

(2) Precauciones para la verificación del receptáculo del motor


(09667-A0880)
Señal que indica peligro por la presencia de piezas
giratorias, como la correa.

Apagar antes de la inspección y el mantenimiento.

(3) Precauciones para la apertura del tapón del depósito


hidráulico.
Precauciones para la apertura del tapón del radiador (09653-
A0641)
Señal que indica riesgo de quemaduras por agua o aceite
caliente que pudiese salir despedida si se destapa el
radiador o el depósito hidráulico cuando todavía está
caliente.

Deje que se enfríe el radiador o el depósito hidráulico antes


de retirar el tapón.

2-5
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD

(4) Advertencia para la manipulación de la suspensión (09659-


A0881)
Existe riesgo de una explosión que podría provocar
lesiones.

No desmonte el acumulador, no realice orificios sobre él y


no lo suelde, corte, golpee, haga rodar o acerque a una
llama.

2-6
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD

(5) Advertencias para los cables eléctricos


Advertencias para evitar el peligro de aplastamiento durante la
inspección y el mantenimiento
Advertencias para la inspección de los sistemas de dirección y frenado de emergencia
Advertencia para abandonar el asiento del operador y detener
el motor
Advertencia para la temperatura del aceite del retardador
(569-93-61730)

AVISO AVISO Advertencia

Sistema de dirección de emergencia (verificación diaria). Para abandonar el Si se enciende el


Verifique el funcionamiento con el motor parado sobre un terreno asiento del conductor indicador luminoso de
plano. 1. Haga descender el advertencia de
1. Gire el conmutador de arranque hasta al posición “ON”. armazón del volquete. temperatura del aceite
2. Sitúe el conmutador de la dirección de emergencia en la posición 2. Estacione la máquina del retardador, detenga
“ON” y verifique que se puede accionar el volante de dirección. so bre un a su pe rfici e la máquina de inmediato
3. Gire el conmutador de la dirección de emergencia hasta la firme. o fallarán los frenos.
posición “OFF”. 3. Detenga el motor y A n t e s d e a r r a n c a r,
En el caso de que se encuentre instalada la dirección automática de aplique totalmente el mantenga el motor al
emergencia. freno de r a l e n t í h a s ta q u e s e
1. Gire el conmutador de arranque hasta al posición “ON”. estacionamiento. apague la luz.
2. Suelte el freno de estacionamiento. El sistema se activará en 1,5 Antes de abandonar la
segundos. máquina, bloquee las
3. Aplique el freno de estacionamiento ruedas de forma segura.
Haga funcionar el motor
Sistema de freno de emergencia (verificación diaria). a ralentí durante 5
1. Aumente la presión del aire hasta el punto máximo y aplique el minutos antes de
freno de emergencia. pararlo.
2. Sitúe la palanca de cambio de marcha en la posición “D”.
Aumente el régimen del motor de forma gradual y verifique que la
máquina no se mueve aunque el régimen del motor alcance 1.900
r.p.m.
Para el estacionamiento, no utilice el freno de emergencia o el
retardador.

Si la máquina se acerca excesivamente a cables eléctricos,


existe el peligro de descarga eléctrica. Manténgase
siempre a una distancia segura de los cables eléctricos.

Existe el peligro de que el armazón del volquete caiga.


Antes de realizar las operaciones de inspección y
mantenimiento con el armazón del volquete levantado, lea
siempre el Manual de Operación y Mantenimiento y tome
las medidas necesarias.

2-7
RÓTULOS DE SEGURIDAD SEGURIDAD

6) Precauciones antes del arranque


Precauciones durante el desplazamiento marcha atrás
Precauciones para el accionamiento de la palanca de control del circuito de izado.
(569-93-61720)

Para evitar lesiones graves o pérdida de la vida: Asegúrese de hacer descender el armazón
Haga lo siguiente antes de mover la máquina o el armazón de de volquete y mantener la palanca de control
volquete de ésta: del circuito de izado en la posición FLOAT
Haga sonar la bocina para alertar a las personas en las (LIBRE) durante el desplazamiento.
proximidades.
Compruebe que no haya nadie sobre la máquina o en sus RAISE (SUBIR)
inmediaciones. HOLD (RETENCIÓN)
Ayúdese con un operario señalizador en caso de obstáculos FLOAT (LIBRE)
que impidan la visión. LOWER (BAJAR)
Siga las instrucciones anteriores aunque la máquina se
encuentre equipada con alarma de seguridad y espejos.

ADVERTENCIA
Lea siempre el Manual de Operación y Mantenimiento antes
de proceder al accionamiento o a la realización de tareas de
mantenimiento, desmontaje o transporte de la máquina.

(7) Precauciones para el manejo del cable de la batería


(09808-A1681)
Señal que indica peligro de descarga eléctrica por
manipulación del cable.

Lea el manual para un manejo seguro y adecuado.

(8) ¡Tubo de escape caliente! (09817-A1103)


Señal que indica riesgo de quemaduras por tocar partes
calientes, como motor, tren motor o silenciador, durante o
justamente después de las operaciones.

No tocar nunca cuando está caliente.

2-8
SEGURIDAD RÓTULOS DE SEGURIDAD

(9) Precauciones para evitar la caída (09805-C0881)

Señal que indica riesgo de caída.

No se ponga de pie en este lugar.

((10) Precauciones para el manejo de la batería


(Esta placa adherida a la máquina ha sido proporcionada por
el fabricante de la batería.)

PELIGRO
Impida la cercanía de chispas, llamas o cigarrillos.

2-9
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD

PRECAUCIONES GENERALES 0.
22

NORMAS DE SEGURIDAD 0.
Exclusivamente personal formado y autorizado puede operar y dar mantenimiento a la máquina.
Respete todas las normas de seguridad, precauciones e instrucciones cuando opere o dé mantenimiento a la
máquina.
Si está bajo la influencia del alcohol o de algún medicamento, su capacidad para manejar o reparar su
máquina de forma segura puede resultar gravemente perjudicada, poniendo en peligro a usted y al resto de las
personas de su lugar de trabajo.
Cuando trabaje con otro operario o persona encargada del tráfico en la obra, asegúrese de que todo el
personal entienda el lenguaje de manos que se utilice.

SI SE DETECTA ALGUNA ANOMALÍA 0.


Si detecta alguna anomalía en la máquina durante la operación y el mantenimiento (ruido, vibración, olor,
indicadores incorrectos, humo, pérdida de aceite, etc., o alguna manifestación anormal en los dispositivos o en el
monitor de advertencia), informe a la persona al cargo e inicien las acciones necesarias. No opere la máquina a
menos que se hayan corregido las anomalías.

ROPA Y ARTÍCULOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 0.


No lleve puestos prendas y accesorios flojos. Existe el riesgo de que se enganchen en la palanca de descarga
o en otras piezas salientes.
Si tiene el pelo largo y éste sobresale de su casco, existe el
riesgo de que pueda engancharse en la máquina, así que
recójaselo y tenga cuidado de que esto no ocurra.
Lleve siempre casco y calzado de seguridad. Si la
naturaleza del trabajo lo requiere, lleve gafas de seguridad,
máscara, guantes, protectores de oídos y cinturón de
seguridad al operar o realizar el mantenimiento de la
máquina.
Compruebe que todo el equipamiento de protección
funciona adecuadamente antes de utilizarlo.

EXTINTOR Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 0.


Siga siempre las medidas de precaución siguientes para preparación de las medidas a tomar en caso de lesiones
o incendio.
Asegúrese de que se han suministrado extintores y lea los
rótulos para asegurarse de que sabe cómo utilizarlos en
caso de emergencia.
Realice trabajos de inspección y mantenimiento periódicos
para asegurarse de que el extintor está siempre operativo.
Coloque un botiquín de primeros auxilios en el punto de
almacenamiento. Realice comprobaciones periódicas y, si
fuese necesario, añada nuevos elementos.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 0.
Verifique que todos los protectores y dispositivos de seguridad estén en su sitio. Repárelos inmediatamente en
caso de que estén dañados.
Asegúrese de que entiende el método de utilización de los dispositivos de seguridad y utilícelos
adecuadamente.
Nunca desmonte ningún dispositivo de seguridad. Manténgalos siempre en buenas condiciones de
funcionamiento.

2-10
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES

MANTENGA LIMPIA LA MÁQUINA 0.


Si entra agua en el sistema eléctrico, se podrán producir averías y un funcionamiento anómalo. No utilice agua
o vapor para limpiar el sistema eléctrico (sensores, conectores).
Si la inspección y el mantenimiento se realizan cuando la
máquina se encuentra todavía sucia con barro o aceite,
existe el riesgo de que usted resbale y caiga, o de que la
suciedad o el barro se le metan en los ojos. Mantenga
siempre limpia la máquina.

DENTRO DE LA CABINA DEL CONDUCTOR 0.


Cuando entre en el compartimiento del operador, retire siempre todo el barro y el aceite de las suelas de sus
zapatos.
Si maneja el pedal con barro o aceite pegados a sus zapatos, podría resbalarle el pie, y esto podría provocar
un accidente grave.
No deje herramientas o piezas de recambio sueltas en el compartimiento del conductor.
No fije ventosas al cristal de la ventana. Las ventosas actúan como una lente y podrían causar un incendio.
No utilice teléfonos celulares dentro del compartimiento del operador al conducir o manejar la máquina.
No introduzca en el compartimiento del operador objetos peligrosos, como elementos inflamables o
explosivos.

PONGA SIEMPRE EL DISPOSITIVO DE BLOQUEO AL ABANDONAR EL ASIENTO DEL CONDUCTOR0.


Antes de realizar el ajuste o levantarse del asiento del conductor, sitúe siempre la palanca de cambios (1) en la
posición N (punto muerto) y el conmutador del freno de estacionamiento (2) en la posición PARKING
(ESTACIONAMIENTO). A continuación, detenga el motor.
Si se toca por error la palanca de cambios o la palanca de descarga, existe el peligro de que la máquina se
desplace repentinamente, pudiendo provocar lesiones graves o las personas o pérdida de la vida.
Cuando abandone la máquina, sitúe siempre la palanca de
cambios (1) en punto muerto y el conmutador del freno de
e s t a c i o n a m i e n t o ( 2 ) e n l a p o s i c i ó n PA R K I N G
(ESTACIONAMIENTO).

Haga descender el armazón de volquete, sitúe la palanca


de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN) y bloquee
con el pulsador de bloqueo de seguridad (3). Aplique todos
los bloqueos y no olvide llevarse la llave para guardarla en Suelto
un lugar fijo. Bloqueado

2-11
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD

PASAMANOS Y ESCALONES 0.
Para evitar daños personales causados por deslizamiento o caída de la máquina, proceda siempre como sigue.
Utilice los pasamanos y escalones marcados con flechas
en el diagrama que aparece más adelante al entrar o salir
de la máquina.
A: Para usar al subir o bajar del asiento del conductor por la
puerta izquierda
B: Para usar al subir o bajar del asiento del conductor desde el
capó del motor o por la puerta derecha

Para garantizar la seguridad, mire siempre hacia la


máquina y mantenga tres puntos de apoyo (ambos pies y
una mano, o ambas manos y un pie) con los pasamanos y
escalones para asegurar que tiene donde apoyarse.
No se agarre a la palanca de descarga para entrar o salir de
la máquina.
No suba nunca al capó o a las cubiertas si no hay
almohadillas antideslizantes.
Antes de subir o bajar de la máquina, compruebe los
pasamanos y escalones, y si hay aceite, grasa o barro,
límpielo inmediatamente. Además, repare cualquier daño
que exista y apriete los pernos que se hayan aflojado.
No suba o baje de la máquina mientras tenga las
herramientas en la mano.

SUBIR Y BAJAR DE LA MÁQUINA 0.


Nunca salte al subir o bajar de la máquina. Nunca suba ni baje con la máquina en movimiento.
Si la máquina empieza a moverse cuando no hay un operador en su interior, no entre para intentar detenerla.

PREVENCIÓN CONTRA APLASTAMIENTOS O CORTES 0.


En torno al armazón y al alojamiento de las ruedas delanteras, la holgura cambia de acuerdo con el
desplazamiento del armazón o del neumático. Si se queda enganchado, resultará gravemente lesionado. No
permita que nadie se acerque a alguna sección giratoria o a alguna sección que se extienda y retracte.

2-12
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES

PREVENCIÓN DE QUEMADURAS 0.
Líquido de refrigeración caliente
Para evitar las quemaduras causadas por el agua caliente o
vapor que pueda salir despedido al comprobar o vaciar el
refrigerante, espere a que se enfríe el agua hasta una
temperatura a la que sea posible tocar la tapa del radiador
con la mano, antes de iniciar la operación. Incluso cuando
el refrigerante ya se haya enfriado, afloje la tapa lentamente
para liberar la presión del interior del radiador, antes de
retirar completamente dicha tapa.

Aceite caliente
Para evitar las quemaduras causadas por el aceite caliente
que pueda salir despedido al comprobar o vaciar el
refrigerante, espere a que el aceite se enfríe hasta una
temperatura a la que sea posible tocar la tapa o tapón con
la mano, antes de iniciar la operación. Incluso cuando el
aceite ya se haya enfriado, afloje
la tapa o tapón lentamente para aliviar la presión interna,
antes de retirar completamente dicha tapa o tapón.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS 0.
Incendio provocado por combustible o aceite
El combustible, el aceite, el anticongelante y el líquido
limpiador de ventanas son particularmente inflamables, y
podrían ser peligrosos. Para evitar los incendios, observe
siempre lo siguiente:
No fume ni utilice llamas cerca del combustible o del
aceite.
Pare el motor antes de repostar.
No abandone la máquina mientras reposta combustible
o aceite.
Apriete correctamente todos los tapones de aceite y de
combustible.
No derrame combustible sobre superficies
sobrecalentadas o sobre piezas del sistema eléctrico.
Utilice zonas bien ventiladas para repostar o almacenar
aceite o combustible.
Mantenga el aceite y el combustible en un lugar
determinado, y no permita el acceso a personas no
autorizadas.
Tras repostar combustible o aceite, limpie los restos que
pudiesen haberse derramado.
Al triturar o realizar trabajos de soldadura sobre el
chasis, traslade cualquier material inflamable a un lugar
seguro antes de comenzar.
Cuando limpie con aceite las piezas, utilice una clase de
aceite no inflamable. La gasolina y el gasoil pueden
incendiarse: no los utilice.
Deje los trapos manchados de grasa y otros materiales
inflamables en un recipiente seguro, en el lugar de
trabajo.
No suelde ni utilice un soplete cortador, para cortar
conductos o tubos que contengan líquidos inflamables.

2-13
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD

Incendio provocado por una acumulación de material inflamable.


Elimine las hojas secas, astillas, trozos de papel, polvo u otros materiales inflamables que se hayan
acumulado o pegado alrededor del motor, colector de escape, silenciador o batería, o dentro de las tapas de
protección.

Fuego que proviene del cableado eléctrico


Los cortocircuitos del sistema eléctrico pueden provocar un incendio.
Mantenga siempre las conexiones del cableado eléctrico limpias y apretadas de forma segura.
Compruebe cada día si el cableado se afloja o sufre daños. Apriete los conectores o abrazaderas de
cableado flojos. Repare o sustituya el cableado dañado.

Fuego que proviene del circuito hidráulico


Compruebe que todas las abrazaderas de las mangueras y tubos, las protecciones y los amortiguadores están
fijos en su posición de forma segura.
Si estos elementos están flojos, podrían vibrar durante el funcionamiento y rozarse con otras piezas. Esto
podría provocar daños en las mangueras, y provocar que el aceite a alta presión salga despedido, pudiendo
ocasionar daños o lesiones graves a causa del fuego.

Explosión provocada por el equipo de iluminación.


Cuando compruebe el combustible, el aceite, el electrolito de la batería, el líquido limpiaparabrisas o el
refrigerante, utilice siempre una iluminación que cumpla las especificaciones de anti-explosión. Si no lo
hace, existe el peligro de explosión, lo que podría provocar lesiones graves.
Al tomar la energía eléctrica para la iluminación de la propia máquina, siga las instrucciones de este
manual.

MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO 0.


Si se produce un incendio, salga de la máquina de la forma siguiente.
Ponga el interruptor de arranque en OFF para detener el motor.
Utilice los escalones y pasamanos para bajar de la máquina.

LÍQUIDO DEL LIMPIAPARABRISAS 0.


Utilice un líquido limpiador de alcohol etílico.
Un líquido limpiador de alcohol metílico podría irritar los ojos, por lo que no debe utilizarlo.

2-14
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES

PRECAUCIONES DE USO DE LA ESTRUCTURA ROPS (Roll Over Protective Structure, Estructura de


Protección contra Vuelco) 0.
La estructura ROPS se instala para proteger al operador en
el caso de vuelco de la máquina. En caso de vuelco de la
máquina, la estructura ROPS soporta su peso y absorbe la
energía del impacto.
Si se modifica la estructura ROPS, podría reducirse su
resistencia. Para modificarla, consulte a su distribuidor
Komatsu.
Si la estructura ROPS sufre alguna deformación provocada
por una caída de objetos o una situación de vuelco, su
resistencia disminuye y ya no se podrán mantener las
funciones del diseño. En este caso, asegúrese de que
consulta a su distribuidor Komatsu acerca del método de
reparación.
Incluso cuando la estructura ROPS se encuentra instalada, si
no se abrocha bien el cinturón de seguridad, no podrá
protegerle de manera adecuada. Abróchese siempre el
cinturón de seguridad cuando trabaje con la máquina.

PRECAUCIONES CON LOS ACCESORIOS 0.


Al instalar piezas o accesorios opcionales, las restricciones legales o de seguridad podrían ocasionar
problemas. Por tanto, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu si necesita algún consejo.
Cualquier daño personal, accidente o avería de la máquina producidos por el uso de accesorios o piezas no
autorizados no es responsabilidad de Komatsu.
Cuando instale y utilice accesorios opcionales, lea el manual de instrucciones del mismo y la información
general relativa a accesorios de este manual.

MODIFICACIONES NO AUTORIZADAS 0.
Cualquier modificación realizada sin la autorización de Komatsu puede ser peligrosa. Antes de hacer una
modificación, consulte al concesionario Komatsu.
Komatsu no se hace responsable de las lesiones, accidentes, averías del producto u otros daños a la
propiedad que resulten de cualquier modificación realizada sin la autorización de Komatsu.

SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO 0.


Antes de iniciar las operaciones, revise a fondo la zona para localizar cualquier condición inusual que pudiera ser
peligrosa.
Compruebe el terreno y las condiciones del suelo en el emplazamiento de la obra, y decida el método de
trabajo más seguro. No realice trabajos en lugares en los que existen riesgos de corrimiento de tierras o caída
de rocas.
Tome las medidas necesarias para evitar que personas no autorizadas se introduzcan en la zona de trabajo.
Al desplazarse o trabajar en aguas poco profundas o sobre suelo blando, compruebe la forma y estado del
lecho de roca, y la profundidad y velocidad del caudal de agua antes de iniciar los trabajos.
Disponga y mantenga siempre las carreteras del emplazamiento de trabajo de tal forma que las máquinas se
puedan desplazar con seguridad.

2-15
PRECAUCIONES GENERALES SEGURIDAD

TRABAJOS SOBRE TERRENOS POCO RESISTENTES 0.


Evite desplazarse u operar la máquina demasiado cerca de bordes, acantilados y zanjas profundas. El suelo
podría estar reblandecido en dichas zonas. Si el suelo cede bajo el peso o la vibración de la máquina, existe el
riesgo de que la máquina se desplome o vuelque. Recuerde que el terreno, después de lluvias abundantes,
de trabajo con explosivos o de terremotos, está reblandecido en estas zonas.
Al trabajar en terraplenes o cerca de zanjas excavadas, existe el peligro de que el peso y la vibración de la
máquina haga que el terreno ceda. Antes de iniciar las operaciones, inicie los pasos necesarios para asegurar
que el terreno es seguro y para evitar que la máquina vuelque o se desplome.

NO SE ACERQUE NUNCA A CABLES DE ALTA TENSIÓN 0.


No desplace ni haga funcionar la máquina cerca de los cables eléctricos. Existe peligro de descarga eléctrica, lo
que podría provocar lesiones graves o daños a la propiedad. En los emplazamientos de obra en las que la
máquina pueda llegar cerca de cables eléctricos, haga lo que sigue.
Antes de iniciar los trabajos cerca de los cables eléctricos, informe a la compañía eléctrica local de los trabajos
a realizar, y pídales que inicien las acciones necesarias.
Incluso acercándose a cables de alta tensión, se puede
sufrir una descarga eléctrica, lo que provocaría Tensión de los Distancia de
quemaduras graves e incluso la pérdida de la vida. Cables Seguridad
Mantenga siempre la distancia de seguridad (consulte la
tabla de la derecha) entre la máquina y los cables 100 V - 200 V Más de 2 m
eléctricos. Compruebe con la compañía eléctrica local el
procedimiento de funcionamiento seguro antes de iniciar 6.600 V Más de 2 m
las operaciones. 22.000 V Más de 3 m
Para prepararse para cualquier posible emergencia, lleve
puesto zapatos y guantes de goma. Coloque una lámina de 66.000 V Más de 4 m
goma encima del asiento, y evite tocar el chasis con
cualquier parte expuesta del cuerpo. 154.000 V Más de 5 m
Utilice un señalizador para avisar al conductor si la máquina 187.000 V Más de 6 m
se está acercando demasiado a los cables.
Cuando se lleven a cabo trabajos cerca de cables de alta 275.000 V Más de 7 m
tensión, no permita que nadie se acerque a la máquina.
500.000 V Más de 11 m
Si la máquina ha de estar demasiado cerca o ha de tocar los cables eléctricos, para evitar una descarga
eléctrica, el operador no debe abandonar el compartimiento del operador hasta que se asegure que la
corriente ha sido cortada.
Además, no permita que nadie se acerque a la máquina.

ASEGURE UNA BUENA VISIBILIDAD 0.


Compruebe si hay personas u obstáculos en la zona que rodea a la máquina y compruebe las condiciones del
emplazamiento de la obra, para asegurarse de que tanto las operaciones, como el desplazamiento, se pueden
llevar a cabo de forma segura. Realice las siguientes operaciones.
Coloque un señalizador en el caso de que existan zonas con poca visibilidad en la parte posterior de la
máquina.
Cuando trabaje en sitios oscuros, encienda las luces de trabajo y los faros delanteros instalados en la
máquina y, en caso necesario, instale una iluminación suplementaria en la zona de trabajo.
Si la visibilidad es mala debido a niebla, nieve, lluvia o polvo, suspenda los trabajos.

2-16
SEGURIDAD PRECAUCIONES GENERALES

PRECAUCIONES RELACIONADAS CON LA VENTILACIÓN DEL GAS DE ESCAPE 0.


Los gases de escape del motor poseen sustancias que
podrían ser perjudiciales para la salud e incluso provocar la
pérdida de la vida. Para arrancar el motor o accionar la
máquina, seleccione siempre un lugar bien ventilado.
Si es necesario arrancar el motor o manejar la máquina en el
interior de un edificio o bajo tierra, lugares de pobre
ventilación, tome las medidas necesarias para hacer salir los
gases de escape e introducir aire limpio en abundancia.

COMPROBACIÓN DE LAS SEÑALES DEL SEÑALIZADOR 0.


Coloque señales para informar de la existencia de arcenes y terreno blando. Si la visibilidad no es buena,
coloque un señalizador si fuese necesario. Los operadores deben prestar atención a las señales y seguir las
instrucciones del señalizador.
Las señales debe ofrecerlas un único señalizador.
Asegúrese de que todos los trabajadores comprenden el significado de las señales antes de iniciar los
trabajos.

HUIDA DE EMERGENCIA DE LA CABINA DEL OPERADOR 0.


La cabina instalada en esta máquina posee puertas en los laterales izquierdo y derecho. Si la puerta de uno
de los laterales no se abre, salga por la puerta del otro lado.

PREVENCIÓN CONTRA EL POLVO DE AMIANTO 0.


La inhalación del polvo de amianto del aire puede provocar
cáncer de pulmón. Existe el peligro de inhalación de amianto
cuando se trabaja en emplazamientos en los que se manipulan
los residuos generados en trabajos de demolición o basuras
industriales. Observe siempre las siguientes precauciones.
Pulverice agua para que no se levante el polvo durante la
limpieza. No utilice aire comprimido para limpiar.
Si existe peligro por la posible existencia de polvo de
amianto en el aire, haga funcionar la máquina siempre
d e s d e u n a u b i c a c i ó n c o n t r a e l v i e n t o . To d o s l o s
trabajadores deben utilizar un respirador aprobado.
No permita que se acerquen otras personas durante la
realización del trabajo.
Observe siempre las normas y reglamentos de la normativa medioambiental y para el lugar de trabajo.
Esta máquina no utiliza amianto, pero existe el riesgo de que las piezas de imitación puedan contenerlo. Por ello,
utilice siempre piezas originales Komatsu.

2-17
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD

PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES 0.


ARRANQUE DEL MOTOR 0.
Si hay una placa de advertencia colgada en la palanca de
cambio de marchas (1), no arranque el motor ni toque las
palancas.

PELIGRO – NO accionar

Guarde esta placa de advertencia en la caja de


herramientas cuando no se utilice. En caso de que no
disponga de compartimiento de almacenamiento, guárdela
en la maleta del manual de funcionamiento.

COMPROBACIONES Y AJUSTES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.


Realice las comprobaciones siguientes antes de arrancar el motor, al principio de la jornada de trabajo.
Elimine toda la suciedad de la superficie del cristal de la ventana para asegurar una visibilidad óptima.
Elimine toda la suciedad de la superficie de la lente de las luces delanteras, de las luces de trabajo, y de las
luces de combinación traseras y compruebe que se encienden correctamente.
Compruebe los niveles de refrigerante, combustible y aceite, si hay obstrucción en el filtro de aire y si hay
daños en el cableado eléctrico.
Compruebe la existencia de barro o polvo acumulado alrededor de las piezas móviles del pedal del acelerador
o del pedal de freno, y verifique que dichos pedales funcionan correctamente.
Ajuste el asiento del operador hasta una posición desde la que sea fácil realizar las operaciones, y compruebe
que no hay daños ni desgaste en el cinturón de seguridad o en las abrazaderas de montaje.
Verifique que los indicadores e instrumentos funcionan correctamente, verifique el ángulo del espejo y
compruebe que la palanca de cambios se encuentra en punto muerto y la palanca de descarga en HOLD
(RETENCIÓN).
Antes de arrancar el motor, asegúrese de que el pulsador de bloqueo de seguridad se encuentra en posición
LOCK (BLOQUEO).
Ajuste los espejos de forma que, desde el asiento del operador, se pueda ver claramente la parte posterior de
la máquina.
Consulte “COMPROBACIÓN RÁPIDA (3-65)“.
Compruebe que no hay obstáculos ni personas sobre, debajo o en los alrededores de la máquina.
Compruebe que el conmutador del freno de estacionamiento se encuentra en la posición PARKING
(ESTACIONAMIENTO).

PRECAUCIONES DURANTE EL ARRANQUE 0.


Cuando arranque el motor, haga sonar el claxon como advertencia.
Arranque y maneje la máquina siempre sentado.
Si se permite la presencia de otra persona en la máquina, debe permanecer sentada exclusivamente en el
asiento del ayudante.
No ponga en cortocircuito el circuito del motor de arranque para poner dicho motor en marcha. Un
cortocircuito puede provocar un incendio.
En el caso máquinas equipadas con alarma de seguridad, compruebe que dicho dispositivo de advertencia
funciona correctamente.

2-18
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES

PRECAUCIONES EN ZONAS FRÍAS 0.


Realice la operación de calentamiento concienzudamente. Si no se calienta totalmente la máquina antes de
accionar la palanca de cambios o de descarga, la reacción de la máquina será lenta o podría cambiar
repentinamente, pudiéndose producir un accidente.
Si el electrolito de la batería se congela, no cargue la batería ni arranque el motor con una fuente de
alimentación diferente. Existe el riesgo de que se incendie el electrolito de la batería y provoque la explosión
de ésta.
Antes de cargar o arrancar el motor con una fuente de alimentación diferente, derrita el electrolito de la batería
y, antes de arrancar, compruebe que no existen fugas de electrolito.

2-19
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD

FUNCIONAMIENTO 0.
COMPROBACIONES ANTES DEL COMIENZO DE LAS OPERACIONES 0.
Al realizar las comprobaciones, desplace la máquina hasta una zona amplia en la que no haya obstáculos y
manéjela lentamente. No permita que nadie se acerque a la máquina.
Utilice siempre el cinturón de seguridad.
Compruebe el funcionamiento de los sistemas de dirección, conducción y frenado.
Compruebe si hay anomalías en el sonido de la máquina, vibraciones, calor, olor, o en los indicadores;
compruebe también si hay fugas de aceite o combustible.
Si encuentra alguna anomalía, realice las reparaciones inmediatamente.

PRECAUCIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO HACIA DELANTE O HACIA ATRÁS 0.


Antes de la conducción, compruebe de nuevo que no hay
nadie en la zona circundante, y que no hay obstáculos.
Antes de la conducción, toque la bocina para advertir a la
gente que se encuentra en la zona.
Maneje siempre la máquina sentado.
Si se permite la presencia de otra persona en la máquina,
debe permanecer sentada exclusivamente en el asiento del
ayudante.
Compruebe que la alarma de seguridad (zumbador de
advertencia de seguridad) funciona correctamente.
Cierre siempre la puerta y la ventana del compartimiento
del conductor y verifique que la cerradura de la puerta está
bloqueada.
Asegúrese siempre de tomar las precauciones anteriores,
incluso cuando la máquina está equipada con espejos.

PRECAUCIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO 0.


No cargue el armazón de volquete por encima de la carga útil máxima. Los frenos perderían su efecto.
No gire nunca el conmutador de arranque hasta al posición OFF. Es peligroso que el motor se detenga cuando
la máquina se está desplazando porque la dirección se hace pesada.
Haga descender el armazón de volquete, situando la palanca de descarga en la posición FLOAT (LIBRE) y, a
continuación, inicie el desplazamiento.
Cuando se desplace sobre un terreno accidentado, viaje a velocidad baja y evite los cambios bruscos de
dirección.
Durante la conducción o realización de los trabajos, mantenga siempre la distancia de seguridad con las
personas, estructuras u otras máquinas, para evitar entrar en contacto con ellos.
Al pasar sobre puentes o estructuras, compruebe primero que la estructura es lo suficientemente resistente
para soportar el peso de la máquina.
Al realizar trabajos en túneles, en el interior de edificios o debajo de puentes o cables eléctricos, o en otros
lugares en los que existan limitaciones de altura, opere lentamente y sea extremadamente cuidadoso en no
permitir que la máquina o el armazón de volquete entre en contacto con alguna cosa.
Una conducción continuada durante largo tiempo a gran velocidad podría calentar los neumáticos,
aumentando, de forma anómala, su presión de inflado y produciendo un reventón. La explosión del neumático
es muy destructiva, y puede provocar lesiones graves o pérdida de la vida.
Póngase en contacto con su distribuidor Komatsu antes de realizar un desplazamiento largo y continuado.

2-20
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES

PRECAUCIONES PARA EL DESPLAZAMIENTO SOBRE PENDIENTES 0.


Para evitar que la máquina vuelque o resbale sobre un lado, haga lo que sigue.
Cuando se desplace cuesta abajo, utilice el freno retardador para reducir la velocidad. No gire la dirección de
modo repentino.
Desplácese a poca velocidad sobre hierba, hojas secas o placas de acero húmedas. Incluso en pendientes
suaves existe el peligro de que la máquina pueda patinar.
Si el motor se detiene en una pendiente, pise inmediatamente hasta el fondo el pedal del freno de emergencia
y aplique también el freno de estacionamiento para detener la máquina.
No cambie de marcha mientras conduce pendiente abajo o mientas conduce pendiente abajo con la
transmisión en punto muerto.
Si el motor no posee efecto de frenado, puede resultar peligroso. Sitúe siempre la transmisión en una marcha
inferior antes de empezar a conducir cuesta abajo.

PRECAUCIONES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL ARMAZÓN DE VOLQUETE 0.


Antes de comenzar la operación de descarga, verifique que no hay personas ni objetos situados detrás de la
máquina.
Detenga la máquina en la posición correcta y verifique de nuevo que no hay personas ni objetos detrás de la
máquina. Dé la señal determinada y, a continuación, accione lentamente el armazón de volquete.
Si es necesario, utilice calzos para las ruedas o coloque un señalizador.
No realice operaciones de descarga en pendiente. Disminuiría la estabilidad de la máquina y existiría el peligro
de vuelvo.
No se desplace con el armazón levantado.
No abandone ni regrese al asiento del conductor durante los trabajos de carga.

PRECAUCIONES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO 0.


Al utilizar la máquina, no supere la capacidad o la carga máxima especificada para la estructura de la máquina.
Al realizar trabajos en túneles o debajo de puentes o cables eléctricos, o en otros lugares en los que existan
limitaciones de altura, opere lentamente y sea extremadamente cuidadoso en no permitir que el armazón de
volquete entre en contacto con alguna cosa.
Para evitar accidentes provocados por la colisión con otros objetos, maneje siempre la máquina a una
velocidad segura, especialmente en espacios limitados, en interiores y en lugares en los que existan otras
máquinas.

PRECAUCIONES PARA LA ACUMULACIÓN DE NIEVE O HIELO 0.


Las superficies heladas o cubiertas de nieve son resbaladizas, por lo que debe tener mucho cuidado al
conducir o manejar la máquina y no debe accionar las palancas repentinamente. Incuso una pendiente suave
puede hacer que la máquina patine, así que sea especialmente cuidadoso cuando trabaje sobre pendientes.
En las superficies congeladas, el terreno se vuelve blando una vez que aumenta la temperatura, y esto podría
causar el vuelco de la máquina.
Si la máquina se mete en nieve profunda, existe el peligro de que vuelque o de que quede enterrada en la
nieve. Tenga cuidado de no abandonar el arcén ni de quedar atrapado en un montón de nieve.
Cuando se desplace sobre vías cubiertas de nieve, coloque siempre cadenas en los neumáticos.
No utilice nunca el freno de pie para realizar detenciones repentinas cuando se conduce por vías cubiertas de
nieve. Reduzca para utilizar el freno motor y realice un frenado doble (pise el pedal de freno varias veces)
para detener la máquina.
Cuando los materiales cargados en el armazón de volquete se encuentren congelados, no realice su
descarga. Existe peligro de vuelco de la máquina.

2-21
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD

ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA 0.
Estacione la máquina sobre una superficie firme y llana.
Elija un lugar en el que no exista el peligro de caída de
rocas o corrimiento de tierras, o de inundaciones si la tierra
está baja.

Cuando abandone la máquina, sitúe siempre la palanca de


cambios (1) en punto muerto y el conmutador del freno de
e s t a c i o n a m i e n t o ( 2 ) e n l a p o s i c i ó n PA R K I N G
(ESTACIONAMIENTO). Haga descender el armazón de
volquete, sitúe la palanca de descarga en la posición HOLD
(RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de
seguridad (3) y, a continuación, detenga el motor.
Cierre siempre la puerta de la cabina del operador, y utilice
la llave para bloquear todo el equipamiento, con el fin de
evitar que una persona no autorizada conduzca la máquina.
Retire siempre la llave, llévela con usted y déjela en un
lugar específico.

Suelto
Bloqueado

Si es necesario estacionar la máquina en pendiente,


coloque calzos bajo las ruedas para evitar que la máquina
se mueva.

2-22
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES

TRANSPORTE 0.
Esta máquina debe ser desmontada para su transporte. Para transportar la máquina, le rogamos se ponga en
contacto con su distribuidor Komatsu.

TRANSPORTE 0.
Al cargar o descargar la máquina, una operación errónea
podría provocar el peligro de vuelco o caída de la máquina, por
lo que ha de tenerse especial cuidado. Realice las siguientes
operaciones.
Realice siempre la carga y descarga sobre un suelo firme y
Rampas
horizontal. Mantenga una distancia de seguridad al borde
de la carretera o acantilado.
Utilice siempre rampas de la resistencia adecuada.
Asegúrese de que las rampas son suficientemente largas, Calzos
anchas y gruesas, para ofrecer una pendiente de carga Distancia 15º máx.
entre rampas Calzo
segura y fiable. Inicie los pasos necesarios para evitar que
las rampas de muevan de su sitio o se caigan.
Asegúrese de que la superficie de la rampa esté limpia y sin
grasa, aceite, hielo o materiales sueltos. Quite la suciedad
de las orugas de la máquina. En los días de lluvia, en
particular, tenga un cuidado extremo, puesto que la
superficie de la rampa está resbaladiza.
Haga funcionar el motor a baja velocidad y desplácese y opere lentamente.
No utilice nunca el mecanismo de dirección sobre la rampa. Si fuese necesario, baje la máquina de la rampa,
corrija la dirección y vuelva a subir a la rampa.
Al cargar o descargar a un terraplén o plataforma, asegúrese de que posee la anchura, resistencia y grado
adecuados.
Una vez cargada la máquina, bloquee siempre la puerta. Existe el peligro de que la puerta se abra durante el
transporte.
Para obtener más información, consulte la Sección TRANSPORTE (3-114)”.

EMBARQUE Y DESEMBARQUE 0.
Cuando transporte la máquina en un remolque, haga lo siguiente:
El peso, la altura de transporte y la longitud total de la máquina son diferentes según el accesorio: asegúrese
de confirmar las dimensiones.
Al pasar sobre puentes o estructuras de propiedades privadas, compruebe primero que la estructura es lo
suficientemente resistente para soportar el peso de la máquina. Cuando se desplace por carreteras públicas,
contacte primero con las autoridades pertinentes y siga sus instrucciones.
Para obtener más información acerca del procedimiento de transporte, véase la Sección “TRANSPORTE (3-
114)“ en la sección Funcionamiento.

2-23
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD

BATERÍA 0.
PREVENCIÓN DE PELIGROS PRODUCIDOS POR LA BATERÍA 0.
El electrolito de la batería contiene ácido sulfúrico, y las baterías originan gas hidrógeno inflamable, el cual podría
explosionar. Una manipulación incorrecta puede causar lesiones graves o un incendio. Por esta razón, observe
siempre las siguientes medidas de precaución:
No utilice ni cargue la batería si el nivel de electrolito de la batería está por debajo de la línea LOWER LEVEL
(NIVEL MÍNIMO). Podría producirse una explosión. Compruebe siempre el nivel de electrolito de la batería de
forma periódica, y añada agua destilada hasta que el nivel de electrolito alcance la línea UPPER LEVEL
(NIVEL MÁXIMO).
Cuando trabaje con baterías, lleve siempre gafas de seguridad y guantes de goma.
Jamás fume ni utilice llamas cerca de la batería.

Si derrama ácido sobre la ropa o sobre la piel, lave la zona


inmediatamente con agua abundante.
Si le entra ácido en los ojos, lávelos inmediatamente con
agua abundante y consiga atención médica.

Antes de trabajar con las baterías, gire el interruptor de arranque hasta la posición OFF.

Puesto que existe el peligro de que se produzcan chispas, proceda como se indica a continuación:
No permita que las herramientas u otros objetos metálicos entren en contacto con los bornes de la batería. No
permita que las herramientas u otros objetos metálicos se encuentren cerca de la batería.
Desconecte primero el borne negativo (-) (lado de tierra) cuando extraiga la batería; al instalar la batería,
conecte primero el borne positivo (+) y, por último conecte la tierra. Apriete correctamente los bornes de la
batería.
Al cargar la batería, se genera gas hidrógeno inflamable, por lo que extraiga la batería del chasis, llévela a un
lugar bien ventilado y extraiga los tapones antes de cargarla.
Apriete correctamente las tapas de la batería.
Instale la batería de forma segura en el lugar determinado.

2-24
SEGURIDAD PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES

ARRANQUE CON CABLES DE CARGA 0.


Si se produce algún error al conectar los cables de carga, la
batería podría explosionar. Por tanto, realice siempre las
siguientes operaciones.
Cuando arranque con un cable de carga, realice las
operaciones de arranque con dos trabajadores (uno
sentado en el asiento del operador y el otro trabajando con
la batería).
Cuando arranque desde otra máquina, no deje que ambas
máquinas se toquen.
Cuando conecte los cables de carga, gire el conmutador de
arranque hasta la posición OFF, tanto para la máquina
normal como para la máquina con problemas. Existe el
peligro de que la máquina se mueva una vez conectada la
alimentación.
Asegúrese de conectar primero el cable positivo (+) al
poner los cables de carga. Desconecte primero el cable
negativo (-) (lado de tierra) cuando los quite.
Al retirar los cables de carga, tenga cuidado de que las
pinzas del cable de carga no se toquen entre sí ni toquen la
máquina.
Utilice siempre gafas de seguridad y guantes de goma
cuando arranque el motor con cables de carga.
Cuando conecte una máquina normal a una máquina con
problemas por medio de cables de carga, utilice siempre
una máquina normal que tenga la misma tensión de batería
que la máquina con problemas.
Para los detalles del procedimiento de arranque con cables
de carga, consulte “ARRANQUE CON CABLES DE
CARGA (3-123)“ en la sección FUNCIONAMIENTO.

2-25
PRECAUCIONES DURANTE LAS OPERACIONES SEGURIDAD

REMOLCADO 0.
DURANTE EL REMOLQUE 0.
Si se remolca de forma incorrecta una máquina deshabilitada, o si se produce un error en la selección o
inspección del cable metálico, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida.
Para remolcado, véase “CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE
EMERGENCIA (3-120)“.
Utilice siempre guantes de cuero cuando manipule cables metálicos.
Durante la operación de remolcado, jamás se coloque entre
la máquina remolcadora y la máquina que está siendo
remolcada.
Jamás remolque una máquina sobre una pendiente.

Jamás utilice un cable metálico que tenga hebras cortadas


(A), diámetro reducido (B) o esté retorcido (C). Existe el
peligro de que el cable se rompa durante la operación de
remolcado.

2-26
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO

PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO 0.
PLACA DE ADVERTENCIA 0.
Sujete la placa de advertencia de “NO ACCIONAR” en la
palanca de cambios (1) de la cabina del conductor durante
las operaciones de inspección y mantenimiento. Cuelgue
placas de advertencia adicionales en otros sitios de la
máquina si lo considera necesario.
Placa de Advertencia, N º de Pieza: 09963-03001
Guarde la placa de advertencia en la caja de herramientas
cuando no se utilice. Si la caja de herramientas no está
disponible, guárdela en la funda del manual de
funcionamiento.
Si otra persona distinta al técnico de reparación arranca el
motor, o toca o acciona la palanca de cambios o la palanca
de descarga mientras que el técnico se encuentra
realizando operaciones de revisión o mantenimiento de la
máquina, podrían producirse lesiones graves.

MANTENGA EL LUGAR DE TRABAJO LIMPIO Y ORDENADO 0.


No deje martillos u otras herramientas alrededor de la zona de trabajo. Limpie toda la grasa, aceite u otras
sustancias que pudieran provocar resbalones. Mantenga siempre limpio y ordenado el lugar de trabajo, con el
fin de que pueda realizar las operaciones de forma segura.
Si el lugar de trabajo no está limpio y ordenado, existe el riesgo de que tropiece, resbale o caiga y se lesione.

DESIGNE UN RESPONSABLE AL TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS 0.


Al reparar la máquina o al extraer e instalar el accesorio, designe un responsable y siga sus instrucciones
durante la operación.
Al trabajar con otras personas, las confusiones entre los trabajadores pueden producir accidentes graves.

2-27
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD

PARE EL MOTOR ANTES DE LLEVAR A CABO INSPECCIONES O MANTENIMIENTO 0.


Detenga la máquina sobre una superficie firme y llana.
Elija un lugar en el que no exista el peligro de caída de
rocas o corrimiento de tierras, o de inundaciones si la tierra
está baja.

Haga descender el armazón de volquete, sitúe la palanca


de descarga (1) en la posición HOLD (RETENCIÓN),
bloquee con el pulsador de bloqueo de seguridad (2) y, a
Suelto
continuación, detenga el motor.
Bloqueado

Sitúe el conmutador del freno de estacionamiento (3) en la


posición PARKING (ESTACIONAMIENTO) y coloque
calzos bajo los neumáticos para evitar el desplazamiento
de la máquina.

2-28
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO

DOS TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO CUANDO EL MOTOR ESTÁ FUNCIONANDO 0.


Para evitar lesiones, no realice tareas de mantenimiento con el
motor en funcionamiento. Si el mantenimiento ha de ser
realizado con el motor en funcionamiento, realice la operación
con dos trabajadores, como mínimo, y de la siguiente forma:
Un trabajador debe estar sentado siempre en el asiento del
operador, preparado para detener el motor en cualquier
momento. Todos los trabajadores deben permanecer en
contacto unos con otros.

Sitúe la palanca de descarga (1) en la posición HOLD


(RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de
seguridad (2) y, a continuación, sitúe el conmutador del
freno de estacionamiento (3) en la posición PARKING Suelto
(ESTACIONAMIENTO). Bloqueado

Al realizar operaciones cerca del ventilador, de la correa del ventilador o de las piezas giratorias, existe el
peligro de engancharse en las piezas, así que procure no acercarse.
No toque el volante de dirección, la palanca de cambios o la palanca de descarga. Si se ha de manejar el
volante de dirección, la palanca de cambios o la palanca de descarga, haga siempre una señal a los otros
trabajadores, para advertirles de que se muevan hacia algún lugar seguro.
No deje caer ni introduzca herramientas u otros objetos dentro del ventilador o de la correa del ventilador.
Las piezas pueden romperse o salir despedidas.

2-29
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD

HERRAMIENTAS ADECUADAS 0.
Utilice únicamente herramientas adecuadas para esta tarea, y
asegúrese de que las utiliza correctamente. La utilización de
herramientas dañadas, de mala calidad, defectuosas o
improvisadas, o un uso inadecuado, podría ocasionar lesiones
graves a las personas.

MANIPULACIÓN DEL CILINDRO DE SUSPENSIÓN Y DEL ACUMULADOR 0.


Los cilindros de suspensión y el acumulador están cargados de gas nitrogenado a alta presión. Si se comete
algún error durante su manipulación, podrían ocasionarse lesiones graves a las personas. Para evitarlo, siga
siempre el procedimiento siguiente:
No extraiga ni desmonte el cilindro.
No lo acerque a una llama ni lo tire al fuego.
No lo agujere, suelde ni utilice un soplete cortador.
No lo someta a impactos por martillado, plegado, etc..
Pregunte a su distribuidor Komatsu cuando introduzca gas de sellado al interior del cilindro, o al liberarlo.

PERSONAL 0.
Sólo personal autorizado puede dar mantenimiento y reparar la máquina. No permita personal no autorizado en
la zona. Si fuese necesario, contrate un vigilante.

TRABAJO BAJO LA MÁQUINA 0.


Si fuese necesario colocarse debajo de la máquina
mientras se encuentra elevada para realizar las revisiones
o trabajos de mantenimiento, sujete bien la máquina con
calzos y soportes lo suficientemente fuertes para soportar
su peso.
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón
de volquete elevado, sitúe siempre la palanca de descarga
en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee con el
pulsador de bloqueo de seguridad y, a continuación, utilice
el pasador de seguridad.
Para obtener más información sobre el uso del pasador de
seguridad, véase “PASADOR DE SEGURIDAD (3-43)“.

RUIDO 0.
Cuando realice el mantenimiento del motor o si permanece expuesto a ruidos durante largos periodos de tiempo,
utilice orejeras o protectores para oídos mientras trabaja.
Si el ruido de la máquina es demasiado elevado, podría provocar problemas auditivos temporales o permanentes.

2-30
SEGURIDAD PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO

PRECAUCIONES DE USO DEL MARTILLO 0.


Al utilizar el martillo, los pasadores podrían salir despedidos o
podrían dispersarse las partículas metálicas. Esto podría
ocasionar graves lesiones. Realice las siguientes
operaciones.
Si golpea piezas metálicas duras, como pasadores,
salientes, dientes y cojinetes con un martillo, existe peligro
de proyección de piezas pequeñas, lo que podría provocar
lesiones graves. Utilice gafas de seguridad, casco y otros
equipos de protección.
Si se golpean los pasadores con un martillo, existe el
peligro de que partículas metálicas salgan despedidas y
lesionen a las personas de la zona circundante.
Asegúrese siempre de que no hay nadie en la zona
circundante antes de utilizar el martillo.
Si se golpea con gran fuerza el pasador, existe el peligro de
que salga despedido y lesione a las personas de la zona
circundante.

REPARACIÓN DE LA SOLDADURA 0.
Las operaciones de soldadura deben ser realizadas siempre por un soldador cualificado, y en un lugar equipado
con un equipamiento adecuado. Al realizar las tareas de soldadura, existen riesgos por gas, incendio o descarga
eléctrica. Por tanto, no permita que dichos trabajos sean realizados por personas no cualificadas.

EXTRACCIÓN DE LOS BORNES DE LA BATERÍA 0.


Cuando se hagan reparaciones del sistema eléctrico o soldaduras, desconecte el polo negativo (-) de la batería
para evitar el paso de corriente.

PRECAUCIONES CON EL ACEITE A ALTA PRESIÓN 0.


El sistema hidráulico permanece siempre bajo presión interna. Al inspeccionar o sustituir conductos o
mangueras, compruebe siempre que se ha liberado la presión del circuito hidráulico. Si el circuito está todavía
sometido a presión, provocará lesiones graves. Proceda, por tanto, como sigue:
Para obtener más información acerca del método de liberación de presión, véase la sección relativa a
INSPECCIÓN Y AJUSTE. No lleve a cabo ninguna operación de revisión o sustitución antes de que se haya
liberado totalmente la presión.
Si existe alguna fuga en los conductos o mangueras, la zona circundante estará húmeda. Por ello, compruebe
si hay grietas en los conductos y tuberías y si hay hinchazones en las mangueras.
Al realizar la inspección, utilice gafas de seguridad y guantes de piel.
Existe el peligro de que las fugas de aceite a presión, a
través de pequeños agujeros, puedan penetrar en la piel o
provocar ceguera si entran en contacto directo con los ojos.
Si es alcanzado por un chorro de aceite hirviendo y sufre
lesiones en la piel o los ojos, lave la zona con agua limpia y
acuda al médico inmediatamente.

2-31
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO SEGURIDAD

MANIPULACIÓN DE LAS MANGUERAS DE PRESIÓN Y CONDUCCIONES 0.


Si se vierte aceite o combustible de las mangueras a presión, podría provocarse un incendio o un
funcionamiento defectuoso, lo que causaría lesiones graves. Si se detectan pernos flojos, detenga el trabajo
y apriételos con el par de apriete especificado. Si se detectan mangueras dañadas, detenga las operaciones
inmediatamente y contacte con su distribuidor Komatsu.
Sustituya la manguera si se detecta alguno de los siguientes problemas:
Accesorios hidráulicos dañados o con fugas.
Cubierta deshilachada o cortada, o capa de refuerzo del cable expuesta.
Cubierta hinchada en algunas partes.
Parte móvil aplastada o torcida.
Impurezas incrustadas en la cubierta.

MATERIALES DE DESECHO 0.
Para evitar la contaminación, preste especial atención al método de eliminación de residuos.
Reciba siempre el aceite vaciado de su máquina en
recipientes. Nunca escurra el aceite directamente sobre el
terreno, ni lo vierta al alcantarillado, a los ríos, al mar o a los
lagos.
Respete las leyes y normativas que reglamentan la
eliminación de objetos o productos peligrosos tales como
aceite, combustible, refrigerante, disolvente, filtros y
baterías.

MANTENIMIENTO DEL ACONDICIONADOR DE AIRE 0.


Si le entra en los ojos refrigerante del acondicionador de aire, podría sufrir ceguera; si entra en contacto con su
piel, podría sufrir congelación.
No toque nunca el refrigerante.

AIRE COMPRIMIDO 0.
Al realizar la limpieza con aire comprimido, existe el peligro de lesiones graves provocadas por las partículas
despedidas.
Cuando utilice aire comprimido para limpiar los elementos del radiador, utilice siempre gafas de seguridad,
máscara para el polvo, guantes y otro equipamiento de protección.

SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD 0.


Para que la máquina pueda ser operada de forma segura durante mucho tiempo, es necesario añadir aceite y
realizar revisiones y actividades de mantenimiento a intervalos periódicos. Para aumentar aún más la
seguridad, se repondrán a intervalos periódicos los componentes más relacionados con dicha seguridad,
como mangueras y cinturones de seguridad.
Sustitución de piezas críticas para la seguridad: Véase “SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS
PARA LA SEGURIDAD (4-14)“.
El material del que están fabricados estos componentes, con el paso del tiempo, se modifica de forma natural,
y el uso repetido provoca deterioro, desgaste y fatiga. Como consecuencia, existe el riesgo de que estos
componentes puedan averiarse y provocar lesiones graves o pérdida de la vida. Es difícil evaluar la vida útil
restante de dichos componentes a partir de una inspección externa o de la impresión que causan durante el
funcionamiento. Por lo tanto, sustitúyalos siempre en los intervalos especificados.
Sustituya o repare las piezas críticas para la seguridad, en caso de que se detecte cualquier defecto, incluso
aunque no se haya alcanzado el intervalo especificado.

2-32
SEGURIDAD PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS

PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS 0.


MANIPULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS 0.
Si se manipulan incorrectamente los neumáticos o las llantas,
existe el peligro de que el neumático explosione o resulte
dañado, o de que la llanta salga despedida, pudiendo provocar
lesiones graves o pérdida de la vida.
Para mantener la seguridad, haga siempre lo que sigue.
El mantenimiento, el desmontaje, la reparación y el montaje
de los neumáticos y llantas precisa de equipamiento y
tecnología especiales, por lo que solicite siempre a su
distribuidor Komatsu que realice estas operaciones.
Utilice únicamente neumáticos especificados e ínflelos
según la presión especificada.
Presión de inflado de los neumáticos adecuada: véase
“SELECCIÓN E INSPECCIÓN DE LOS NEUMÁTICOS (4-
29)”
Cuando infle los neumáticos, verifique que no hay otra
persona cerca del neumático, e instale un mandril
neumático con una pinza que pueda ser asegurada a la
válvula de aire.
Para evitar que la presión de inflado del neumático
aumente demasiado, mida dicha presión de vez en cuando
con un manómetro a la vez que infla el neumático.
Si la presión del neumático desciende anormalmente o si
las piezas de las llantas no se ajustan al neumático, existe
un problema con el neumático o con las piezas de las
llantas. Consulte siempre las reparaciones a su distribuidor
Komatsu.
Si las piezas de las llantas no están ajustadas
correctamente cuando se está inflando el neumático, existe
el peligro de que dichas piezas salgan despedidas. Por lo
tanto, coloque una valla protectora alrededor del neumático
y no permanezca exactamente delante de la llanta.
Permanezca junto a la llanta mientras se infla el neumático.
No ajuste la presión de inflado de los neumáticos inmediatamente después de haberse desplazado a gran
velocidad o después de haber realizado trabajos con carga pesada.
No suelde ni encienda fuego cerca del neumático.

PRECAUCIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE NEUMÁTICOS 0.


Los neumáticos del equipamiento de construcción son muy
pesados. Por tanto, intentar sostener el neumático podría
ocasionar lesiones graves.
Como regla general, guarde los neumáticos en un almacén
Calzo
en el que no puedan entrar personas no autorizadas.
Si los neumáticos deben ser almacenados en el exterior,
levante siempre una valla y coloque señales de “No Pasar”.
Coloque el neumático sobre una superficie llana y
bloquéelo de forma segura para que no pueda rodar ni caer
sobre alguna persona si alguien lo toca.
No deje el neumático sobre su lateral. El neumático podría
deformarse y resultar deteriorado.
Si el neumático va a caer, no intente detenerlo. Apártese de
su camino rápidamente.

2-33
PRECAUCIONES PARA LOS NEUMÁTICOS SEGURIDAD

2-34
FUNCIONAMIENTO
33

ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
DESCRIPCIÓN GENERAL FUNCIONAMIENTO

DESCRIPCIÓN GENERAL 0.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA 0.

En esta ilustración se muestra la HD465-7.

(1) Armazón de volquete (4) Luz de señalización del giro

(2) Rueda trasera (5) Luces de cruce / carretera

(3) Rueda delantera

3-2
FUNCIONAMIENTO DESCRIPCIÓN GENERAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MANDOS E INDICADORES 0.

(1) Palanca de descarga (8) Conmutador del freno de estacionamiento

(2) Conmutador de las luces, Palanca de


(9) Pedal del acelerador
señalización del giro, Conmutador reductor

(3) Volante de dirección (10) Pedal del freno

(4) Panel de control de la máquina (11) Pedal de freno de emergencia

(5) Palanca de control del retardador (12) Pulsador de bloqueo de seguridad

(6) Encendedor (13) Palanca de ajuste del retardador automático (ARSC)

(7) Palanca de cambios

3-3
DESCRIPCIÓN GENERAL FUNCIONAMIENTO

Ampliación del panel de control de la máquina

1) Selector de modo 2 del panel de control de la


(9) Conmutador de la dirección de emergencia
máquina

1) Selector de modo 1 del panel de control de la


(10) Selector de Modo Power
máquina

(3) Conmutador de la luz antiniebla (si está instalado) (11) Conmutador AISS en LOW

(4) Conmutador de la luz giratoria amarilla (si está (12) Conmutador de corte del freno delantero (si está
instalado) instalado)

(5) Conmutador de la luz lateral (si está instalado) (13) Conmutador del retardador automático (ARSC)

(6) Conmutador para comprobación de las bombillas


(14) Conmutador ASR (si está instalado)
del panel de control de la máquina

(7) Conmutador atenuador de la iluminación nocturna (15) Conmutador del ABS (si está instalado)

(8) Conmutador de la luz de peligro

3-4
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.
A continuación describimos los dispositivos necesarios para el funcionamiento de la máquina.
Para llevar a cabo las operaciones adecuadas correctamente y con seguridad, es importante comprender bien los
métodos de funcionamiento del equipamiento y el significado de los indicadores.

PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA 0.

A: Pantalla de caracteres D: Sección de pantalla de medidores

B: Indicadores de Precaución E: Indicador luminoso de advertencia central

C: Indicadores de parada de emergencia

NOTA
Cuando el conmutador de arranque del motor está en la posición ON antes del arranque, se realiza una
comprobación del sistema durante 30 segundos.
El indicador luminoso de advertencia central se ilumina durante 2 segundos y se apaga a
continuación,
El zumbador de la alarma suena durante 2 segundos y se detiene a continuación.
El indicador luminoso se enciende durante 2 segundos y se apaga a continuación durante 1 segundo.
El indicador de cambio muestra 88 durante 2 segundos y se apaga a continuación durante 1 segundo.
Tras una comprobación del sistema de 3 segundos, el medidor empieza a funcionar.
La pantalla de caracteres muestra KOMATSU SYSTEM CHECK durante 3 segundos.
Si los indicadores luminosos no funcionan, lo más probable es que haya una avería o una
desconexión. Por lo tanto, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para su revisión.
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON, si la palanca de cambios no está
en posición de punto muerto tras la finalización de la comprobación del sistema, se encenderán el
testigo de posición de la palanca de cambios y el indicador luminoso de advertencia central y el
zumbador de la alarma sonará de forma intermitente. Cuando ocurre esto, si la palanca de cambios se
encuentra en punto muerto, se visualiza N (punto muerto), el indicador luminoso de advertencia
central se apaga y el zumbador se detiene.

3-5
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

Comprobación del indicador luminoso de advertencia central, del zumbador de la alarma, de los testigos
y de los medidores

Antes de arrancar el motor, gire el conmutador de arranque


hasta la posición ON, pulse el conmutador de comprobación
de las bombillas del panel de control (1) y verifique que no
existen averías en los indicadores luminosos.

Además de los indicadores que funcionan durante la


comprobación del sistema, también se activa la sección de
pantalla del medidor. Cuando ocurre esto, la pantalla de
caracteres muestra el modelo de máquina y la versión de
software del panel de control de la máquina.

Los indicadores que no funcionan probablemente se hayan


averiado. Por lo tanto, póngase en cotnacto con su distribuidor
Komatsu para su inspección.

3-6
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

PANTALLA DE CARACTERES 0.

(1) Contador de servicio (4) Pantalla de código de acción

(2) Odómetro (5) Pantalla indicadora de sustitución de filtro y aceite

(3) Odómetro de desplazamiento marcha atrás

Por lo general, el contador de servicio / odómetro se visualiza en la pantalla de caracteres.


Si la máquina se ha averiado, se ha colocado un exceso de carga sobre la máquina o es necesario realizar las
operaciones de inspección y mantenimiento, se visualiza un código de acción que recomienda la acción
adecuada.
Cuando ha llegado el momento de sustituir el filtro o cambiar el aceite, tras completar las comprobaciones del
sistema con el conmutador de arranque en la posición ON, las luces indicadoras de precaución por
mantenimiento parpadean o se encienden y, al mismo tiempo, se visualiza el filtro o el aceite a sustituir.

NOTA
La información relativa a averías de la máquina o a mantenimiento se muestra en la pantalla de caracteres
cuando el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON. Compruebe la pantalla para confirmar
que no existe anomalía alguna antes de iniciar el desplazamiento.

3-7
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CONTADOR DE SERVICIO 0.
Este indicador (1) muestra el tiempo total de funcionamiento
de la máquina
El contador de servicio avanza mientras funcione el motor,
aunque la máquina no se desplace.
El contador de servicio avanzará 1 unidad por cada hora de
funcionamiento, cualquiera que sea el régimen del motor.
Aunque el conmutador de arranque se encuentre en la
posición OFF, el contador de servicio se visualizará mientras
se presione la parte superior ( ) del selector de modo 1 del
panel de control de la máquina.

NOTA
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la
posición OFF, si se visualiza el contador de servicio,
aunque no se esté pulsando la parte superior ( ) del
selector de modo 1 del panel de control, es probable que
se haya producido una avería en la máquina. Póngase en
contacto con su distribuidor Komatsu para su revisión.

ODÓMETRO 0.
Este medidor (2) indica la distancia total recorrida en
kilómetros.
Aunque el conmutador de arranque se encuentre en la
posición OFF, mientras se presione la parte superior ( ) del
selector de modo 1 del panel de control de la máquina,
indicará la distancia total recorrida.

NOTA
Cuando el conmutador de arranque se encuentra en la
posición OFF, si se visualiza la distancia total, aunque no
se esté pulsando la parte superior ( ) del selector de
modo 1 del panel de control, es probable que se haya
producido una avería en la máquina. Póngase en contacto
con su distribuidor Komatsu para su revisión.

ODÓMETRO DE DESPLAZAMIENTO MARCHA ATRÁS 0.


Este medidor (3) indica la distancia total recorrida marcha atrás
en kilómetros.
Para obtener más información acerca del método de
visualización de la distancia total recorrida marcha atrás,
véase “OTRAS FUNCIONES DEL PANEL DE CONTROL DE
LA MÁQUINA ( 3-26 )“.

3-8
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

PANTALLA DE CÓDIGO DE ACCIÓN 0.

PRECAUCIÓN
Si se visualiza el código de acción E03, detenga la máquina inmediatamente. A continuación, consulte
“CÓDIGO DE ACCIÓN ( 3-130 )“ y póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.

Si la máquina se ha averiado, se ha colocado un exceso de carga sobre la máquina o es necesario realizar las
operaciones de inspección y mantenimiento, se visualiza un código de acción en este panel (4) que recomienda la
acción adecuada.
Si se produce más de una avería a la vez, se visualizará el código de acción más importante. El orden de
importancia, comenzando por el más elevado, es E03, E02 y E01. Si se producen a la vez averías de importancia
similar, se visualiza la última.
Cuando surgen los códigos de acción E02 y E03, el zumbador de la alarma suena de forma intermitente y la
lámpara de advertencia central se ilumina.

E03: Cuando se visualice este código, detenga


inmediatamente la máquina, compruebe el código de avería
y póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.

OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres visualiza
“E03” y la línea inferior muestra “CHECK RIGHT NOW“
y “CALL“ uno tras otro durante 3 segundos cada uno.
El número de teléfono se muestra a la derecha de la
pantalla “CALL”. Si no se ha configurado el número de
te l éfono, es ta r á e n b l a n co . P ar a o b ten er má s
información acerca del método de configuración del
número de teléfono, véase “MÉTODO DE
INTRODUCCIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONO ( 3-27 )“.

E02: Si se muestra alguna información relativa a sobre-


marcha, reduzca el régimen del motor de la máquina a la
vez que prosigue los trabajos.
Si aparece alguna pantalla relativa a un sobrecalentamiento,
detenga la máquina y haga funcionar el motor a régimen medio
sin carga.
Si tras esta operación, todavía se visualiza un código de
acción, compruebe el código de avería y póngase en
contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.

OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres visualiza
“E02” y la línea inferior muestra el estado de la máquina
en relación con una sobre-marcha o con un
sobrecalentamiento.

3-9
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

E01: Si se visualiza un punto de mantenimiento y se enciende


el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento,
realice los trabajos de inspección y mantenimiento del
elemento visualizado, tras la finalización de las operaciones
o en el cambio de turno.
Si se visualiza “MAINTENANCE” (MANTENIMIENTO)
conjuntamente con E01, verifique el código de error y
póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.

OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres muestra
“E01” y la línea inferior “MAINTENANCE”
(MANTENIMIENTO) o el punto que precisa de inspección,
relleno o sustitución.

PANTALLA INDICADORA DE SUSTITUCIÓN DE FILTRO Y ACEITE 0.


Tras completar la comprobación del sistema, esta pantalla (5)
muestra, durante 30 segundos, los filtros y el aceite que se
encuentran próximos al intervalo de sustitución. Al mismo
tiempo, el indicador luminoso de advertencia de
mantenimiento también parpadea o se enciende.
Tras la sustitución del filtro o el cambio de aceite, reinicie el
intervalo de sustitución. Para obtener más información, véase
“MÉTODO DE REINICIO DEL INTERVALO DE SUSTITUCIÓN
DEL FILTRO Y DEL ACEITE ( 3-26 )“.

OBSERVACIONES
La línea superior de la pantalla de caracteres muestra el nombre y el número de identificación ID del
elemento que precisa ser sustituido. La línea situada en la parte inferior muestra el tiempo que falta
para la sustitución y el número total de veces que ha sido sustituido el elemento.
Una vez transcurridos 30 segundos, esta pantalla no aparece de nuevo hasta que el conmutador de
arranque se encuentra otra vez en la posición ON.
Si se está visualizando el código de acción, en la pantalla de caracteres no se visualiza el mensaje que
aparece en la figura anterior.
Si hay dos o más indicadores a mostrar, se visualizan cada tres segundos.
Si hay más de 10 elementos a mostrar, se muestran de uno en uno.
La visualización se realiza cuando faltan 30 horas para la sustitución del filtro y del aceite.
Cuando se aproxima el intervalo de sustitución, el indicador luminoso de advertencia de
mantenimiento parpadea, y si el intervalo de sustitución se ha completado, el indicador se enciende.

3-10
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

Indicadores de visualización del momento de sustitución del filtro y del aceite

Intervalo de Pantalla de Número ID (de


Elemento
sustitución caracteres identificación)

Filtro del combustible 500 FUEL FILT 03

Filtro del aceite del motor 500 ENG FILT 02

Aceite del motor 500 ENG OIL 01

Filtro de aceite de la transmisión 500 TM FILT 13

Resistor anti-corrosión 1000 CORR RES 06

Aceite de refrigeración del transformador de par, de


1000 TC/TM/BKOIL 24
la transmisión y del freno trasero.

Filtro del aceite del freno 1000 BK OIL FILT 14

Filtro del aceite de refrigeración del freno 1000 BK C FILT 16

Filtro de aceite de la dirección y del circuito de izado. 2000 HYD FILT 04

Aceite de la caja del diferencial 2000 DIFF OIL 11

Aceite de la transmisión final 2000 FNL OIL 08

Aceite de la dirección y del circuito de izado 4000 HYD OIL 10

OBSERVACIONES
Consulte la sección de más abajo para los detalles del procedimiento de sustitución del filtro y del aceite.
Filtro del combustible
“CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE ( 4-45 )“
Filtro del aceite del motor
“CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO
DEL ACEITE DEL MOTOR ( 4-44 )“
Aceite del motor
“CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO
DEL ACEITE DEL MOTOR ( 4-44 )“
Filtro de aceite de la transmisión
“SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN ( 4-47 )“
Resistor anti-corrosión
“SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-CORROSIÓN ( 4-50 )“
Aceite de refrigeración del transformador de par, de la transmisión y del freno trasero.
“SUSTITUCIÓN DEL ACEITE DE LA CAJA DE TRANSMISIÓN Y LIMPIEZA DEL FILTRO DE LA CAJA DE
TRANSMISIÓN ( 4-51 )“
Filtro del aceite del freno
“SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DEL FRENO ( 4-53 )“
Filtro del aceite de refrigeración del freno
“SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DE FILTRO DEL ACEITE DE REFRIGERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN Y
DEL FRENO TRASERO ( 4-52 )“
Filtro de aceite de la dirección y del circuito de izado.
“sustitución del elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado ( 4-56 )“
Aceite de la caja del diferencial
“CAMBIO DE ACEITE DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL ( 4-58 )“
Aceite de la transmisión final
“COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL ( 4-57 )“
Aceite de la dirección y del circuito de izado
“CAMBIO DEL ACEITE DEL DEPÓSITO DE LA DIRECCIÓN Y DEL CIRCUITO DE IZADO ( 4-60 )“

3-11
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADORES DE PRECAUCIÓN 0.

PRECAUCIÓN
Si el indicador se ilumina durante la conducción, inspeccione rápidamente la ubicación en la que se ha
originado el problema y tome las medidas necesarias.

(1) Indicador luminoso de advertencia del cinturón de


(4) Testigo de la dirección de emergencia
seguridad

(2) Testigo de advertencia del freno de (5) Indicador luminoso de advertencia del nivel de
estacionamiento combustible

(6) Indicador luminoso de advertencia de


(3) Testigo del armazón de volquete
mantenimiento

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD 0.


Este indicador (1) se ilumina cuando el cinturón de seguridad
no está abrochado.
Existen peligros durante la conducción. Por lo tanto abróchese
siempre el cinturón de seguridad.

3-12
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

TESTIGO DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO 0.


Este indicador (2) se ilumina al aplicar el freno de
estacionamiento

TESTIGO DEL ARMAZÓN DE VOLQUETE 0.


Este indicador (3) se ilumina cuando se eleva el armazón de
volquete o cuando la palanca del cuerpo de volquete se
encuentra en cualquier posición distinta de “FLOAT” (LIBRE).

TESTIGO DE LA DIRECCIÓN DE EMERGENCIA 0.


Este indicador (4) se ilumina al accionar la dirección de
emergencia.

(Máquinas equipadas con dirección de emergencia


automática)
Si se produce alguna anomalía en el circuito de presión del
aceite de la dirección durante la conducción de la máquina, se
activa la dirección de emergencia automática y se ilumina el
indicador respectivo.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL NIVEL DE COMBUSTIBLE 0.


Este indicador (5) se ilumina cuando el nivel de combustible
que queda en el depósito es inferior a 140 litros.
Si se enciende, compruebe el nivel de combustible y añada
más.

3-13
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE MANTENIMIENTO 0.


Este indicador (6) se ilumina si procede alguno de los
siguientes puntos. Cuando se ilumina, se visualizan en la
pantalla de caracteres, al mismo tiempo, el código de acción
“E01E” y el punto que precisa del mantenimiento. Por lo tanto,
realice la inspección, relleno o sustitución.

Descenso del nivel de aceite del motor (si está instalado)


Filtro de aceite del motor obstruido (si está instalado)
Descenso del nivel en el depósito de aceite de la dirección
y del circuito de izado (si está instalado)
Filtro de aire obstruido
Filtro de aceite de la dirección y del circuito de izado
obstruido (si está instalado)
Filtro de aceite de la transmisión obstruido
Descenso del nivel de agua de refrigeración del motor
Filtro de aceite de refrigeración del freno obstruido (si está
instalado)
Disco del freno (trasero) gastado (si está instalado)
Descenso del nivel de electrolito de la batería (si está
instalado)
Descenso del nivel de aceite de la transmisión (si está
instalado)

OBSERVACIONES
Además de en los casos anteriores, el indicador parpadeará o se iluminará cuando se visualice, en la
pantalla de caracteres, el intervalo de sustitución del filtro o del aceite.

3-14
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

INDICADOR DE PARADA DE EMERGENCIA 0.

PRECAUCIÓN
Si se ilumina el indicador, detenga inmediatamente las operaciones y, a continuación, verifique la zona
correspondiente y emprenda las acciones necesarias.

Si se detecta alguna anomalía en los indicadores de parada de emergencia, el zumbador de la alarma sonará de
forma intermitente y se iluminarán el indicador de ubicación de la anomalía y el indicador luminoso de advertencia
central.

(7) Indicador luminoso de advertencia de la presión


(1) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura
del aceite del freno
del agua del motor
(presión del aceite del acumulador)

(2) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (8) Indicador luminoso de advertencia de volteo (si
del aceite del transformador de par está instalado)

(3) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (9) Indicador luminoso de advertencia del panel de
del aceite del retardador control de la máquina o para sistemas opcionales

(4) Indicador luminoso de advertencia del circuito de (10) Indicador luminoso de advertencia del sistema
carga de la batería del motor

(5) Indicador luminoso de advertencia de la temperatura (11) Indicador luminoso de advertencia del sistema
del aceite de la dirección (si está instalado) de transmisión

(6) Indicador luminoso de advertencia de la presión del (12) Indicador luminoso de advertencia del sistema
aceite del motor del retardador

3-15
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DEL MOTOR 0.


Este indicador (1) advierte al operador que la temperatura del
agua de refrigeración del motor ha aumentado.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E02 ENGINE
OVERHEAT” en la pantalla de caracteres y se limita de forma
automática la potencia del motor.
Haga funcionar el motor a régimen medio sin carga hasta que
se apague el indicador.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE LA TEMPERATURA DEL ACEITE DEL


TRANSFORMADOR DE PAR 0.
Este indicador (2) advierte al operador que la temperatura del
aceite del transformador de par ha aumentado.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E02 TC
OVERHEAT” en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina en un lugar seguro, sitúe la palanca de cambios en
la posición N y haga funcionar el motor a régimen medio sin
carga hasta que se apague el indicador.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE TEMPERATURA DEL RETARDADOR 0.


Este indicador (3) advierte al operador que la temperatura del
aceite de freno ha aumentado.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E02 BRAKE
OVERHEAT” en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina en un lugar seguro, sitúe la palanca de cambios en
la posición N y haga funcionar el motor a régimen medio sin
carga hasta que se apague el indicador.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL CIRCUITO DE CARGA DE LA BATERÍA 0.


Este indicador (4) se ilumina, cuando el motor se encuentra en
marcha, para advertir al conductor de que se ha producido
alguna anomalía en el sistema de carga.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E03 CHECK
RIGHT NOW“ en la pantalla de caracteres. Por tanto, debe
detener la máquina inmediatamente en un lugar seguro, parar
el motor y realizar la inspección del circuito de carga.

3-16
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE TEMPERATURA DEL ACEITE DE LA DIRECCIÓN 0.


(Si está instalado)
Este indicador (5) se ilumina para advertir al conductor del
aumento de temperatura del aceite de la dirección.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E02 STRG
OVERHEAT” en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina en un lugar seguro, sitúe la palanca de cambios en
la posición N y haga funcionar el motor a régimen medio sin
carga hasta que se apague el indicador.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR 0.


Este indicador (6) se ilumina para advertir al conductor del
descenso de la presión del aceite de lubricación del motor.
Cuando se ilumina, se visualiza “E03 CHECK RIGHT NOW” en
la pantalla de caracteres y se limita de forma automática la
potencia del motor. Detenga la máquina inmediatamente en
un lugar seguro, parar el motor y efectúe la inspección.

El indicador se ilumina si la presión del aceite de lubricación


del motor desciende por debajo del nivel especificado cuando
el motor se encuentra en funcionamiento.
Si el motor no se encuentra en funcionamiento, el indicador no
se enciende.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DEL FRENO 0.


Este indicador (7) se ilumina para advertir al conductor de que
la presión del aceite del acumulador del freno ha descendido
por debajo del valor especificado.
Cuando el motor está parado, no se activa el indicador
luminoso de advertencia central ni el zumbador de la alarma.
Si la presión del aceite del acumulador todavía es inferior al
valor especificado cuando han transcurrido 30 segundos tras
el arranque de la máquina, se visualiza “E03 CHECK RIGHT
NOW” en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga la
máquina inmediatamente en un lugar seguro, parar el motor y
efectúe la inspección.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DE VOLTEO 0.


(Si está instalado)
Este indicador (8) se ilumina si el armazón de volquete ha
abandonado su asiento cuando el bastidor trasero de la
máquina se ha volteado más allá del margen de seguridad
hacia la izquierda o hacia la derecha.
Haga descender el armazón de volquete y lleve la máquina
hacia un lugar seguro en el que permanezca estable.

3-17
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADOR LUMINOSO DE advertencia del panel de control de la máquina o para sistemas


opcionales 0.
Este indicador (9) se ilumina cuando se ha detectado una
anomalía en el panel de control o en el sistema para una
opción instalada.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E03 CHECK
RIGHT NOW“ en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina inmediatamente en un lugar seguro, pare el motor
y efectúe la inspección.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL SISTEMA DEL MOTOR 0.


Este indicador (10) se ilumina cuando se ha detectado una
anomalía en el sistema supervisado por el controlador del
motor.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E03 CHECK
RIGHT NOW“ en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina inmediatamente en un lugar seguro, pare el motor
y efectúe la inspección.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL SISTEMA DE LA TRANSMISIÓN 0.


Este indicador (11) se ilumina cuando se ha detectado una
anomalía en el sistema supervisado por el controlador de la
transmisión.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E03 CHECK
RIGHT NOW“ en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina inmediatamente en un lugar seguro, pare el motor
y efectúe la inspección.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA DEL SISTEMA DEL RETARDADOR 0.


Este indicador (12) se ilumina cuando se ha detectado una
anomalía en el sistema supervisado por el controlador del
retardador.
Al mismo tiempo que se ilumina, se visualiza “E03 CHECK
RIGHT NOW“ en la pantalla de caracteres. Por tanto, detenga
la máquina inmediatamente en un lugar seguro, pare el motor
y efectúe la inspección.

3-18
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

SECCIÓN DE PANTALLA DEL MEDIDOR 0.


SECCIÓN DE PANTALLA DE TESTIGOS 0.
Al situar el conmutador de arranque en la posición (ON), la pantalla de testigos se enciende cuando se ponen en
funcionamiento los indicadores.

(1) Testigo del precalentamiento (7) Testigo de la posición de la palanca de cambios

(2) Testigo del retardador (8) Testigo del modo Power

(9) Testigo de modo de suspensión automática (si


(3) Testigo de bloqueo
está instalado)

(10) Indicador de la velocidad establecida para el


(4) Testigo de luces de carretera frontales
retardador automático

(5) Testigo de señalización del giro (11) Testigo de “LISTO” del retardador automático

(6) Indicador de cambio

TESTIGO DE PRECALENTAMIENTO 0.
Este indicador (1) se ilumina al accionar el calentador eléctrico
de precalentamiento del motor. Cuando con tiempo frío se
gira el conmutador de arranque hasta la posición ON, se
enciende el indicador. Se apaga transcurridos 20 - 30
segundos para indicar que se ha completado el
precalentamiento.

3-19
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

TESTIGO DEL RETARDADOR 0.


Este indicador (2) se ilumina cuando se tira de la palanca de
control del retardador y éste se activa.

TESTIGO DEL BLOQUEO 0.


E s t e i n d i c a d o r (3 ) s e i l u m i n a c u a n do e l b l o q u e o d e l
transformador de par está enganchado y la trasmisión cambia
a marcha directa.

Testigo de luces de carretera frontales 0.


Este monitor (4) se ilumina cuando las luces delanteras están
ajustadas a las de carretera.

PILOTO DE SEÑALIZACIÓN DEL GIRO 0.


Este indicador (5) parpadea a la vez que lo hace el indicador
luminoso de señalización del giro.

3-20
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

INDICADOR DE CAMBIO 0.
Este indicador (6) muestra las relaciones de cambio de la
transmisión (régimen de velocidades).

TESTIGO DE POSICIÓN DE LA PALANCA DE CAMBIOS 0.


Este indicador (7) visualiza la posición de la palanca de
cambios.
Se ilumina letra o el número del régimen de velocidad
seleccionado por la palanca de cambios.

TESTIGO DE MODO POWER 0.


Este indicador (8) muestra el modo Power.
Al seleccionar el modo con el selector de modo Power, se
ilumina High Power (P, Alta Potencia) o Economy (E,
Económico).

TESTIGO DE MODO DE SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA 0.


(Si está instalado)
Este indicador (9) visualiza el modo de suspensión cuando la
máquina está equipada con el controlador de la suspensión.
En las máquinas equipadas con un sistema de suspensión
automático, el sistema de suspensión cambia
automáticamente las características de amortiguación de la
suspensión según el tamaño de la carga, el uso del freno y el
funcionamiento de la dirección y del control del volquete.
Normalmente se ajusta en el Modo Blando cuando el camión
volquete se está desplazando en vacío y en el Modo
Intermedio cuando se desplaza con carga. Cuando e acciona
el freno de pie o se gira la máquina de forma repentina, o
cuando se acciona el control del volquete, el modo de la
suspensión cambia para asegurar la estabilidad de la máquina
hacia delante y hacia atrás, a la izquierda y a la derecha.

H: Modo Duro
M: Modo Intermedio
S: Modo Blando

3-21
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADOR DE LA VELOCIDAD ESTABLECIDA PARA EL RETARDADOR AUTOMÁTICO 0.


Este indicador (10) muestra la velocidad de desplazamiento
establecida para el control de velocidad del retardador
automático (ARSC).
Al desactivar el conmutador del retardador automático (ARSC),
el indicador se apaga. Si se cancela la velocidad de
desplazamiento establecida, se visualiza 0.

TESTIGO DE “LISTO” DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO 0.


Este indicador (11) muestra que se puede activar el control de
velocidad del retardador automático en la velocidad de
desplazamiento establecida.
Cuando el indicador se encuentra desactivado, no se activa el
control de velocidad del retardador automático.

3-22
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

INDICADORES 0.

(1) Velocímetro (4) Indicador de la temperatura del agua del motor

(5) Indicador de temperatura del aceite del


(2) Tacómetro del motor
transformador de par

(3) Indicador de combustible (6) Indicador de temperatura del aceite del retardador

VELOCÍMETRO 0.
Este medidor (1) indica la velocidad de desplazamiento de la
máquina.

TACÓMETRO DEL MOTOR 0.


Este medidor (2) muestra el régimen del motor.
Si el indicador señala la zona roja durante las operaciones,
sonará el zumbador de la alarma y, al mismo tiempo, se
encenderá el indicador luminoso de advertencia central. Por lo
tanto, reduzca el régimen del motor y la velocidad de
desplazamiento de la máquina.

3-23
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INDICADOR DE COMBUSTIBLE 0.
Este medidor (3) muestra la cantidad de combustible que
queda en el depósito.
Cuando se enciende el indicador luminoso de advertencia de
nivel de combustible, señala que quedan menos de 140 litros
de combustible en el depósito. Por lo tanto, realice las
comprobaciones y añada combustible.

INDICADOR DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DEL MOTOR 0.


Este indicador (4) señala la temperatura del agua del motor.
Durante el funcionamiento debe permanecer en la zona
blanca.
Si durante el funcionamiento se encuentra en la zona roja,
sonará el zumbador de la alarma y, al mismo tiempo, se
iluminará el indicador luminoso de advertencia central. Se
visualiza “E02 ENGINE OVERHEAT“ en la pantalla de
caracteres, por lo que debe hacer funcionar el motor a régimen
medio sin carga hasta que el medidor entre en la zona blanca.
Si se encuentra en la zona roja, la potencia de salida del motor
es limitada automáticamente.

INDICADOR DE TEMPERATURA DEL ACEITE DEL TRANSFORMADOR DE PAR 0.


Este medidor (5) indica la temperatura del aceite del
transformador de par.
Durante el funcionamiento debe permanecer en la zona
blanca.
Si durante el funcionamiento se encuentra en la zona roja,
sonará el zumbador de la alarma y se iluminará el indicador
luminoso de advertencia central. Se visualiza “E02 TC
OVERHEAT“ en la pantalla de caracteres, por lo que debe
detener hacer funcionar el motor a régimen medio sin carga
hasta que el medidor entre en la zona blanca.

INDICADOR DE TEMPERATURA DEL ACEITE DEL RETARDADOR 0.


Este medidor (6) indica la temperatura del aceite del
retardador.
Durante el funcionamiento debe permanecer en la zona
blanca.
Si durante el funcionamiento se encuentra en la zona roja,
sonará el zumbador de la alarma y, al mismo tiempo, se
iluminará el indicador luminoso de advertencia central. Se
visualiza “E02 BRAKE OVERHEAT” en la pantalla de
caracteres. Por tanto, detenga la máquina en un lugar seguro,
sitúe la palanca de cambios en la posición N y haga funcionar
el motor a régimen medio sin carga hasta que se apague el
indicador.

3-24
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA CENTRAL 0.


Si la máquina se encuentra en la situación siguiente, este
indicador parpadeará y, al mismo tiempo, el zumbador de la
alarma sonará de forma intermitente.

Cuando se ha producido alguna anomalía en alguno de los


“INDICADOR DE PARADA DE EMERGENCIA ( 3-15 )“.
Cuando se visualiza el código de acción “E02” ó “E03” en la
pantalla de caracteres.
Si se aplica el freno de estacionamiento, pero la palanca de
cambios no se encuentra en la posición N (punto muerto).
Cuando la palanca de volteo no se encuentra en la posición
FLOAT (LIBRE) o el armazón de volquete está elevado y la
palanca de cambios no se encuentra en la posición N
(punto muerto).
Cuando el tacómetro del motor señala la zona roja.

3-25
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

OTRAS FUNCIONES DEL PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA 0.


MÉTODO DE VISUALIZACIÓN PARA EL ODÓMETRO DE DESPLAZAMIENTO MARCHA ATRÁS 0.
Utilícelo cuando verifique la distancia total recorrida marcha atrás.
1. Compruebe que la pantalla de caracteres está mostrando el contador de servicio / odómetro, o el código de
acción. Si se está ofreciendo cualquier otra pantalla, coloque el conmutador de arranque en OFF y a
continuación, en ON y espere a que aparezca la pantalla indicada más arriba.
2. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de
la máquina. Se visualiza la distancia total recorrida marcha
atrás.
3. Para completar la operación, pulse ( ) del selector de
modo 1 del panel de control de la máquina o sitúe el
conmutador de arranque en la posición OFF.

MÉTODO DE REINICIO DEL INTERVALO DE SUSTITUCIÓN DEL FILTRO Y DEL ACEITE 0.


El intervalo para la sustitución del filtro y del aceite se visualiza en la pantalla de caracteres. Si el filtro y aceite ya
han sido sustituidos, reinicie el intervalo de cambio del filtro y del aceite.
1. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina y se visualizará en el odómetro el
desplazamiento marcha atrás.
2. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar “MAINTENANCE MONITOR”
(MONITOR DE MANTENIMIENTO).

3. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de


la máquina. La pantalla cambiará a la mostrada en el
diagrama de la derecha.
La línea inferior muestra dos puntos: a la izquierda, el
intervalo de sustitución y, a la derecha, el número total de
veces que el artículo ha sido sustituido.
4. Pulse (>) o (<) del selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar el elemento a reiniciar.

5. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de


la máquina. La pantalla cambiará a la mostrada en el
diagrama de la derecha.
La línea superior muestra [Reset] y [Item to be reset] uno
tras otro.
6. Para reiniciar el intervalo de sustitución, pulse (>) o (<) del
selector de modo 2 del panel de control, alinee el cursor
con “YES“, y, a continuación, pulse ( ) del selector de
modo 1 del panel de control de la máquina. Se reiniciará y
volverá a la pantalla anterior.
Para abandonar, alinee el cursor en “NO” y pulse ( ) del
selector de modo 1 del panel de control de la máquina.

3-26
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

7. Para reiniciar el intervalo de sustitución para otro elemento, realice el procedimiento desde el Paso 4. Para
completar la operación, pulse dos veces ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina o sitúe
el conmutador de arranque en la posición OFF.

MÉTODO DE INTRODUCCIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONO 0.


Cuando se genera un código de acción “E03”, es posible visualizar el número de teléfono.

1. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina y se visualizará el odómetro de
desplazamiento marcha atrás.
2. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar “TEL”.

3. Pulse ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la


máquina. La pantalla cambiará a la mostrada en el
diagrama de la derecha.

Una vez introducido, el número de teléfono se visualizará


en la próxima ocasión.

4. Para el número de teléfono se pueden visualizar hasta 12


dígitos. Realice la introducción a partir de los primeros
dígitos.
Se visualiza en cursor en la posición de entrada. Pulse (>)
o (<) en el selector de modo 2 del panel de control de la
máquina para visualizar “0 - 9”. Para dejar un hueco,
seleccione “*”.
Una vez se ha decidido el valor a introducir, pulse ( ) del
selector de modo 1 del panel de control de la máquina. El
cursor se desplazará hasta la siguiente posición.
5. Repita el procedimiento del Paso 4 hasta el último dígito. En el último dígito, pulse ( ) del selector de modo
1 del panel de control de la máquina para volver a la pantalla anterior.
Si durante la introducción se produce un error o se ha de detener dicha introducción, pulse ( ) del selector de
modo 1 del panel de control de la máquina para volver a la pantalla anterior.
6. Para completar la operación, pulse dos veces ( ) del selector de modo 2 del panel de control de la máquina o
sitúe el conmutador de arranque en la posición OFF.

3-27
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDIOMA 0.


Utilice éste al cambiar el idioma utilizado en la pantalla de caracteres.

1. Pulse el ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina y se visualizará el odómetro de
desplazamiento marcha atrás.
2. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para visualizar “LANGUAGE”.

3. Pulse ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la


máquina. Se visualizará el idioma seleccionado en la
actualidad.
4. Pulse (>) o (<) en el selector de modo 2 del panel de control
de la máquina para seleccionar el idioma.

Los idiomas disponibles son inglés, japonés, alemán, francés,


italiano, español y sueco.

5. Al pulsar ( ) del selector de modo 1 del panel de control de la máquina, se establece el idioma y se vuelve a
la pantalla anterior.
6. Para completar la operación, pulse dos veces ( ) del selector de modo 2 del panel de control de la máquina o
sitúe el conmutador de arranque en la posición OFF.

3-28
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADORES 0.

(1) Conmutador de arranque (12) Conmutador de la luz antiniebla (si está instalado)

(2) Conmutador de las luces, Palanca de señalización


(13) Conmutador de la luz lateral (si está instalado)
del giro, Conmutador reductor

(3) Conmutador para comprobación de las bombillas (14) Conmutador de la luz giratoria amarilla (si está
del panel de control de la máquina instalado)

(4) Conmutador de la luz de peligro (15) Conmutador del elevalunas (derecho)

(5) Conmutador atenuador de la iluminación nocturna (16) Conmutador del elevalunas (izquierdo)

(17) Selectores de modo 1 y 2 del panel de control de


(6) Selector de Modo Power
la máquina

(7) Conmutador de la dirección de emergencia (18) Encendedor

(8) Conmutador del freno de estacionamiento (19) Botón del claxon

(20) Conmutador del limpiaparabrisas y del lava-


(9) Conmutador AISS en LOW
parabrisas

(10) Conmutador de corte del freno delantero (si está


(21) Conmutador de la luz interior
instalado)

(11) Conmutador del retardador automático (ARSC)

3-29
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CONMUTADOR DE ARRANQUE 0.
Este conmutador (1) se utiliza para arrancar y parar el motor.

Posición OFF (Apagado):


En esta posición, puede introducirse o retirarse la llave del
conmutador de arranque. Al girar la llave hasta esta posición,
se apagan todos los circuitos eléctricos y el motor se detiene.

Posición de encendido (ON):


En esta posición, hay corriente eléctrica en los circuitos de
carga y de las luces.
Mantenga el conmutador de arranque en la posición ON
(encendido) cuando el motor esté en funcionamiento.
Al activar o desactivar el conmutador de arranque, si se mantiene en una posición entre ON y OFF, el controlador
podría considerarlo como una anomalía. Si ocurre esto, devuelva el conmutador de arranque a la posición OFF
actívelo como siempre en la posición ON.

Con tiempo frío, si el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON, el precalentamiento se inicia de
forma automática y el testigo de precalentamiento se ilumina. Una vez finalizado el precalentamiento, se apagará
el testigo de precalentamiento.

Posición START (Arranque):


Es la posición de arranque del motor. Mantenga la llave en esta posición durante la puesta en marcha del motor.
Suelte la llave inmediatamente después de arrancar el motor. Al soltar la llave, ésta volverá automáticamente a la
posición ON (ENCENDIDO).

CONMUTADOR DE LUCES 0.
Este conmutador (2) enciende las luces delanteras, las luces
de gálibo, las luces de cola, la iluminación del panel de control
y las luces traseras.
Posición (a): OFF (APAGADO)
Posición (b): Se encienden las luces de gálibo, las luces de
cola, las luces traseras y la iluminación del panel de control.
Posición (c): Se iluminan las luces delanteras, además de las
luces citadas en el apartado (b).
El conmutador de las luces puede ser accionado con
independencia de la posición de la palanca.

PALANCA DE SEÑALIZACIÓN DEL GIRO 0.


Este conmutador (2) se utiliza accionar la luz de señalización
del giro.
(a) Giro a la derecha: empuje la palanca hacia delante
(b) Giro a la izquierda: Tire de la palanca hacia atrás
Cuando se acciona la palanca, también parpadea el testigo de
señalización del giro.
Cuando el volante de dirección se gira en el sentido inverso, la
palanca vuelve automáticamente a su posición original. Si no
lo hace, devuélvalo a su posición con la mano.

3-30
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR REDUCTOR 0.
Este conmutador (2) se utiliza para cambiar entre las luces
delanteras de carretera y las de cruce.
Mueva el conmutador (2) hacia arriba en dirección (a) para
cambiar entre las luces delanteras de carretera y las de cruce.
Al soltar el conmutador, éste vuelve automáticamente a su
posición original (b).
Cuando el conmutador de las luces se encuentra desactivado,
si se acciona en dirección (a), las luces delanteras se iluminan
en la posición de carretera.

CONMUTADOR PARA COMPROBACIÓN DE LAS BOMBILLAS DEL PANEL DE CONTROL DE LA


MÁQUINA 0.
Active el conmutador de arranque, pulse el conmutador (3) y
compruebe si hay alguna bombilla fundida.

CONMUTADOR DE LAS LUCES DE PELIGRO 0.


Este conmutador (4) se utiliza para hacer parpadear los
indicadores de señalización de giro hacia la izquierda y hacia
la derecha.
(a): OFF (APAGADO)
(b): La luz de señalización de giro y el testigo de señalización
del giro parpadean.

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador


permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

CONMUTADOR REDUCTOR DE ILUMINACIÓN NOCTURNA 0.


Este conmutador (5) se utiliza para ajustar el brillo de la
iluminación del panel de control y de los testigos. Gírelo hacia
la derecha para aumentar el brillo de la pantalla; gírelo hacia la
izquierda para reducirlo.

3-31
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

SELECTOR DE MODO POWER (FUERZA INTENSA) 0.


Este conmutador (6) se utiliza para activar el modo Power.
Hace posible una conducción económica de un modo
adecuado para las condiciones de funcionamiento.
Si se pulsa la sección (a) del conmutador, se ilumina el testigo
del Modo de Alta Potencia (P) y el sistema cambia a dicho
modo.
Si se pulsa la sección (b) del conmutador, se ilumina el testigo
del modo económico (P) y el sistema cambia al modo
económico.
(a): Modo de Alta Potencia (operaciones normales)
Condiciones de funcionamiento estándar normales
(b): Modo económico (operaciones sobre terreno plano)
Tareas con énfasis en el ahorro de combustible, como
trabajos sobre terreno plano en los que no se precisa
potencia máxima.

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

CONMUTADOR DE LA DIRECCIÓN DE EMERGENCIA 0.


Este conmutador (7) se utiliza para activar la bomba de
emergencia para la dirección.
Cuando se pulsa el conmutador, se activa la bomba de
emergencia para posibilitar el accionamiento de la dirección.
Cuando el conmutador se encuentra en ON, se iluminan el
testigo (rojo) del conmutador y el testigo del panel de control.

El tiempo de funcionamiento de la bomba de dirección de


emergencia es de 90 segundos como máximo.
Cuando se utilice la dirección de emergencia, mantenga la
velocidad de desplazamiento a 5 Km/h como máximo.
En las máquinas equipadas con dirección de emergencia automática, ésta se activa automáticamente en los
siguientes casos:
Cuando se avería la bomba hidráulica de la dirección.
Cuando el motor se detiene durante el funcionamiento.
Cuando se activa la dirección de emergencia, detenga rápidamente la máquina y realice su inspección.

Si el conmutador de arranque se encuentra en la posición ON y el conmutador del freno de estacionamiento se


encuentra en la posición TRAVEL (DESPLAZAMIENTO) cuando se detiene la máquina, la dirección de
emergencia automática se activa transcurrido un segundo. Por lo tanto, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).

3-32
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO 0.

ADVERTENCIA
Cuando aparque o abandone la máquina, aplique siempre el freno de estacionamiento.

Este conmutador (8) se emplea para activar y soltar la válvula


del freno de estacionamiento.

(a): Estacionamiento
Se aplica el freno de estacionamiento.
(b): Desplazamiento
Se suelta el freno de estacionamiento.

Cuando la palanca se encuentra situada en la posición


PARKING (ESTACIONAMIENTO), se ilumina el testigo del
freno de estacionamiento.
Cuando la palanca se encuentra situada en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO), si la palanca de
cambios se encuentra situada en cualquier posición distinta a N (punto muerto), el indicador de advertencia
central parpadea y suena el zumbador de la alarma.

Si se origina alguna anomalía en el circuito de freno y la presión del acumulador desciende, se aplica
automáticamente el freno de emergencia.
Para obtener más información acerca del método para soltar el freno de emergencia, consulte la Sección
“CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE EMERGENCIA ( 3-120 )”.

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

OBSERVACIONES
Si el motor se detiene con el conmutador de freno de estacionamiento situado en TRAVEL o se acciona
por error el freno de estacionamiento hasta TRAVEL mientras el motor se encuentra parado, una vez que
éste arranque de nuevo, se aplicará el freno de estacionamiento aunque el conmutador de dicho freno se
encuentre situado en TRAVEL. En este caso, tras arrancar el motor, accione el conmutador del freno de
estacionamiento hasta la posición PARKING y devuélvalo a TRAVEL para cancelar dicho freno.

CONMUTADOR AISS EN LOW 0.


Utilizando este conmutador (9), es posible conmutar
libremente el AISS entre AUTO y LOW. Utilice cada posición
de la siguiente forma:

(a): Posición AUTO


Durante las operaciones normales
(b): Posición LOW
Cuando se necesite un control preciso de la máquina, como
cuando se guarda en un garaje.

Si el conmutador se encuentra en la posición AUTO:


Si se acciona el freno de estacionamiento o el freno del retardador, el ralentí se ajusta automáticamente a baja
velocidad. Si se suelta el freno de estacionamiento o el freno del retardador, el ralentí se ajusta
automáticamente en alta velocidad.
Se detecta la temperatura del agua, y, cuando ésta se baja, el ralentí se ajusta automáticamente en alta
velocidad para reducir el tiempo de calentamiento.

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

3-33
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CONMUTADOR DE CORTE DEL FRENO DELANTERO 0.


(Si está instalado)

ADVERTENCIA
Durante la conducción sobre vías heladas, nieve u
otras superficies resbaladizas, sitúe el conmutador
del freno de estacionamiento en la posición (b) y
desplácese lentamente a una velocidad segura.
Si el conmutador OFF del freno delantero se
encuentra situado en la posición (a) durante la
conducción so bre vías heladas, nieve u otras
superficies resbaladizas, existe el riesgo de que la
dirección sea imposible de controlar.

Este conmutador (10) puede utilizarse para cambiar el método de frenado según las condiciones de la superficie
de la vía.
Si se pulsa la sección (b) del conmutador, se activa la función de corte del freno delantero y no se aplican los
frenos de las ruedas delanteras.
(a): Al pisar el pedal del freno, se aplican tanto los frenos de las ruedas delanteras como de las traseras.
(b): Al pisar el pedal de freno, no se aplican los frenos delanteros. Los frenos se aplican solamente en las ruedas
traseras.

OBSERVACIONES
Al activar el freno de emergencia, se activan los frenos de las ruedas delanteras y el freno de
estacionamiento, con independencia de la posición del conmutador OFF del freno delantero.

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

CONMUTADOR DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO (ARSC) 0.


Este conmutador (11) se utiliza para activar y desactivar el
sistema del retardador automático(ARSC).
(a): Sistema del retardador automático (ARSC) en OFF
(desactivado)
(b): Sistema del retardador automático (ARSC) en ON
(activado)

CONMUTADOR DE LA LUZ ANTINIEBLA 0.


(Si está instalado)
Este conmutador (12) se utiliza para activar la luz antiniebla.

(a): La luz antiniebla se apaga


(b): La luz antiniebla se enciende

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador


permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

3-34
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DE LA LUZ LATERAL 0.


(Si está instalado)
Este conmutador (13) se utiliza para activar la luz lateral.

(a): La luz lateral se apaga


(b): La luz lateral se enciende
Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador
permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

CONMUTADOR DE LA LUZ GIRATORIA AMARILLA 0.


(Si está instalado)
Este conmutador (14) se utiliza para activar y desactivar la luz
giratoria amarilla. Cuando se activa la luz, se enciende y gira.

(a): La luz giratoria amarilla se apaga


(b): La luz giratoria amarilla se enciende

Durante los trabajos nocturnos, el símbolo del conmutador


permanece encendido, cualquiera que sea la posición
seleccionada para el conmutador.

CONMUTADOR DEL ELEVALUNAS (DERECHO) (IZQUIERDO) 0.

ADVERTENCIA
Procure que nadie enganche las manos o la cabeza al cerrar el cristal de la ventana.
Existe peligro de lesiones graves si alguien queda atrapado en el cristal de la ventana.

PRECAUCIÓN
Después de abrir o cerrar completamente el cristal de la ventana, no mantenga accionado el conmutador
en la misma dirección.
Provocaría la avería del elevalunas.

Para abrir y cerrar el cristal de la ventana se utilizan los


conmutadores (15) y (16). Los conmutadores sólo pueden ser
utilizados cuando el conmutador de arranque se encuentra en
la posición ON.

(a): El cristal baja


(b): El cristal sube

Cuando el cristal alcance la parte superior o inferior y se


detenga, suelte el conmutador.

3-35
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

SELECTORES DE MODO 1 Y 2 DEL PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA 0.


Este conmutador (17) se utiliza para accionar la pantalla de
caracteres.

ENCENDEDOR 0.
Este conmutador (18) se utiliza para encender cigarrillos.
Después de apretar el encendedor de cigarrillos hacia adentro,
éste volverá a su posición original transcurridos unos
segundos; tire de él y utilícelo para encender su cigarrillo.

BOTÓN DEL CLAXON 0.


La bocina suena al pulsar el botón (19) situado en el centro del
volante de dirección.

CONMUTADOR DEL LIMPIAPARABRISAS Y DEL LAVA-PARABRISAS 0.


Este conmutador (20) se utiliza par accionar el
limpiaparabrisas del cristal delantero.
Si se utiliza el limpiaparabrisas cuando el cristal está seco,
éste se rayará. Pulverícelo con líquido lava-parabrisas antes
de activar el limpiaparabrisas.

Limpiaparabrisas delantero
Posición (a) (OFF): Detenido
Posición (b) (INT): El limpiaparabrisas se mueve una vez cada
4 – 7 segundos
Posición (c) (LOW): El limpiaparabrisas se mueve a poca
velocidad
Posición (d) (Hi): El limpiaparabrisas se mueve a gran
velocidad

Al pulsar el botón (A) situado en la punta del conmutador, se


pulveriza líquido del lava-parabrisas.
No mantenga el botón pulsado durante más de 10 segundos.

3-36
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DE LA LUZ INTERIOR 0.


El conmutador (21) se utiliza para encender y apagar la luz del
interior.
Posición (a): OFF (APAGADO)
Posición (b): Se enciende al abrir la puerta de la cabina
Posición (c): Se enciende

OBSERVACIONES
La luz interior se enciende incluso cuando el
conmutador principal está desconectado. Por tanto, al
abandonar la cabina del conductor, sitúe el conmutador
en la posición (a) o (b).
Cuando se trabaje con la puerta de la cabina
completamente abierta, sitúe el conmutador en la
posición (a) (OFF).

3-37
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

PALANCAS Y PEDALES DE CONTROL 0.

(1) Pedal del freno (5) Palanca de control del retardador

(2) Pedal del acelerador (6) Pulsador de bloqueo de seguridad

(3) Palanca de cambios (7) Pedal de freno de emergencia

(4) Palanca de descarga (8) Palanca de ajuste del retardador automático (ARSC)

PEDAL DE FRENO 0.
Esta pedal (1) se emplea para aplicar los frenos sobre las
ruedas.

PEDAL DEL ACELERADOR 0.


Este pedal (2) se utiliza para ajustar el régimen del motor.
Puede accionarse libremente entre la posición de ralentí bajo y
la de potencia máxima.

3-38
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

PALANCA DE CAMBIOS 0.
Puede seleccionarse el régimen de velocidad con esta palanca
(3), para adaptarse a las condiciones del desplazamiento.

Posición D:
Se utiliza para el desplazamiento normal.
Si la palanca se encuentra en esta posición, la transmisión
cambia automáticamente desde la segunda marcha del
transformador de par a la marcha 7ª, para adecuarse a la
velocidad de desplazamiento de la máquina.
Si el armazón de volquete se encuentra elevado, la palanca de
cambios se fija en 2ª. Para el desplazamiento, haga descender
siempre el armazón de volquete.
La velocidad máxima en esta posición es de 40 Km/h.

Posición R:
Se utiliza al desplazarse marcha atrás.
En esta posición se utiliza la marcha del transformador de par. La velocidad de desplazamiento máxima en esta
posición es de 12 Km/h.

Es imposible desplazarse hacia atrás con el armazón de volquete elevado. Haga descender el armazón de
volquete, sitúe la palanca de descarga en la posición “FLOAT“ (LIBRE) y, a continuación, sitúe la palanca de
cambios en la posición “R“.

Posiciones 6 - L:
Estas posiciones se utilizan en lugares en los que se hace difícil desplazarse a gran velocidad, cuando se
conduce sobre terreno blando o al arrancar la máquina en pendiente cuando se encuentra cargada. También se
utilizan
al descender una pendiente si es necesario utilizar la fuerza de frenado del motor.
Si el armazón de volquete se encuentra elevado, no es posible subir la marcha desde la 1ª. Para el
desplazamiento, haga descender siempre el armazón de volquete.

Los regímenes de velocidad para cada posición son los siguientes:

Posición Régimen de velocidad Velocidad máx. [Km/h]

6 Primer convertidor de par – 6ª directa 52.5

5 Primer convertidor de par – 5ª directa 39.0

4 Primer convertidor de par – 4ª directa 29.5

3 Primer convertidor de par – 3ª directa 21.5

2 Primer convertidor de par – 2ª directa 16.0

L Primer convertidor de par – 1ª directa 11.5

Cuando accione la palanca de cambios, asegúrese de situarla en su posición de forma segura.


Si la palanca no se coloca correctamente en su posición, el indicador de la posición del cambio en el panel podría
apagarse y el indicador luminoso de advertencia del sistema de transmisión podría encenderse.
Antes de cambiar entre marcha adelante y marcha atrás, detenga totalmente la máquina y, a continuación, haga
funcionar el motor a ralentí bajo.
Si la palanca de cambios no se encuentra en la posición N (punto muerto), el motor no arrancará.
Cuando se gira el conmutador de arranque hasta la posición ON, si la palanca de cambios no se encuentra en la
posición N (punto muerto), el testigo de posición de la palanca de cambios parpadeará, se encenderá el indicador
luminoso de advertencia central y sonará el zumbador de la alarma.

Si se aplica el freno de estacionamiento o la palanca de cambios no se encuentra en la posición N (punto muerto),


se encenderá el indicador luminoso de advertencia central y sonará el zumbador de la alarma.

3-39
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

Si la palanca de cambios se encuentra situada en cualquier posición distinta de N (punto muerto) cuando la
palanca de descarga se encuentra en cualquier posición distinta de FLOAT (LIBRE) o cuando el armazón se
encuentra todavía levantado, se encenderá el indicador luminoso de advertencia central y sonará el zumbador de
la alarma.

Durante el desplazamiento, la palanca de cambios no debe volver a la posición N (punto muerto).

Suelte el pedal del acelerador y haga funcionar el motor a ralentí bajo para mover la palanca de cambios desde la
posición N hasta la posición de marcha adelante o marcha atrás.

Para desplazar la palanca de cambios desde la posición N


(punto muerto) hasta la posición R (marcha atrás) o desde las
posiciones D hasta la posición 6, pulse el botón de bloqueo de
la palanca de cambios antes de moverla.

PALANCA DE DESCARGA 0.

PRECAUCIÓN
Para evitar que el armazón de volquete sufra daños
provocados por la vibración de la superficie de la vía,
hágalo descender siempre antes del desplazamiento.

Esta palanca (4) se emplea para manejar el armazón de


volquete.
(a) ELEVACIÓN (RAISE)
(b) HOLD (RETENCIÓN): El armazón de volquete se detiene y
se mantiene en su posición.
(d) FLOAT (LIBRE): El armazón de volquete se desplaza
libremente bajo una fuerza externa.
(2) DESCENSO (LOWER)
Para el desplazamiento, sitúela siempre en la posición FLOAT
(LIBRE).

PALANCA DE CONTROL DEL RETARDADOR 0.

PRECAUCIÓN
N o d e b e u t i l i z a r s e e l r e ta r d a d o r c o m o f r e n o d e
estacionamiento.

Utilice esta palanca (5) para accionar el retardador al


desplazarse pendiente abajo.
Cuando más se tira de la palanca en dirección (a), mayor se
vuelve la fuerza de frenado.
Al accionar el retardador, se ilumina el testigo de éste.

Cuando abandone el asiento del conductor, aplique siempre el freno de estacionamiento.

3-40
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

PULSADOR DE BLOQUEO DE SEGURIDAD 0.

ADVERTENCIA
Suelto
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón
Bloqueado
de volquete elevado, sitúe siempre la palanca de
descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee
c o n e l p u l s a d o r d e b l o q u e o d e s e g u r i d a d y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.

Este dispositivo (6) se utiliza para bloquear la palanca de


descarga.

Para situarla en la posición FREE (LIBRE), tire del pulsador de


bloqueo hacia arriba y gírelo para bloquearlo en su posición.
Para situarla en la posición LOCK (BLOQUEO), tire del
pulsador de bloqueo hacia arriba y gírelo para anular el
bloqueo. El pulsador se empujará mediante la fuerza del
resorte y se aplicará el bloqueo. Tras hacer esto, compruebe
que la palanca de descarga está bloqueada.

PEDAL DE FRENO DE EMERGENCIA 0.


Con este pedal (7) es posible aplicar el freno delantero y el
freno de estacionamiento.
Utilícelo en caso de emergencia, como cuando el sistema de
pedales de freno presenta daños y el freno de las ruedas no
funciona.

OBSERVACIONES
Si se reduce la presión del acumulador, el freno de
estacionamiento se aplica de forma automática. Para
obtener más información acerca del método de
cancelación del freno de emergencia, consulte la Sección
“ C U A N D O S E H A A C T I VA D O E L F R E N O D E
ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE EMERGENCIA ( 3-
120 )”.

PALANCA DE AJUSTE DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO (ARSC) 0.


Se puede utilizar esta palanca (8) para fijar, cancelar o realizar
un ajuste preciso de la velocidad establecida para el ARSC.
(a) Fijar
(b) Aumentar la velocidad (empujar en avance)
(c) Disminuir la velocidad (empujar en retroceso)
(d) Cancelar

Para obtener más información acerca del manejo del ARSC,


consulte la Sección ARSC (CONTROL DE LA VELOCIDAD
MEDIANTE RETARDO AUTOMÁTICO) ( 3-92 )”.

3-41
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CONTROLADOR DEL EQUIPAMIENTO MECATRÓNICO 0.

(1) Controlador de la transmisión (2) Controlador del retardador

CONTROLADOR DE LA TRANSMISIÓN 0.
Para mostrar la ubicación de la anomalía, se visualiza un código de avería de 2 dígitos en la ventana de
inspección de este controlador (1). Cuando la situación es normal, se visualiza “0.0”, “0.L”, “0.-“, ó “0.C”.

CONTROLADOR DEL RETARDADOR 0.


Para mostrar la ubicación de la anomalía, se visualiza un código de avería de 2 dígitos en la ventana de
inspección de este controlador (2). Cuando la situación es normal, se visualiza “0.0”.

3-42
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

PASADOR DE SEGURIDAD 0.

ADVERTENCIA
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón de volquete elevado, sitúe siempre la palanca
de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de seguridad y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.

Éste es un dispositivo de seguridad para el armazón de


volquete y se utiliza para efectuar las operaciones de
inspección o mantenimiento con el armazón de volquete
elevado.
Eleve completamente el armazón de volquete e introduzca los
pasadores de seguridad (1).
Introduzca siempre los pasadores de seguridad tanto en el
lateral izquierdo como en el derecho.

PASADOR DE RETENCIÓN DE SEGURIDAD 0.


Los pasadores de seguridad se guardan en la parte posterior
inferior del armazón de volquete.
Introduzca los pasadores de seguridad (1) y, a continuación,
introduzca los pasadores de bloqueo (2) para retenerlos en su
posición.

INDICADOR DE POLVO 0.
Este dispositivo muestra la obstrucción del filtro de aire.
Dependiendo del grado de obstrucción del elemento, aparece
una indicación amarilla (1) en la sección transparente. Si el
indicador amarillo (1) señala 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm2, limpie
inmediatamente el elemento.
Tras la limpieza, pulse la sección superior (2) del indicador
para devolver la indicación en amarillo (1) a su posición
original.

3-43
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

FUSIBLES 0.
Los fusibles evitan que se incendien el equipo eléctrico y los
cables.
Si el fusible se ve afectado por la corrosión, aparece un polvillo
blanco, o el fusible se afloja en su caja, cambie el fusible.

NOTA
Para sustituir cualquier fusible, desconecte siempre la
alimentación (gire el conmutador de arranque hasta la
posición OFF).
Cuando sustituya el fusible, utilice siempre otro fusible
del mismo tipo y de igual capacidad.

CAPACIDAD DE LOS FUSIBLES Y NOMBRE DE LOS CIRCUITOS 0.


Caja de fusibles I

N º. Capacidad Nombre del circuito

(1) 30 A Indicador luminoso principal

Indicador luminoso de señalización


(2) 10A
del giro

(3) 15A Luces delanteras (de carretera)

(4) 15A Luces delanteras (de cruce)

(5) 10A Luz de gálibo (derecha)

(6) 10A Luz de gálibo (izquierda)

(7) 10A Luz de cola

Luz de marcha atrás, zumbador de


(8) 30A
marcha atrás

Motor del soplador del sistema de


(9) 20A
aire acondicionado (si está instalado)

(10) 20A Controlador VHMS

3-44
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

Caja de fusibles II

N º. Capacidad Nombre del circuito


(11) 10 A Panel de control de la máquina

Monitor de vista posterior (si está


(12) 10 A
instalado)

(13) 10 A Controlador del motor

(14) 20 A Elevalunas (izquierdo)

(15) 20 A Elevalunas (derecho)

Medidor de carga útil (si está instalado),


(16) 10 A relé del medidor de carga útil (si está
instalado).

Indicador luminoso externo de carga útil


(17) 20 A
(si está instalado)

(18) 20 A Motor del limpiaparabrisas

(19) 20 A Repuestos

Conmutador de arranque, radio (si está


(20) 20 A
instalada)

Controlador de la transmisión, panel de


(21) 10 A
control de la máquina

(22) 20 A Luz de peligro

(23) 10 A Dirección de emergencia

(24) 5A Luz interior

(25) 10 A Controlador del motor, controlador VHMS

Caja de fusibles III

N º. Capacidad Nombre del circuito


(26) 20 A Luz antiniebla (si está instalada)

Controlador del sistema de aire


(27) 20 A
acondicionado (si está instalado)

(28) 10 A Calentador (si está instalado)

(29) 20 A Calentador (si está instalado)

Relé de arranque del motor, palanca de


(30) 10 A
descarga, palanca de cambios

(31) 10 A Controlador del retardador

(32) 10 A Controlador de la transmisión

Dirección de emergencia, relé del freno


(33) 10 A
de estacionamiento

Sensor de presión del aceite del


(34) 10 A
acumulador

(35) 10 A Radio

3-45
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

Caja de fusibles IV

N º. Capacidad Nombre del circuito

(36) 10 A Luz interior

(37) 10 A Controlador del motor

Luz giratoria amarilla (si está


(38) 15 A
instalada)

(39) 20 A Luz lateral (si está instalada)

Calentador eléctrico del asiento del


(40) 10 A
conductor (si está instalado)

(41) 10 A Claxon

(42) 10 A Tacógrafo (si está instalado)

(43) 10 A Encendedor

Asiento con suspensión neumática


(44) 10 A
(si está instalado)

(45) 10 A Controlador del motor

Caja de fusibles V

N º. Capacidad Nombre del circuito

Fuente de alimentación de la caja de


(46) 30 A
fusibles

Fuente de alimentación del


(47) 120 A
calentador del motor

Precauciones al agregar equipamiento eléctrico

PRECAUCIÓN
Si se modifica el sistema de equipamiento eléctrico, podrían producirse anomalías en el control de la
máquina. No efectúe modificaciones en el sistema eléctrico.

Si desea realizar algún cambio en el sistema eléctrico, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor
Komatsu.

3-46
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

AUTO-RADIO 0.
(Si está instalado)

EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.

(1) Conmutador de encendido / Volumen (6) Conmutador de pre-sintonías

(2) Mando de control del tono (7) Botón de búsqueda

(3) Pantalla de visualización (8) Selector de banda

(4) Botón del reloj / Visualización de frecuencia (9) Conmutador de sintonía

(5) AST

CONMUTADOR DE ENCENDIDO / VOLUMEN 0.


Al girar este conmutador (1) hacia la derecha, hace clic y se
desconecta la alimentación. Si se gira todavía más, se ajusta
el volumen del altavoz.

3-47
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

MANDO DE CONTROL DEL TONO 0.


Si se gira este control (2) hacia la derecha, se enfatizan los
agudos; si se gira hacia la izquierda, se reducen los agudos.

PANTALLA 0.
Esta pantalla (3) muestra la frecuencia de recepción de radio y
el modo de funcionamiento.

BOTÓN DEL RELOJ / VISUALIZACIÓN DE FRECUENCIA 0.


Al pulsar este botón (4), la pantalla cambia a la visualización
de la hora. Si se pulsa de nuevo, muestra la frecuencia.

AST 0.
A l p u l s a r e s t e b o t ó n (5 ) , s e r e c u p e r a n l a s e m i s o r a s
presintonizadas una detrás de otra.
Una vez alcanzada la emisora de difusión deseada, pulse de
nuevo el botón para detenerla.
Si se mantiene pulsado el botón de forma continua durante 2
segundos, se pasa a la memorización automática.

3-48
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DE PRE-SINTONÍA 0.
Con este conmutador (6), puede establecerse un botón para
cada e misor a de FM y M W ( AM ). Pa ra ob tene r más
información sobre el método de reinicio, véase “MÉTODO DE
PRE-SINTONÍA ( 3-50 )“.

BOTÓN DE BÚSQUEDA 0.
Al pulsar este conmutador (7) (“SEEK“), se inicia
automáticamente la búsqueda de las estaciones que se
pueden recibir y, cuando se encuentra alguna, se detiene.

SELECTOR DE BANDA 0.
Al pulsar este botón (8) (“BAND”), se conmuta entre las
bandas FM y MW (AM).
La banda y frecuencia de la recepción se visualizan en la
pantalla.

CONMUTADOR DE SINTONÍA 0.
Al pulsar el botón “TUNE“ U del conmutador (9), la frecuencia
se incrementa; al pulsar el botón V, la frecuencia se reduce.
Si se mantiene pulsado, la frecuencia cambia de modo
continuo.

3-49
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
CÓMO ESCUCHAR LA RADIO 0.
1. Así se conecta la alimentación (1) de la radio.
2. El conmutador “BAND“ (2) se utilizada para seleccionar MW
(AM) o FM.
3. Utilice el conmutador de pre-sintonía o el conmutador de
sintonización (3) para seleccionar la estación.
4. Ajuste el volumen y el tono según sus preferencias.
5. Para desconectar la radio, gire el control VOL (1) hacia la
izquierda hasta que se escuche un clic.

MÉTODO DE SINTONIZACIÓN AUTOMÁTICA 0.


A l p u l s a r e l c o n m u ta d o r “ S E E K ” , s e d e s p l a z a h a c i a
frecuencias más elevadas y cuando encuentra una emisora
que se puede recibir, se detiene de forma automática.

MÉTODO DE SINTONIZACIÓN MANUAL 0.


Al pulsar el botón TUNE U, la frecuencia se incrementa; al
pulsar el botón V, la frecuencia se reduce. Si se mantiene
pulsado, la frecuencia cambia de modo continuo.

MÉTODO DE PRE-SINTONÍA 0.
1. Seleccione la emisora pre-sintonizada que prefiera.
Utilice el botón “BAND“ para seleccionar MW (AM) o FM, y
utilice el botón “TUNE“ para seleccionar la frecuencia de la
emisora de difusión.
2. Decida el número del botón a pre-sintonizar y manténgalo
presionado durante 2 segundos. Se visualizará el número
del botón y se habrá completado la pre-sintonización.
3. Repita los pasos 1 al -2 para pre-sintonizar otras emisoras
de difusión.
Para modificar la configuración de un conmutador de
pre-sintonía a otra emisora, repita los Pasos 1-2.
Si se sustituye la batería o se desconecta la
alimentación, se borran todas las configuraciones de
pre-sintonía. Realice de nuevo la operación de pre-
sintonía.
Es posible pre-sintonizar 6 emisoras AM (MW) y 6
emisoras FM.

3-50
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

MÉTODO DE MEMORIZACIÓN AUTOMÁTICA 0.


Si se pulsa el botón “AST“ durante 2 segundos, las emisoras
de difusión que pueden ser recibidas en la zona son
recuperadas en orden sucesivo y se almacenan
automáticamente en la memoria de pre-sintonización.

CAMBIO AUTOMÁTICO DE LA RECEPCIÓN EN MONOAURAL / ESTÉREO 0.


Si la recepción de la difusión FM en estéreo se recibe débilmente (cuando Ud. se encuentra alejado de la emisora
de difusión o está rodeado de colinas), la radio conmuta automáticamente de estéreo a monoaural para reducir
las interferencias. Cuando la difusión en estéreo se hace más fuerte, vuelve a la difusión en estéreo de forma
automática.

AJUSTE DE LA HORA 0.
1. Conecte la alimentación de la radio. Si la pantalla muestra
la frecuencia, ajuste el botón CLOCK para que muestre la
hora.
2. Para ajustar la hora, mantenga pulsado el botón CLOCK y
Pulse el botón U para modificar los minutos
Pulse el botón V para modificar las horas

PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Repliegue la antena cuando se desplace por sitios con un bajo despejamiento vertical.
Para garantizar la seguridad, mantenga siempre el sonido a un nivel al que sea posible escuchar los sonidos
del exterior durante el funcionamiento.
Si penetrase agua en la carcasa del altavoz o en la radio, podría producirse un accidente inesperado. Por lo
tanto, tenga cuidado de que no entre agua en el equipamiento.
No limpie los indicadores o botones con benceno, diluyente o cualquier otra clase de disolvente. Utilice un
paño limpio y seco. Si el equipamiento está muy sucio, utilice un paño empapado en alcohol.

3-51
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

EQUIPO ESTÉREO DEL VEHÍCULO 0.


(si está instalado)

EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.

(1) Conmutador de encendido / volumen (8) Tapa del reproductor de casetes


(2) Botón de exploración con almacenamiento
(9) Botones de avance rápido y rebobinado
automático / pre-sintonías
(3) Mando de control de graves (10) Botones de pre-sintonía
(4) Mando de control de agudos (11) Selector para cintas de metal
(5) Botón de potenciación de graves (12) Botones de sintonización manual
(6) Selector de visualización hora / radio (13) Botones de búsqueda para sintonización
(7) Botón de expulsión de la cinta (14) Selector de banda

(A) Indicador de la banda (E) Indicador de la dirección de avance


(B) Indicador de cinta de metal (F) Indicador del canal presintonizado
(C) Indicación de recepción FM estéreo (G) Indicador de la hora / frecuencia
(D) Indicador de la potenciación de graves

3-52
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DE ENCENDIDO / VOLUMEN 0.


Para conectar la alimentación, haga girar este mando (1) hacia
la derecha, hasta que haga clic.
Siga girándolo para incrementar el volumen.

BOTÓN DE EXPLORACIÓN CON ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICO / PRE-SINTONÍAS 0.


Utilice este botón (2) para activar las funciones de exploración
de las pre-sintonías y del almacenamiento automático.
Almacenamiento automático
Cada vez que se pulsa este botón durante más de 2
segundos durante la recepción de radio, esta función de
almacenamiento automático comienza a buscar la emisora
deseada dentro de una de las bandas de posible recepción
y memoriza la frecuencia en la memoria de pre-sintonías.
Durante este proceso de exploración, la frecuencia
mostrada en el lado derecho de la pantalla continúa
cambiando. Esto indica que cada frecuencia queda
memorizada en el almacenamiento automático.

OBSERVACIONES
La función de almacenamiento automático no puede ser
utilizada cuando el indicador del canal está parpadeando.
Cuando la pantalla parpadea, se está utilizando la función
de exploración de las pre-sintonías.

Exploración de las pre-sintonías


Si se presiona este botón durante menos de 0,5 segundos mientras se recibe la radio, los programas de las
seis emisoras pre-sintonizadas de esa misma banda se difundirán en orden consecutivo durante 5 segundos
cada una, comenzando por la nº 1 hasta la nº 6.
Cuando haya llegado a la emisora deseada, pulse de nuevo el botón, que detiene este proceso de
sintonización con exploración de pre-sintonías y pasa a la difusión ordinaria. Se repetirá el mismo proceso
interminablemente hasta que se pulse de nuevo el botón.

MANDO DE CONTROL DE GRAVES 0.


Haga girar este botón (3) hacia la izquierda para suavizar los
tonos graves; gírelo hacia la derecha para enfatizarlos.
Dirección (a): tonos graves suavizados
Dirección (b): tonos graves enfatizados

3-53
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

MANDO DE CONTROL DE AGUDOS 0.


Haga girar este botón (4) hacia la izquierda para suavizar los
tonos agudos; gírelo hacia la derecha para enfatizarlos.
Dirección (a): tonos agudos suavizados
Dirección (b): tonos agudos enfatizados

BOTÓN DE POTENCIACIÓN DE GRAVES 0.


Este botón (5) se emplea durante la reproducción a bajo
volumen. Hace posible una audición más sencilla, enfatizando
los tonos graves cuando se percibe que éstos son débiles.
Pulsar botón: Activado (ON)
Pulsar de nuevo el botón: Cancelado (OFF)

SELECTOR DE VISUALIZACIÓN HORA / RADIO 0.


Este botón (6) se usa para conmutar entre la “Visualización de
Radio / Cinta” y la “Visualización de la Hora”.

Corrección de la hora
Presione el botón para pasar a la “Visualización de la Hora”.
(A) Corrección de las horas:
Mantenga pulsado el botón DISP y pulse la parte inferior
(H) del botón TUNING para corregir las horas.
(B) Corrección de los minutos:
Mantenga pulsado el botón DISP y pulse la parte superior
(M) del botón TUNING para corregir los minutos.

3-54
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

BOTÓN DE EXPULSIÓN DE LA CINTA 0.


Este botón (7) se utiliza para detener la reproducción de la
cinta y expulsarla.
Cuando se presiona este botón, la cinta es expulsada y
comienza a reproducirse la radio.

TAPA DEL REPRODUCTOR DE CASETES 0.


Coloque la casete con la parte expuesta de la cinta hacia el
lado derecho e insértela a través de la tapa del reproductor de
casetes (8).

BOTONES DE AVANCE RÁPIDO Y REBOBINADO 0.


Estos botones (9) se utilizan para hacer que la cinta avance
rápidamente o rebobine.
Avance Rápido / Rebobinado
Si se presiona el botón que marca la misma dirección que
la que muestra la flecha iluminada que indica la dirección
de reproducción, la cinta avanzará rápidamente; si se
presiona el botón que marca la dirección opuesta, la cinta
rebobinará.
Para detener la cinta, presione ligeramente el botón que no
esté bloqueado. La operación de avance rápido o
rebobinado será cancelada.
Si se pulsan a la vez el botón de avance rápido y el de
rebobinado, la cinta cambiará de cara.

BOTONES DE PRE-SINTONÍA 0.
Estos botones (10) se emplean para recuperar las frecuencias
de emisoras de difusión que fueron pre-sintonizadas en la
memoria para cada uno de los botones, del Nº 1 al Nº 6.
Es posible pre-sintonizar 18 emisoras (FM: 12; AM: 6) con
dichos botones.

3-55
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

SELECTOR PARA CINTAS DE METAL 0.


(también utilizado como botón de la pre-sintonía Nº 5)
Este botón (11) se utiliza al reproducir una cinta de metal o de
cromo. También se emplea como botón de la pre-sintonía Nº
5. Cuando se pulsa, la indicación “MTL” aparece en la pantalla
de visualización.

BOTONES DE SINTONIZACIÓN MANUAL 0.


Estos botones (12) se utilizan para la sintonización manual.
Cuando se presiona el botón “TUN Ÿ”, la frecuencia se
incrementa en 9 KHz para la banda de AM o en 0,1 MHz para
la de FM; cuando se presiona el botón “TUN ⁄”, la frecuencia se
reduce en 9 KHz para la banda de AM o en 0,1 MHz para la de
FM.
Si se mantiene pulsado el botón, la frecuencia cambiará de
modo continuo.

BOTONES DE BÚSQUEDA DE SINTONÍAS 0.


Estos botones (13) se utilizan para la búsqueda de sintonías.
Cuando se presiona la tecla “SEEK UP” (búsqueda en avance)
del botón, la frecuencia avanza automáticamente; cuando se
presiona la tecla “SEEK DOWN” (búsqueda en retroceso), la
frecuencia retrocede automáticamente.
En el momento en que se recibe la señal de la siguiente
emisora, la búsqueda se detiene automáticamente.

SELECTOR DE BANDA 0.
Cuando se presiona este botón (14), se conmuta entre las
bandas FM1, FM2 y MW (AM). La banda se muestra en la
pantalla.

3-56
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
MÉTODO DE AJUSTE DE LOS BOTONES DE PRE-SINTONÍA 0.
Para escuchar una emisora pre-sintonizada, utilice el selector
de banda (1) para elegir AM, FM1 o FM2. A continuación,
presione el botón del número de la pre-sintonía que activa la
emisora que desea escuchar.
Es posible pre-sintonizar seis emisoras de AM y 12 emisoras
de FM (FM1: 6, FM2: 6).

1. Si Ud. se encuentra reproduciendo una casete, presione el


botón de expulsión de la cinta para detenerla.
2. Seleccione la emisora que debe ser pre-sintonizada.
Utilice el selector de banda (1) para elegir MW (AM), FM1 o
FM2. Seguidamente, use el botón de sintonización manual
para seleccionar la frecuencia de la emisora de difusión.
3. Presione el botón de memorización manual (2) o el de
búsqueda de sintonías (3).
4. Presione el botón de pre-sintonía (4) correspondiente al
número que desea pre-sintonizar durante (2) segundos,
mientras se muestra la indicación en pantalla de la
frecuencia. (El canal pre-sintonizado y la frecuencia se
visualizan en pantalla y la pre-sintonización queda
completada).
5. Repita los pasos 2 al 4 para pre-sintonizar otras emisoras.

OBSERVACIONES
Siga igualmente los pasos 2 al 4 para modificar el
ajuste de un cierto botón de pre-sintonía a otra
emisora.
Cuando se desconecta la alimentación, por ejemplo
cuando se sustituye la batería, todos los ajustes se
borran, por lo que se deben pre-sintonizar las emisoras
de nuevo.

BOTÓN DE MEMORIZACIÓN MANUAL 0.


Seleccione la emisora que va a pre-sintonizar con el botón de
sintonización manual (1) o con el de búsqueda de sintonías
(2). A continuación, para pre-sintonizar la emisora, mantenga
pulsado durante dos segundos una de las teclas (de la Nº 1 a
la Nº 6) del botón (3) mientras se muestra en pantalla la
frecuencia.

3-57
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CÓMO ESCUCHAR LA RADIO 0.


1. Gire el conmutador de arranque a la posición ON y,
seguidamente, ponga el conmutador de alimentación (1) en
su posición ON.
2. Ajuste el selector de banda (2) en AM o en FM.
3. Seleccione la emisora con los botones de pre-sintonía o
con el botón de sintonización manual (3).
4. Ajuste el volumen, el balance y tono según sus
preferencias.
5. Al apagar la radio (posición OFF), haga girar el conmutador
de alimentación (1) hacia la izquierda, hasta que se
produzca un clic.

OBSERVACIONES
Para pasar a escuchar la radio mientras se está reproduciendo una casete, pulse el botón de expulsión
de la casete para detener la cinta.
Si se introduce una casete mientras está sonando la radio, se empezará a reproducir la cinta.

CÓMO ESCUCHAR UNA CINTA DE CASETE 0.


1. Gire el conmutador de arranque a la posición ON y,
seguidamente, ponga el conmutador de alimentación (1) en
su posición ON.
2. Coloque la casete con la parte expuesta de la cinta hacia el
lado derecho e insértela a través de la tapa del reproductor
de casetes. La cinta comenzará a reproducirse
automáticamente.
Si la flecha indicadora de la dirección de reproducción
apunta hacia la derecha, la cara superior de la cinta es la
que se está reproduciendo; si la flecha mencionada apunta
hacia la izquierda, la cara reproducida es la inferior.
Cuando la cinta llega a su fin, se invierte la dirección de
reproducción automáticamente y comienza la reproducción
de la cara inversa.
3. Para suspender la utilización de la cinta, presione el botón
de expulsión de la cinta para extraerla y conmutar
automáticamente a la recepción de la radio.

3-58
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CAMBIO DE LA DIRECCIÓN DE REPRODUCCIÓN DE LA CINTA 0.


Al escuchar una cinta, presione ligera y simultáneamente los
botones de AVANCE RÁPIDO y REBOBINADO (A) y (B).
Si se realiza esta acción, se invertirá la indicación en pantalla
de la dirección de la cinta.

PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Repliegue la antena cuando se desplace por sitios con un bajo despejamiento vertical.
Para garantizar la seguridad durante los trabajos, mantenga el volumen en un nivel tal que haga posible la
audición de otras máquinas.
Si entrase agua en el interior de la carcasa del altavoz o del auto-radio (sintonización automática), podría
causar un problema serio. Por tanto, no permita la entrada de agua en dichos elementos.
No limpie los indicadores o botones con benceno, diluyente o cualquier otra clase de disolvente. Utilice un
paño limpio y seco. Si el equipamiento está muy sucio, utilice un paño empapado en alcohol.

NOTA
Manejo de la cinta de casete
Limpie la cabeza reproductora de la cinta una vez al mes aproximadamente, con una cinta limpiadora
del tipo comercializado habitualmente.
No deje la cinta en ningún lugar en el que se encuentre expuesta a la luz directa del sol, en el que exista
una cantidad excesiva de polvo o en el que esté sometida a un campo magnético.
No utilice cintas de 120 minutos. La cinta es muy fina y puede quedar atrapada fácilmente en el
interior de la máquina.
Si la cinta está holgada, puede quedar atrapada fácilmente en el interior de la máquina. Utilice un lápiz
para bobinar la cinta y extraer cualquier tipo de holgura.
No utilice una cinta de casete cuya etiqueta haya empezado a despegarse. Puede provocar una
rotación defectuosa o hacer imposible la extracción de la cinta de la máquina.

3-59
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

ACONDICIONADOR DE AIRE 0.
(Si está instalado)
Mediante la introducción de aire limpio en la cabina, a través de un filtro, es posible aumentar la presión en el
interior de dicha cabina. De esta forma, se puede proporcionar un entorno de trabajo agradable, incluso en
emplazamientos de obra polvorientos.

POSICIONES EN EL PANEL DE CONTROL 0.

(1) Conmutador del ventilador (4) Conmutador de cambio de aire Exterior / Interior

(2) Conmutador del sistema de aire acondicionado (5) Conmutador de regulación de la temperatura

(3) Selector de modo

CONMUTADOR DEL VENTILADOR 0.


Este conmutador (1) puede ser utilizado para ajustar el flujo de
aire en 4 fases.
Este conmutador también funciona como conmutador principal
del sistema de aire acondicionado.
Al pulsar el conmutador, se ilumina el indicador luminoso de
dicho conmutador para señalar el flujo de aire.

3-60
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

CONMUTADOR DEL AIRE ACONDICIONADO 0.


Este interruptor (2) se utiliza para iniciar y detener la función de
refrigeración y deshumidificación.
Al situar el conmutador del ventilador en la posición ON y
pulsar el conmutador del acondicionador de aire, se ilumina el
indicador luminoso del conmutador
Al pulsar de nuevo el conmutador, pasa a la posición OFF y el
indicador luminoso se apaga.

SELECTOR DE MODO 0.
Este conmutador (3) se utiliza para seleccionar las salidas de
ventilación.
Están disponibles los cinco modos de ventilación siguientes:
FRONTAL, FRONTAL / INFERIOR, INFERIOR, INFERIOR /
DESESCARCHADO, DESESCARCHADO.
Al pulsar el conmutador, se ilumina el indicador luminoso de
dicho conmutador para visualizar el modo de ventilación.

CONMUTADOR DE CAMBIO DE AIRE EXTERIOR / INTERIOR 0.


Este conmutador (4) cambia entre circulación del aire del interior y la entrada de aire del exterior.
Al pulsar el conmutador, se ilumina el indicador luminoso de la parte superior de dicho conmutador.

Circulación de aire en el interior


Este conmutador (4) se utiliza cuando se desea refrigerar o
calentar la cabina rápidamente o cuando el aire de la cabina
está viciado.

Entrada de aire del exterior


Este conmutador (4) se utiliza para refrigerar o calentar la
cabina mediante la entrada de aire del exterior. Además, se
u t i l i z a pa r a q u e e n t r e a i r e l i m p i o o pa r a e l i m i n a r l a
condensación de las ventanas.

3-61
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

CONMUTADOR DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA 0.


Puede ajustarse la temperatura con este conmutador (5)
progresivamente, desde temperatura baja a temperatura alta.

Los indicadores luminosos de nivel de la temperatura se


iluminan para mostrar la temperatura del aire que entra a
través de los orificios de ventilación.

Cuanto más se iluminan los indicadores verdes, menor es la


temperatura.

El color del indicador luminoso cambia mientras se pula el


conmutador.

Cuando la temperatura alcanza el nivel deseado, suelte el


conmutador para ajustar la temperatura.

La configuración para cada modo se guarda en la memoria


aunque el conmutador de arranque se encuentre en la
posición OFF.

Sin embargo, en los siguientes casos, debe realizarse de


nuevo la configuración.
Cuando la máquina no ha sido utilizada durante más de 7
días
Cuando el voltaje de la batería es muy bajo
Cuando se ha producido una interferencia anómala del
exterior
Cuando el conmutador del ventilador se encuentra en la
posición OFF (la configuración no se guarda en la memoria
únicamente con el conmutador del acondicionador de aire)

Si se utiliza el acondicionador de aire en la posición FRESH


(AIRE LIMPIO), el interior de la cabina se presurizará y de esta
forma se evitará la entrada de polvo.

Cuando más elevada es la posición del conmutador del


ventilador, más eficaz es la presurización.

3-62
FUNCIONAMIENTO EXPLICACIÓN DE COMPONENTES

MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.
Conmutador
Conmutador Conmutador de Conmutador de
Conmutador del
Condiciones regulación de cambio de aire Selector de modo
del ventilador acondicionador
de uso la temperatura Exterior / Interior
de aire

ON RECIRC (DE
Rápido HI Todos en verde FACE (FRONTAL)
Refrigera (ENCENDIDO) RECIRCULACIÓN)
ción ON Más de la mitad
Normal HI - LO FRESH (LIMPIO) FACE (FRONTAL)
(ENCENDIDO) están en verde

Deshumidificación, ON Más de la mitad


HI - LO FRESH (LIMPIO) FOOT (INFERIOR)
calefacción (ENCENDIDO) están en rojo

OFF RECIRC (DE


Rápido HI Todo en rojo FOOT (INFERIOR)
Cale- (APAGADO) RECIRCULACIÓN)
facción OFF Más de la mitad
Normal HI - LO FRESH (LIMPIO) FOOT (INFERIOR)
(APAGADO) están en rojo

ON Más de la mitad DEF


Desescarchado HI FRESH (LIMPIO)
(ENCENDIDO) están en rojo (DESESCARCHADO)

Ventilación o OFF
HI - LO Todos verdes FRESH (LIMPIO) FACE (FRONTAL)
presurización (APAGADO)

Al realizar el desescarchado, si el conmutador de regulación de la temperatura está ajustado de tal forma que
todos los indicadores están en rojo, aumentará la eficacia del desescarchado y del desempañado.
Con los orificios de ventilación en la posición FACE (FRONTAL), es posible ajustar la dirección del caudal de aire
y activarlo o desactivarlo.
Sin embargo, no ajuste el modo FACE con los orificios de ventilación cerrados.

SI NO SE UTILIZA EL ACONDICIONADOR DE AIRE DE FORMA REGULAR


Para lubricar todas las piezas del compresor, active la refrigeración, la deshumidificación y la calefacción al
ralentí bajo de 3 a 5 minutos una vez al mes. Además, compruebe la cantidad de gas refrigerante dos veces al
año.

OBSERVACIONES
Si la temperatura del interior de la cabina es baja, el acondicionador de aire podría no funcionar. En tales
casos, utilice el aire de recirculación para calentar el interior de la cabina y, a continuación, conecte el
conmutador del acondicionador de aire para hacerlo funcionar.

PRECAUCIONES DE USO DEL AIRE ACONDICIONADO 0.


Ventile el habitáculo de vez en cuando utilice la refrigeración 0.
Si fuma durante la utilización del aire acondicionado, podrían empezar a picarle o arderle los ojos. Ventile la
cabina con frecuencia para eliminar el humo.
Cuando utilice el acondicionador de aire durante un largo periodo de tiempo, realice el proceso de ventilación
al menos cada hora.

Procure no refrigerar en exceso la cabina. 0.


Por razones de salud, se recomienda que, al utilizar el aire acondicionador, la temperatura de la cabina sea sólo
ligeramente más fría
(5 o 6º C menor que la temperatura exterior).
Cuídese, por tanto, de ajustar la temperatura a un nivel adecuado.

3-63
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES FUNCIONAMIENTO

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 0.
Incluso cuando no se utilice el sistema de aire acondicionado, haga funcionar el compresor a baja velocidad
durante varios minutos una vez a la semana para evitar la pérdida de la película de aceite de las distintas piezas
del compresor. (Haga funcionar el motor a baja velocidad y ajuste la palanca de control de temperatura en la
posición central.)

Limpie el filtro de aire y compruebe el refrigerante. Para obtener más información, véase “LIMPIEZA DEL FILTRO
DEL AIRE ACONDICIONADO ( 4-22 )“ y “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE (GAS) ( 4-23 )“.

Para permitir que el sistema de aire acondicionado trabaje a su máximo rendimiento y para mantener un entorno
de trabajo agradable, póngase siempre en contacto con su distribuidor Komatsu para que rellene el sistema de
aire acondicionado con refrigerante y realice otras comprobaciones.

3-64
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAMIENTO 0.
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.
COMPROBACIÓN RÁPIDA 0.
Antes de arrancar el motor, dé una vuelta alrededor de la máquina y mire debajo de la misma en busca de
posibles tuercas o bulones flojos, fugas de aceite, combustible o líquido de refrigeración. Compruebe asimismo el
estado del sistema hidráulico.
Compruebe también si existen cables flojos, holguras y acumulación de polvo en lugares que se calientan
demasiado y están expuestos a temperaturas extremadamente elevadas.

ADVERTENCIA
Cuelgue siempre la placa de advertencia en la palanca de cambios.
Las fugas de aceite o combustible, o la acumulación de material inflamable en torno a la batería o a
piezas del motor sometidas a altas temperaturas, como el silenciador o el turbocompresor, podrían
provocar un incendio. Revise la máquina cuidadosamente y, si encuentra alguna anomalía, repárela
o póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.

Lleve a cabo los puntos siguientes antes de arrancar el motor cada día.

1. Verifique que no existen roturas, desgaste excesivo u holgura en el armazón de volquete, el bastidor, los
neumáticos, los cilindros, los dispositivos de conexión y las mangueras.
Verifique que no existen roturas, desgaste excesivo u holgura en el armazón de volquete, el bastidor, los
neumáticos, los cilindros, los dispositivos de conexión y las mangueras y lleve a cabo la reparación si se
detecta alguna anomalía.

2. Retire la suciedad existente en torno al moto, la batería, el radiador y el post-enfriador.


Verifique que no haya suciedad o polvo acumulados en torno al motor, el radiador y el post-enfriador. Verifique
también que no hay materiales inflamables (hojas secas, ramitas, etc) acumulados en torno a la batería, el
motor, el silenciador, el turbocompresor u otros componentes del motor a temperatura elevada. Elimine toda la
suciedad o los materiales inflamables detectados.

3. Comprobación de fugas de agua o de aceite alrededor del motor.


Verifique que no existe ningún escape de aceite del motor o de agua del sistema de refrigeración. Si encuentra
alguna anomalía, realice la reparación correspondiente.

4. Compruebe si hay fugas de aceite de la caja de la transmisión, la caja del diferencial, la caja de transmisión
final, el depósito de aceite de la dirección / circuito de izado, las mangueras y las juntas.
Verifique que no existe pérdida de aceite. Si encuentra alguna anomalía, haga la reparación correspondiente
en el lugar donde se ha encontrado la fuga de aceite.
Verifique que no existe pérdida de aceite en la cubierta de protección. Compruebe en el suelo la existencia de
restos de aceite.

5. Compruebe si hay pernos de montaje flojos en el filtro de aire


Compruebe si hay pernos flojos y, si es así, apriételos.

6. Compruebe la goma del soporte del armazón del volquete.


Verifique la existencia de grietas, objetos extraños incrustados o pernos flojos.

7. Compruebe los daños en el pasamanos o si sus bulones se han aflojado.


Repare cualquier daño que exista y apriete los pernos que se hayan aflojado.

8. Compruebe si existen daños en los indicadores y en los indicadores luminosos del panel de control, o si sus
bulones se han aflojado.
Compruebe si hay daños en el panel, en los indicadores y en las luces. Si encuentra algo anormal, cambie la
pieza defectuosa. Limpie la suciedad de la superficie.

3-65
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

9. Compruebe el espejo retrovisor y el espejo de visión inferior


Compruebe si existen daños en los espejos, y, si se detectan, proceda a su sustitución. Limpie toda la
suciedad de la superficie del espejo y regule su posición para que la visión de la partes posterior y baja de la
máquina pueda ser vista desde el asiento del conductor.

10.Compruebe si hay daños en el cinturón de seguridad y en las abrazaderas de montaje


Compruebe que no existe anomalía alguna en el cinturón de seguridad ni en las abrazaderas de montaje. Si
existe algún daño, sustitúyala por una pieza nueva.
Compruebe si hay pernos sueltos en las abrazaderas de montaje del equipamiento en la máquina. Apriete
todos los pernos flojos.
Proceda a la sustitución del cinturón de seguridad cuando haya sido utilizado durante largo tiempo, si se
pueden apreciar daños externos o se encuentra deshilachado, o si las abrazaderas presentan roturas o
deformaciones.
11. Inspección de los neumáticos

ADVERTENCIA
Si se utilizan neumáticos gastados o dañados, podría
reventar y provocar lesiones graves o pérdida de la vida.
Para garantizar la seguridad, no utilice los neumáticos
siguientes.
Desgaste: Cuerda
Neumáticos con un 15 % menos de profundidad de
rodadura que un neumático nuevo
Neumáticos con desgaste irregular extremado o con Talón
desgaste de tipo escalonado
Daños:
Neumáticos cuyos daños hayan alcanzado las
cuerdas o con grietas en la goma
Neumáticos con cuerdas cortadas o separadas
Neumáticos con escamas en la superficie (separada)
Neumáticos con el talón dañado
Neumáticos sin cámara con fugas o reparados
incorrectamente
Neumáticos deteriorados, deformados o dañados de
forma anormal que no se puedan utilizar.

12.Inspección de las llantas

ADVERTENCIA
Compruebe si hay deformación, corrosión o grietas en las llantas (ruedas) y los anillos.
En particular, compruebe a fondo los anillos laterales, anillos de bloqueo y las bridas laterales de la
llanta.

3-66
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.


Lleve a cabo las indicaciones de esta sección antes de arrancar el motor.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y AÑADIR AGUA 0.

ADVERTENCIA
No abra el tapón del radiador si no es necesario. Para comprobar el refrigerante, espere siempre a
que el motor se enfríe y verifique el sub-tanque.
Inmediatamente después de que el motor se ha detenido, el refrigerante se encuentra a una
temperatura elevada y el radiador permanece bajo una gran presión interna. Si se retira el tapón para
comprobar el nivel de refrigerante en este estado, existe el riesgo de que se produzcan quemaduras.
Espere a que la temperatura descienda, y a continuación, gire lentamente el tapón para que se libere
la presión interna y extráigalo con cuidado.

1. Compruebe que el agua de refrigeración del sub-tanque (1)


se encuentra entre las marcas FULL y LOW.
2. Si el nivel se encuentra en LOW, extraiga el tapón (2) y
añada agua para refrigeración del motor hasta la marca
FULL.

Lleno

Baja

3. Si no queda agua de refrigeración en el sub-tanque, añada


agua a través del orificio de llenado (3) situado en la parte
superior del radiador y, a continuación, añada agua en el
sub-tanque.
4. Compruebe que no hay aceite en el agua de refrigeración y
que no presenta otras anomalías.
5. Después de añadir agua, apriete el tapón correctamente.
6. Si se añade más agua de refrigeración de lo habitual,
compruebe si existen fugas de agua.

3-67
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

COMPROBACIÓN DEL INDICADOR DE POLVO 0.


1. Compruebe que la indicación amarilla de la sección
transparente del indicador de polvo (1) no señala 7,5 kPa
(0,076 Kgf/cm2, 1.1 PSI).
2. Si la línea roja señala 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm2, 1.1 PSI),
limpie o sustituya el elemento del filtro de aire
inmediatamente.
Para obtener más información sobre el método de limpieza
del elemento, véase “COMPROBAR, LIMPIAR O
SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE ( 4-18
)”.
3. Tras la comprobación, limpieza o sustitución, pulse la parte
superior del indicador de polvo (1) para devolver el
indicador amarillo a su posición original.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DEL MOTOR Y ADICIÓN DE ACEITE 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de comenzar
con este procedimiento.

1. Compruebe el nivel de aceite con la varilla de medición (G).


2. Saque la varilla de medición (G) y limpie el aceite con un
trapo.
3. Vuelva a introducir la varilla de medición (G) en el orificio de
llenado de aceite y sáquela de nuevo.
Insértela de tal forma que el indicador de la sonda de nivel
de aceite mire hacia el motor.
4. El nivel de aceite debe estar entre las marcas H (alto) y L
(bajo) del lateral ENGINE STOPPED de la varilla de
medición (G).
Si el aceite se encuentra por debajo de la marca L, agregue
aceite a través del orificio de llenado de aceite (F).

5. Si el aceite sobrepasa la marca H, extraiga el tapón de


drenaje (1), afloje la válvula de drenaje (2) para vaciar el
exceso de aceite y compruebe de nuevo el nivel de aceite
del motor.

6. Si el nivel de aceite es correcto, apriete bien la manilla del


tapón de llenado de aceite.

3-68
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

OBSERVACIONES
Si comprueba el nivel del aceite después de haber estado con el motor en funcionamiento, espere al
menos 15 minutos tras la detención del motor.
La varilla de medición posee el nivel de aceite señalado en ambos laterales: ENGINE STOPPED para
realizar la medición cuando el motor está detenido y ENGINE IDLING para realizar la medición cuando
el motor se encuentra al ralentí.
Para comprobar el nivel de aceite, detenga el motor realice la verificación con el lateral ENGINE
STOPPED de la varilla de medición.
También es posible realizar la comprobación cuando el motor se encuentra al ralentí, pero debe utilizarse
el procedimiento siguiente:
〈 Verifique que la temperatura del agua del motor se encuentran en la zona blanca.
〈 Utilice el lateral ENGINE IDLING de la varilla de medición.
〈 Retire la tapa del orificio de llenado de aceite.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE


ACEITE 0.
1. Tras arrancar el motor, haga funcionar el motor a ralentí
bajo y verifique el nivel de aceite con la mirilla (G2).
2. Si el nivel de aceite es bajo, añada aceite de motor a través
del orificio de llenado (F).

NOTA
El nivel de aceite cambia según la temperatura del
aceite. Por lo tanto, realice la comprobación una vez
finalizada la operación de calentamiento.
Durante las operaciones, o cuando el motor se
encuentra funcionando al ralentí, el nivel de aceite debe
estar por encima de (G2).
Para comprobar el nivel de aceite con el motor parado,
emplee la línea de vista (G1) como guía y realice la
comprobación final con (G2).
Para comprobar el nivel de aceite con el motor parado,
espere durante 20 minutos tras la detención del motor y
realice la comprobación con la mirilla (G1).

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL DEPÓSITO DE ACEITE DE LA DIRECCIÓN Y DEL CIRCUITO


DE IZADO Y ADICIÓN DE ACEITE 0.

ADVERTENCIA
Al quitar el tapón del orificio de llenado del aceite, el aceite puede salir proyectado. Por lo tanto, antes de
quitar el tapón, gírelo suavemente para dejar salir la presión interna.

1. Compruebe el indicador visual de nivel (G).


2. Si el nivel de aceite no llega a la ventana de la mirilla (G),
añada aceite para motor a través del orificio de llenado de
aceite (F).

3-69
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DRENAJE DEL AGUA Y SEDIMENTOS DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE 0.


Afloje la válvula (1) situada en el fondo del depósito de
combustible y drene los sedimentos y el agua acumulados en
el fondo del depósito con el combustible.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE COMBUSTIBLE Y ADICIÓN DE COMBUSTIBLE 0.

ADVERTENCIA
Cuando añada combustible, no permita que rebose. Esto
podría provocar un incendio. Si se derrama combustible,
l í m p i e l o c o m p l e ta m e n t e . N o a c e r q u e l l a m a s a l
combustible, puesto que es altamente inflamable y
peligroso.

1. Compruebe el nivel de combustible con el indicador (G)


instalado en el lateral del depósito de combustible.
2. Tras finalizar las operaciones, añada combustible a través
del orificio de llenado (F), para llenar el depósito.
Capacidad del depósito de combustible: 780 litros

3. Después de haber añadido combustible, cierre el tapón


correctamente.

OBSERVACIONES
Si se obstruye el orificio del respiradero de la tapa (1),
la presión del interior del depósito se reducirá y el
combustible no podrá fluir. Por lo tanto, limpie el
orificio del respiradero de vez en cuando.
Para evitar que se absorba aire hacia el motor, no
permita que la palanca del depósito de combustible
descienda demasiado.

3-70
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

COMPROBACIÓN Y APRIETE DE LAS TUERCAS DE CUBO DE LAS RUEDAS 0.


Verifique si hay tuercas de cubo flojas en las ruedas (1). Si
encuentra alguna, apriétela.
Par de apriete: 1.519 a 1.617 N·m
(155 a 165 Kgf·m)

Introduzca una llave de copa en un conducto, y aplique una


fuerza de 1.568 N (160 Kgf) en un punto situado a 1 m del
apoyo para proporcionar un par de apriete de 1.568 N·m.

Para apretar las tuercas de cubo tras la sustitución de los


neumáticos, conduzca durante 5 ó 6 Km. y compruebe el par
de apriete para asegurarse de que no quedan pernos flojos.

COMPROBACIÓN DEL INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA CENTRAL, ZUMBADOR DE


LA ALARMA, INDICADORES LUMINOSOS Y MEDIDORES 0.
Antes de arrancar el motor, gire el conmutador de arranque
hasta la posición ON, pulse el conmutador de comprobación
del panel de control (1) y verifique que no existen averías en
ninguno de los indicadores luminosos.

Si alguno de los instrumentos no funciona, lo más probable es


que exista una avería. Por lo tanto, póngase en contacto con
su distribuidor Komatsu para su revisión.

COMPROBACIÓN DEL EFECTO DE FRENADO 0.


Compruebe que el freno de estacionamiento, el freno de pie y el freno del retardador funcionan correctamente.
Si detecta alguna anomalía, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.

COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE EMERGENCIA 0.

ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves. Si la máquina empieza a moverse durante
la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del motor, sitúe la palanca
de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).

Compruebe la capacidad de frenado del freno de emergencia


de la siguiente forma:
1. Detenga la máquina sobre un terreno plano, eleve la
presión del aceite hasta el punto máximo, sitúe el freno de
estacionamiento en TRAVEL y pise el pedal del freno de
emergencia (1).
2. Sitúe la palanca de cambios (2) en la posición D, eleve el
régimen del motor de forma gradual y verifique que la
máquina no se mueve aunque el motor alcance la velocidad
máxima. Si la máquina no se mueve, la situación es
normal.
3. Reduzca el régimen del motor, sitúe la palanca de cambios
en la posición “N” y el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición “PARK”.

3-71
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EMERGENCIA 0.

Comprobación de la dirección de emergencia manual 0.


1. Gire la llave del conmutador de arranque a la posición ON.
2. Gire el conmutador de la dirección de emergencia hasta la
posición “ON” y verifique que se puede accionar el volante
de dirección.
Si no se puede accionar el volante de dirección, le rogamos
se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu.

Comprobación de la dirección de emergencia automática 0.


(Máquinas equipadas con dirección de emergencia
automática)
1. Gire la llave del conmutador de arranque hasta la posición
START y arranque el motor.
2. Verifique que el indicador luminoso de advertencia de la
presión del aceite del freno se encuentra apagado, tire
completamente de la palanca de control (2) del retardador y
detenga el motor.
3. Gire la llave del conmutador de arranque a la posición ON.
4. Verifique que el indicador de la dirección de emergencia se
encuentra activado y que se puede accionar la dirección
cuando haya transcurrido 1 segundo desde que se sitúo el
conmutador del freno de estacionamiento (3) en la posición
TRAVEL.

COMPROBACIÓN DE LA ALARMA DE SEGURIDAD 0.


1. Gire el conmutador de arranque del motor hasta al posición ON.
2. Sitúe la palanca de cambios en la posición R y verifique que la alarma de seguridad en la marcha atrás está
funcionando.

COMPROBACIÓN DEL CABLEADO ELÉCTRICO 0.

ADVERTENCIA
Si se queman los fusibles con frecuencia o si se detectan indicios de cortocircuito en el cableado
eléctrico, localice la causa y realice la reparación pertinente, o contacte con su distribuidor Komatsu
para las reparaciones.
Mantenga limpia la superficie superior de la batería y compruebe el orificio del respiradero en el
tapón de la batería. Si estuviera obstruido por suciedad o polvo, lave el tapón de la batería para
limpiar el orificio del respiradero.

Compruebe si hay daños o si la capacidad del fusible es correcta, así como cualquier señal de desconexión o
cortocircuito en el cableado eléctrico. Compruebe también si hay bornes flojos y apriete todos los componentes
que también se encuentren flojos.
Compruebe en especial los cables de la “batería”, del “motor de arranque” y del “alternador”.
Compruebe siempre si hay acumulación de materiales inflamables en torno a la batería y elimine dichos
materiales inflamables.
Diríjase a su distribuidor de Komatsu para el diagnóstico y reparación de cualquier anomalía detectada.

3-72
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DE INFLADO DE LOS NEUMÁTICOS 0.


Mida la presión de inflado con un manómetro para neumáticos cuando los neumáticos se encuentren fríos, antes
de iniciar las tareas.
Compruebe si hay daños o desgaste en los neumáticos y las llantas.
Verifique si hay pernos de cubo flojos en las ruedas.
A continuación se muestra la presión de inflado correcta.
HD465-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00-35-36PR (de serie) 0,47 MPa (4,75 Kgf/cm2)

24.00R35 (si está


0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)
instalado)

HD605-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00R35 (si está


0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)
instalado)

24.00-35-48PR (si está


0,64 MPa (6,50 Kgf/cm2)
instalado)

NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm2) del valor de
la tabla presentada anteriormente.

3-73
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

AJUSTES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA 0.


AJUSTE DEL ASIENTO DEL CONDUCTOR 0.

ADVERTENCIA
Estacione la máquina en un lugar seguro y detenga el motor para realizar el ajuste del asiento del
conductor.
Ajuste el asiento antes de comenzar las operaciones o al cambiar de conductor.
Ajuste la posición del asiento del conductor de tal forma que se pueda pisar totalmente el pedal del
freno con la espalda apoyada en el respaldo.

(A) Ajuste hacia atrás y adelante


Tire de la palanca (1) hacia arriba, ajuste el asiento en la
posición deseada y, luego, libere la palanca.
Regulación: 180 mm
(10 mm x 18 fases)

(B) Ajuste del ángulo de inclinación del asiento


Desplace hacia arriba la palanca (2) y presione la parte
posterior del asiento para inclinarlo hacia atrás.
Desplace hacia abajo la palanca (2) y presione la parte
delantera del asiento para inclinarlo hacia adelante.
Campo de ajuste: 13 grados (ángulo de inclinación hacia
adelante / hacia atrás).

(C) Ajuste del asiento para el peso del conductor


Gire la maneta (3) para ajustar la resistencia de la suspensión.
Campo de ajuste: (Objetivo) 50 a 120 Kg.

(D) Ajuste del ángulo de inclinación del respaldo


Desplace hacia arriba la palanca (4) y mueva el respaldo hacia delante o hacia atrás.
Cuando haga esto, mantenga la espalda presionada contra el respaldo.
Si sus espaldas no tocan el respaldo, puede que el asiento se mueva repentinamente hacia atrás.
Campo de ajuste: 66° hacia adelante (3° x 22 fases)
72° hacia atrás (3° x 24 fases)

(E) Ajuste de la altura del asiento


Desplace la palanca (2) hacia arriba / abajo y mueva el asiento hacia arriba o hacia abajo según desee. Puesto
que la palanca (2) también se utiliza para ajustar el ángulo de inclinación del asiento, ajuste el asiento según la
altura deseada, a la vez que se ajusta el ángulo.
Campo de ajuste: 60 mm

(F) Ajuste de la altura del reposa-cabezas


Desplace el reposa-cabezas arriba y abajo según la altura deseada.
Campo de ajuste: 50 mm

(G) Ajuste del ángulo de inclinación del reposa-cabezas


Gire el reposa-cabezas hacia delante o hacia atrás.

(H) Apoyo lumbar


Gire el asa (5) para ajustar la tensión aplicada en la parte inferior de la espalda.

3-74
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

AJUSTE DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD 0.

ADVERTENCIA
Antes de sujetarse el cinturón de seguridad, asegúrese de que no existe anomalía alguna en los
soportes de fijación o en el cinturón. Proceda a su sustitución si existen daños o desgaste.
Aunque aparentemente no exista ninguna anomalía en el cinturón de seguridad, reemplácelo cada
tres años. La fecha de fabricación se encuentra en el reverso del cinturón.
Ajuste y abroche el cinturón de seguridad antes de iniciar la conducción.
Utilice siempre el cinturón de seguridad durante la conducción.
No utilice el cinturón de seguridad si alguna de sus dos partes está retorcida.

Ajuste y retirada del cinturón 0.


Abróchese el cinturón de forma que quede apretado, aunque
no demasiado.
1. Siéntese en el asiento, pise a fondo el pedal del freno y
ajuste el asiento de forma que la espalda quede apoyada
contra el respaldo.
2. Colóquese en el asiento, tire del lado derecho del cinturón
y, a continuación, introduzca la lengüeta (1) en la hebilla (2)
hasta que se escuche un clic.
3. Para soltar el cinturón, pulse el botón rojo situado en la
hebilla (2).
Coloque el cinturón de forma que siga su cuerpo sin
retorcerse.

AJUSTE DE LA INCLINACIÓN DEL VOLANTE DE DIRECCIÓN 0.

ADVERTENCIA
Detenga siempre la máquina antes de ajustar la inclinación del volante de dirección.

La inclinación del volante de dirección puede regularse hacia


adelante, atrás, arriba y abajo. Tire de la palanca hacia arriba,
ajuste el volante de dirección en la posición deseada y, luego,
tire de la palanca hacia abajo para bloquear el volante de
dirección en su sitio de forma segura.
Regulación: Parte delantera / parte trasera: 80 mm / 80 mm
(desde el centro del volante de dirección)
Hacia arriba: 33 mm Bloqueado Suelto
Hacia abajo: 17 mm

3-75
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

OPERACIONES Y COMPROBACIONES ANTES DEL ARRANQUE 0.

ADVERTENCIA
Para arrancar el motor, compruebe que la palanca de
cambios se encuentra situada en la posición N (punto
muerto) y que el conmutador del freno de
e s ta c i o n a m i e n t o s e e n c u e n t r a e n l a p o s i c i ó n
PARKING (ESTACIONAMIENTO).
Antes de levantarse del asiento del conductor, sitúe la
palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y
el conmutador del freno de estacionamiento en la
posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).

1. Compruebe que el conmutador del freno de


estacionamiento (1) se encuentra en la posición PARKING.

2. Compruebe que la palanca de cambios (2) se encuentra en


la posición N.

OBSERVACIONES
Si se gira el conmutador de arranque hasta la posición ON
cuando la palanca de cambios no se encuentra en punto
muerto, el testigo de posición de la palanca de cambios
parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.

3. Compruebe que la palanca de descarga (3) se encuentra


en la posición HOLD (RETENCIÓN)

3-76
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

4. Compruebe que la palanca de control del retardador (4) se


encuentra en la posición RELEASED (LIBERADA).

5. Compruebe que no se produce ninguna anomalía en el


panel de control de la máquina cuando se activa el
conmutador de arranque (5).

3-77
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

ARRANQUE DEL MOTOR 0.


ARRANQUE NORMAL 0.

ADVERTENCIA
Compruebe que no hay obstáculos ni personas en los
alrededores de la máquina. Seguidamente, haga
sonar el claxon y arranque el motor.
El gas de escape es tóxico. Al arrancar el motor en
espacios limitados, ponga especial cuidado en
proporcionar una ventilación adecuada.

NOTA
No acelere bruscamente el motor antes de realizar el
calentamiento.
No mantenga el motor de arranque en continua
rotación durante más de 20 segundos.
Si el motor no arranca, espere al menos 2 minutos
antes de volver a intentarlo de nuevo.

1. Gire la llave del conmutador de arranque (1) hasta la


posición START y arranque el motor.

2. Cuando arranque el motor, suelte la llave del conmutador


de arranque (1). La llave volverá automáticamente a la
posición ON (ENCENDIDO).

3-78
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

ARRANQUE CON TIEMPO FRÍO 0.

ADVERTENCIA
Compruebe que no hay obstáculos ni personas en los
alrededores de la máquina. Seguidamente, haga
sonar el claxon y arranque el motor.
No utilice nunca fluidos de arranque, pues pueden
provocar explosiones.
El gas de escape es tóxico. Al arrancar el motor en
espacios limitados, ponga especial cuidado en
proporcionar una ventilación adecuada.

NOTA
No acelere bruscamente el motor antes de realizar el
calentamiento.
No mantenga el motor de arranque en continua
rotación durante más de 20 segundos.
Si el motor no arranca, espere al menos 2 minutos
antes de volver a intentarlo de nuevo.

1. Gire la llave del conmutador de arranque (1) a la posición


ON.
2. El precalentamiento comenzará automáticamente según la
temperatura del agua del motor y se encenderá el testigo
de precalentamiento.

Los tiempos de precalentamiento son los que se muestran más abajo.

Temperatura del agua del Tiempo de


motor precalentamiento

inferior a 0º C 30 seg.

3. Una vez finalizado el precalentamiento, se apagará el indicador luminoso de precalentamiento.


4. Cuando arranque el motor, suelte la llave del conmutador
de arranque (1). La llave volverá automáticamente a la
posición ON (ENCENDIDO).

OBSERVACIONES
Al arrancar el motor, podría parpadear el indicador
mientras el motor de arranque se encuentre girando. Pero
si el indicador luminoso se apaga una vez arrancado el
motor, no existe ninguna anomalía.

3-79
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

5. Cuando arranque el motor, suelte la llave del conmutador


de arranque (1). La llave volverá automáticamente a la
posición ON (ENCENDIDO).

OBSERVACIONES
Si el motor no arranca, gire la llave del conmutador de
arranque (1) hasta la posición OFF y devuélvala a la
posición ON. El precalentamiento se iniciará de nuevo
de forma automática según la temperatura del agua del
motor.
Inmediatamente después de que el motor arranque, se
activa la función de protección del turbo para evitar que
el régimen del motor suba por encima de 1.000 r.p.m,
aunque se pise el pedal del acelerador.

Temperatura del agua del Tiempo de


motor protección del turbo

superior a 0°C 0 seg.

de -10° C a 0° C de 0 a 5 seg.

inferior a -10°C 5 seg.

OPERACIÓN DE CALENTAMIENTO AUTOMÁTICO 0.


Una vez arrancado el motor, si la temperatura del agua es baja (por debajo de 50° C), la operación de
calentamiento (régimen del motor: 945 r.p.m.) se lleva a cabo de forma automática. Cuando la temperatura del
agua supera los 50º C, se anula la operación de calentamiento.

3-80
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

OPERACIONES Y COMPROBACIONES DESPUÉS DE ARRANCAR EL


MOTOR 0.
RODAJE DE LA MÁQUINA 0.

PRECAUCIÓN
Su excavadora Komatsu ha sido puesta a punto y probada concienzudamente antes de su expedición.
Sin embargo, la utilización de la máquina en condiciones de especial dureza durante el rodaje, puede
influir negativamente en su rendimiento y acortar su vida útil.
Asegúrese de realizar correctamente el rodaje del vehículo durante las primeras 100 horas (tal como
aparecen en el contador de servicio).
Durante las operaciones de rodaje, siga las normas de precaución descritas en este manual.

Haga funcionar el motor a ralentí durante 5 minutos después de arrancar.


Evite las operaciones con grandes cargas o a altas velocidades.
Inmediatamente después de arrancar el motor, evite realizar de forma súbita arranques, aceleraciones,
paradas innecesarias y cambios de dirección.

OPERACIÓN DE CALENTAMIENTO 0.
NOTA
No acelere bruscamente el motor hasta que se haya completado la operación de calentamiento.
No haga funcionar el motor a ralentí bajo o alto de forma continua durante más de 20 minutos.
Es necesario proseguir el funcionamiento del motor a ralentí, acelerar de vez en cuando o hacerlo
funcionar a un régimen medio.

Después de arrancar el motor, no comience las operaciones inmediatamente. Realice antes las operaciones y
comprobaciones siguientes:

1. Después de arrancar el motor, hágalo funcionar al ralentí durante 5 minutos para ejecutar una operación de
calentamiento.
2. Tras la operación de calentamiento, compruebe que el panel de control se encuentra en situación normal.
Si detecta alguna anomalía, ejecute las operaciones de mantenimiento o reparación.
Cuando el conmutador AISS se encuentra en la posición AUTO y la temperatura del agua del motor es todavía
baja, se mantiene automáticamente el ralentí a elevadas revoluciones.
3. Compruebe si existe alguna anomalía en el funcionamiento de la dirección, parpadeo de las luces, sonido de
la bocina, color del gas de escape, ruido o vibración. Si encuentra alguna anomalía, realice la reparación
correspondiente.
Cuando la temperatura del aceite de la dirección es baja, la dirección se volverá ligeramente más pesada. Por
lo tanto, evite accionar la dirección cuando se desplace a gran velocidad.

3-81
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

PARADA DEL MOTOR 0.


NOTA
Si se detiene súbitamente el motor sin dejar que se enfríe,
existe el riesgo de acortar la vida útil de las piezas del
motor. Por lo tanto, no realice paradas súbitas del motor
salvo en caso de emergencia.
Permita que el motor se enfríe de forma gradual antes de
detenerlo.

1. Sitúe la palanca de cambios en la posición N y,


seguidamente, sitúe el conmutador del freno de
e s t a c i o n a m i e n t o e n l a p o s i c i ó n PA R K I N G
(ESTACIONAMIENTO).
2. Haga descender el armazón de volquete y sitúe la palanca
de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN).
3. Haga funcionar el motor al ralentí bajo durante unos 5
minutos para que se enfríe gradualmente.
4. Gire la llave del conmutador de arranque (1) hasta la
posición OFF y pare el motor.
5. Retire la llave del conmutador de arranque (1).

COMPROBACIONES TRAS LA PARADA DEL MOTOR 0.


1. Haga una revisión alrededor de la máquina comprobando el armazón de volquete, el trabajo del armazón y el
bastidor de rodaje. Busque también indicios de escapes de agua y aceite.
2. Llene el depósito de combustible.
3. Compruebe que no haya caído ningún papel ni residuo en el compartimento del motor. Limpie todos los
papeles y residuos para evitar el riesgo de incendio.
4. Elimine el barro que se haya quedado pegado al bastidor de rodaje.

3-82
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DESPLAZAMIENTO (MARCHA ADELANTE Y MARCHA ATRÁS) Y PARADA


DE LA MÁQUINA 0.
DESPLAZAMIENTO DE LA MÁQUINA HACIA DELANTE 0.

ADVERTENCIA
Cuando desplace la máquina, compruebe que la zona
circundante es segura y toque el claxon antes de
comenzar el desplazamiento.
No permita que nadie se acerque a la máquina.
Elimine todos los obstáculos existentes en el camino
que va a recorrer la máquina.
Al conducir marcha atrás, preste especial atención al
punto muerto situado en la parte posterior de la
máquina.

1. Compruebe que no hay indicadores de advertencia activos


en el panel de control de la máquina.

2. Abróchese el cinturón de seguridad.


3. Compruebe que la palanca de descarga (1) se encuentra
en la posición FLOAT (LIBRE) y que el testigo del armazón
de volquete está apagado.
Si el testigo del armazón de volquete está encendido,
accione la palanca de descarga hasta la posición HOLD
(RETENCIÓN) y, a continuación, acciónela hasta la
posición FLOAT (LIBRE) para cancelar la condición HOLD
del armazón de volquete.

OBSERVACIONES
Al arrancar el motor, la palanca de descarga se encuentra
en la posición FLOAT, pero el armazón de volquete se
encuentra en HOLD.

4. Pise a fondo el pedal de freno. A continuación, sitúe el


conmutador del freno de estacionamiento (2) en la posición
TRAVEL para soltar el freno de estacionamiento.

OBSERVACIONES
Si el motor se detiene con el conmutador de freno de
e s ta c i o n a m i e n t o s i t u a d o e n T R AV E L , s e a p l i c a r á
automáticamente el freno de estacionamiento aunque el
conmutador de dicho freno se encuentre situado en
TRAVEL. Tras arrancar de nuevo el motor, accione el
conmutador del freno de estacionamiento hasta la
posición PARKING y devuélvalo a TRAVEL para cancelar
dicho freno.

3-83
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

5. Compruebe que el testigo del retardador (3) no está


encendido y, a continuación, sitúe la palanca de cambios
(4) en la posición deseada.

NOTA
Cuando accione la palanca de cambios, asegúrese de
situarla en su posición de forma segura.
Si la palanca no se coloca correctamente en su
posición, el indicador de la posición del cambio en el
panel podría apagarse y el indicador luminoso de
adve rtenci a del si st ema de transmisión podría
encenderse.
Suelte siempre el pedal del acelerador antes de
cambiar de N a R o F.

6. Pise el pedal del acelerador (5) para desplazar la máquina.

NOTA
Si se lleva la palanca de cambios a una posición
distinta de N cuando no se ha soltado el freno de
estacionamiento, el indicador luminoso de advertencia
central parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.
Si se lleva la palanca de cambios a una posición
distinta de N cuando la palanca de descarga se
encuentra en cualquier posición distinta de FLOAT o el
armazón se encuentra elevado, parpadeará el indicador
luminoso de advertencia central y sonará el zumbador
de la alarma.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. La admisión se estrangula de
manera automática, pero se genera un gran impacto y
se reducirá además la vida útil de la máquina.

3-84
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DESPLAZAMIENTO DE LA MÁQUINA HACIA ATRÁS 0.

ADVERTENCIA
Al cambiar la dirección entre FORWARD (ADELANTE)
y REVERSE (ATRÁS), verifique que la nueva dirección
del desplazamiento es segura.
La parte posterior de la máquina no tiene visibilidad,
por lo sea especialmente cuidadoso al desplazarse
hacia atrás.
Detenga totalmente la máquina antes de conmutar
entre FORWARD y REVERSE.

Sitúe la palanca de cambios (1) en la posición R y, a


continuación, pise el pedal del acelerador (2) de forma gradual
para desplazar la máquina.

OBSERVACIONES
La máquina no puede desplazarse hacia atrás con el
armazón de volquete elevado. Haga descender el
armazón de volquete, sitúe la palanca de descarga en la
posición FLOAT (LIBRE) y, a continuación, accione la
palanca de cambios hasta la posición R.
Si se acciona la palanca de cambios hasta R cuando la
máquina se desplaza marcha adelante (con una
velocidad superior a 4 Km/h (2,5 MPH)), se activa la
estrangulación y la transmisión se sitúa en punto
m u e r t o h a s ta q u e s e r e d u z c a l a v e l o c i d a d d e l
desplazamiento.

NOTA
Para conmutar entre FORWARD y REVERSE, detenga
totalmente la máquina y haga funcionar el motor a
ralentí bajo al cambiar la palanca. Después de
desplazar la palanca de cambios, no pise el acelerador
hasta que detecte que se ha enganchado el embrague
de la transmisión.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. Provocaría un gran impacto y
también se reduciría la vida útil de la máquina.

3-85
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

PARADA DE LA MÁQUINA 0.

ADVERTENCIA
Evite las paradas bruscas. Procure darse un amplio
margen de maniobra para detener la máquina.
Si se utiliza repetidamente el freno de pie o se
mantiene pisado durante largo tiempo, el freno podría
sobrecalentarse y acortarse así su vida útil.
Si para detener la máquina se utiliza el freno de
estacionamiento, éste sufrirá daños. No utilice el
freno de estacionamiento, excepto para detenerse en
caso de emergencia o para estacionar la máquina tras
su detención.

PARADA NORMAL 0.
Suelte el pedal del acelerador (1) y, a continuación, pise el
pedal de freno (2) para detener la máquina.

PARADA EN CASO DE EMERGENCIA 0.


Si se produce alguna avería en el freno de pie, detenga la
máquina de la forma siguiente:

ADVERTENCIA
Cuando la máquina se detenga, coloque de inmediato
calzos bajo los neumáticos.
Inmediatamente después de realizar una parada de
emergencia, el disco del freno se encontrará a
temperatura elevada. Por tanto, espere a que se enfríe
antes de realizar su reparación o ajuste. Solicite a su
distribuidor Komatsu su reparación y ajuste.

1. Tire completamente de la palanca de control del retardador


(1) para su aplicación.

3-86
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

2. Si accionando solamente la palanca de control del


r e ta r d a d o r s e p r o p o r c i o n a u n a f u e r z a d e f r e n a d o
insuficiente, pise el pedal de freno de emergencia (2) para
detener la máquina.
El freno de emergencia actúa tanto sobre el freno delantero
como sobre el freno de estacionamiento.

OBSERVACIONES
Si se detiene la máquina con el freno de emergencia,
parpadeará el indicador luminoso de advertencia central y
sonará el zumbador de la alarma. Si ocurre esto, devuelva
la palanca de cambio de marchas hasta la posición N para
cancelar el indicador de advertencia y el zumbador de la
alarma.

3. Cuando la máquina se detenga, sitúe el conmutador del


freno de estacionamiento (3) en la posición PARKING
(ESTACIONAMIENTO).
4. Si se ha realizado una parada de emergencia, coloque de
inmediato calzos bajo los neumáticos y, a continuación,
intente localizar la causa para proceder a su reparación en
el emplazamiento.

3-87
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

CAMBIO DE MARCHA 0.
Para cambiar de marcha, siga las siguientes instrucciones:
Esta máquina posee transmisión automática. Por lo tanto, sitúe
la palanca de cambios (1) en la posición deseada y la
transmisión cambiará automáticamente a una posición que se
ajuste a la velocidad del desplazamiento.
Cuando el armazón de volquete está izado, si la palanca de
cambios se encuentra en la posición D, la transmisión se fija
en 2ª, y si se encuentra en las posiciones L a -6, la transmisión
se fija en 1ª. Durante el desplazamiento, mantenga bajado el
armazón de volquete.

NOTA
Para conmutar entre FORWARD y REVERSE, detenga
totalmente la máquina y haga funcionar el motor a
ralentí bajo al cambiar la palanca. Después de
desplazar la palanca de cambios, no pise el acelerador
hasta que detecte que se ha enganchado el embrague
de la transmisión.
No accione la palanca de cambios con el pedal del
acelerador pisado. La admisión se estrangula de
manera automática, pero se genera un gran impacto y
se reducirá además la vida útil de la máquina.

AUMENTO DE LA MARCHA 0.
1. Al pisar el pedal del acelerador (2) para acelerar la
máquina, el embrague se engancha para cambiar la
transmisión a la marcha directa.
2. Si se acelera la máquina todavía más, la transmisión se
incrementará automáticamente.

REDUCCIÓN DE LA MARCHA 0.
Si se suelta el pedal del acelerador (2), se reducirá la
velocidad de la máquina y la transmisión se reducirá
automáticamente.

3-88
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

INHIBICIÓN DE LA REDUCCIÓN 0.
Si se acciona la palanca de cambios cuando la máquina se está desplazando y la velocidad del desplazamiento
es superior a la velocidad máxima para cada marcha, la transmisión no cambia de forma inmediata, sino que se
reduce cuando desciende la velocidad del desplazamiento. De esta forma se evita la sobre-marcha del motor.

REDUCCIÓN DE LA MARCHA CON EL FRENO DE PEDAL 0.


Cuando se utiliza el freno de pedal para reducir la velocidad de desplazamiento, si se está conduciendo la
máquina con la transmisión en el intervalo de 2ª a 4ª, la transmisión no se reducirá a un régimen inferior hasta que
la velocidad de desplazamiento se reduzca hasta 2ª o se suelte el freno. El mantenimiento del régimen de
velocidad reduce la velocidad durante el cambio y de esta forma se reduce el impacto.

CAMBIO CON SALTO 0.


En el cambio de marchas normal, la transmisión cambia una marcha de cada vez.
Cuando se conduce sobre una pendiente ascendente y la velocidad de desplazamiento se reduce de forma
súbita, la transmisión salta una marcha cuando se reduce, para disminuir el impacto sobre la transmisión.

DISPOSITIVO DE PREVENCIÓN DE LA SOBRE-MARCHA 0.


Si el tacómetro del motor entra en la zona roja durante las operaciones, sonará el zumbador de la alarma y, al
mismo tiempo, se encenderá el indicador luminoso de advertencia central. Por lo tanto, reduzca el régimen del
motor y la velocidad de desplazamiento. Si se acelera la máquina hasta una velocidad superior a la velocidad
máxima establecida para cada marcha de la palanca de cambios, se activa el dispositivo de prevención de la
sobre-marcha para aplicar el retardador y reducir la velocidad del desplazamiento.

3-89
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

CONDUCCIÓN CUESTA ABAJO 0.


Durante la conducción cuesta abajo, desplácese a una velocidad segura que se corresponda con el ancho de la
vía, el estado de la superficie y otras condiciones del emplazamiento de trabajo.

ADVERTENCIA
Cuando la máquina se detenga, coloque de inmediato calzos bajo los neumáticos.
Para la velocidad máxima permitida durante el desplazamiento sobre pendiente descendente con uso
del retardador, consulte el gráfico de rendimiento de los frenos, según la distancia y la inclinación de
la pendiente descendente. Es peligroso conducir de forma continuada sobre una pendiente
descendente a una velocidad superior a la velocidad máxima permitida en el gráfico de rendimiento
de los frenos, puesto que podría resultar dañado el freno retardador.
Si se enciende el indicador luminoso de advertencia de la temperatura del aceite del retardador
presente en el panel de control cuando se está utilizando el retardador, reduzca para conducir sobre
una pendiente descendente. (Cuando ocurre esto, se enciende el indicador luminoso de advertencia
central y el zumbador de la alarma suena.)
Si el indicador luminoso de advertencia no se apaga aunque se reduzca la transmisión, detenga la
máquina inmediatamente, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto), haga
funcionar el motor a 2.000 r.p.m. y espere a que se apague dicho indicador luminoso de advertencia.
Si el retardador pierde sus efectos cuando se utiliza para la conducción sobre pendiente
descendente, haga lo siguiente:
1. Suelte completamente la palanca de control del retardador y acciónela de nuevo.
2. Si el retardador continúa sin tener efecto cuando se acciona de nuevo su palanca de control, devuelva
completamente dicha palanca a su posición de liberación, pise el pedal de freno para detener la máquina y
póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.
Accione lentamente el retardador. Si se aplica el freno de forma súbita, existe el riesgo de que los
neumáticos patinen.

NOTA
Si se acciona la palanca de control del retardador durante la conducción sobre pendiente descendente,
puede cambiarse la transmisión más pronto que con la deceleración normal. También es posible
desplazarse sin aumentar la marcha.
Durante la conducción sobre pendiente descendente, no utilice el freno de pedal salvo en caso de
emergencia. La utilización del freno de pedal provocará el sobrecalentamiento del freno delantero y
reducirá su vida útil.
No acelere ni aumente la marcha cuando utilice el retardador. El régimen del motor aumentará y esta
situación podría hacer sonar el zumbador de la alarma y parpadear el indicador luminoso de
advertencia central.

1. Antes de iniciar la conducción sobre pendiente


descendente, suelte el pedal del acelerador (1) y accione la
palanca de control (2) del retardador para aminorar la
velocidad de la máquina.

3-90
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

2. Mueva la palanca de cambios hasta una posición (6, 5, 4, 3,


2) que se corresponda con la velocidad máxima permitida
para el rendimiento del freno retardador.

3. Durante la conducción sobre pendiente descendente,


accione la palanca de control (2) del retardador, haga
funcionar el motor a una velocidad de 1.800 r.p.m. como
mínimo y desplácese de tal forma que la sonda de
temperatura del aceite del freno retardador se encuentre en
la zona blanca.

OBSERVACIONES
Si se suelta el pedal durante la conducción sobre pendiente descendente, el motor podría realizar un
ruido peculiar, pero no existe peligro alguno en lo que respecta a la calidad o a la durabilidad.

3-91
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

ARSC (CONTROL DE LA VELOCIDAD MEDIANTE RETARDO AUTOMÁTICO) 0.


Durante la conducción sobre pendiente descendente, si se pulsa el conmutador en la velocidad que se va a
mantener, el retardador se activa automáticamente para evitar que la velocidad supere el límite establecido. Por lo
tanto, facilita el funcionamiento del retardador.

ADVERTENCIA
El sistema ARSC se activa al conectar el conmutador del retardador automático (ARSC). Antes de
conducir sobre pendiente descendente, verifique que el conmutador del retardador automático
(ARSC) se encuentra activado.
Si se fija una velocidad superior a la velocidad máxima permisible obtenida del gráfico de
rendimiento de los frenos, existe el riesgo de sobrecalentamiento y de que el freno retardador sufra
daños. Fije siempre la velocidad de tal forma que no supere la velocidad máxima permitida.
Si se activa el ARSC sobre superficies de vías resbaladizas, las ruedas podrían bloquearse. Si
ocurre esto, utilice menos el ARSC.
Si se produce alguna anomalía en el sistema y no se puede realizar correctamente el frenado, la
alarma suena y el sistema se desactiva para cancelar el ARSC. Si es necesario, controle la máquina
con la palanca de control del retardador y el freno de pedal para detenerla en un lugar seguro. A
continuación desactive el conmutador del retardador automático (ASRC).

EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.

(1) Conmutador del retardador automático (ARSC) (6) Pedal del acelerador (a) Fijar

(2) Palanca de ajuste del retardador automático (ARSC) (7) Pedal del freno (b) Aumentar la velocidad

(3) Indicador de la velocidad establecida para el retardador (8) Testigo de “LISTO” del
(c) Reducir la velocidad
automático retardador automático

(4) Indicador luminoso de advertencia central (9) Testigo del retardador (d) Cancelar

(5) Palanca de control del retardador

3-92
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

CONMUTADOR DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO (ARSC) 0.


(1) se utiliza para activar y desactivar el sistema ARSC.

PALANCA DE AJUSTE DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO (ARSC) 0.


Esta palanca (2) se utiliza en los siguientes casos:
Para establecer la velocidad del desplazamiento
Para realizar ajustes precisos de la velocidad establecida (movimiento en avance / retroceso)
Para cancelar el ajuste de la velocidad

INDICADOR DE LA VELOCIDAD ESTABLECIDA PARA EL RETARDADOR AUTOMÁTICO 0.


Este indicador (3) muestra la velocidad (Km/h (MPH)) que se ha establecido.
Al desactivar el conmutador del retardador automático (ARSC), el indicador se apaga.
Cuando se cancela la velocidad del desplazamiento establecida, se visualiza 0.
Cuando se activa el conmutador de arranque o el conmutador del retardador automático (ARSC) se visualiza la
velocidad del desplazamiento establecida previamente.

INDICADOR LUMINOSO DE ADVERTENCIA CENTRAL 0.


Este indicador luminoso (4) se enciende si se produce una anomalía seria en el sistema ARSC cuando el
conmutador del retardador automático (ARSC) está activo.

PALANCA DE CONTROL DEL RETARDADOR 0.


Aunque el ARSC se encuentre en funcionamiento, puede accionarse el retardador con esta palanca (5).
Durante el funcionamiento del ARSC, existe mayor holgura cuando se empieza a tirar de la palanca. Si se
acciona repentinamente la palanca del retardador (se tira demasiado), los frenos se aplicarán repentinamente.

PEDAL DEL ACELERADOR 0.


El ARSC se activa solamente cuando no se está pisando el pedal del acelerador (6).

PEDAL DE FRENO 0.
Este pedal (7) acciona el freno de la rueda aunque se esté accionando el ARSC.

TESTIGO DE “LISTO” DEL RETARDADOR AUTOMÁTICO 0.


Cuando se enciende el indicador luminoso (8), se indica que es posible el funcionamiento del ARSC en la
velocidad de desplazamiento establecida. Cuando está apagado, el ARSC no se activa.
Se ilumina durante 3 segundos al activar el conmutador de arranque para verificar la bombilla.

TESTIGO DEL RETARDADOR 0.


Este indicador (9) se ilumina al accionar el retardador, aún cuando el ARSC se encuentre en funcionamiento.

3-93
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO 0.

ACCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARSC 0.


El sistema ARSC se activa al conectar el conmutador del retardador automático (ARSC).
Al pulsar el conmutador de la palanca de ajuste del retardador automático (ARSC), la velocidad del
desplazamiento en dicho punto se establece como velocidad de desplazamiento sobre pendiente descendente.
Durante la conducción sobre pendiente descendente, si la máquina intenta superar la velocidad de
desplazamiento establecida, el retardador se activará automáticamente.
La velocidad de conducción establecida se visualiza en el indicador de velocidad establecida del retardador
automático y se guarda en la memoria.
Si se pisa el acelerador durante el funcionamiento del ARSC, el ARSC se cancela y la velocidad aumenta.
Si se acciona el pedal de freno o la palanca de control del retardador mientras se está accionando el ARSC,
puede reducir la velocidad o detener la máquina del mismo modo que durante el funcionamiento normal de los
frenos.
Si la velocidad de conducción establecida se encuentra próxima al punto de cambio de marcha o existe alguna
variación en el grado de la pendiente, la transmisión podría cambiar (aumento o reducción) aunque esté
accionándose el ARSC.
El tiempo necesario para que la velocidad de desplazamiento de la máquina iguale la velocidad establecida
podría ser diferente según el grado de pendiente.
También podría existir una ligera diferencia entre la velocidad de desplazamiento establecida y la visualizada en
el velocímetro.

MÉTODO DE AJUSTE DE LA VELOCIDAD 0.

ADVERTENCIA
Si se fija una velocidad superior a la velocidad máxima permisible obtenida del gráfico de rendimiento de
los frenos, existe el riesgo de sobrecalentamiento y de que el freno retardador sufra daños. Fije siempre
la velocidad de tal forma que no supere la velocidad máxima permitida.

Si la velocidad real de la máquina durante la operación de ajuste es inferior a 10 Km/h, la velocidad se establece
en 10 Km/h. Si es superior a 55 Km/h, se establece en 55 Km/h . En los casos restantes, se establece en la
velocidad de desplazamiento real.
Las velocidades de desplazamiento que pueden establecerse dependen de la selección de la palanca de
cambios, como se explica a continuación:
Cuando la palanca de cambios se encuentra en las posiciones D, 6, 5, 4, 3, 2, o L, el margen para el ajuste de la
velocidad es de 10 a 55 Km/h.
Es imposible ajustar la velocidad cuando la palanca de cambios se encuentra en las posiciones N o R.

MÉTODO DE EJECUCIÓN DE UN AJUSTE PRECISO DE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO


ESTABLECIDA 0.
Para aumentar la velocidad de desplazamiento establecida 1 Km/h, empuje hacia delante una vez de la palanca
de ajuste del retardador automático (ARSC).
Para reducir la velocidad de desplazamiento establecida 1 Km/h, tire hacia atrás una vez de la palanca de ajuste
del retardador automático (ARSC).

OBSERVACIONES
Suelte la palanca de ajuste del retardador automático (ARSC) una vez modificada la velocidad de
desplazamiento establecida.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la cancelación, la operación de cancelación tiene
prioridad.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la palanca en avance, la operación de avance tiene
prioridad.
Si se accionan a la vez el conmutador de ajuste y la palanca en retroceso, la operación de retroceso tiene
prioridad.
Las operaciones de avance y retroceso de la palanca se utilizan para realizar un ajuste preciso de la
velocidad de desplazamiento establecida.

3-94
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Se puede ajustar la velocidad de desplazamiento establecida hasta ± 5 Km/h durante la conducción con
ARSC (cuando se ha soltado el pedal del acelerador). Cuando se pisa el pedal del acelerador, se anula el
ARSC, por lo que es posible accionarlo libremente en un rango de 10 a 55 Km/h.

MÉTODO PARA INCREMENTAR LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ESTABLECIDA 0.


Si se desea incrementar la velocidad establecida, pise el pedal del acelerador para aumentar la velocidad y,
cuando se haya alcanzado el nivel deseado, pulse el conmutador de la palanca de ajuste del retardador
automático (ARSC). La velocidad de desplazamiento establecida cambiará a la nueva velocidad.

MÉTODO PARA REDUCIR LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ESTABLECIDA 0.


Si se desea reducir la velocidad establecida, accione la palanca de control del retardador para reducir la velocidad
y, cuando se haya alcanzado el nivel deseado, pulse el conmutador de la palanca de ajuste del retardador
automático (ARSC). La velocidad de desplazamiento establecida cambiará a la nueva velocidad.

OBSERVACIONES
Después de utilizar la palanca de control del retardador para reducir la velocidad, devuélvala a su
posición original.
Si se acciona repentinamente la palanca, los frenos se aplicarán repentinamente.

ALMACENAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ESTABLECIDA 0.


Si se desactiva el conmutador de arranque de la máquina o el conmutador del retardador automático (ARSC), la
velocidad de desplazamiento establecida permanece en la memoria. Cuando se activa el conmutador de
arranque o el conmutador del retardador automático (ARSC), se visualiza de nuevo la velocidad establecida
previamente en el indicador de velocidad establecida del retardador automático.

3-95
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

NUEVO DESPLAZAMIENTO A LA VELOCIDAD ESTABLECIDA 0.


Si la máquina se desplaza repetidas veces sobre la misma pendiente, una vez se ha fijado la velocidad de
desplazamiento, es posible accionar el ARSC sin realizar cada vez la operación de ajuste.
Antes de entrar en una pendiente descendente, en el caso de que la velocidad del desplazamiento fijada sea
inferior a la visualizada en el indicador de velocidad establecida del retardador automático, al soltar el pedal del
acelerador se ilumina el testigo de “LISTO” del retardador automático y se activa el ARSC.

OBSERVACIONES
Al desplazarse a una velocidad superior a la visualizada en el indicador de velocidad establecida del
retardador automático, no se activa el ARSC aunque se suelte el pedal del acelerador. Cuando ocurre
esto, tampoco se ilumina el testigo de “LISTO” del retardador automático. Establezca siempre una
velocidad de desplazamiento menor que la visualizada en el indicador de velocidad establecida del
retardador automático y compruebe que se enciende el testigo de “LISTO” del retardador automático.

MÉTODO DE CANCELACIÓN DE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ESTABLECIDA 0.


Método 1: Si se efectúa la operación de cancelación durante más de 1 segundo, el control se detiene. Cuando
ocurre esto, el indicador de velocidad establecida del retardador automático muestra 0.
Método 2: Si se desactiva el conmutador del retardador automático (ARSC), se anula el control. Cuando ocurre
esto, se apaga el indicador de velocidad establecida del retardador automático.

OBSERVACIONES
En el caso del Método 1, debe continuarse la operación de cancelación durante 1 segundo como mínimo
(a diferencia de otros conmutadores) para anular el control. De esta forma, se evitan los problemas
derivados de una posible cancelación del control en el caso de que se toque por error el conmutador.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ESTABLECIDA RECOMENDADA 0.


Establezca la velocidad del desplazamiento de tal forma que el régimen del motor sea de 1.800 r.p.m. como
mínimo, y conduzca de tal forma que el indicador de temperatura del aceite del retardador se encuentre siempre
en la zona blanca.
Si existe el riesgo de que el aceite del retardador se caliente en exceso, la velocidad de desplazamiento
establecida se reduce automáticamente 1 Km/h (0,6 MPH) cada 3 segundos. El valor menor de la velocidad de
desplazamiento establecida cuando la velocidad se reduce automáticamente es de 10 Km/h (6,2 MPH).

3-96
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

CURVA DE RENDIMIENTO DE LOS FRENOS 0.


HD465-7
Método de utilización del gráfico
Ejemplo: Máquina equipada con freno de aire por compresión
Distancia en pendiente descendiente: 1.500 m
Resistencia al desplazamiento: -11% [resistencia por la pendiente: -13%, resistencia a la rodadura: 2%]
Carga: 55 toneladas

Obtenga del gráfico la velocidad máxima permitida y el régimen de velocidad de la transmisión al desplazarse
sobre una pendiente descendente bajo las condiciones indicadas anteriormente.

1. Utilice el gráfico de rendimiento de los frenos para una distancia en pendiente descendente de 1.500 m.
2. Comenzando en el punto (A), que se corresponde con el peso total de la máquina, trace una línea
perpendicular descendente.
3. Marque el punto en donde dicha línea se cruza con la línea de la resistencia al desplazamiento -11% como (B)
y trace una línea horizontal.
4. Sitúe el punto en el que esta nueva línea se cruza con la curva de rendimiento como (C) y trace una línea
perpendicular descendente. Localice el punto en el que esta línea se con la escala de velocidades de
desplazamiento como (D).
5. A partir de este procedimiento, se obtiene la siguiente información:
Del punto (D): Velocidad máxima permitida = 31,5 Km/h
Del punto (C): Régimen de velocidad = F4

Esta velocidad máxima permitida es una directriz determinada a partir del funcionamiento del freno retardador.
Por lo tanto, determine, para el emplazamiento de obra actual, una velocidad de desplazamiento segura inferior a
la velocidad máxima permitida que se adapte a las condiciones de dicho emplazamiento, de tal forma que,
durante el desplazamiento, la sonda de temperatura del aceite del freno retardador se encuentre siempre en la
zona blanca.

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

En vacío Con carga


Resistencia total (pendiente + rodadura)%

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-97
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: 450 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00-35-36PR)

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

En vacío Con carga

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


Velocidad de vehículo (Km/h)

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: 600 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00-35-36PR)

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

En vacío Con carga


Resistencia total (pendiente + rodadura)%

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-98
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: 900 m (2.952 pies)]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00-35-36PR)

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)


Funcionamiento del freno
[Distancia en pendiente descendente: 1.500 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00-35-36PR)

Peso bruto del vehículo (Toneladas)


Resistencia total (pendiente + rodadura)%

En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-99
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: continua]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00-35-36PR)

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-100
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

HD605-7
Método de utilización del gráfico
Ejemplo: Máquina equipada con freno de aire por compresión
Distancia en pendiente descendente: 1.500 m
Resistencia al desplazamiento: -11% [resistencia por la pendiente: -13%, resistencia a la rodadura: 2%]
Carga: 63 toneladas

Obtenga del gráfico la velocidad máxima permitida y el régimen de velocidad de la transmisión al desplazarse
sobre una pendiente descendente bajo las condiciones indicadas anteriormente.

1. Utilice el gráfico de funcionamiento del freno para una distancia en pendiente descendente de 1.500 m.
2. Comenzando en el punto (A), que se corresponde con el peso total de la máquina, trace una línea
perpendicular descendente.
3. Marque el punto en donde dicha línea se cruza con la línea de la resistencia al desplazamiento -11% como (B)
y trace una línea horizontal.
4. Sitúe el punto en el que esta nueva línea se cruza con la curva de rendimiento como (C) y trace una línea
perpendicular descendente. Localice el punto en el que esta línea se con la escala de velocidades de
desplazamiento como (D).
5. A partir de este procedimiento, se obtiene la siguiente información:
Del punto (D): Velocidad máxima permitida = 23 Km/h
Del punto (C): Régimen de velocidad = F3

Esta velocidad máxima permitida es una directriz determinada a partir del funcionamiento del freno retardador.
Por lo tanto, determine, para el emplazamiento de obra actual, una velocidad de desplazamiento segura inferior a
la velocidad máxima permitida que se adapte a las condiciones de dicho emplazamiento, de tal forma que,
durante el desplazamiento, la sonda de temperatura del aceite del freno retardador se encuentre siempre en la
zona blanca.

Peso bruto del vehículo (Toneladas) Resistencia total (pendiente + rodadura)%

En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-101
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: 450 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00R35 )

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)


Funcionamiento del freno
[Distancia en pendiente descendente: 600 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00R35 )

Peso bruto del vehículo (Toneladas)


Resistencia total (pendiente + rodadura)%

En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-102
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: 900 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00R35 )

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

En vacío Con carga

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


Velocidad de vehículo (Km/h)
Funcionamiento del freno
[Distancia en pendiente descendente: 1.500 m]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00R35 )

Peso bruto del vehículo (Toneladas)


Resistencia total (pendiente + rodadura)%

En vacío Con carga

Velocidad de vehículo (Km/h)

3-103
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del freno


[Distancia en pendiente descendente: continua]
(Tamaño de los neumáticos: 24.00R35 )

Peso bruto del vehículo (Toneladas)

En vacío Con carga

Resistencia total (pendiente + rodadura)%


Velocidad de vehículo (Km/h)

3-104
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

UTILIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA MÁQUINA 0.

ADVERTENCIA
Si se gira la máquina a gran velocidad o sobre una
pendiente pronunciada, existe riesgo de vuelvo. Por lo
tanto, no accione la dirección en estas condiciones.

PRECAUCIÓN
No continúe aplicando fuerza al volante de dirección
cuando se haya girado completamente hacia la derecha o
hacia la izquierda. Esto provocaría un aumento de
temperatura del aceite del circuito y se produciría un
sobrecalentamiento.

Para girar la máquina durante la conducción, gire el volante de dirección (1) en la dirección del giro.
Para desplazarse por una curva, suelte el pedal del acelerador antes de entrar en la curva, reduzca a una marcha
menor y, a continuación, pise el pedal del acelerador para desplazarse por la curva. No entre nunca en las curvas
a gran velocidad.

OBSERVACIONES
El ángulo del volante de dirección podría cambiar (la posición del radio podría modificarse
ligeramente) durante el desplazamiento de la máquina, pero esto no supone una avería.
Si se aplica fuerza al volante de dirección cuando los neumáticos se han girado completamente hacia
la izquierda o hacia la derecha, el volante de la dirección girará un poco de cada vez, pero esto no
supone una avería.

OPERACIONES DE CARGA 0.
Al utilizar una cargadora de neumáticos grande para cargar rocas de gran tamaño, si se cargan directamente en
el armazón de volquete, algunas de sus piezas podrían deformarse. Para evitarlo, para cargar rocas de gran
tamaño, cargue primero arena o tierra que actúe como un colchón y, a continuación, cargue las rocas encima para
reducir el impacto sobre el armazón de volquete.
Además, para cargar rocas que superen las siguientes condiciones, instale la placa opcional de refuerzo del
armazón de volquete.
Rocas con alguna cara superior a 0,5 m
Rocas de dureza superior a 4,5 (escala Mohs).
Rocas de peso superior a 300 Kg.
Para transportar lingotes de acero

Para conocer las clases y seleccionar el armazón de volquete, véase “SELECCIÓN DEL VOLQUETE ( 6-2 )”.
(HD465-7 sólo)

NOTA
Para el desplazamiento, sitúe siempre la palanca de descarga en la posición FLOAT (LIBRE),
independientemente de si el armazón de volquete está vacío o cargado.
Si la palanca de descarga no se encuentra situada en la posición FLOAT y la palanca de cambios no se
encuentra situada en la posición N (punto muerto), el indicador luminoso de advertencia central
parpadeará y sonará el zumbador de la alarma.

3-105
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

OPERACIONES DE DESCARGA 0.

ADVERTENCIA
Para realizar una descarga, ejecute siempre la
operación de acuerdo con las indicaciones del
señalizador.
Para descargar rocas grandes, accione lentamente el
armazón de volquete.
No cargue el armazón de volquete mientras se
encuentra todavía elevado.
Para realizar la inspección con el armazón de
volquete elevado, utilice siempre los pasadores de
seguridad, sitúe la palanca de descarga en la posición
HOLD (RETENCIÓN) y bloquéela con el pulsador de
bloqueo de seguridad. Para obtener más información,
véase “PASADOR DE SEGURIDAD ( 3-43 )“.

Haga funcionar el armazón de volquete como sigue:


1. Sitúe la palanca de cambios (1) en la posición N (punto
muerto) y el conmutador del freno de estacionamiento (2)
en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).

2. Desplace la palanca de carga (3) hasta la posición RAISE


(SUBIR) y pise el pedal del acelerador para elevar el
armazón de volquete.
Si se suelta la palanca de descarga cuando se encuentra
en la posición RAISE, se mantiene en dicha posición y el
armazón de volquete continúa elevándose.
La velocidad de descarga aumenta en proporción con el
régimen del motor.

3. Cuando el armazón de volquete se eleva hasta la posición


previamente fijada, la palanca de descarga (3) regresa a la
posición HOLD. El armazón de volquete se mantiene en
dicha posición.
Si fuese necesario izar aún más el armazón de volquete,
accione la palanca de descarga (3) hasta la posición RAISE
y el armazón de volquete se elevará. Al soltar la palanca de
descarga (3), ésta volverá a la posición HOLD y el armazón
de volquete se detendrá en dicha posición.

3-106
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

4. Al desplazar la palanca de descarga (3) hasta la posición


LOWER (BAJAR), el armazón de volquete comenzará a
descender.

5. Cuando el armazón de volquete haya descendido cierta


distancia, desplace la palanca de descarga (3) hasta la
posición FLOAT. (Al soltar la palanca, regresará a la
posición FLOAT) El armazón de volquete descenderá
entonces por su propio peso.

NOTA
Si la palanca de descarga no se encuentra situada en la
posición FLOAT y la palanca de cambios no se
encuentra situada en la posición N (punto muerto), el
indicador luminoso de advertencia central se
encenderá y sonará el zumbador de la alarma.
Para izar el armazón de volquete, permita que el pedal
del acelerador regrese a las proximidades del ángulo
máximo, para evitar cualquier carga de impacto sobre
el circuito hidráulico o los cilindros de izado.
Cuando el armazón de volquete está izado, si la
palanca de cambios se encuentra en la posición D, la
transmisión se fija en 2ª, y si se encuentra en las
posiciones L a 6, la transmisión se fija en 1ª. Durante el
desplazamiento, mantenga bajado el armazón de
volquete.

El control del volquete se realiza eléctricamente. Si se detecta alguna anomalía en los sensores o en las válvulas,
se visualiza un código de avería y el armazón de volquete se mantiene en su posición. Si se desea mover a la
fuerza el armazón de volquete para su inspección o reparación, le rogamos solicite a su distribuidor Komatsu que
realice la operación.

PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN 0.
Durante la conducción sobre vías con lluvia o nieve o sobre terreno fangoso o blando, tenga en cuenta la
situación de carga de la máquina y sea extremadamente cuidadoso en no permitir que los neumáticos
resbalen o que la máquina gire y se hunda en el terreno.
Si hay que detener el motor cuando la máquina se está desplazando, detenga inmediatamente la máquina,
desplace la palanca de cambios hasta la posición N y arranque de nuevo el motor.
Si parpadean el indicador luminoso de advertencia central y el testigo de cualquier elemento de
EMERGENCIA del panel de control de la máquina y suena el zumbador durante la operación, detenga
inmediatamente la máquina e investigue la causa.
Para obtener más información, véase “SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ( 3-119 )“.
Al cargar el armazón de volquete, procure hacerlo uniformemente y ponga especial cuidado en evitar cargar
demasiada cantidad en la parte delantera.
En vías con superficies resbaladizas, aplique lentamente la palanca de control del retardador y cambie la
transmisión para evitar el bloqueo de las ruedas traseras.
Al conducir a través de charcos, podría introducirse agua en el interior de los frenos delanteros y provocar un
gran descenso de la fuerza de frenado. Por lo tanto, conduzca con cuidado en dichas zonas. Si entra agua,
aplique los frenos varias veces durante la conducción para producir calor por fricción entre la pastilla y el disco
y eliminar así el agua.

3-107
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA 0.

ADVERTENCIA
Evite las paradas bruscas. Procure darse un amplio
margen de maniobra para detener la máquina.
Estacione la máquina sobre una superficie firme y
horizontal.
No estacione la máquina en pendiente.
Si es inevitable estacionar la máquina en pendiente,
coloque calzos bajo los neumáticos para evitar que la
máquina se mueva.
Si se ha tocado accidentalmente la palanca de
cambios, la máquina podría ponerse en movimiento
bruscamente, pudiendo provocar lesiones graves o
pérdida de la vida. Antes de levantarse del asiento del
conductor, ponga siempre el conmutador del freno de
e s t a c i o n a m i e n t o e n l a p o s i c i ó n PA R K I N G
(ESTACIONAMIENTO).
No debe utilizarse el retardador como freno de
estacionamiento.
No utilice el retardador para el estacionamiento
durante un tiempo prolongado, a pesar del régimen
del motor.

PRECAUCIÓN
Para evitar daños en el freno de estacionamiento,
aplíquelo exclusivamente para estacionar la máquina.

1. Suelte el pedal del acelerador (1) y, a continuación, pise el


pedal de freno (2) para detener la máquina.

2. Mueva la palanca de cambios (3) hasta la posición N y, a


continuación, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento (4) en la posición PARKING para aplicar
dicho freno de estacionamiento.

3-108
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

3. Una vez en el interior del compartimiento del conductor, tire


completamente de la palanca de control (5) del retardador
para aplicarlo.

NOTA
No debe utilizarse el retardador como freno de
estacionamiento.
No utilice el retardador para el estacionamiento durante
un tiempo prolongado, a pesar del régimen del motor.

COMPROBACIONES TRAS LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO 0.


Utilice el panel de control para comprobar la temperatura del agua del motor, la presión del aceite del motor y el
nivel de combustible. Si se ha sobrecalentado el motor, no lo detenga repentinamente. Hágalo funcionar a
régimen medio para que se enfríe de forma gradual antes de la detención.

CIERRE 0.
Asegúrese de cerrar siempre los siguientes puntos de la
máquina:
(1) Tapón de llenado del depósito de combustible
(2) Puerta de la cabina (izquierda y derecha)

OBSERVACIONES
La llave del conmutador de arranque se utiliza para cerrar
los puntos (1) y (2).

3-109
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

MANIPULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS 0.


PRECAUCIONES PARA LA MANIPULACIÓN DE NEUMÁTICOS 0.

ADVERTENCIA
Machacadora o correa
(capa de cuerda)
Para garantizar la seguridad, deben sustituirse por otros Banda de rodadura
nuevos los neumáticos defectuosos descritos a Tope
continuación:
Neumáticos cuyo talón presente cuerdas cortadas,
rotas o muy deformadas.
Neumáticos excesivamente desgastados en los que
más de 1/4 de la circunferencia de la tela de la carcasa
(excluyendo el protector metálico) quede expuesta.
Neumáticos cuyo armazón presente daños que Revestimiento
superen 1/3 de la longitud del neumático. interior
Neumáticos en los que se ha producido una Carcasa
separación de las capas. Pared
Neumáticos en los que las grietas radiales se lateral
extiendan hasta el armazón.
Neumáticos en los que existan deterioros,
deformaciones y daños anómalos que imposibiliten
que el neumático resista el uso. Talón

Para la sustitución de los neumáticos, póngase en contacto


con su distribuidor Komatsu. Es peligroso elevar la máquina
sin tomar las debidas precauciones.

Índice T.Km.P.H (Toneladas-Km-por-hora) 0.


Los neumáticos para equipamiento de construcción se utilizan en condiciones severas que no admiten
comparación con los neumáticos utilizados en turismos, buses o camiones normales. Están especialmente
diseñados para resistir dichas condiciones.

Comparados con los neumáticos corrientes, se produce mucho más calor en las partes internas de la goma de los
neumáticos para campo traviesa cuando la máquina se está desplazando. Si se utilizan de forma continuada en
condiciones que superen la carga y velocidad de desplazamiento permitidos para el neumático, la temperatura
interna superará el límite, la goma se ablandará y se producirá la separación por el calor.

Para evitar que se originen dichos problemas, se utiliza T.Km.P.H. como norma para permitir un desplazamiento
seguro de la máquina.
Si se efectúan operaciones en las que se exceda el T.Km.P.H. del neumático (cuando el T.Km.P.H. del trabajo
supera el T.Km.P.H. de los neumáticos), se originarían problemas con una mayor frecuencia. En tales casos, haga
lo siguiente:
Haga más fáciles las condiciones de funcionamiento para que se reduzca el T.Km.P.H. operativo del trabajo.
Incremente el tamaño de los neumáticos a unos que presenten un elevado T.Km.P.H.

3-110
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

T.Km.P.H. DEL NEUMÁTICO Y VELOCIDAD MÁXIMA PARA CONDUCCIÓN


CONTINUA (REFERENCIA) 0.
HD465-7

T.Km.P.H. del neumático a Velocidad máx. para conducción continua


temperatura ambiente a temperatura ambiente (Km/h)
16°C 27°C 38°C 49°C 16°C 27°C 38°C 49°C

Tamaño 24.00-35-36PR En vacío


(de serie) (rueda delantera 37 35 33 30
estructura CR 335 313 292 270 estándar)
Nº de código E3 Con carga
(TRA) 23 22 20 19
(rueda trasera estándar)

Tamaño 24.00R35 En vacío


(si está instalado) (rueda delantera 35.1 31.4 27.8 25.9
estructura CR 396 355 314 293 estándar)
Nº de código E4 Con carga
(VRLSA) 21.5 19.3 17.0 15.9
(rueda trasera estándar)

HD605-7

T.Km.P.H. del neumático a Velocidad máx. para conducción continua


temperatura ambiente a temperatura ambiente (Km/h)
16°C 27°C 38°C 49°C 16°C 27°C 38°C 49°C

Tamaño 24.00R35 En vacío


(de serie) (rueda delantera 35.1 31.4 27.8 25.9
estructura CR 396 355 314 293 estándar)
Nº de código E4 Con carga
(VRLSA) 21.5 19.3 17.0 15.9
(rueda trasera estándar)

Tamaño 24.00-35-48PR En vacío


(si está instalado) (rueda delantera 37 35 33 30
estructura CR 335 313 292 270 estándar)
Nº de código E3 Con carga
(TRA) 23 22 20 19
(rueda trasera estándar)

MÉTODO PARA CALCULAR EL T.Km.P.H. DEL TRABAJO 0.


T.Km.P.H. del trabajo = carga media por neumático x velocidad de desplazamiento media durante un día
Velocidad de desplazamiento media = distancia por cada viaje de ida y vuelta x número de viajes de ida y vuelta
por día / horas totales de funcionamiento por día
Carga media = (carga en vacío + carga estando cargado) /2

Las horas totales de funcionamiento por día incluyen el tiempo de detención y los periodos de descanso.

* El T.Km.P.H. de la tabla podría diferir ligeramente dependiendo del fabricante del neumático. Por tanto, en lo que
respecta a operaciones en las que se precisa una conducción próxima a la velocidad de desplazamiento
ofrecida en la tabla, consulte a su distribuidor Komatsu.

3-111
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

PRECAUCIONES PARA DESPLAZAMIENTO DE LARGA DISTANCIA 0.


Si la máquina se desplaza de forma continua a gran velocidad una larga distancia, se producirá un notorio
aumento de la generación de calor en el neumático. Este hecho podría provocar daños prematuros en el
neumático. Por lo tanto, preste atención a los siguientes puntos:
Desplácese solamente en vacío.
Compruebe la presión de inflado del neumático antes del inicio de la jornada, cuando los neumáticos están
fríos, y ajústela según la presión siguiente.
No reduzca la presión de inflado de los neumáticos durante el desplazamiento.
HD465-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00-35-36PR (de serie) 0,47 MPa (4,75 Kgf/cm2)

24.00R35 (si está instalado) 0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)

HD605-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00R35 (si está instalado) 0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)

24.00-35-48PR (si está instalado) 0,64 MPa (6,50 Kgf/cm2)

NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm2) del valor de
la tabla presentada anteriormente.
La velocidad de desplazamiento máxima debe mantenerse por debajo de los 40 Km/h. Deténgase como
mínimo una hora por cada hora de conducción para que se enfríen tanto los neumáticos como los restantes
componentes.
No conduzca nunca con agua o balasto seco en los neumáticos.

3-112
FUNCIONAMIENTO DISEÑO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA A RECORRER

DISEÑO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA A RECORRER 0.


El diseño y conservación de la vía en el emplazamiento de trabajo es un factor muy importante, tanto por razones
de seguridad como para reducir la duración del ciclo. Para garantizar la seguridad de las operaciones, realice las
operaciones siguientes:

DISEÑO DE LA VÍA A RECORRER 0.


En la medida de lo posible, restrinja la vía a recorrer a un único sentido.
Si no es posible mantener el tráfico en sentido único, la vía ha de tener una amplia anchura que permita que
los camiones que se desplazan en sentidos opuestos puedan cruzarse. Si no es posible proporcionar una
anchura de vía suficiente, proporcione lugares de paso en varios puntos a lo largo de la carretera.
Diseñe siempre la vía de tal forma que el camión cargado cruce en el lado más cercano a la superficie de la
colina.
Si a lo largo de la vía existen curvas de visibilidad pobre, coloque espejos.
En los puntos en los que el arcén de la carretera sea débil o se encuentre a punto de derrumbarse, coloque
una señal en un punto a 1,5 m, como mínimo, del arcén de la carretera para advertir del peligro.
Es importante instalar iluminación o reflectores para permitir la conducción de la vía durante la noche.
En la medida de lo posible, debe mantenerse el grado dependiente dentro del 10% (aprox. 6°) y deben
establecerse puntos de escape en las pendientes descendentes por si se produce alguna avería en los frenos.
Haga la vía lo más recta posible y, especialmente en las zonas intermedias con curvas, en las que la máquina
se desplaza a gran velocidad, haga el radio de la curva lo más grande posible.
Las curvas en S pequeñas son especialmente peligrosas. Evite dichas curvas. El radio de la curva de tener,
como mínimo, de 12 a 15 m.
Haga el radio de las curvas lo más grande posible.
Haga la vía más ancha en las curvas que en las zonas de recta.
Haga el exterior de la curva ligeramente más elevado.
Ponga especial cuidado en reforzar el arcén de la carretera en el exterior de la curva.
En la medida de lo posible, diseñe la vía de tal forma que no la crucen otras vías. En particular, si las vías se
cruzan con cierto ángulo sobre las pendientes, se forma una diferencia escalonada en la vía. Esto es
extremadamente peligroso, pues provoca el vuelco de la máquina cuando se desplaza a gran velocidad.
Corte la superficie de la pendiente para proporcionar una vía especial para los camiones.

CONSERVACIÓN DE LA VÍA TRAVEL 0.


Tome las medidas necesarias según las condiciones para garantizar que la vía pueda ser recorrida siempre de
forma segura.
Elimine todas las irregularidades de la superficie de conducción, pendientes a izquierda o derecha o
hundimiento del arcén de la carretera. Realice la carretera con fuerte resistencia y elimine obstáculos tales
como rocas y tocones de árboles.
Realice labores de conservación de la vía de vez en cuando con una máquina bulldozer o una motoniveladora.
Pulverice con agua la vía a intervalos adecuados para evitar que el polvo se levante y provoque una reducción
de la visibilidad.

3-113
TRANSPORTE FUNCIONAMIENTO

TRANSPORTE 0.
PRECAUCIONES PARA EL TRANSPORTE 0.

ADVERTENCIA
Esta máquina debe ser desmontada para su transporte. Para transportar la máquina, le rogamos se
ponga en contacto con su distribuidor Komatsu.

3-114
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO

FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO 0.


PREPARACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO CON TEMPERATURAS
BAJAS 0.
Si baja la temperatura, se hace más difícil poner en marcha el motor y se puede congelar el refrigerante, por lo
que deberá hacer lo siguiente.

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 0.
Cambie en todos los componentes el combustible y el aceite por otros de baja viscosidad. Para más detalles
sobre la viscosidad especificada, “UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y
LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA TEMPERATURA AMBIENTE ( 4-8 )“.

LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN 0.

ADVERTENCIA
El líquido anticongelante es tóxico. Procure que no le entre en los ojos ni en contacto con la piel. Si
le entra en los ojos o entra en contacto con la piel, lávelo con agua limpia abundante y consulte a un
médico inmediatamente.
Para sustituir el refrigerante o para manipular el refrigerante con antincongelante vaciado durante la
reparación del radiador, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu. El
anticongelante es tóxico. Por tanto, no deje que fluya hacia las zanjas de drenaje ni lo pulverice sobre
la superficie del suelo.
El anticongelante es inflamable. Por tanto, no lo acerque a ninguna llama. No fume mientras
manipula el líquido anticongelante.

NOTA
Nunca utilice anticongelante a partir de metanol, etanol o propanol.
Evite absolutamente el uso de agentes anti-fugas de agua, sin importar si se emplean solos o
mezclados con un anticongelante.
No mezcle el anticongelante de una marca con otra diferente.

Para obtener más detalles acerca de la mezcla de anticongelante y del momento de cambio del refrigerante,
consulte “LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
Utilice un anticongelante permanente (glicol etileno mezclado con un inhibidor de corrosión, un desespumante,
etc.) que cumpla los requisitos estándares, como se indica más abajo. Si emplea anticongelante permanente, no
es necesario cambiar el líquido refrigerante antes de un año. En caso de duda de la conformidad del
anticongelante disponible, consulte a su proveedor.
Requisitos estándares del anticongelante permanente
SAE J1034
NORMA FEDERAL O-A-548D

OBSERVACIONES
En las zonas en las que no se dispone de anticongelante permanente, es posible utilizar un
anticongelante compuesto principalmente de glicol etileno y que no contenga ningún inhibidor de la
corrosión. (Dicho anticongelante puede ser utilizado únicamente durante la época de invierno.) Sin
embargo, en tales casos, el agua de refrigeración debe cambiarse dos veces al año (primavera y otoño),
por lo que debe utilizar anticongelante permanente siempre que sea posible.

3-115
FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO FUNCIONAMIENTO

BATERÍA 0.

ADVERTENCIA
La batería genera gas inflamable, por lo que no produzca chispas o fuego cerca de la batería.
El electrolito de la batería es peligroso. Si le cae en los ojos o en la piel, lave la parte afectada con
gran cantidad de agua, y consulte a un médico.
El electrolito de la batería disuelve la pintura. Si entra en contacto con la carrocería, límpiela
inmediatamente con agua.
Si el electrolito de la batería se congela, no cargue la batería ni arranque el motor con una fuente de
alimentación diferente. Hay peligro de explosión de la batería.
El electrolito de la batería es tóxico. Por tanto, no deje que fluya hacia las zanjas de drenaje ni lo
pulverice sobre la superficie del suelo.

Cuando descienda la temperatura ambiente, también descenderá la capacidad de la batería. Si la carga de la


batería es excesivamente baja, el electrolito de la misma puede congelarse. Mantenga la batería a un nivel de
carga los más cercano posible al 100 % y aíslela contra las bajas temperaturas, para que la máquina pueda
ponerse en marcha con facilidad a la mañana siguiente.
Mida el peso específico del líquido y obtenga el nivel de carga de la siguiente tabla de conversión:

Temperatura (°C)

Índice de Carga (%) 20 0 -10 -20

100 1.28 1.29 1.30 1.31

90 1.26 1.27 1.28 1.29

80 1.24 1.25 1.26 1.27

75 1.23 1.24 1.25 1.26

Cuando añada agua destilada en tiempo frío, hágalo antes de comenzar las operaciones por la mañana, para
evitar que el electrolito se congele.

INSTALACIÓN DE LA CORTINA DEL RADIADOR 0.


(Si está instalado)
Si el indicador de la sonda de temperatura del agua del motor no entra en la zona blanca, instale una cortina en el
radiador.
Es posible ajustar el grado de apertura de la cortina del radiador (totalmente cerrada, un lateral abierto y ambos
laterales abiertos). Ajústelo para obtener una situación aceptable que se corresponda con la temperatura
ambiente, de tal forma que el indicador de la sonda de temperatura del agua del motor entre en la zona blanca.

PRECAUCIONES DESPUÉS DE REALIZAR EL TRABAJO 0.


Para evitar la congelación del barro y del agua o la helada del bastidor de rodaje, circunstancias que impedirían el
movimiento de la máquina a la mañana siguiente, observe siempre las siguientes precauciones:
Debe quitarse completamente el barro y el agua que haya en el chasis de la máquina. Esto evita daños en las
juntas provocados por el agua contenida en el barro o la suciedad que entra en dichas juntas y se congela.
Aparque la máquina sobre un suelo duro y seco.
Si esto no es posible, coloque la máquina sobre tablas de madera.
Las tablas ayudarán a proteger las orugas de la congelación sobre el suelo y facilitarán la puesta en marcha a
la mañana siguiente.
Abra la válvula de drenaje y drene toda el agua que se haya recogido en el sistema de combustible, para evitar
que se congele.
Como la capacidad de la batería desciende marcadamente a bajas temperaturas, cúbrala o retírela de la
máquina. Manténgala resguardada del frío y vuelva a instalarla a la mañana siguiente.
Si el nivel del electrolito es bajo, añada agua destilada por la mañana, antes de comenzar el trabajo. No añada
el agua después de la jornada de trabajo y así, evitará que el líquido de la batería se congele por la noche.

3-116
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO

DESPUÉS DEL TIEMPO FRÍO 0.


Cuando cambie la estación y el tiempo sea menos frío, realice las operaciones siguientes:
Cambie el combustible y el aceite en todos los lugares. En el caso del aceite, hágalo con aceite de la
viscosidad indicada.
Para obtener más información, véase “UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y
LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA TEMPERATURA AMBIENTE ( 4-8 )“.
Si, por alguna razón, no se puede utilizar anticongelante permanente y se usa un anticongelante de glicol
etileno (para invierno, del tipo para una sola estación) o no se utiliza ninguno, drene el sistema de refrigeración
completamente, limpie su interior concienzudamente y llénelo con agua dulce.

3-117
ESTACIONAMIENTO PROLONGADO FUNCIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO PROLONGADO 0.
ANTES DEL ESTACIONAMIENTO 0.
Si va a estacionar la máquina por un tiempo prolongado, realice las operaciones siguientes.
Una vez se hayan limpiado y secado todas las piezas, la máquina tendrá que guardarse en un local seco. No
la deje nunca a la intemperie.
Si fuera imprescindible dejar la máquina fuera, apárquela sobre un terreno plano y cúbrala con una lona o
similar.
Llene por completo el depósito del combustible, lubrique las piezas y cambie el aceite antes de estacionar la
máquina.
Aplique una fina capa de grasa sobre la superficie de metal de los vástagos de los émbolos de los cilindros
hidráulicos.
Desconecte los bornes negativos de la batería y cúbrala o retírela de la máquina y almacénela en un lugar
separado.
Si es posible que la temperatura ambiente descienda por debajo de 0º C, añada anticongelante al liquido de
refrigeración.
Aplique el freno de estacionamiento
Sitúe la presión de inflado de cada neumático dentro del rango de presión especificado para cada tipo de
neumático.
Tire hacia delante de la palanca de control del retardador hasta la posición OFF.
Sitúe la palanca de cambios en la posición N y gire el conmutador de arranque hasta la posición OFF.

DURANTE EL ALMACENAJE 0.

ADVERTENCIA
Si es inevitable realizar el mantenimiento para evitar la oxidación, mientras la máquina se encuentra bajo
techo, abra las puertas y ventanas para mejorar la ventilación y evitar la intoxicación por gases.

Haga funcionar el motor y mueva un poco la máquina una vez al mes, de modo que se renueve la película de
grasa sobre las piezas móviles y las superficies de los componentes. Al mismo tiempo, cargue la batería.
Antes de manejar el equipo de trabajo, limpie toda la grasa del vástago del pistón hidráulico.

DESPUÉS DEL ALMACENAJE 0.


NOTA
Si la máquina se va a utilizar cuando no se ha realizado la operación mensual de prevención de la
oxidación, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.

Antes de utilizar la máquina, tras un largo periodo de almacenamiento, haga lo siguiente:


Limpie la grasa del vástago de los émbolos de los cilindros hidráulicos.
Haga una lubricación completa y cambie el aceite.
Cuando se almacene una máquina durante un periodo de tiempo largo, la humedad del aire llegará al aceite.
Compruebe el aceite antes y después de arrancar el motor. Si hay agua en el aceite, cambie el aceite.

PRECAUCIONES ANTES DE LA CONDUCCIÓN TRAS UN


ESTACIONAMIENTO PROLONGADO 0.
1. Antes de la conducción, verifique todos los niveles de agua y aceite.
2. Al conducir tras un estacionamiento prolongado, desplácese marcha adelante con una velocidad de 10 - 15
Km/h (6,2 – 9,3 MPH) durante 5 minutos o 1 Km para hacer rodar la máquina y, a continuación, cambie a una
conducción normal.

3-118
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 0.
DESPUÉS DE QUE SE HAYA AGOTADO EL COMBUSTIBLE 0.
Al arrancar después de que se haya agotado el combustible, llene el depósito de combustible y purgue el aire del
sistema antes de arrancar.
Para más detalles sobre el método de evacuación de aire, consulte CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE
COMBUSTIBLE ( 4-45 )

REMOLCADO DE LA MÁQUINA 0.

ADVERTENCIA
Si la máquina se remolca de un modo incorrecto, existe el riesgo de accidente con pérdida de la vida
o lesiones.
Si se produce alguna avería en el motor o en el sistema de frenado, los frenos no funcionarán. Por lo
tanto, sea extremadamente cuidadoso.
En el caso de que no puedan utilizarse ni la dirección ni los frenos de la máquina que está siendo
remolcada, no permita que nadie se suba a ella.

NOTA
El remolcado de la máquina tiene como fin desplazarla hasta un lugar en el que se puedan realizar las
tareas de inspección y mantenimiento: no es para desplazamientos con largas distancias.
No remolque la máquina largas distancias.
Si es necesario remolcar la máquina, le rogamos consulte a su distribuidor Komatsu.

Esta máquina no debe ser remolcada, salvo en situaciones de emergencia. Cuando remolque la máquina, tome
las siguientes medidas de precaución.
Al remolcar una máquina, hágalo a poca velocidad, por debajo de 2 Km/h, y a lo largo de pocos metros de
distancia, hasta un lugar en el que se puedan realizar las reparaciones. La máquina únicamente debe ser
remolcada en situación de emergencia. Si la máquina ha de ser desplazada largas distancias, utilice un
vehículo de transporte.
Antes de soltar el freno de estacionamiento, coloque calzos bajo las ruedas para evitar que la máquina se
desplace. Si no se bloquean las ruedas, existe el peligro de que la máquina se desplace repentinamente.
Antes de soltar el freno de estacionamiento, verifique que la zona circundante es segura.
Una vez soltado el freno de estacionamiento, no pueden utilizarse los frenos. Por lo tanto, verifique con
cuidado que las condiciones son seguras.
Cuando suelte el freno de estacionamiento, asegúrese de que efectúa la operación correctamente.
Suelte el freno de estacionamiento antes de remolcar la máquina.
Utilice una máquina remolcadora de la misma clase que la máquina a remolcar.
Verifique que la maquina remolcadora posee suficiente potencia de frenado, peso y fuerza de empuje para que
pueda controlar ambas máquinas tanto en pendientes como remolcando en carretera.
Para remolcar una máquina sobre una pendiente descendente, es necesario conectar otra máquina a la parte
posterior de la máquina a remolcar. Así, es posible evitar que la máquina pierda el control y vuelque.
Utilice el gancho especificado tanto para la máquina remolcadora como la máquina a remolcar.
Existen ganchos de remolcado debajo del bastidor delantero y debajo del eje posterior. No utilice ninguna otra
pieza para el gancho de remolcado.
Al sujetar el cable de remolcado, verifique el estado del gancho para asegurarse de que no existe ninguna
anomalía.
Verifique que el cable de remolcado sea lo suficientemente resistente para el peso del vehículo remolcado. Si
la máquina remolcada debe desplazarse a través del barro o debe subir pendientes, utilice un cable o barra de
remolque con la resistencia suficiente para este fin.
El remolcado podría realizarse en diferentes situaciones, por lo que es imposible determinar de antemano los
requisitos de remolcado.
El remolcado sobre vías horizontales planas precisará de una fuerza de empuje mínima, mientras que el
remolcado sobre pendientes o sobre la superficie de vías irregulares precisará de la máxima fuerza de
empuje.
Si la máquina se desplaza repentinamente, el cable o barra de remolcado será sometido a una carga excesiva,
pudiendo romperse.

3-119
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

Arranque la máquina de forma gradual y desplácese a una velocidad constante.


Mantenga el menor ángulo posible en el cable de remolcado.
Mantenga el ángulo entre las líneas centrales de las dos máquinas dentro de 30 grados.
Cuando remolque una máquina, evite las superficies irregulares y seleccione una vía lo más plana posible.
Cuando remolque una máquina, verifique que no hay nadie en la zona circundante.

CUANDO EL MOTOR SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO 0.


Si se puede accionar la transmisión y el volante de dirección, y el motor se encuentra en funcionamiento, se
puede remolcar la máquina para retirarla del barro o desplazarla distancias cortas hasta el borde de la
carretera.
Compruebe el efecto de los frenos y, si éstos no funcionan correctamente, tome las medidas indicadas en
“Cuando el motor no se encuentra en funcionamiento”.
El conductor debe sentarse en la máquina remolcada y manejar la dirección en la dirección en la que se
remolca la máquina.
Haga funcionar siempre el motor para permitir el uso de la dirección y de los frenos.
Durante el remolcado, es posible gobernar la máquina con la dirección de emergencia, pero ésta sólo puede
ser utilizada durante 90 segundos como máximo y a una velocidad de desplazamiento máxima de 5 Km/h. Por
lo tanto, sea extremadamente cuidadoso al realizar la operación.

CUANDO EL MOTOR NO SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO 0.


Durante el remolcado, no pueden utilizarse los frenos. Por lo tanto, extreme el cuidado durante las
operaciones.
Conecte el equipo de remolcado de forma segura. Cuando se realicen operaciones de remolcado, utilice dos
máquinas de la misma clase, como mínimo, que la máquina remolcada. Conecte una máquina delante y otra
máquina detrás de la máquina remolcada y, a continuación, retire los calzos de los neumáticos y remolque la
máquina.
Para proteger al conductor en el caso de que el cable o la barra de remolcado se rompan, instale una chapa de
protección en la máquina remolcada.

CUANDO SE HA ACTIVADO EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO EN UN CASO DE


EMERGENCIA 0.
Si ha descendido la presión del circuito hidráulico de forma anormal a causa de una fuga de aceite, se aplicará el
freno de estacionamiento automáticamente.
Si es necesario soltar el freno de estacionamiento para remolcar la máquina, le rogamos solicite a su distribuidor
Komatsu que realice esta operación.

3-120
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

SI LA BATERÍA ESTÁ DESCARGADA 0.

ADVERTENCIA
Para comprobar o manipular la batería, pare el motor y gire la llave del conmutador de arranque a la
posición OFF.
Las baterías generan gas hidrógeno. Por lo tanto, existe peligro de explosión. No encienda cigarrillos
cerca de la batería ni haga nada que produzca chispas.
El electrolito de la batería contiene ácido sulfúrico y puede quemar rápidamente la piel y producir
agujeros en la ropa. Si le cae ácido encima, lave inmediatamente la zona con agua abundante. Si le
cae en los ojos, láveselos inmediatamente con agua dulce y consulte enseguida a un médico.
Cuando trabaje con baterías, utilice siempre gafas de seguridad.
Cuando desmonte la batería, desconecte primero el cable de tierra (normalmente el del polo negativo
(-)). Para montarla, conecte primero el polo positivo (+).
Si una herramienta toca el borne positivo y el chasis, existe el riesgo de que se originen chispas. Por
lo tanto, extreme el cuidado.
Si los bornes están flojos, existe el peligro de que un mal contacto genere chispas que, a su vez,
provoquen una explosión.
Al montar o desmontar los bornes, compruebe cuál es el borne positivo (+) y cuál el negativo (-).

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE LA BATERÍA 0.


Antes de retirar la batería, extraiga el cable de tierra
(conectado normalmente al polo negativo (-)). Para retirarla, desconecte el cable
Si alguna herramienta toca entre el polo positivo y el chasis, de la toma de tierra en primer lugar
existe el riesgo de que se produzcan chispas.

Al realizar la instalación de la batería, conecte por último el


cable de tierra. Para instalarla, conecte el cable al
polo positivo (+) en primer lugar.

Al sustituir la batería, fíjela de forma segura en su posición


con sus abrazaderas de montaje.
Par de apriete de la tuerca de montaje: 9,8 a 14 N·m
(1 a 1,5 Kgf·m)

NOTA
Después de fijar la batería, compruebe que no se mueva.
Si se mueve, apriétela bien de nuevo.

3-121
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

PRECAUCIONES PARA CARGAR LA BATERÍA 0.


CARGA DE LA BATERÍA CUANDO ESTÁ INSTALADA EN LA MÁQUINA 0.
Existe peligro de explosión durante la carga de la batería, si no
se manipula correctamente. Siga siempre las instrucciones de
empleo de SI LA BATERÍA ESTÁ DESCARGADA ( 3-121 ) y
del manual de instrucciones del cargador, y realice las
siguientes operaciones.
Ajuste la tensión del cargador a la tensión de la batería que
se va a cargar. Si no se selecciona correctamente la
tensión, el cargador se puede sobrecalentar y producir una
explosión.
Conecte la pinza positiva (+) del cargador al borne positivo
(+) de la batería, y, a continuación, conecte la pinza
negativa (–) del cargador al borne (–) de la batería.
Asegúrese de que las pinzas quedan fijas.
Ajuste la intensidad de carga a 1/10 del valor de la capacidad nominal de la batería. Para la carga rápida,
ajústela a un valor menor que la capacidad nominal de la batería.
Si la intensidad de carga es demasiado elevada, se pueden producir fugas de electrolito o puede llegar a
secarse, con el consiguiente peligro de incendio o explosión de la batería.
Si el electrolito de la batería se congela, no cargue la batería ni arranque el motor con una fuente de
alimentación diferente. Existe el riesgo de que se incendie el electrolito de la batería y provoque la explosión
de ésta.
No utilice ni cargue la batería si el nivel de electrolito de la batería está por debajo de la línea LOWER LEVEL
(NIVEL MÍNIMO). Podría producirse una explosión. Compruebe siempre el nivel de electrolito de la batería de
forma periódica, y añada agua destilada hasta que el nivel de electrolito alcance la línea UPPER LEVEL
(NIVEL MÁXIMO).

3-122
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ARRANQUE CON CABLES DE CARGA 0.


Para arrancar el motor con un cable de carga, proceda como indicamos a continuación:

PRECAUCIONES PARA CONECTAR Y DESCONECTAR UN CABLE DE CARGA 0.

ADVERTENCIA
Cuando conecte los cables nunca ponga en contacto
el polo positivo (+) con el negativo (-).
Lleve siempre gafas de seguridad y guantes de goma
cuando arranque el motor con un cable de carga.
Cuando arranque desde otra máquina, compruebe
que no hay contacto físico entre ambas máquinas.
Esto evitará que las chispas generadas cerca de la
batería incendien el hidrógeno que sale de la batería.
Asegúrese de que conecta correctamente las
conexiones del cable de carga. La conexión final es la
que va al bloque del motor de la máquina con
problemas. Como se pueden producir chispas al
llevar a cabo esta operación, conéctelo a un lugar lo
más lejano posible de la batería.
Al desconectar el cable de carga, procure que las
pinzas no contacten entre sí o con el cuerpo de la
máquina.

NOTA
El tamaño del cable de carga y de la pinza debe ser el adecuado al tamaño de la batería.
La batería de la máquina normal debe ser de la misma capacidad que la batería de la máquina con
problemas.
Compruebe posibles daños o corrosión en los cables y las pinzas.
Asegúrese de que los cables y las pinzas están conectados con seguridad.

CONEXIÓN DE LOS CABLES DE CARGA 0.


Asegúrese de que los conmutadores de arranque de la máquina normal y de la máquina con problemas están en
la posición OFF (APAGADO).
Conecte el cable de carga tal como explicamos a continuación, siguiendo el orden marcado en el dibujo:
1. Conecte una pinza del cable de carga (A) en el polo positivo
(+) de la máquina con problemas.
2. Conecte la otra pinza del cable de carga (A) en el polo
positivo (+) de la máquina normal.
3. Conecte una pinza del cable de carga (B) en el polo
negativo (-) de la máquina normal.
4. Conecte la otra pinza del cable de carga (B) en el bloque
del motor de la máquina con problemas. Batería de la Batería de la máquina
máquina normal con problemas

Bloque motor de
la máquina con problemas

3-123
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

ARRANQUE DEL MOTOR 0.

PRECAUCIÓN
Asegúrese de que el conmutador del freno de estacionamiento se encuentra en la posición PARKING
(ESTACIONAMIENTO) y la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) tanto en la máquina
normal como en la máquina con problemas.

1. Asegúrese de que las pinzas están bien conectadas a los bornes de las baterías.
2. Arranque el motor de la máquina normal y manténgalo funcionando a ralentí alto.
3. Gire el conmutador de arranque de la máquina con problemas a la posición START (ARRANQUE) y arranque
el motor.
Si el motor no arranca al primer intento, pruebe de nuevo después de 2 minutos y así sucesivamente.

DESCONEXIÓN DE LOS CABLES DE CARGA 0.


Una vez que el motor haya sido arrancado, desconecte los cables de carga en el orden inverso al orden en que
fueron conectados:
1. Desconecte la pinza del cable de carga (B) del bloque del
motor de la máquina con problemas.
2. Desconecte la otra pinza del cable de carga (B) del polo
negativo (-) de la máquina normal.
3. Desconecte la pinza del cable de carga (A) del polo positivo
(+) de la máquina normal.
4. Desconecte la otra pinza del cable de carga (A) del polo
positivo (+) de la máquina con problemas. Batería de la Batería de la
máquina normal máquina con problemas

Bloque del motor de la


máquina con problemas

3-124
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

OTROS PROBLEMAS 0.
SISTEMA ELÉCTRICO 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.

Problema Causas principales Solución

Las luces no brillan intensamente, •Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar los bornes flojos,
incluso con el motor a máximo desconexiones)
régimen. •Carga de la batería insuficiente •Cargar y añadir agua destilada
Los indicadores luminosos •Ajuste defectuoso de la tensión •Ajustar la tensión de la correa del
parpadean cuando el motor está de la correa de transmisión alternador. Véase
en marcha MANTENIMIENTO CADA 250
HORAS.

El testigo de advertencia del


•Alternador defectuoso (•Sustituir)
sistema de carga de la batería se
•Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar)
enciende cuando el motor está en
funcionamiento.

El alternador genera un ruido •Alternador defectuoso (•Sustituir)


anormal

•Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar)


El motor de arranque no gira al •Conmutador de arranque (•Sustituir el conmutador)
situar el conmutador de arranque defectuoso
en la posición ON •Carga de la batería insuficiente •Cargar
•Conmutador de la batería (•Sustituir el conmutador)
defectuoso
•Terminales flojos en los cables (•Revisar, reparar)
de tierra situados entre el motor y
el chasis

El motor de arranque hace girar el •Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar)


motor con demasiada lentitud •Carga de la batería insuficiente •Cargar

El motor de arranque se
•Instalación eléctrica defectuosa (•Revisar, reparar)
desconecta antes de que se
•Carga de la batería insuficiente •Cargar
encienda el motor

3-125
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

CHASIS 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.

Problema Causas principales Solución

•Fuga de aceite o entrada de aire a (•Revisar, reparar)


causa de la existencia de daños o de un
Indicador luminoso de advertencia
apriete defectuoso en la conducción de
de la temperatura del aceite del
aceite o en la junta
transformador de par parpadea
• Desgaste o rozadura de la bomba de (•Revisar, reparar)
engranajes
• Aceite insuficiente en la caja de la •Añadir aceite hasta alcanzar el nivel
transmisión especificado. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR
• Correa del ventilador floja • Sustituir la correa. Véase la sección
“MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS”.
• Refrigerador del aceite obstruido (• Limpiar o sustituir)
•Distancia larga recorrida en el margen •Conducción en la marcha directa
del transformador de par
•Cableado hasta el sensor roto o (•Reparar, conectar el cableado)
desconectado

El volante de dirección es pesado •Falta grasa en la articulación •Añada grasa


•Fuga interna en el interior del cilindro de (•Sustituir el sello del cilindro)
dirección

•Presión de inflado de los neumáticos no •Hacer uniforme la presión de inflado


El volante de dirección da tirones uniforme en la izquierda y la derecha de los neumáticos. Véase
COMPROBACIONES ANTES
DE ARRANCAR EL MOTOR.
•Derrape y/o tirones del freno delantero •Comprobar el desgaste de la pastilla del
freno delantero. Para más información,
consulte MANTENIMIENTO CADA 500
HORAS DE SERVICIO.

Cuando se pisa el pedal, el efecto •El protector ha alcanzado su límite de (•Sustituir la pastilla)
de frenado es pobre desgaste
•El disco posterior ha alcanzado su límite (•Sustituir el disco)
de desgaste
•Presión de aceite insuficiente •Cargar según la presión especificada
•Aceite de freno insuficiente •Añadir aceite en la caja de la
transmisión. Véase
El freno da tirones hacia un lado COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
•Aire en el circuito del freno •Purgar el aire. Véase
MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO.

•Bomba de engranajes defectuosa (• Sustituir la bomba de engranajes)


La velocidad del armazón de
•Aceite insuficiente •Añadir aceite hasta alcanzar el nivel
volquete es baja
especificado. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.

•Entrada de tierra o arena a causa de la (•Sustituir la empaquetadura en U)


La suspensión está dura
rotura del sello contra el polvo y fuga de
gas provocada por la rotura de la
empaquetadura en U
•Fuga de gas a través del alma de la (•Sustituir el alma de la válvula)
válvula

3-126
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

•Aire en el circuito de freno trasero (entre •Purgar el aire de los frenos traseros
La rueda de un lateral tiende a
el tensor y el freno trasero) (izquierdo y derecho). Véase
resbalar
MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO
•Excesiva diferencia de desgaste entre (•Sustituir los neumáticos)
los neumáticos izquierdo y derecho
•Excesiva diferencia en la división de •Hacer la carga uniforme
carga entre las ruedas de la izquierda y
de la derecha (carga desequilibrada)
•Deformación excesiva del disco (•Desmontar y ajustar el freno)

EN CASO DE AVERÍA DEL PEDAL DEL ACELERADOR 0.


Además del potenciómetro que detecta la profundidad de pisada del pedal, hay un conmutador (conmutador de
control) instalado en la unidad de pedal del acelerador que detecta si se pisa o no.
Si no se detecta correctamente la profundidad de la pisada debido a la existencia de una avería en el pedal del
acelerador o a un incorrecto cableado eléctrico, el controlador del motor controla el régimen del motor
respondiendo a la señal de dicho conmutador de control. Cuando se pisa el acelerador, el motor funciona a 1.500
r.p.m., mientras que funciona a ralentí bajo cuando se suelta. El régimen del motor varía dependiendo de la carga.
Después de utilizar el pedal del acelerador para conducir la máquina hasta un lugar seguro, verifique el código de
mantenimiento y póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.
Existen dos métodos de accionamiento del pedal del acelerador: soltar el pedal (el conmutador de control está en
OFF, ralentí bajo), o pisar a fondo el pedal (1.500 r.p.m.).
Si se mantiene en una posición intermedia el pedal del acelerador, el sistema podría no ser capaz de juzgar si el
pedal está siendo accionado o no.

OBSERVACIONES
Si el controlador del motor no puede realizar una recepción normal de la señal de profundidad del pedal
del acelerador, el indicador luminoso de advertencia central parpadea y, simultáneamente, suena el
zumbador de la alarma y aparece el código de usuario 02.

3-127
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

MOTOR 0.
( ): Diríjase a su distribuidor Komatsu cuando se trate de estos elementos.
En casos de anomalías o causas que no aparezcan en la lista siguiente, diríjase a su concesionario Komatsu
para las reparaciones.

Problema Causas principales Solución

•Aceite insuficiente en el cárter •Añadir aceite hasta alcanzar el nivel


especificado. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
Se ilumina la lámpara indicadora de
•Cartucho del filtro de aceite obstruido •Sustituir cartucho, véase
precaución por presión del aceite
MANTENIMIENTO CADA 500
HORAS.
•Fuga de aceite debida a los daños (•Revisar, reparar)
causados por un apriete defectuoso de
la junta existente entre el cárter y la
conducción
•Desconexión, cableado hasta el (•Reparar, conectar el cableado)
sensor roto

La parte superior del radiador expulsa • Refrigerante insuficiente, pérdida de •Comprobar y añadir agua de
vapor (válvula de presión) agua refrigeración. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
• Correa del ventilador floja • Sustituir la correa. Véase
El descenso del nivel de agua del MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS
motor se visualiza en la pantalla de •Suciedad u óxido acumulado en el •Cambiar el refrigerante y limpiar el
caracteres y se enciende el indicador sistema de refrigeración interior del sistema de refrigeración.
luminoso de advertencia de Véase MANTENIMIENTO CUANDO
mantenimiento. SEA NECESARIO.
• Aletas del radiador obstruidas o • Limpiar o reparar. Véase
El indicador de temperatura del agua
dañadas MANTENIMIENTO CUANDO SEA
se encuentra en la zona roja
NECESARIO.
•Indicador de temperatura del agua (•Sustituir el indicador de temperatura
defectuoso del agua)
•Termostato defectuoso (•Sustituir el termostato)
El indicador luminoso de advertencia •Sello del termostato defectuoso (•Sustituir el sello del termostato)
de la temperatura del agua del motor •Tapón del orificio de llenado del • Apretar o sustituir la tapa.
parpadea radiador flojo
•Desconexión, cableado hasta el (•Reparar, conectar el cableado)
sensor roto

•Indicador de temperatura del agua (•Sustituir el indicador de temperatura


La visualización del indicador de
defectuoso del agua)
temperatura del agua permanece en el
•Termostato defectuoso (•Sustituir el termostato)
nivel inferior y no sube
•Con tiempo frío, el viento frío sopla (•Instale la cortina del radiador)
con fuerza contra el motor

• Combustible insuficiente •Añadir combustible.


El motor no arranca aunque se gire el COMPROBACIONES ANTES DE
conmutador de arranque ARRANCAR EL MOTOR.
•Aire en el sistema del combustible (•Reparar el punto por donde se pierde
aire)
•Sin combustible en el filtro de •Llene el filtro de combustible. Véase
combustible MANTENIMIENTO CADA 500
HORAS.
•El motor de arranque enciende el •Véanse los componentes eléctricos
motor demasiado lentamente
•El motor de arranque no gira •Véanse los componentes eléctricos
•Ajuste de válvulas defectuoso (•Ajustar la holgura de válvulas)
(compresión defectuosa)

El combustible se detiene de vez en •Conducto del respirador del depósito


(•Sustituir el conducto del respirador)
cuando de combustible aplastado

3-128
FUNCIONAMIENTO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Problema Causas principales Solución

Consumo excesivo de aceite •Fuga de aceite (•Revisar, reparar)


• Exceso de aceite en el cárter •Añadir aceite hasta alcanzar el
nivel especificado. Véase
COMPROBACIONES ANTES DE
ARRANCAR EL MOTOR.
El gas de escape es de color •Desgaste del pistón, anillo o (•Sustituir)
blanco o azulado revestimiento del cilindro
•Combustible inadecuado • Sustituir por el combustible
especificado
•Turbo-cargador defectuoso (• Comprobar, sustituir)

•Elemento del filtro de aire • Limpiar o sustituir. Véase


El gas de escape es negro. obstruido MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO.
•Desgaste del pistón, anillo o (•Revisar, reparar)
revestimiento del cilindro
•Compresión defectuosa •Véase más arriba el ajuste de la
separación de la válvula
•Turbo-cargador defectuoso (• Comprobar, sustituir)

El motor funciona de forma


•Entra aire en el lado de succión (•Reparar el punto por donde se
irregular
de la línea de combustible pierde aire)

En ocasiones, el ruido de la
•Tobera defectuosa (•Sustituir la tobera)
combustión es similar al de una
respiración

•Se está utilizando combustible de • Sustituir por el combustible


Existen golpeteos calidad pobre especificado
(de la combustión o mecánico) •Sobrecalentamiento •Véase más arriba “El indicador de
temperatura del agua se encuentra
en la zona roja“.

3-129
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONAMIENTO

CÓDIGO DE ACCIÓN 0.
Si se produce alguna anomalía, detenga la máquina, aplique el freno de estacionamiento y verifique el código de
mantenimiento. A continuación, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.

Si se visualiza el código de acción “E03” en la pantalla de caracteres (1), o si se visualiza un código de acción tras
poner en marcha la solución al visualizar un código de acción “E02”, o si se visualiza “MAINTENANCE”
(MANTENIMIENTO) conjuntamente con el código de acción “E01”, haga lo siguiente para verificar el código de
avería.

1. Si se visualiza un código de acción, pulse la sección superior (>) del selector de modo (2) del panel de control
de la máquina y verifique el código de avería. El código de avería se visualiza en la pantalla de caracteres (1).
2. Pulse de nuevo la sección superior (>) del selector de modo (2) del panel de control de la máquina. Se
visualizarán durante varios segundos el contador de servicio y el odómetro y se volverá a la pantalla de código
de acción.
Si se ha producido más de una avería, se visualizará el código de avería siguiente.
3. Verifique el código de avería y, a continuación, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para las
reparaciones.

OBSERVACIONES
El código de 6 dígitos visualizado a la izquierda de la línea situada en la parte superior de la pantalla de
caracteres es el código de avería.
El código visualizado a la derecha del código de avería muestra el controlador que ha detectado el
código de avería.
MON: Panel de control de la máquina
TM: Controlador de la transmisión
ENG: Controlador del motor
BK: Controlador del retardador
La línea situada en la parte inferior de la pantalla de caracteres muestra el sistema en el que se generó
la avería.

3-130
MANTENIMIENTO
44

ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO 0.


No lleve a cabo ninguna inspección ni operación de mantenimiento que no esté especificada en este manual.

CONTROLAR EL MEDIDOR DE SERVICIO 0.


Lea diariamente el medidor de servicio para controlar si es el momento de efectuar alguno de los servicios de
mantenimiento.

PIEZAS DE REPUESTO ORIGINALES KOMATSU: 0.


Utilice las piezas originales Komatsu especificadas en el libro de piezas como recambios originales.

ACEITES ORIGINALES KOMATSU: 0.


Utilice los aceites y grasas originales de Komatsu. Elija los aceites y la grasa con la viscosidad específica para
cada temperatura ambiente.

UTILICE SIEMPRE LÍQUIDO PARA EL LIMPIAPARABRISAS LIMPIO: 0.


Utilice líquido limpiador de ventanillas de automóvil y no permita que éste se ensucie

UTILICE SIEMPRE ACEITES Y GRASAS LIMPIOS: 0.


Utilice aceite y grasa limpios. También cuide de mantener limpios los recipientes de la grasa y del aceite.
Mantenga la grasa y el aceite fuera del alcance de partículas contaminantes.

COMPROBAR LA EXISTENCIA DE IMPUREZAS EN EL ACEITE VACIADO Y EN EL FILTRO: 0.


Una vez que haya cambiado el aceite o reemplazado los filtros, compruebe si hay en ellos partículas metálicas o
impurezas. Si se encuentra una gran cantidad de partículas o materiales extraños, informe siempre de ello a la
persona al cargo, y lleve a cabo las operaciones adecuadas.

CAMBIO DE ACEITE: 0.
Si su máquina ha sido equipada con un colador de combustible, no lo retire al repostar.

INSTRUCCIONES PARA SOLDAR: 0.


Coloque el conmutador de encendido del motor en OFF
No aplique en continuidad más de 200 V
Conecte el cable de masa a menos de un metro del área a soldar. Si el cable de masa se conecta cerca de los
instrumentos, conectores, etc., los instrumentos podrían sufrir problemas.
En el caso de que un sello o un engranaje penetrase entre la pieza de soldadura y el punto de masa, cambie el
punto de masa para evitar dichos obstáculos.
No utilice la zona cercana a los pasadores de los cilindros hidráulicos como punto de toma de masa.
Las chispas provocarían daños en la sección recubierta de chapa.

NO DEJE CAER OBJETOS EN EL INTERIOR DE LA MÁQUINA: 0.


Cuando abra las ventanas de inspección o la boquilla del depósito del combustible para realizar su inspección,
tenga cuidado de no dejar caer tuercas, tornillos o herramientas al interior.
Si se dejan caer tales cosas dentro de la máquina, se producirán daños y fallos de funcionamiento en la
máquina que provocarán averías. Si le cae algo dentro de la máquina, retírelo siempre de inmediato.
No llene los bolsillos de cosas innecesarias. Transporte únicamente las cosas necesarias para la inspección.

LUGARES DE TRABAJO POLVORIENTOS: 0.


Si trabaja en lugares polvorientos proceda como se describe a continuación:
Revise con frecuencia el indicador de polvo para comprobar si el filtro de aire está obstruido.
Limpie el elemento del filtro de aire con mayor frecuencia que la especificada.
Limpie el núcleo del radiador con frecuencia para evitar obstrucciones.
Limpie y sustituya el filtro del combustible con frecuencia.
Limpie las piezas eléctricas, especialmente el motor de arranque y el alternador para evitar la acumulación de
polvo.
Para realizar la inspección o cambio de aceite, lleve la máquina a un lugar libre de polvo, para evitar que entre
suciedad en el aceite.

4-2
MANTENIMIENTO GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO

EVITE MEZCLAR ACEITES: 0.


Si se ha de añadir una clase de aceite diferente, vacíe el viejo y sustitúyalo por aceite de la misma clase. No
mezcle nunca clases de aceite diferentes.

CIERRE DE LAS TAPAS DE INSPECCIÓN: 0.


Si los trabajos de inspección o mantenimiento se han de realizar con la tapa de inspección abierta, bloquéela de
forma segura en su sitio con el pestillo de bloqueo. Si las labores de inspección o mantenimiento se realizan con
la cubierta de inspección sin bloquear, existe el peligro de que se cierre de repente a causa del viento y provoque
lesiones al trabajador.

PRECAUCIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE MANGUERAS HIDRÁULICAS: 0.


El sistema hidráulico permanece siempre bajo presión interna. Al inspeccionar o sustituir conductos o
mangueras, compruebe siempre que se ha liberado la presión del circuito hidráulico. Si las tareas de inspección
o mantenimiento se realizan cuando el circuito se encuentra todavía sometido a presión, provocará lesiones
graves. Para obtener más información acerca del método para liberar la presión, vea cada uno de los puntos de
inspección y mantenimiento.
En particular, en el caso del circuito de frenos, pise el pedal del freno 20 veces, como mínimo, para reducir la
presión del acumulador a 0, antes del funcionamiento.

PURGADO DE AIRE DEL CIRCUITO HIDRÁULICO: 0.


Si se han reparado o sustituido los componentes hidráulicos o si se han desconectado las mangueras hidráulicas,
conducciones, etc., es necesario purgar el aire del circuito. Véase “MANTENIMIENTO CUANDO SEA
NECESARIO ( 4-18 )“.

PRECAUCIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS MANGUERAS HIDRÁULICAS: 0.


Cuando retire piezas de lugares en los que hay juntas tóricas o sello de juntas, limpie la superficie de montaje
y sustitúyalas por piezas nuevas.
Cuando haga esto, tenga cuidado de no olvidar montar las juntas y juntas tóricas.
Cuando instale las mangueras, no las retuerza ni doble en bucles de radio pequeño.
Se provocarían daños en la manguera y se reduciría notablemente su vida útil.

COMPROBACIONES TRAS LA INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 0.


Si olvida realizar las comprobaciones tras la inspección y mantenimiento, se podrían originar problemas
inesperados, y esto provocaría lesiones graves o daños a la propiedad. Realice las siguientes operaciones.
Comprobaciones tras la operación (con el motor parado)
¿Ha olvidado alguno de los puntos de inspección y mantenimiento?
¿Se han ejecutado correctamente todos los aspectos de inspección y mantenimiento?
¿Se ha caído alguna pieza o herramienta dentro de la máquina? Es especialmente peligroso que caigan
piezas dentro de la máquina y que queden enganchadas en el mecanismo de conexión de la palanca.
¿Se han detectado fugas de agua o aceite? ¿Se han apretado todos los pernos?
Comprobaciones con el motor en marcha
Véase “DOS TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO CUANDO EL MOTOR ESTÁ FUNCIONANDO ( 2-
29 )“ en la sección de seguridad, para realizar comprobaciones cuando el motor está en marcha. Preste
atención por razones de seguridad.
Compruebe si se está actuando normalmente en el área de inspección y mantenimiento.
Para comprobar si hay fugas de combustible o aceite, aumente el régimen del motor.

4-3
LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO MANTENIMIENTO

LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO 0.


MANIPULACIÓN DEL ACEITE, COMBUSTIBLE Y LÍQUIDO DE
REFRIGERACIÓN Y REALIZACIÓN DEL ENTRETENIMIENTO DE ACEITE 0.
ACEITE 0.
El aceite se utiliza en el motor y en el equipo de trabajo bajo condiciones extremadamente severas (alta
temperatura, alta presión) y se deteriora con el uso.
Utilice siempre el aceite que se corresponda con el grado y la temperatura para el uso mostrados en el Manual
de Utilización y Mantenimiento.
Incluso si el aceite no está sucio, cambie el aceite después del intervalo especificado.
El aceite es el equivalente a la sangre del cuerpo humano. Por lo tanto, maneje siempre con mucho cuidado el
aceite para evitar que caigan en él impurezas (agua, partículas metálicas, suciedad, etc.).
La mayoría de los problemas con el vehículo son provocados por la entrada de estas impurezas.
Cuide especialmente que no caiga ninguna impureza cuando almacene o añada aceite.
No mezcle nunca aceites de diferentes grados o tipos.
Agregue siempre la cantidad de aceite indicada.
Una cantidad de aceite excesiva o escasa puede producir problemas.
Si el aceite del equipo de trabajo no está limpio, probablemente ha entrado agua o aire en el circuito. En este
caso, diríjase a su distribuidor Komatsu.
Cuando cambie el aceite, cambie también los filtros al mismo tiempo.
Recomendamos que realice un análisis periódico del aceite para comprobar el estado de la máquina. Para
ello, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.

COMBUSTIBLE 0.
La bomba del combustible es un instrumento de precisión. Si el combustible utilizado contiene agua o
suciedad, no podrá trabajar adecuadamente.
Evite con especial cuidado que caigan impurezas en el combustible cuando se está almacenando o
repostando.
Utilice siempre el combustible indicado en el Manual de Utilización y Mantenimiento.
El combustible podría congelarse dependiendo de la temperatura a la que es utilizado (en particular, a
temperaturas por debajo de – 15º C (5º F)). Es necesario cambiar a un combustible que sea adecuado para la
temperatura.
Para evitar la humedad del aire que podría condensar agua dentro del depósito del combustible, llene siempre
el depósito después de la jornada de trabajo.
Antes de arrancar el motor o, cuando hayan pasado 10 minutos después de haber repostado, drene los
sedimentos y el agua del depósito de combustible.
Si el motor se queda sin combustible o si se han cambiado los filtros, es necesario purgar el aire del circuito.

LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN 0.
El agua de río contiene una gran cantidad de calcio y de otras impurezas. Por lo tanto, si la utiliza, aparecerán
incrustaciones en el motor y en el radiador. Esto podría producir un intercambio insuficiente de calor y provocar
un sobrecalentamiento.
No utilice agua que no sea potable.
Cuando utilice anticongelante, observe siempre las precauciones indicadas en el Manual de Utilización y
Mantenimiento.
Los máquinas de Komatsu se expiden con anticongelante original Komatsu en el líquido de refrigeración.
Este anticongelante es eficaz en la prevención de la corrosión del sistema de refrigeración.
Cambie el anticongelante periódicamente. Para obtener más información, véase “LIMPIEZA DEL INTERIOR
DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
El anticongelante es inflamable. Lleve un cuidado extremo para no exponerlo a una llama o a un fuego.
La proporción de anticongelante en el agua varía de acuerdo con la temperatura ambiente.
Para más detalles sobre las proporciones de mezcla, véase “LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN ( 4-20 )“.
Si el motor se sobrecalienta, espere a que el motor se enfríe antes de añadir líquido de refrigeración.
Si el nivel del líquido de refrigeración es bajo, esto puede producir un sobrecalentamiento y provocar
problemas de corrosión por el aire contenido en el líquido de refrigeración.

4-4
MANTENIMIENTO LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO

GRASA 0.
La grasa se utiliza para evitar el torcimiento y el ruido de las articulaciones.
Los racores de unión que no se incluyen en la sección de MANTENIMIENTO necesitan una revisión, no
necesitan grasa.
Si alguna pieza se agarrota o hace ruido después de haber sido utilizada durante un largo período de tiempo,
engrásela.
Limpie siempre toda la grasa vieja que salga cuando se engrase.
Lleve especial cuidado con la limpieza de la grasa vieja en los lugares donde se pegue arena o suciedad en la
grasa, ya que esto puede producir el desgaste de las piezas que giran.

REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS KOWA (Komatsu Oil Wear Analysis, Análisis


Komatsu del Desgaste del Aceite) 0.
KOWA es un servicio de mantenimiento que hace posible evitar averías en la máquina y periodos de inactividad.
Con KOWA, el aceite es muestreado y analizado periódicamente. De esta forma es posible una detección
temprana del desgaste de las piezas impulsoras de la máquina y otras anomalías.
La utilización periódica de KOWA posibilita lo siguiente:
Permite la detección precoz de cualquier anomalía, posibilitando la reducción de los costes de reparación y de
los periodos de inactividad de la máquina.
Permite planificar los programas de reparación, posibilitando el aumento de la disponibilidad de la máquina.

Elementos de análisis KOWA 0.


Análisis de las partículas metálicas de desgaste
Se utiliza un analizador ICP (Inductively Coupled Plasma,
Plasma Acoplado por Inducción) para medir la densidad de
las partículas metálicas de desgaste presentes en el aceite.

Medición de la cantidad de partículas


Se utiliza un medidor PQI (Particle Quantifier Index, Índice
Cuantificador de Partículas) para medir la cantidad de
partículas grandes de hierro presentes en el aceite.

Otros
Las mediciones son realizadas por medio de puntos como el índice de agua o combustible presente en el
aceite y la viscosidad dinámica.

Muestreo de aceite 0.
Intervalo de muestreo
250 horas: Motor
500 horas: Otros componentes
Precauciones durante el muestreo
Antes del muestreo, asegúrese de que el aceite está bien mezclado.
Realice el muestreo de forma regular, a intervalos fijos.
No realice el muestreo en días lluviosos o ventosos en los que puede entrar agua o polvo en el aceite.
Para más detalles sobre KOWA, diríjase a su distribuidor Komatsu.

4-5
LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO MANTENIMIENTO

ALMACENAMIENTO DEL ACEITE Y DEL COMBUSTIBLE 0.


Guárdelos en sitios cerrados para evitar que les caiga agua, suciedad u otras impurezas.
Para almacenar los barriles durante un periodo prolongado, ponga el barril sobre su lado, para que el orificio
de llenado se encuentre en el lado (para evitar la absorción de humedad).
Si los barriles tienen que almacenarse en el exterior, cúbralos con una lona impermeable o tome otras medidas
para protegerlos.
Para evitar cualquier cambio en la calidad durante el almacenamiento prolongado, asegúrese de que los va
utilizando por orden de almacenamiento (primero los almacenados antes).

FILTROS 0.
Los filtros son elementos de seguridad muy importantes. Impiden la entrada de las impurezas de los circuitos
del combustible y del aire en los equipos importantes, evitando así la aparición de problemas.
Cambie los filtros periódicamente. Para mayor información, véase el Manual de Utilización y Mantenimiento.
No obstante, cuando trabaje en condiciones duras, es necesario acortar el intervalo de cambio de los filtros, de
acuerdo con el aceite y el combustible (contenido de azufre) utilizados.
Nunca intente limpiar los filtros (tipo cartucho) y utilizarlos de nuevo. Cámbielos siempre por filtros nuevos.
Cuando cambie los filtros del aceite, compruebe que no se haya quedado pegada alguna partícula de metal en
el filtro usado. Si se encuentra alguna, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.
No abra los paquetes de los filtros sin utilizar hasta que no vayan a ser utilizados.
Utilice siempre filtros originales Komatsu .

GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 0.


Es muy peligroso que el equipamiento eléctrico se humedezca o que la cubierta del cableado resulte dañada.
Esto provocaría una fuga eléctrica que podría ocasionar problemas de funcionamiento en la máquina. No
limpie con agua el interior de la cabina del operador. Cuando limpie la máquina, tenga cuidado de que no
entre agua en los componentes eléctricos.
Los servicios de mantenimiento relativos al sistema eléctrico consisten en comprobar la tensión de la correa
del ventilador, comprobar si la correa del ventilador está estropeada o usada, y comprobar el nivel del líquido
de la batería.
No instale nunca ningún componente eléctrico no especificado por Komatsu.
Las interferencias eléctricas externas podrían causar problemas de funcionamiento en el regulador del sistema
de control, por lo que, antes de instalar un receptor de radio o cualquier otro equipamiento sin hilos, le
rogamos se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu.
Cuando trabaje cerca del mar, limpie cuidadosamente el sistema eléctrico para evitar su corrosión.
Si instala un refrigerador o cualquier otro accesorio eléctrico en la cabina del operador, conéctelo a un enchufe
de alimentación independiente. Los cables de suministro de alimentación del equipo opcional no deben ser
conectados al fusible, al conmutador de arranque o al relé de la batería.

4-6
MANTENIMIENTO PIEZAS DE DESGASTE

PIEZAS DE DESGASTE 0.
Las piezas de desgaste, como los filtros, el elemento del filtro de aire, etcétera, deben cambiarse en el momento
del mantenimiento periódicamente o antes de que alcancen sus límites de abrasión.
Las piezas de desgaste deben cambiarse correctamente para lograr una utilización económica de la máquina.
Utilice solo repuestos originales Komatsu para la sustitución de piezas.
Cuando pida consumibles, compruebe el número del consumible en el libro de consumibles.

LISTA DE PIEZAS DE DESGASTE 0.


Las piezas entre paréntesis deben sustituirse al mismo tiempo.

Can
Designación de la Frecuencia de
Elemento Núm. de pieza tida
pieza sustitución
d

Filtro del aceite del motor 600-211-1231 Cartucho 2

Filtro del combustible 600-311-3110 Cartucho 2


CADA 500 HORAS
424-16-11140 Elemento 2
Filtro de aceite de la transmisión
(07000-02125) (Junta tórica) (2)

Resistor anti-corrosión 600-411-1171 Cartucho 1

Filtro del aceite del freno 23W-60-24140 Elemento 1


(07000-12065) (Junta tórica) (1)
(07001-02065) (Anilla de seguridad) (1) CADA 1.000 HORAS

Filtro del aceite de refrigeración


07063-51210 Elemento 1
de la transmisión y del freno
(07000-05185) (Junta tórica) (1)
posterior

Filtro de aceite de la dirección y 07063-51210 Elemento 1


CADA 2.000 HORAS
del circuito de izado. (07000-05185) (Junta tórica) (1)

Filtro de aire 600-185-6100 Unidad de elemento 2

600-185-6110 Elemento externo 2


-
Batería interior del medidor de
581-86-55710 Batería 1
carga útil (si está instalado)

4-7
UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA

UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE


REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA
TEMPERATURA AMBIENTE 0.

TEMPERATUR
CAPACIDAD
Tipo de A AMBIENTE
Depósito Tipo
fluido
Mín. Máx. Especificada Rellenar

0°C 40°C SAE 30


Cárter del aceite del -20 °C 10° C SAE 10W
67 litros 57 litros
motor -20°C 40° C SAE 15W-40
-20 °C 50° C SAE 10W-30

0°C 40° C SAE 30


Caja de transmisión 285 litros 190 litros
-20°C 10° C SAE10W

Depósito de aceite de
la dirección y del Aceite del
circuito de izado, motor 180 litros 122 litros
Suspensión delantera -30° C 50° C SAE 10W 17 litros -
(cada uno) 11,3 litros -
Suspensión trasera
(cada uno)

Caja del diferencial


95 litros 95 litros
Caja de la transmisión -30°C 40° C SAE 30
32 litros 21 litros
final (cada una)

-10° C 40° C ASTM D975 Núm. 2


Depósito de Combustible
-30° C -10 °C ASTM D975 Núm. 1 780 litros
combustible Diesel
(para invierno)

Sistema de Añadir
Agua 154 litros
refrigeración anticongelante

4-8
MANTENIMIENTO UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE

OBSERVACIONES
Cuando el contenido de azufre es inferior al 0,5%, cambie el aceite del motor cuando pase el período de
tiempo indicado en este manual.
Cambie el aceite de acuerdo con al siguiente tabla si el contenido de azufre supera el 0,5%:

Cuando arranque el motor a una temperatura ambiente inferior a 0º C, asegúrese de que utiliza aceite
para motor de los tipos SAE10W, SAE10W-30 y SAE15W-40, incluso si la temperatura asciende durante
el día a 10 ºC más o menos.

Utilice aceite de clasificación API CD como aceite del motor. Si es de clasificación API CC, reduzca el
intervalo de cambio de aceite del motor a la mitad.

No hay ningún problema si se mezcla aceite monogrado con el aceite multigrado (SAE10W-30,
SAE15W-40), pero asegúrese de que añade aceite monogrado que se corresponde con la gama de
temperaturas de la tabla.

Recomendamos el uso de aceite original suministrado por Komatsu que ha sido específicamente
elaborado y aprobado para su uso en motores y accesorios de trabajo hidráulicos.

Capacidad especificada: cantidad total, incluyendo el aceite para los componentes y el que se encuentra
en las conducciones.

Capacidad de relleno: cantidad de aceite que se necesita para llenar el sistema durante el mantenimiento
normal.
ASTM: Sociedad Americana de Ensayo de Materiales
SAE: Sociedad de Ingenieros de Automoción
API: American Petroleum Insitute (Instituto Americano del Petróleo)

Intervalo de carga del


Contenido en azufre del
aceite en el cárter del
combustible
aceite del motor

0,5 a 1,0 % 1/2 del intervalo normal

Superior a 1,0 % 1/4 del intervalo normal

4-9
UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE ACUERDO CON LA

Aceite del motor


Anticongelante
[CD o CE]
Líquido de
SAE10W, 30, 40 Aceite Engranajes Grasa
refrigeración
N º. Proveedor 10W30, 15W40 [GL-4 o GL-5] [Base de litio]
[Base de Glicol
(El aceite 15W40 SAE80, 90, 140 NLGI N º 2
Etileno]
con * está aprobado
Tipo permanente
por la CEE.

AF-ACL
EO10-CD AF-PTL
EO30-CD GO90 G2-LI AF-PT(Invierno, de
1 KOMATSU
EO10-30CD GO140 G2-LI-S la
EO15-40CD clase para una
estación)

Diesel sigma S
súper diesel multi-
2 AGIP Rotra MP GR MU/EP -
grado
*Sigma turbo

Lubricante de
PYKON premium
3 AMOCO *Amoco 300 engranajes -
grasa
multi-función

Aceite de engranajes Litholine HEP 2


4 ARCO *Arcofleet S3 plus -
Arco HD Arco EP moly D

Aceite de engranajes
5 BP Vanellus C3 EP Energrease LS-EP2 Anticongelante
Hypogear EP

Líquido
*RPM delo 400 Universal thuban Marfak multiuso 2
6 CALTEX refrigerante de
RPM delo 450 Universal thuban EP Grasa ultra-duty 2
motor AF

EP
*Turbomax EPX
MS3
7 CASTROL *RX super Hypoy Anticongelante
Spheerol EPL2
CRD Hypoy B
Hypoy C

8 CHEVRON *Delo 400 Engranaje universal Grasa ultra-duty 2 -

Engranaje universal
9 CONOCO Aceite de motor *Fleet Grasa Super-sta -
multiuso

Multiperformance 3C Tranself EP
10 ELF - Glacelf
Performance 3C Tranself EP tipo 2

Essolube D3
Aceite de engranajes
*Essolube XD-3 Líquido
EXXON GP
11 *Essolube XD-3 Extra Beacon EP2 refrigerante todo
(ESSO) Aceite de engranajes
*Esso heavy duty tiempo
GX
Exxon heavy duty

Aceite para motores Lubricante de Anticongelante y


Gulfcrown EP2
12 GULF Super duty engranajes líquido de
Gulfcrown EP special
*Super duty plus multiuso refrigeración

Delvac 1300 Mobilux EP2


Mobilube GX
13 MOBIL *Delvac super Mobilgease 77 -
Mobilube HD
10W-30, 15W-40 Mobilgrease special

4-10
MANTENIMIENTO UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE

Aceite del motor


Anticongelante
[CD o CE]
Líquido de
SAE10W, 30, 40 Aceite Engranajes Grasa
refrigeración
N º. Proveedor 10W30, 15W40 [GL-4 o GL-5] [Base de litio]
[Base de Glicol
(El aceite 15W40 SAE80, 90, 140 NLGI N º 2
Etileno]
con * está aprobado
Tipo permanente
por la CEE.

Grasa Multi-purpose
white Anticongelante y
Aceite para motores Multi-purpose 4092
14 PENNZOIL grease 705 líquido refrigerante
*Supreme duty fleet Multi-purpose 4140
Grasa 707L para verano
White-bearing

FINA potonic N
15 PETROFINE FINA kappa TD FINA marson EPL2 FINA tamidor
FINA potonic NE

Spirax EP
16 SHELL Rimura X Albania EP grasa -
Spirax heavy duty

Anticongelante
Sunoco GL5 Sunoco ultra prestige
y líquido
17 SUN - aceite para 2EP
refrigerante para
engranajes Sun prestige 742
verano Sunoco

Code 2055 startex


*Ursa super plus Multifak EP2
18 TEXACO Multigear líquido refrigerante
Ursa premium Starplex 2
anticongelante

Total EP
Rubia S Anti-abrasivo /
19 TOTAL Total transmisiones Multis EP2
*Rubia X anticongelante
TM

MP lubricante para
20 UNION *Guardol Unoba EP -
engranajes LS

*Turbostar Multigear
21 VEEDOL *Diesel star Multigear B - Anticongelante
MDC Multigear C

4-11
PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y TUERCAS MANTENIMIENTO

PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y


TUERCAS 0.
LISTA DE PARES DE APRIETE 0.
A menos que se especifique otra cosa, apriete los tornillos métricos y los pernos con los pares de apriete
indicados en la tabla.
El par de apriete se determina por el ancho entre las partes planas (b) de las tuercas y pernos.
Si fuera necesario sustituir algún perno o tuerca, utilice siempre un recambio original Komatsu del mismo tamaño
de la pieza a sustituir.

Diámetro Par de apriete


Anchura de
de la rosca
boca (b) Valor objetivo Límite del servicio
del perno
(mm)
(a) (mm) N·m Kgf·m N·m Kgf·m
6 10 13.2 1.35 11.8-14.7 1.2-1.5
8 13 31 3.2 27-34 2.8-3.5
10 17 66 6.7 59-74 6.0-7.5
12 19 113 11.5 98-123 10.0-12.5
14 22 177 18 157-196 16.0-20.0
16 24 279 28.5 245-309 25.0-31.5
18 27 382 39 343-425 35.0-43.5
20 30 549 56 490-608 50.0-62.0
22 32 745 76 662-829 67.5-84.5
24 36 927 94.5 824-1030 84.0-105.0
27 41 1320 135.0 1180-1470 120.0-150.0
30 46 1720 175.0 1520-1910 155.0-195.0
33 50 2210 225.0 1960-2450 200.0-25.0
36 55 2750 280.0 2450-3040 250.0-310.0
39 60 3280 335.0 2890-3630 295.0-370.0

NOTA
Cuando apriete tableros u otras piezas con accesorios plásticos que requieran ser apretados, procure no
utilizar un par de apriete excesivo: si lo hace, se producirán daños en las piezas de plástico. Preste
suficiente atención al realizar el apriete.

Aplique la siguiente tabla para la Manguera Hidráulica.

Cinta selladora

Diámetro Par de apriete


Anchura de
de la rosca
boca (b) Valor objetivo Límite del servicio
del perno
(mm)
(a) (mm) N·m Kgf·m N·m Kgf·m

10 14 14.7 1.5 12.7-16.7 1.3-1.7

14 19 29.4 3.0 27.5-39.2 2.8-4.0

18 24 78.5 8.0 58.8-98.1 6.0-10.0

22 27 117.7 12.0 88.3-137.3 9.0-14.0

24 32 147.1 15.0 117.7-176.5 12.0-18.0

30 36 215.7 22.0 176.5-245.2 18.0-25.0


33 41 255.0 26.0 215.7-284.4 22.0-29.0

4-12
MANTENIMIENTO PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y TUERCAS

Superficie de sellado

Par de apriete
Ancho de
Nominal – N º Valor
boca (b) Rango permisible
de roscas (a) objetivo
(mm)
N·m Kgf·m N·m Kgf·m

9/16 -18UNF 19 44 4.5 35 - 63 3.5 - 6.5

11/16 -16UN 22 74 7.5 54 - 93 5.5 - 9.5

13/16 -16UN 27 103 10.5 84 - 132 8.5 - 13.5

1 -14UNS 32 157 16.0 128 - 186 13.0 - 19.0

13/16 -12UN 36 216 22.0 177 - 245 18.0 - 25.0

4-13
SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD MANTENIMIENTO

SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS CRÍTICAS


PARA LA SEGURIDAD 0.
Para garantizar la seguridad en todo momento al poner en funcionamiento o conducir la máquina, se debe
realizar siempre el mantenimiento periódico. Además, para mejorar la seguridad, las piezas contenidas en la lista
de piezas críticas para la seguridad, de la página siguiente, también deben ser sustituidas en el intervalo
especificado. Estas piezas están particularmente relacionadas con la seguridad y la prevención de incendios. Por
lo tanto, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para su sustitución.
La calidad del material de estos componentes se altera con el paso del tiempo y es probable que se desgaste o
deteriore. Si embargo, es difícil de terminar el punto de desgaste o deterioro en el momento del mantenimiento
periódico. Por lo tanto, es necesario sustituirlos por otros nuevos, sin tener en cuenta su estado, transcurrido
cierto tiempo de uso. Este hecho es importante para garantizar que estas piezas mantengan su rendimiento en
todo momento.
Además, si detecta alguna anomalía en cualquiera de estos componentes, sustitúyalo por uno nuevo, aunque
todavía no sea el momento de realizar la sustitución periódica.
Si alguna de las abrazaderas para manguera muestra algún tipo de deterioro, como deformaciones o
agrietamiento, sustituya la abrazadera defectuosa por una nueva, conjuntamente con la manguera defectuosa.
Además, realice las siguientes verificaciones en las mangueras hidráulicas que no precisan ser sustituidas
periódicamente. Apriete de nuevo las abrazaderas flojas o sustituya las mangueras defectuosas, según
exigencias de cada anomalía.
Al sustituir las mangueras hidráulicas, sustituya siempre al mismo tiempo las juntas tóricas, juntas y demás piezas
similares.

PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD 0.

Piezas críticas para la seguridad que deben cambiarse Intervalo de


N º. Observaciones
periódicamente sustitución

1 Conducto flexible de combustible (colador – filtro de combustible)

Conducto flexible de combustible (filtro de combustible – bomba de


2
combustible)

Conducto flexible de combustible (motor – depósito de


3
combustible)

Conducto flexible de combustible (refrigerador de combustible-


4
depósito de combustible)

5 Manguera de goma para conducciones de freno Cada 4.000


horas ó 2
Manguera de alta presión del circuito de presión de aceite de la años, lo que
dirección ocurra primero
6
(bomba ←→ válvula de demanda ←→ válvula de dirección ←→ Sustituir
cilindro de dirección) como Ud.

Manguera de alta presión en el circuito de izado


7 (bomba ←→válvula de demanda←→ válvula de izado ←→ cilindro
izado)

Manguera en el lado de descarga de la bomba de refrigeración del


8
retardador.

9 Manguera en el lado de descarga de la bomba de la transmisión.

10 Cinturón de seguridad Cada 3 años Sustituir

4-14
MANTENIMIENTO TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 0.


TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 0.
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 250 HORAS) 0.
Cambiar el aceite del cárter del motor y sustitución del cartucho del filtro de aceite del motor.......................... 4-44
Sustituir el elemento del filtro de la transmisión ................................................................................................. 4-47
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión.................................................................................................... 4-51
Sustituir el elemento de filtro del aceite de refrigeración de la transmisión y del freno trasero ......................... 4-52
Sustituir el elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado .................................................. 4-56
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión final ............................................................................................ 4-57
Cambiar el aceite de la caja del diferencial......................................................................................................... 4-58
Cambiar el depósito del aceite de la dirección y del circuito de izado ................................................................ 4-60

MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2.000 HORAS) 0.
Comprobar y ajustar la carga del inyector .......................................................................................................... 4-17

MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO 0.


Limpiar el interior del sistema de refrigeración ................................................................................................... 4-20
Comprobar, limpiar o sustituir el filtro de aire...................................................................................................... 4-18
Comprobar el nivel de líquido del lava-parabrisas y añadir más líquido............................................................. 4-22
Limpiar el filtro de aire del sistema de aire acondicionado ................................................................................. 4-22
Comprobar el nivel de refrigerante (gas) ............................................................................................................ 4-23
Comprobar el armazón de volquete.................................................................................................................... 4-23
Comprobar la calefacción eléctrica por entrada de aire...................................................................................... 4-23
Comprobar la longitud del cilindro de suspensión y el nivel de aceite ............................................................... 4-24
Purgar el aire del freno posterior......................................................................................................................... 4-25
Purgar el aire del freno delantero........................................................................................................................ 4-26
Purgar el aire del freno de estacionamiento ....................................................................................................... 4-27
Limpiar y comprobar las aletas del radiador y las aletas del post-refrigerador................................................... 4-28
Comprobar la holgura del acoplamiento de salida del eje motor ........................................................................ 4-28
Selección e inspección de los neumáticos ......................................................................................................... 4-29

COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.

MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS 0.


Comprobar el nivel de aceite de la caja del diferencial y añadir aceite .............................................................. 4-33
Comprobar el nivel de aceite de la caja de la transmisión final y añadir aceite.................................................. 4-33
Lubricación.......................................................................................................................................................... 4-34
Comprobar el árbol de transmisión ..................................................................................................................... 4-35
Comprobar el nivel del electrolito de la batería................................................................................................... 4-36
Verificación de la tensión de la correa del ventilador, ajuste .............................................................................. 4-37
Comprobar y ajustar la tensión de la correa del compresor del acondicionador de aire .................................... 4-39
Limpiar el respiradero ......................................................................................................................................... 4-40
Comprobar el bastidor......................................................................................................................................... 4-41
Comprobar la capacidad de frenado del freno de pie ......................................................................................... 4-41
Comprobar la capacidad de frenado del freno retardador .................................................................................. 4-42
Comprobar la capacidad de frenado del freno de estacionamiento.................................................................... 4-42
Comprobar y limpiar la suspensión automática .................................................................................................. 4-43

MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS 0.


Cambiar el aceite del cárter del motor y sustitución del cartucho del filtro de aceite del motor.......................... 4-44
Sustituir el cartucho del filtro de combustible...................................................................................................... 4-45
Limpiar el colador del depósito de combustible .................................................................................................. 4-46
Sustituir el elemento del filtro de la transmisión ................................................................................................. 4-47
Comprobar el desgaste de la pastilla de freno de disco delantero ..................................................................... 4-48
Comprobar el desgaste de la correa del ventilador ............................................................................................ 4-49

4-15
TABLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 1.000 HORAS 0.


Sustituir el cartucho del resistor anti-corrosión ................................................................................................... 4-50
Sustituir el aceite de la caja de la transmisión y limpiar el colador ..................................................................... 4-51
Sustituir el elemento de filtro del aceite de refrigeración de la transmisión y del freno trasero .......................... 4-52
Sustituir el elemento del filtro de aceite del freno ............................................................................................... 4-53
Lubricación .......................................................................................................................................................... 4-54
Comprobar el desgaste del disco del freno posterior.......................................................................................... 4-55
Comprobar las piezas de apriete del turbocompresor ........................................................................................ 4-55
Comprobar la holgura del rotor del turbocompresor ........................................................................................... 4-55

MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS 0.


Sustituir el elemento de filtro de la dirección y del circuito de izado ................................................................... 4-56
Limpiar el filtro del depósito hidráulico ................................................................................................................ 4-57
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión final ............................................................................................ 4-57
Cambiar el aceite de la caja del diferencial......................................................................................................... 4-58
Limpiar el respiradero de la caja del diferencial .................................................................................................. 4-58
Limpiar el elemento del respiradero del motor .................................................................................................... 4-59
Comprobar el motor de arranque del alternador ................................................................................................. 4-59
Comprobar y regular la holgura de las válvulas del motor .................................................................................. 4-59
Comprobar y limpiar el turbocompresor .............................................................................................................. 4-59
Comprobar la presión del gas de los acumuladores ........................................................................................... 4-59

MANTENIMIENTO CADA 4.000 HORAS 0.


Cambiar el aceite del depósito de la dirección y del circuito de izado ................................................................ 4-60
Lubricar el árbol de transmisión .......................................................................................................................... 4-60
Comprobar la bomba de agua ............................................................................................................................ 4-60
Verificar la polea del ventilador y la polea tensora.............................................................................................. 4-60
Comprobar el amortiguador de vibración ............................................................................................................ 4-60

4-16
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO 0.
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS (SÓLO TRAS LAS PRIMERAS
250 HORAS) 0.
Realizar el siguiente mantenimiento únicamente al cabo de las primeras 250 horas de funcionamiento.
Cambiar el aceite del cárter del motor y sustitución del cartucho del filtro de aceite del motor
Sustituir el elemento del filtro de la transmisión
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión
Sustituir el elemento de filtro del aceite de refrigeración de la transmisión y del freno trasero
Sustituir el elemento de filtro del aceite de la dirección y del circuito de izado
Limpiar el filtro del depósito hidráulico
Cambiar el aceite de la caja de la transmisión final
Cambiar el aceite de la caja del diferencial
Cambiar el aceite del depósito de la dirección y del circuito de izado
Para obtener más detalles acerca del método de sustitución o mantenimiento, véase MANTENIMIENTO CADA
500 HORAS, CADA 1.000 HORAS, CADA 2.000 HORAS y CADA 4.000 HORAS.

MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS (SÓLO TRAS LAS


PRIMERAS 2.000 HORAS) 0.
Realice el siguiente procedimiento de mantenimiento sólo tras 2.000 horas de conducción en el primer
mantenimiento del vehículo nuevo.

COMPROBAR Y AJUSTAR LA CARGA DEL INYECTOR 0.


Se necesitan herramientas especiales para la comprobación y el ajuste.
Solicite a su distribuidor Komatsu la comprobación y el ajuste.

4-17
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO 0.


COMPROBAR, LIMPIAR O SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE 0.

ADVERTENCIA
Si la inspección, limpieza o mantenimiento se realiza con el motor en funcionamiento, entrará
suciedad en el motor, pudiendo éste sufrir daños. Pare siempre el motor antes de realizar estas
operaciones.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, y otros equipos de protección.

COMPROBACIÓN 0.
1. Compruebe que la indicación amarilla de la sección
transparente del indicador de polvo (1) no señala 7,5 kPa
(0,076 Kgf/cm²I).
2. Si la línea roja señala 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm²), limpie o
sustituya el elemento del filtro de aire inmediatamente.
3. Tras la comprobación, limpieza o sustitución, pulse la parte
superior del indicador de polvo (1) para devolver el
indicador amarillo a su posición original.

NOTA
No limpie el elemento hasta que el indicador de polvo
muestre 7,5 kPa (0,076 Kgf/cm²).
Si se limpia con demasiada frecuencia dicho elemento
antes de que el indicador de polvo muestre 7,5 kPa
(0,076 Kgf/cm²), el filtro de aire no podrá mostrar su
estado de manera fiable y la capacidad de depuración
también disminuirá. Además, al proceder a la limpieza,
caerá más suciedad pegada al elemento dentro del
elemento interno.
Si la presión aumenta hasta 5 kPa (0,051 Kgf/cm²)
inmediatamente después de haber sido limpiado,
sustituya los elementos del filtro de aire (elemento
exterior y elemento interior). Sustituya el elemento del
filtro de aire una vez al año aunque el aumento de la
presión sea lento.

4-18
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

LIMPIEZA O SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO EXTERIOR 0.


1. Suelte la cerradura (2) de la tapa (3) y, a continuación, retire
dicha tapa.
2. Extraiga el elemento exterior (5).
3. Limpie el interior del cuerpo del filtro del aire y la tapa.
4. Dirija aire comprimido seco (menos de 0,69 MPa (7 Kgf/
cm²) hacia el elemento desde el interior y a lo largo de los
pliegues y, a continuación, desde el exterior en el mismo
sentido y, por último, otra vez desde el interior.
1) Retire un sello cada vez que se limpie el elemento.
2) Sustituya el cartucho exterior cuando haya sido limpiado
6 veces o utilizado durante un año. Sustituya el cartucho
interior al mismo tiempo.
3) Si el indicador de polvo muestra 5 kPa (0,051 Kgf/cm²)
inmediatamente después de la limpieza, incluso cuando
el elemento exterior no se ha limpiado seis veces,
sustituya tanto el elemento interior como el exterior.
4) Desmonte la válvula del vaciador (4) y límpiela con aire
comprimido. Después, vuelva a colocarla en su sitio.

NOTA
Tras la limpieza, introduzca una bombilla encendida
dentro del elemento y, si se detectan pequeños orificios o
partes más delgadas, sustituya el elemento.
No golpee el elemento cuando lo esté limpiando.
No utilice ningún elemento cuyos pliegues, juntas o sellos
estén dañados.

5. Instale el elemento ya limpio y, a continuación, instale la tapa (3).

SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO INTERIOR 0.


1. Retire primero el elemento externo y, luego, retire el elemento interno.
2. Cubra el lado del conectador de aire (salida) con un paño limpio o cinta.
3. Limpie el interior del cuerpo del filtro del aire y, luego, retire la tapa colocada en el Paso 2.
4. Instale un nuevo elemento en el armazón.
No limpie ni vuelva a utilizar un cartucho interior.
5. Instale el elemento exterior y la tapa.
6. Desmonte la válvula del vaciador (4) y límpiela con aire comprimido. Después, vuelva a colocarla en su sitio.
7. Tras la sustitución del elemento, devuelva el indicador amarillo del indicador de polvo a su posición original.

4-19
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 0.

ADVERTENCIA
Inmediatamente después de parar el motor, el líquido de refrigeración esta caliente y la presión del
interior del radiador es elevada. La extracción de la tapa y el vaciado del agua bajo estas
condiciones podría provocar quemaduras. Permita que el motor se enfríe y, a continuación, gire
lentamente el tapón para liberar la presión.
Arranque el motor y lave el sistema con agua a presión. Cuando se levante o deje el asiento del
conductor, ponga siempre la palanca de cambios en la posición N y el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).
Para más información acerca del arranque del motor, véase “OPERACIONES Y COMPROBACIONES
ANTES DEL ARRANQUE ( 3-76 )“ y “ARRANQUE DEL MOTO R ( 3-78 )“ en la sección
FUNCIONAMIENTO del Manual de Utilización y Mantenimiento.
Cuando se extrae la cubierta inferior, existe el peligro de tocar el ventilador.
Cuando el motor está en funcionamiento, no permanezca en la parte delantera de la máquina.

Pare la máquina sobre terreno llano para la limpieza o cambio del líquido de refrigeración.

Limpie el interior del sistema de refrigeración, cambie el líquido de refrigeración y sustituya el resistor anti-
corrosión observando las indicaciones que se dan en la tabla siguiente.

Limpieza del interior del sistema


Sustitución del resistor anti-
Tipo de líquido de refrigeración de refrigeración y cambio del
corrosión
líquido refrigerante

Cada año (otoño) o


Anticongelante de tipo permanente
cada 2000 horas,
(Tipo todo tiempo)
lo que ocurra en primer lugar
Cada 1.000 horas y cuando se
Cada 6 meses (primavera, otoño)
Anticongelante de tipo no limpie el interior del sistema de
(Drene el anticongelante en la
permanente que contiene glicol refrigeración y cuando se cambie
primavera, añada anticongelante
etileno (invierno, tipo una estación) el refrigerante.
en otoño)

Cada 6 meses ocada 1.000 horas,


Si no se utiliza anticongelante
lo que ocurra en primer lugar

Utilice un anticongelante de tipo permanente.


Si, por alguna razón, le es imposible utilizar un tipo de anticongelante permanente, use uno que contenga glicol
etileno.
La relación de líquido de refrigeración y agua depende de la temperatura ambiente, pero para obtener el efecto
anticorrosivo, es necesario al menos una relación del 30%.
Para decidir la proporción de anticongelante en el agua, compruebe la temperatura más baja que se haya dado y
decida siguiendo la tabla de proporciones de mezcla que ofrecemos a continuación.
En realidad, es mejor considerar una temperatura unos 10 ºC por debajo para calcular la proporción de mezcla.

Proporción de mezcla de agua y de anticongelante

Temperatura
°C -10 -15 -20 -25 -30
atmosférica mínima

Cantidad de
Litros 46 56 63 71 77
anticongelante

Cantidad de agua Litros 108 98 91 83 77

4-20
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

ADVERTENCIA
El anticongelante es inflamable. Por lo tanto, manténgalo alejado de cualquier llama.
El líquido anticongelante es tóxico. Cuando quite el tapón de drenaje, tanga cuidado de que no le caiga
encima agua con anticongelante. Si le cae en los ojos, láveselos inmediatamente con agua limpia
abundante y vea enseguida a un médico.

Como anticongelante, se recomienda “Super Coolant“ (AF-ACL(rojo)) original de Komatsu.

Utilice agua corriente para el agua de refrigeración.


Para utilizar otro tipo de agua (agua de río, agua de pozo, etc.) consulte a su distribuidor Komatsu.

Recomendamos el uso de un densímetro para controlar las proporciones de mezcla del anticongelante.

1. Para el motor y apriete las 2 válvulas (1) del resistor anti-


corrosión.

2. Quite la tapa del radiador (2) girando lentamente.


3. Abra la válvula de drenaje (3) situada en el fondo del
radiador y la válvula de drenaje (4) situada en la superficie
lateral del bloque de cilindros para vaciar el agua.
4. Después de vaciar el agua, cierre las válvulas de drenaje
(3) y el tapón de drenaje (4) y llene con agua corriente.
5. Cuando el radiador esté lleno, arranque el motor y hágalo
funcionar al ralentí bajo.
Mantenga el motor en funcionamiento al ralentí bajo
durante 10 minutos hasta que la temperatura del agua
alcance más de 90º C.
6. Detenga el motor, abra las válvulas de drenaje (3) y el
tapón de drenaje (4) y vacíe el agua. Después de vaciar el
agua, ciérrelos.
7. Después de vaciar el agua, limpie el sistema de
refrigeración con un producto de limpieza.
Para más información sobre el método de limpieza,
consulte las instrucciones del producto.
8. Tras la limpieza a chorro, abra las válvulas de drenaje (3) y
el tapón de drenaje (4) y vacíe todo el agua.
9. Cierre las válvulas de drenaje (3) y el tapón de drenaje (4).

10.Sustituya el resistor anti-corrosión y, a continuación, abra una de las válvulas (1) del resistor en dos puntos.
Para sustituir el resistor anti-corrosión, véase “SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-
CORROSIÓN ( 4-50 )”.
11. Decida las proporciones de anticongelante y agua según la tabla de proporciones.
12.Para eliminar el aire líquido refrigerante, haga funcionar el motor a ralentí bajo durante 5 minutos, y a
continuación, otros 5 minutos a ralentí alto. (Al realizar esta operación, quite la tapa del orificio de llenado de
agua.)

4-21
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

13.Pare el motor. Unos 3 minutos más tarde, añada agua corriente hasta el orificio de llenado de agua y cierre el
tapón del radiador.
14.Vacíe el agua de refrigeración del sub-tanque (5), limpie a
chorro el interior de éste y, a continuación, llénelo de agua
hasta algún punto situado entre las marcas H y L.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE LÍQUIDO DEL LAVA-PARABRISAS Y ADICIÓN


DE LÍQUIDO 0.
Realice esta comprobación si hay aire en el líquido del lava-
parabrisas.

Compruebe el nivel del líquido del depósito del lava-parabrisas


(1). Si el nivel es bajo, añada líquido para lava-parabrisas de
automóvil.
Al añadir el líquido, tenga cuidado de que no caiga polvo o
suciedad dentro del depósito.

Durante las operaciones en condiciones inferiores al punto de


congelación, utilice líquido con anticongelante.

LIMPIEZA DEL FILTRO DEL AIRE ACONDICIONADO 0.


Si el filtro de aire de la boca de succión perteneciente a la unidad de aire acondicionado, o el filtro de aire situado
en el orificio de entrada de aire limpio se atascan, descenderá la capacidad de refrigeración o calefacción. Por lo
tanto, limpie los filtros una vez a la semana.

1. Abra la cubierta (1) situada en el lateral de la cabina.


2. Extraiga el filtro de aire (filtro FRESH) y límpielo con aire
comprimido.

3. Abra la cubierta (2) situada en el lateral izquierdo, en la


parte posterior del asiento del conductor.
4. Extraiga el filtro de aire (filtro de aire de recirculación) de la
boca de succión de la unidad de aire acondicionado,
situada en el extremo del conducto, y elimine el polvo con
un flujo débil de aire comprimido o con un cepillo suave.

4-22
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE (GAS) 0.

ADVERTENCIA
Si el líquido refrigerante utilizado en el enfriador le entra en contacto con los ojos o con las manos,
podría provocarle pérdida de visión o congelación. No toque el líquido refrigerante. No afloje ninguna
pieza del circuito refrigerante.
No acerque llamas a un punto en el que existe una fuga de gas refrigerante.

Si el efecto de refrigeración es pobre, el nivel de refrigerante


(gas) es, probablemente, bajo
Compruebe la mirilla del receptor / secador, situada en la parte Mirilla
interior izquierda del protector del radiador. A
Sin color, transparente
C
A
No hay refrigerante
B
Burbujas
B
Falta refrigerante.

C Cantidad correcta de refrigerante

OBSERVACIONES
Haga funcionar el motor al ralentí, y, si aparecen burbujas
en la mirilla cuando el sistema de aire acondicionado se
encuentra en la posición de refrigeración, el nivel de
refrigerante es bajo. Por lo tanto, le rogamos se ponga en
contacto con su distribuidor Komatsu para que lo rellene.

COMPROBACIÓN DEL ARMAZÓN DE VOLQUETE 0.


Compruebe que no existen grietas en el armazón de volquete.

1. Limpie el armazón de volquete para facilitar su verificación.


2. Compruebe si existen daños en todos los componentes del armazón de volquete.
Si se detectan grietas u otro tipo de desgaste anormal, efectúe las reparaciones.
Póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para los detalles del procedimiento de reparación.

COMPROBACIÓN DE LA CALEFACCIÓN ELÉCTRICA POR ENTRADA DE AIRE 0.


Antes de que comience el invierno (una vez al año), póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para
comprobar si hay suciedad o desconexiones en el sistema eléctrico de la calefacción por entrada de aire.

4-23
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA LONGITUD DEL CILINDRO DE SUSPENSIÓN Y EL NIVEL


DE ACEITE 0.
Durante el desplazamiento, si el desnivel de la superficie de la vía se transmite directamente al chasis (la máquina
rebota o los cilindros se repliegan y golpean el tope), realice las comprobaciones siguientes.

COMPROBACIÓN DE LA LONGITUD DEL CILINDRO 0.


Parte delantera
Verifique que la parte inferior de la cubierta del cilindro de
suspensión se encuentra dentro de la zona (A) mostrada con
la flecha en la etiqueta, cuando la máquina se encuentra
descargada y sobre un terreno plano.

Al mismo tiempo, retire la cubierta (1) y mida la distancia desde


el tope situado en la cabeza del vástago del cilindro de
suspensión hasta la superficie superior de la brida, con la
máquina sin carga.
(B): 239 a 259 mm
(C): 506 a 526 mm
Tras la comprobación, en el caso de que se haya detectado
alguna anomalía, póngase en contacto con su distribuidor
Komatsu para las reparaciones.

Parte posterior
Mida la distancia desde el tope situado en la cabeza del
vástago del cilindro de suspensión hasta la superficie superior
de la brida.
(D): 210 a 230 mm
Tras la comprobación, en el caso de que se haya detectado
alguna anomalía, póngase en contacto con su distribuidor
Komatsu para las reparaciones.

4-24
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

PURGADO DEL AIRE DEL FRENO TRASERO 0.

ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.

Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Purgue el aire de los frenos posteriores de la misma forma, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado y
verifique que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado.
2. Extraiga la tapa instalada en el tornillo de purga (1) del
tensor, y, a continuación, introduzca una manguera de
vinilo.
Prepare un recipiente que contenga aceite e introduzca el
otro extremo de la manguera aprox. 50 mm por debajo de la
superficie del aceite.
(Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Pise el pedal de freno y afloje el tornillo de purga (1) aprox.
3/4 de vuelta. Mantenga el pedal pisado hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
4. Tire de la palanca de control del retardador y afloje el
tornillo de purga (1) aprox. 3/4 de vuelta. Mantenga la
palanca de control del retardador presionada hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
5. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1) y coloque la tapa.
6. El procedimiento para el tornillo de purga (2) del freno
trasero es el mismo que para el tensor (excluyendo el Paso
4).
7. Añada aceite para motor. Para obtener más información,
véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DE LA
CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-
69 )“.

4-25
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DELANTERO 0.

ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.

Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Repita el mismo procedimiento tanto para el lado izquierdo como para el derecho.
Para purgar al mismo tiempo el aire de los frenos traseros y delanteros, purgue primero el aire de los frenos
traseros.

1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado,
que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado y que el
conmutador de desconexión del freno delantero se encuentra en la posición OFF.
2. Extraiga la tapa del tornillo de purga (1), y, a continuación,
introduzca una manguera de vinilo (diámetro interior: 8
mm). Prepare un recipiente que contenga aceite e
introduzca el otro extremo de la manguera aprox. 50 mm en
el aceite. (Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Pise el pedal de freno y afloje el tornillo de purga (1) aprox.
3/4 de vuelta. Mantenga el pedal pisado hasta que no
salgan burbujas de la manguera de vinilo.
4. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1)
y coloque la tapa.
5. Añada aceite para motor. Para obtener más información, véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE
DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-69 )“.

4-26
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

PURGADO DEL AIRE DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO 0.

ADVERTENCIA
Detenga la máquina sobre un terreno plano y coloque calzos bajo las ruedas, antes de purgar el aire.

Para facilitar el purgado del aire, caliente el aceite hasta una temperatura de 40º C como mínimo, antes de la
operación.
Purgue el aire de los frenos de estacionamiento de la misma forma, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado y
verifique que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado.
2. Extraiga la tapa del tornillo de purga (1), instálelo en el
bloque situado en la parte superior del tensor, y, a
continuación, introduzca una manguera de vinilo
Prepare un recipiente que contenga aceite e introduzca el
otro extremo de la manguera aprox. 50 mm en el aceite.
(Utilice cualquier manguera de vinilo disponible
comercialmente.)
3. Tire de la palanca de control del retardador, sitúe el
conmutador del freno de estacionamiento en PARKING y
afloje el tornillo de purga (1) aprox. 3/4 de vuelta. Prosiga
hasta que no salgan burbujas de la manguera de vinilo
4. Tras el purgado del aire, apriete bien el tornillo de purga (1)
y coloque la tapa.
5. El procedimiento para el tornillo de purga (2) del freno de
estacionamiento es el mismo que para el bloque situado en
la parte superior del tensor.
6. Añada aceite para motor. Para obtener más información,
véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DE LA
CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-
69 )“.

4-27
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DE LAS ALETAS DEL RADIADOR Y DE LAS


ALETAS DEL POST-REFRIGERADOR 0.

ADVERTENCIA
Si se aplica aire comprimido en torno al polvo y los residuos, existen peligro de lesiones. Lleve siempre
equipamiento de protección, como gafas y máscara.

Si las aletas del radiador (1) o las del post-refrigerador (2) se


atascan o se comban, se producirá el sobrecalentamiento del
motor. Por lo tanto, limpie y realice inspecciones siempre, y
solicite a su distribuidor Komatsu que tome las medidas
necesarias.
La limpieza puede realizarse utilizando chorros de aire,
vapor o agua, pero procure que la boquilla no entre en
contacto con la aleta.
Presión del aire: máx. 0,98 MPa (10 Kgf/cm²)
Presión del vapor: máx. 0,39 MPa (4 Kgf/cm²)
Cuando utilice aire comprimido o vapor, mantenga la
boquilla en ángulo recto con respecto al radiador y al post-
refrigerador.
Examine la manguera de goma y, si se detectan grietas o
puntos quebradizos, proceda a su sustitución. Además,
compruebe también si las abrazaderas de las mangueras
están flojas.

COMPROBACIÓN DE LA HOLGURA DEL ACOPLAMIENTO DE SALIDA DEL EJE


MOTOR 0.
Si se produce algún ruido anormal en torno al eje motor o al
árbol de la transmisión delantera, podría deteriorarse o resultar
dañada la goma situada en el interior del eje motor. Por lo
tanto, verifique la holgura del acoplamiento de la forma
siguiente:

Holgura en dirección circunferencial


Utilizando una barra, desplace el acoplamiento en la dirección
de la circunferencia y verifique la holgura (a) en la dirección
circunferencial, en el diámetro exterior del acoplamiento.
De serie: Máx. 15 mm

OBSERVACIONES
Si se supera el margen de holgura, el ventilador del motor
comenzará a girar. Por lo tanto, para inspeccionar la
holgura, compruebe antes si el ventilador está girando.

Si el resultado de la medición muestra que es superior al valor


estándar, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor
Komatsu para el desmontaje y la inspección.

4-28
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

SELECCIÓN E INSPECCIÓN DE LOS NEUMÁTICOS 0.

ADVERTENCIA
Si se manipula incorrectamente un neumático o una
llanta, el neumático podría explotar o resultar dañado, y la
llanta podría romperse y dispersarse, pudiendo provocar
lesiones graves o pérdida de la vida.
Puesto que el mantenimiento, el desmontaje, la
reparación y el montaje de los neumáticos y llantas
precisan de equipamiento y técnicas especiales.
Asegúrese de solicitar a un taller de reparación de
neumáticos la realización de estas tareas.
No caliente ni suelde la llanta a la que se instala el
neumático. No encienda fuego cerca del neumático.

SELECCIÓN DE LOS NEUMÁTICOS 0.

ADVERTENCIA
Seleccione los neumáticos según las condiciones de uso y el peso de los accesorios de la máquina.
Utilice únicamente neumáticos especificados e ínflelos según la presión especificada.

Seleccione los neumáticos según las condiciones de uso y el peso de los accesorios de la máquina. Utilice la
siguiente tabla.
Puesto que la velocidad de conducción indicada en el velocímetro varía según el tamaño del neumático, consulte
a su distribuidor Komatsu cuando utilice neumáticos opcionales.

Carga Máx. en Kg. Tamaño Modelo operativo Observaciones

15500 24.00-35-36PR HD465: de serie

Rueda HD465: si está instalado


18500 24.00R35
delantera HD605: de serie

18500 24.00-35-48PR HD605: si está instalado Tipo 1 para


equipamiento de
15500 24.00-35-36PR HD465: de serie construcción
Rueda HD465: si está instalado
18500 24.00R35
trasera HD605: de serie

18500 24.00-35-48PR HD605: si está instalado

4-29
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DE INFLADO DE LOS NEUMÁTICOS E INFLADO DE ÉSTOS 0.

ADVERTENCIA
Al inflar un neumático, compruebe que no hay nadie
en la zona de trabajo y utilice un mandril neumático
que contenga una pinza y pueda ser fijado a la válvula
de aire.
Al inflar un neumático, compruebe de vez en cuando
la presión de inflado, para qu e no au mente
demasiado.
Si la llanta no está instalada correctamente, podría
romperse y dispersarse mientras se infla el
neumático. Por consiguiente, coloque un protector
alrededor del neumático y no trabaje delante de la
llanta, sino sobre la banda de rodadura.
Un descenso anormal de la presión de inflado y una
instalación anormal de la llanta indican la existencia
de algún problema en el neumático o en la llanta. En
este caso, asegúrese de solicitar a un taller de
reparación de neumáticos la realización de estas
tareas.
Asegúrese de que cumple la presión de inflado
especificada.
No ajuste la presión de inflado de los neumáticos
inmediatamente después de haberse desplazado a
gran velocidad o después de haber realizado trabajos
de servicio pesado.

Comprobación 0.
Mida la presión de inflado con un manómetro para neumáticos cuando los neumáticos se encuentren fríos, antes
de iniciar las tareas.

Inflado de los neumáticos 0.


Ajuste adecuadamente la presión de inflado.
Durante el inflado, utilice un mandril neumático que pueda ser fijado a la válvula de aire del neumático, como se
muestra en la ilustración. No trabaje delante dela llanta, sino sobre la banda de rodadura.
A continuación se muestra la presión de inflado correcta.

HD465-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00-35-36PR (de serie) 0,47 MPa (4,75 Kgf/cm2)

24.00R35 (si está instalado) 0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)

HD605-7

Tamaño de los neumáticos Presión de inflado

24.00R35 (si está instalado) 0,69 MPa (7,00 Kgf/cm2)

24.00-35-48PR (si está instalado) 0,64 MPa (6,50 Kgf/cm 2)2

4-30
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

NOTA
Si se utilizan los neumáticos cuando la presión de inflado es inferior al valor ofrecido en la tabla anterior,
la llanta podría sufrir daños.
Mantenga siempre la presión de inflado de los neumáticos entre +0 y +0,03 MPa (0,3 Kgf/cm²) del valor de
la tabla presentada anteriormente.

PRECAUCIONES PARA LA SUSTITUCIÓN DE NEUMÁTICOS 0.


Si se han apretado de nuevo las tuercas de cubo (1) tras la
sustitución del neumático, conduzca durante 5 ó 6 Km. y, a
continuación, apriételas de nuevo para asentar todas las
piezas de contacto.
En particular, existen más piezas de contacto en las ruedas
posteriores que en las delanteras. Por lo tanto, las piezas
tardarán un tiempo en asentarse. Por esta razón, repita el
proceso de apriete durante las primeras 50 horas posteriores a
la instalación.

4-31
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.


Para los elementos siguientes, véase “COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR ( 3-67 )“.
Comprobación del nivel del líquido de refrigeración, adición de agua
Compruebe le indicador de polvo
Comprobación del nivel del aceite del motor, adición de aceite
Comprobación del nivel de aceite de la caja de la transmisión y adición de aceite
Comprobación del nivel de aceite en el depósito de la dirección y del circuito de izado y adición de aceite
Drenaje del agua y sedimentos del depósito de combustible
Comprobación del nivel de combustible, adición de combustible
Comprobación y apriete de las tuercas de cubo de las ruedas
Comprobación del indicador luminoso de advertencia central, del zumbador de la alarma, de los testigos y de
los medidores
Comprobación del efecto de frenado
Comprobación de la capacidad de frenado del freno de emergencia
Comprobación de la dirección de emergencia manual
Comprobación de la dirección de emergencia automática
Comprobación de la alarma de seguridad
Comprobación del cableado eléctrico
Comprobación de la presión de inflado de los neumáticos

4-32
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS 0.


COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DEL DIFERENCIAL,
ADICIÓN DE ACEITE 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.

1. Extraiga el tapón de inspección (G) y compruebe que el


nivel de aceite se encuentra cerca de la parte inferior del
orificio del tapón.
2. Si el nivel de aceite es demasiado bajo, añada aceite para
motor a través del orificio del tapón hasta que el aceite
rebose.

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN


FINAL, ADICIÓN DE ACEITE 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.

1. Detenga la máquina de tal forma que la marca moldeada


TOP (arriba) quede en la parte superior y el tapón de
drenaje (P) en la parte inferior.
2. Extraiga el tapón de inspección (G) y compruebe que el
nivel de aceite se encuentra cerca de la parte inferior del
orificio del tapón.
3. Si el nivel de aceite es demasiado bajo, añada aceite para
motor a través del orificio del tapón hasta que el aceite
rebose.

4-33
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

LUBRICACIÓN 0.
1. Pare el motor.
2. Utilizando una bomba engrasadora, engrase los puntos señalados por las flechas.
3. Después de engrasar, limpie toda la grasa vieja que salga.

Ejecute diariamente la operación de engrase cuando se


trabaje en lugares en los que la grasa fluye fácilmente tras la
conducción a través de barro o agua.

(1) Pasador de bisagra del armazón de volquete (izquierda y


derecha: 1 punto cada uno)

(2) Suspensión trasera (izquierda y derecha: 2 puntos cada


uno)

(3) Soporte del diferencial (izquierda y derecha: 4 puntos cada


uno)

(4) Pasador del cilindro de izado (izquierda y derecha: 2 puntos


cada uno)

4-34
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

(5) Suspensión delantera (izquierda y derecha: 1 punto cada


uno)

(6) Pasador del cilindro de dirección (4 puntos)


(7) Pasador de la articulación de la dirección (5 puntos)

(8) Dispositivo de conexión de la dirección (izquierda y


derecha: 3 puntos cada uno)

COMPROBACIÓN DEL ÁRBOL DE TRANSMISIÓN 0.


Si se detecta alguna anomalía, como flojedad en la unión del
árbol de transmisión, holgura en la ranura o en la sección del
engranaje, o desalineamiento del eje, le rogamos se ponga en
contacto con su distribuidor Komatsu para las reparaciones.

4-35
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL ELECTROLITO DE LA BATERÍA 0.


Realice esta comprobación antes de poner en funcionamiento la máquina.

ADVERTENCIA
No utilice la batería si el nivel de electrolito de la batería está por debajo de la línea LOWER LEVEL
(NIVEL MÍNIMO). De esta forma se aceleraría el deterioro del interior de la batería y se reduciría su
vida útil. Además, también podría provocar una explosión.
La batería genera gas inflamable y existe riesgo de explosión, por lo que no produzca chispas o
fuego cerca de la batería.
El electrolito de la batería es peligroso. Si le cae en los ojos o en la piel, lave la parte afectada con
grandes cantidades de agua, y consulte a un médico.
Cuando añada agua destilada a la batería, no permita que el electrolito supere la línea UPPER LEVEL
(NIVEL MÁXIMO). Si el nivel de electrolito es demasiado elevado, podría salirse y provocar daños en
la superficie de la pintura o corroer otras piezas.

NOTA
Cuando añada agua destilada en tiempo frío, hágalo antes de comenzar las operaciones por la mañana,
para evitar que el electrolito se congele.

Inspeccione el nivel de electrolito de la batería como mínimo una vez al mes y siga los procedimientos básicos de
seguridad ofrecidos a continuación.

CUÁNDO COMPROBAR EL NIVEL DE ELECTROLITO DESDE EL LATERAL DE LA BATERÍA 0.


Si es posible comprobar el nivel de electrolito desde el lateral de la batería, realice la comprobación de la manera
siguiente.
1. Utilice un paño húmedo para limpiar la zona próxima a las
líneas de nivel de electrolito y compruebe que dicho nivel
se encuentra entre las líneas UPPER LEVEL (U.L) [NIVEL
MÁXIMO] Y LOWER LEVEL (L.L) [NIVEL MÍNIMO].
Si se limpia la batería con un paño seco, la electricidad
estática podría provocar un incendio o una explosión.
[NIVEL MÁXIMO]
UPPER LEVEL
LOWER LEVEL
[NIVEL MÍNIMO].

2. Si el nivel de electrolito se encuentra por debajo del punto


intermedio entre las líneas U.L y L.L, extraiga el tapón (1) y
añada agua destilada hasta la línea U.L.
3. Después de añadir agua destilada, apriete el tapón (1)
correctamente.

OBSERVACIONES
Si al añadir agua destilada se sobrepasa la línea U.L,
utilice una pipeta para reducir el nivel hasta la línea U.L.
Neutralice el fluido extraído con bicarbonato de sodio y, a
continuación, límpielo con agua abundante o consulte a
su distribuidor Komatsu o al fabricante de baterías.

4-36
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

CUANDO ES IMPOSIBLE COMPROBAR EL NIVEL DEL ELECTROLITO DESDE EL LATERAL DE


LA BATERÍA 0.
Si no es imposible comprobar el nivel de electrolito desde el lateral de la batería, o si no se visualiza línea UPPER
LEVEL (NIVEL MÁXIMO) en el lateral de la batería, realice las comprobaciones de la forma siguiente.
1. Retire el tapón (1) de la parte superior de la batería, mire a
través del orificio de llenado de agua y compruebe la
superficie del electrolito. Si el electrolito no alcanza la
funda, añada agua destilada para que el nivel alcance la
parte inferior de la funda (línea UPPER LEVEL) sin
defectos.

Utilice el diagrama siguiente como referencia, y compruebe si el electrolito alcanza la parte inferior de la funda.

Nivel correcto Orificio de llenado


El nivel de electrolito llega hasta la parte inferior
A del manguito, por lo que la tensión de la superficie Manguito A
hace que ésta se eleve y que la placa aparezca Superior
combada. Descenso

Demasiado bajo (nivel)


B El nivel de electrolito no llega a la parte inferior del B
manguito, por lo que la placa parece normal.

2. Después de añadir agua destilada, apriete el tapón (1) correctamente.

OBSERVACIONES
Si al añadir agua destilada se sobrepasa la parte inferior de la funda, utilice una pipeta para reducir el nivel
hasta el fondo de la funda. Neutralice el fluido extraído con bicarbonato de sodio y, a continuación,
límpielo con agua abundante o consulte a su distribuidor Komatsu o al fabricante de baterías.

CUANDO ES POSIBLE UTILIZAR EL INDICADOR PARA COMPROBAR EL NIVEL DE


ELECTROLITO 0.
(si está instalado)
Si es posible utilizar un indicador para comprobar el nivel de electrolito, siga las instrucciones siguientes:

VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL VENTILADOR, AJUSTE 0.


COMPROBACIÓN 0.
Normalmente, la correa debe presentar una deflexión superior
a 15 mm (0,6 pulgadas) (a) cuando se empuja con el pulgar
(con una fuerza de unos 58,8 N (6 Kgf)) en un punto situado a
medio camino entre la polea motriz y la polea del alternador.

4-37
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

AJUSTE 0.
1. Afloje los pernos y tuercas (1) al (4), y, a continuación, gire
la tuerca (5) para ajustar la tensión de la correa.
Apriete la tuerca (5) de la siguiente forma:
APRIETE para AUMENTAR la tensión de la correa.
AFLOJE para REDUCIR la tensión de la correa.
2. Tras el ajuste de la correa, apriete los pernos y tuercas (1)
al (4) en orden numérico para asegurar el alternador en su
sitio.
3. Apriete la tuerca (5).

OBSERVACIONES
Compruebe si existe rotura o desgaste de la correa
trapezoidal en cada una de las poleas. Compruebe en
particular que la correa trapezoidal no toque el fondo
de la garganta en V.
Si detecta alguna anormalidad, solicite a su distribuidor
Komatsu la sustitución de la polea.
Si la correa trapezoidal se ha alargado de tal forma que
ya no se puede ajustar, o si tiene cortes o grietas,
sustitúyala.
Cuando la correa trapezoidal haya sido sustituida por
otra nueva, se producirá un alargamiento inicial. Por
tanto, inspecciónela y ajústela de nuevo tras una hora
de funcionamiento.

4-38
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPRUEBE Y AJUSTE LA TENSIÓN DE LA CORREA DEL COMPRESOR DEL


ACONDICIONADOR DE AIRE 0.
COMPROBACIÓN 0.
Normalmente, la correa debe presentar una deflexión de unos
10 mm (a) cuando se empuja con el pulgar (con una fuerza de
unos 58,8 N (6 Kgf)) en un punto situado a medio camino entre
la polea del compresor de aire y la polea motriz.

AJUSTE 0.
1. Afloje el perno (1).
2. Gire la tuerca (2) para realizar el ajuste, de tal forma que la
correa presente una deflexión de unos 10 mm (0,4
pulgadas) cuando se empuja con un dedo con una fuerza
de unos 58,8 N (6 Kgf)) en un punto situado a medio
camino entre la polea del compresor del sistema de aire
acondicionado y la polea motriz.
3. Apriete el perno (1) y la tuerca (2) para asegurar el
compresor en su posición.
4. Verifique cada polea por si estuviera dañada, si la ranura en
V o la propia correa trapezoidal estuvieran desgastadas.
Verifique en especial que la correa trapezoidal no esté
tocando el fondo de la ranura en V.
5. Si la correa trapezoidal se ha alargado de tal forma que ya
no se puede ajustar, o si tiene cortes o grietas, sustitúyala.
6. Cuando la correa trapezoidal haya sido sustituida por otra nueva, se producirá un alargamiento inicial. Por
tanto, ajústela de nuevo tras un de funcionamiento entre 2 y 3 días.

4-39
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

LIMPIEZA DE LOS RESPIRADEROS 0.


Elimine el barro y la suciedad existente en torno a los respiraderos y, a continuación, extraiga dichos respiraderos
para limpiar la suciedad con gasoil limpio o aceite a chorro.

Respiradero de la caja de la transmisión (2 puntos)

Depósito del aceite de la dirección y del circuito de izado

1. Extraiga la tuerca (1), y, a continuación, retire la cubierta (2)


y lave el elemento (3).
2. Instale el elemento (3), y, a continuación, instale la cubierta
(2) y la tuerca (1).

4-40
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DEL BASTIDOR 0.

ADVERTENCIA
Para realizar la inspección de la máquina con el armazón de volquete elevado, sitúe siempre la palanca
de descarga en la posición HOLD (RETENCIÓN), bloquee con el pulsador de bloqueo de seguridad y, a
continuación, utilice el pasador de seguridad.

1. Limpie el bastidor para facilitar su verificación.


2. Compruebe si existen daños en todos los componentes del
bastidor.
En especial, verifique la secciones coloreadas del diagrama
y proceda a su reparación si se detectan grietas o daños.
Le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor
Komatsu para los detalles del procedimiento de reparación.

COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE PIE 0.

ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves. Si la máquina empieza a moverse durante
la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del motor, sitúe la palanca
de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, sitúe el conmutador del freno de
estacionamiento en la posición PARKING (ESTACIONAMIENTO).

Compruebe la capacidad de frenado del freno de pie de la siguiente forma.


1. Detenga la máquina sobre un terreno plano y pise el freno
de servicio (1).
2. Sitúe la palanca de cambios (2) en la posición D, eleve el
régimen del motor de forma gradual y verifique que la
máquina no se mueve aunque el régimen del motor alcance
las 1.870 r.p.m. Si la máquina no se mueve, la situación es
normal.
3. Reduzca el régimen del motor, sitúe la palanca de cambios
en la posición N y, a continuación, sitúe la palanca de la
válvula del freno del estacionamiento en la posición
PARKING (ESTACIONAMIENTO). Si se detecta alguna
anomalía, diríjase a su distribuidor Komatsu para su
reparación.

NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.

4-41
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO RETARDADOR0.

ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida. Si la máquina empieza
a moverse durante la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del
motor, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, pise el freno de pie.

Compruebe la capacidad de frenado del retardador de la


siguiente forma.
1. Detenga la máquina sobre un terreno plano y tire
completamente de la palanca de control (1) del retardador.
2. Sitúe la palanca de cambios (2) en la posición D, eleve el
régimen del motor de forma gradual y verifique que la
máquina no se mueve aunque el régimen del motor alcance
las 1.400 r.p.m. Si la máquina no se mueve, la situación es
normal.
3. Reduzca el régimen del motor y sitúe la palanca de
cambios en la posición N (punto muerto). Si se detecta
alguna anomalía, diríjase a su distribuidor Komatsu para su
reparación.

NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.

COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FRENADO DEL FRENO DE


ESTACIONAMIENTO 0.

ADVERTENCIA
Si la máquina se mueve, podrían producirse lesiones graves o pérdida de la vida. Si la máquina empieza
a moverse durante la inspección de la capacidad de frenado, reduzca inmediatamente el régimen del
motor, sitúe la palanca de cambios en la posición N (punto muerto) y, a continuación, pise el freno de pie.

Compruebe la capacidad de frenado del freno de


estacionamiento de la siguiente forma.
1. Detenga la máquina sobre un terreno plano y sitúe el
conmutador (1) del freno de estacionamiento en PARKING
(ESTACIONAMIENTO).
2. Sitúe la palanca de cambios (2) en la posición D, eleve el
régimen del motor de forma gradual y verifique que la
máquina no se mueve aunque el régimen del motor alcance
las 1.670 r.p.m. Si la máquina no se mueve, la situación es
normal.
3. Reduzca el régimen del motor y sitúe la palanca de
cambios en la posición N (punto muerto). Si se detecta
alguna anomalía, diríjase a su distribuidor Komatsu para su
reparación.

NOTA
Existe el riesgo de que se produzcan daños en el interior
de la transmisión. Por lo tanto, haga siempre esto con la
palanca de cambios en la posición “D”. No utilice ninguna
de las posiciones restantes.

4-42
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN Y LIMPIEZA DE LA SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA 0.


(Si está instalado)

ADVERTENCIA
Siga de forma estricta las precauciones siguientes.
El conductor debe sentarse en el asiento, preparado
para detener el motor en cualquier momento y
contactar con las otras personas.
Sitúe el conmutador del freno de estacionamiento en
la posición PARKING para evitar que la máquina se
desplace.
Cuando trabaje cerca del ventilador o de las correas,
no acerque el cuerpo ni ningún material tanto como
para que sea arrastrado al interior.
No toque la palanca de cambios. Cuando vaya a
accionar la palanca de descarga, haga siempre una
señal a sus compañeros para advertirles de que se
muevan hacia una zona segura.
Si cae material o alguna herramienta en el ventilador o
en las correas, saldrían despedidos o se cortarían. No
deje caer ni introduzca nunca material o herramientas.

1. Al aflojar los pernos de la cubierta de inspección (1) y


apartar ésta hacia un lado, puede verse el orificio de
inspección.

2. Verifique las posiciones de la articulación. Compruebe que


se desplaza hasta las posiciones siguientes:
Para desplazamiento normal en vacío: soft (a) (blando)
Al pisar el freno: intermedio (b)
Cuando la palanca de descarga se encuentra en cualquier
posición distinta a FLOAT: hard (c) (duro)

Si detecta alguna anomalía, le rogamos contacte con su distribuidor Komatsu para la revisión y ajuste.

Si las operaciones se llevan a cabo sobre terreno fangoso o húmedo, se pegará barro en la articulación y el
movimiento podría volverse lento. Por lo tanto, lleve a cabo su comprobación y limpieza.

4-43
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS 0.


El mantenimiento correspondiente a las 250 horas se debe realizar al mismo tiempo.

CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DE ACEITE DEL MOTOR, CAMBIO DEL
CARTUCHO DEL FILTRO DEL ACEITE DEL MOTOR 0.

ADVERTENCIA
Después de que la máquina haya estado funcionando, tanto las piezas como el aceite se encuentran a
temperatura elevada y podría producirse quemaduras. Espere a que el aceite se enfríe antes de
cambiarlo.

Capacidad de relleno: 57 litros)


Llave de filtro

1. Extraiga el tapón de drenaje (1) y, a continuación, instale la manguera de drenaje de serie.


2. Coloque un recipiente para recoger el aceite y,
seguidamente, afloje lentamente la válvula de drenaje (2)
para evitar salpicarse de aceite y vacíe el aceite. Procure
no aflojar en exceso la válvula de drenaje (2). Se
deformaría el pasador con tope situado en el interior de la
válvula.
3. Compruebe el aceite drenado y vea si contiene demasiadas
partículas de metal o materiales extraños. Diríjase a su
distribuidor Komatsu en caso afirmativo.
4. Retire la manguera de drenaje, y, a continuación, apriete la
válvula de drenaje (2) y el tapón de drenaje (1).
Par de apriete
Tapón de drenaje (1), válvula de drenaje (2): 68,6 ± 9,8N·m (7
± 1Kgf·m)
Con una llave para filtros, gire los 2 cartuchos del filtro sin
reducción (3) hacia la izquierda para extraerlos.
Cuando haga esto, para evitar mancharse de aceite, no
realice esta operación situado directamente debajo del
cartucho.
Si se lleva a cabo esta operación inmediatamente después
de parar el motor, saldrá una gran cantidad de aceite. Por
tanto, espere unos 10 minutos antes de empezar esta
operación.
5. Limpie el porta-filtro, llene el nuevo cartucho de filtro de
aceite para motor, cubra la superficie de la empaquetadura
y la rosca con aceite para motor (o con una película fina de
grasa) e instale el cartucho del filtro.
6. Cuando instale el cartucho del filtro, apriete hasta que la superficie de la empaquetadura entre en contacto con
el porta-filtro; a continuación, apriete de 3/4 a 1 vuelta.
7. Añada aceite para motores a través del orificio de llenado (F) hasta el nivel especificado.
8. Haga funcionar el motor al ralentí durante un corto periodo de tiempo y, a continuación, compruebe que el nivel
de aceite llega al nivel especificado. Para obtener más información, véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE
ACEITE DEL MOTOR Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-68 )“.

4-44
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE 0.

ADVERTENCIA
Inmediatamente después de parar el motor, todas las piezas se encuentran a una temperatura
elevada: no sustituya el filtro en ese momento.
Espere a que el motor se enfríe antes de comenzar con este procedimiento.
No produzca fuego o chispas cerca de la batería.

PRECAUCIÓN
Este motor está formado por piezas de mayor precisión que las de la bomba de inyección y del
inyector de combustible convencionales, por lo que la entrada de suciedad en ellas originará
problemas. Si hay suciedad adherida a la conducción de combustible, utilice combustible para
limpiarla completamente.
Utilice siempre un recambio original Komatsu para el cartucho del filtro de combustible. Si no se
utilizan filtros originales, surgirán problemas en el sistema de inyección, por lo que no utilice nunca
piezas sustitutivas.

Llave de filtro

1. Cierre la válvula de suministro (1) del depósito de


combustible.
2. Coloque el recipiente para recoger el combustible debajo
de los cartuchos del filtro.
3. Con una llave para filtros, gire el cartucho del filtro (2) hacia
la izquierda para quitarlo.
4. Limpie el porta-filtro, llene los nuevos cartuchos de filtro con
combustible limpio, recubra la empaquetadura con aceite
para motor. Instálelos seguidamente en el porta-filtro.
Utilice siempre combustible limpio para el llenado y no
permita que entre polvo o suciedad en él.
Añada combustible mediante el orificio pequeño (A) (lado
sucio) en ocho puntos. No añada combustible mediante el
orificio (B) (lado limpio) en el centro.
5. Para instalar el cartucho del filtro, apriételo manualmente
hasta que la superficie de su empaquetadura entre en
contacto con la superficie de sellado del porta-filtro y, a
continuación, apriételo ¾ de vuelta de más.
Si el cartucho del filtro está demasiado apretado, la
empaquetadura resultará dañada y se producirán fugas de
combustible. Si, por el contrario, se deja demasiado flojo,
el combustible se filtrará a través de la empaquetadura. Por
lo tanto, asegúrese de seguir estrictamente el ángulo de
apriete especificado.

6. Abra la válvula de suministro (1).

4-45
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

7. Una vez sustituido el cartucho del filtro, pulse la válvula de


sangrado de aire (3), a la vez que pone en marcha el motor
con el motor de arranque, para purgar el aire del circuito.
Una vez arrancado el motor, se purga el aire del sistema de
combustible. Por lo tanto, la puesta en marcha podría
continuar durante más tiempo del que es normal. Además,
una vez arrancado el motor, todavía queda aire en el
sistema de combustible. Por lo tanto, la rotación del motor
podría volverse inestable durante un corto periodo, aunque
este hecho no indica la existencia de una anomalía.
Prosiga haciéndolo funcionar al ralentí hasta que se
estabilice el régimen del motor.
8. Si el motor no arranca al realizar la operación anterior, haga lo siguiente para llenar de combustible la bomba.
1) Extraiga la válvula de purgado de aire (3).
2) Añada aceite hasta que el combustible limpio rebose el orificio de la válvula.
3) Instale la válvula de purgado de aire (3).
Par de apriete: 12,7 N·m (1,3 Kgf·m)
4) Ponga en marcha el motor con el motor de arranque.
9. Verifique que no existen fugas de combustible en la superficie del sello del filtro. Si hay alguna fuga de
combustible, compruebe el apriete del cartucho del filtro. Si todavía persiste la fuga de combustible, siga los
Pasos 2 y 3 para sustituir el cartucho del filtro y, a continuación, compruebe si hay daños o materiales extraños
en la superficie de la empaquetadura. Si se detectan daños o materiales extraños en la empaquetadura,
sustituya el cartucho por uno nuevo y repita los Pasos del 4 al 7 para instalar el cartucho del filtro.

OBSERVACIONES
El aire que queda en el sistema de combustible se vaciará mientras el motor está en funcionamiento.

LIMPIAR EL COLADOR DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE 0.


1. Cierre la válvula de suministro (1) del depósito de
combustible.

2. Extraiga la caja del filtro (2).


3. Saque el colador, limpie la suciedad adherida a éste y
lávelo con aceite ligero limpio o gasoil.
Si el colador está dañado, sustitúyalo por uno nuevo.
4. Instale el colador y la caja del filtro (2).
5. Abra la válvula de suministro (1).
6. Purgue el aire del circuito de combustible. Para obtener
más información, consulte la Sección CAMBIO DEL
CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE ( 4-45 )”.

4-46
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

SUSTITUIR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

1. Coloque el recipiente para recoger el combustible debajo


de la caja del filtro.
2. Extraiga el tapón de drenaje (1) situado en el fondo de la
caja del filtro, vacíe el aceite y, a continuación, apriete el
tapón otra vez.
3. Afloje la sección hexagonal (3) de la caja (2) y, a
continuación, extraiga dicha caja (2).
4. Extraiga el elemento y limpie el interior de la caja.
5. Cambie la junta y la junta tórica del filtro por piezas nuevas.
Antes de la instalación, cubra la junta y la junta tórica con
una fina capa de aceite para motor limpio.
6. Monte el elemento nuevo y, a continuación, sitúe la caja en
su posición y proceda a su instalación.
Par de apriete para drenaje: 49 a 58,8 N·m
(5 a 6 Kgf·m)
Par de apriete para la caja: 58,8 a 78,5 N·m
(6 a 8 Kgf·m)

7. Haga funcionar el motor al ralentí durante un corto periodo de tiempo y, a continuación, compruebe que el
aceite llega al nivel especificado. Para obtener más información, véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE
ACEITE DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-69 )“.

Haga funcionar el motor al ralentí alto y, cuando se haya calentado el aceite, sustituya inmediatamente el
elemento si parpadea el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento.

4-47
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DE LAS PASTILLAS DEL FRENO DE DISCO DELANTERO 0.

ADVERTENCIA
Si se continúa utilizando la pastilla una vez superado el periodo de límite de desgaste, no sólo
resultará dañado el disco, sino que también se perderá el efecto del freno, lo que puede originar una
situación peligrosa. Si se aproxima el periodo de límite de desgaste, verifique su estado con
frecuencia para cambiar la pastilla en el momento adecuado.
Realice la inspección cada 250 horas si el emplazamiento de trabajo está cubierto de grandes
cantidades de tierra y arena si se encuentra en una ubicación en la que se utilice con frecuencia el
freno de pie.

1. Introduzca la sonda de inspección en el orificio de


inspección del desgaste (1) y realice las comprobaciones.

2. El límite de desgaste en el que la porción introducida (3) de


la sonda (2) entra en contacto con la mordaza (4) es de 3
mm (0,1 pulgadas) (ancho restante de la pastilla). Por lo
tanto, sustituya la pastilla (5).
(A): Próximo al límite de desgaste
(B): Alcanzado el límite de desgaste: sustituir la pastilla

Si, tras la inspección, es necesario sustituir la pastilla, póngase en contacto con su distribuidor Komatsu.

Las ruedas izquierda y derecha no son siempre lo mismo en términos de cantidad de desgaste de la pastilla. Por
lo tanto, realice la inspección tanto de la izquierda como de la derecha. Si alguno de los lados muestra el límite de
desgaste, asegúrese de que cambia las 8 pastillas.

Si esta labor se realiza sobre un terreno fangoso o con agua, el barro se adhiere a la mordaza o al disco. Si no se
elimina el barro, aumentará el desgaste de la pastilla. Por lo tanto, lave con agua a fondo.

4-48
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DESGASTE EN LA CORREA DEL


VENTILADOR Y SUSTITUCIÓN 0.
Inspeccione la correa trapezoidal y proceda a su sustitución en el caso de que se encuentre en la siguiente
situación:
La correa trapezoidal hace contacto con la parte inferior de la ranura de cada polea.
La correa trapezoidal está desgastada y se ha hundido por debajo del diámetro exterior de la polea.
La correa trapezoidal está agrietada o presenta descamación.

SUSTITUCIÓN 0.
Para sustituir la correa trapezoidal, realice las siguientes operaciones.
1. Sustituya la protección del ventilador y, a continuación,
introduzca una barra de unos 50 cm de longitud en el
orificio (Ø 18 mm) del soporte de la polea tensora y tire con
fuerza hacia adelante.
2. El resorte se extiende y la polea tensora de desplaza hacia
dentro. Por lo tanto, extraiga la correa antigua.
3. Instale la correa nueva de la misma forma.

Sustituya todo el conjunto de correas trapezoidales.

La máquina está equipada con un tensador automático. Por


lo tanto, no es necesario realizar ajustes hasta que se
sustituya la correa.

4-49
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 1.000 HORAS 0.


Realice al mismo tiempo el mantenimiento para CADA 250 y 500 HORAS DE SERVICIO.

SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO DEL RESISTOR ANTI-CORROSIÓN 0.

ADVERTENCIA
Después de haber hecho funcionar el motor, todas las piezas se encuentran a temperatura elevada: no
sustituya nunca el cartucho inmediatamente después de terminar las operaciones.
Espere a que el aceite se enfríe antes de sustituir el cartucho.

Llave de filtro

1. Enrosque 2 válvulas (2) en la parte superior del resistor


anti-corrosión.
2. Coloque el recipiente para recoger el agua debajo del
cartucho.
3. Extraiga el cartucho (2) con una llave para filtros.
4. Limpie el porta-filtro, aplique aceite de motor a la superficie
del cartucho nuevo y, a continuación, instálelo.
5. Cuando proceda a la instalación, apriete hasta que la junta
entre en contacto con la superficie de sellado del portafiltro
y, a continuación, apriete un poco más dando 2/3 de vuelta.
Si el cartucho del filtro se aprieta demasiado, la junta puede
quedar dañada y esto, a su vez, producir un escape de
agua. Si el filtro se aprieta poco, el agua también se
escapará por el hueco de la junta. Por lo tanto, realice un
apriete correcto.
6. Apriete 2 válvulas (1).
7. Después de cambiar el cartucho del filtro, arranque el motor y compruebe si hay fugas de agua en la superficie
de sellado del filtro. Si hay alguna fuga de agua, compruebe el apriete del cartucho del filtro.

4-50
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

SUSTITUCIÓN DEL ACEITE DE LA CAJA DE TRANSMISIÓN Y LIMPIEZA DEL


FILTRO DE LA CAJA DE TRANSMISIÓN 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

Capacidad de relleno: 190 litros

Cambie el aceite cada 1.000 horas o cada 10.000 Km., lo que ocurra en primer lugar.
1. Coloque un recipiente directamente debajo del tapón de
drenaje para recoger el aceite.
Retire el tapón de drenaje (1), afloje la válvula de drenaje
(2) lentamente para evitar que el aceite se derrame sobre
Ud. y drene el aceite, apretando de nuevo el tapón a
continuación.

2. Extraiga el perno (3), retire la cubierta y quite el colador (4).


3. Quite la suciedad pegada al filtro; a continuación, lávelo con
aceite para diesel limpio o aceite al chorro. Si está dañado,
sustitúyalo.

4. Tras la instalación del filtro, añada aceite para motores a


través del orificio de llenado (F) hasta el nivel especificado.

5. Después de añadir el aceite, compruebe si llega al nivel


especificado. Véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE
ACEITE DE LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN Y ADICIÓN
DE ACEITE ( 3-69 )“.

4-51
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DE FILTRO DEL ACEITE DE REFRIGERACIÓN DE


LA TRANSMISIÓN Y DEL FRENO TRASERO 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

1. Gire lentamente la tapa del orificio de llenado de aceite (F)


para liberar la presión interna y, a continuación, extraiga
dicha tapa.
2. Quite el perno (1) y retire la tapa (2).
3. Extraiga el elemento y, seguidamente, limpie tanto el
interior de la caja como los componentes extraídos.
4. Instale el elemento nuevo y, a continuación, la cubierta (2)
con perno (1).

Si el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento del filtro (si está instalado) se enciende cuando el
indicador de temperatura del agua del motor se encuentra en la zona blanca y el motor está funcionando a 1.200
– 2.100 r.p.m., sustituya inmediatamente el elemento.

4-52
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DEL FILTRO DE ACEITE DEL FRENO 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

Prepare una llave para filtros

1. Pise el pedal de freno 20 veces como mínimo para reducir a 0 la presión contenida en el acumulador del
control del freno.

OBSERVACIONES
Una vez liberada la presión del acumulador, el esfuerzo operativo del pedal de freno se hace más ligero y
el ruido provocado por la presión del aceite desaparece.

2. Extraiga el perno, retire la cubierta (1) del acumulador y


coloque bajo el filtro de aceite del freno un recipiente para
recoger el aceite vaciado.

3. Extraiga la caja del filtro (2).

4. Extraiga el elemento y limpie el interior de la caja del filtro.


Sustituya por piezas nuevas la junta tórica (3) y la anilla de
seguridad (4) situadas en la caja del filtro, recúbralo con
una capa fina de aceite para motor limpio y, a continuación,
instálelo.
5. Monte un nuevo elemento en la caja del filtro, recubra la
junta tórica de dicho elemento con una capa fina de aceite
para motor limpio y, a continuación, instálelo.
Par de apriete: 78,4 a 98N·m
(8 a 10 Kgf·m)
6. Instale la cubierta del acumulador (1).

4-53
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

LUBRICACIÓN 0.
1. Utilizando una bomba engrasadora, engrase los puntos señalados por las flechas.
2. Después de engrasar, limpie toda la grasa vieja que salga.

(1) Montaje de la transmisión (1 punto)

(2) Articulación de la suspensión automática (izquierda y


derecha: 1 punto, cada uno)

(3) Polea tensora y polea del ventilador (3 puntos)


Bombee grasa a través del punto de engrase hasta que salga
grasa de la junta.

4-54
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

COMPROBACIÓN DEL DESGASTE DEL DISCO DEL FRENO TRASERO 0.

ADVERTENCIA
Realice esta comprobación cuando la temperatura del aceite del freno sea inferior a 60°C (140°F).
Si el desgaste del disco está próximo a su límite, compruebe su estado con frecuenta,
independientemente del intervalo de mantenimiento. Además, verifique con cuidado la capacidad del
retardador.
Ejecute siempre esta operación con el motor parado.

1. Antes de iniciar la inspección, detenga la máquina sobre un terreno llano, sitúe el freno de estacionamiento en
la posición PARKING y, a continuación, compruebe que no están aplicados los frenos restantes.
2. Extraiga la tuerca del tapón (1).

3. Presione hasta que la barra (2) de la sonda entre en


contacto con el pistón. Al hacer esto, no pise el pedal de
freno.
4. Si la ranura (3) de la barra (2) va más allá del extremo de la
guía (4), significa que el disco ha alcanzado el límite de
desgaste.
Si ocurre esto, le rogamos se ponga en contacto con su
distribuidor Komatsu para las labores de inspección y
mantenimiento.
5. Coloque la tuerca del tapón (1) extraída en el Paso 2.
Par de apriete: 128 a 186 N·m
(13 a 19 Kgf·m)

OBSERVACIONES
En una máquina nueva, la posición de la guía se ajusta de tal forma que la ranura (5) llega hasta el
extremo de la guía (4). Por tanto, no afloje la tuerca de bloqueo (6) a menos que tenga que sustituir el
disco.
Cuando se arranca el motor y se tira de la barra, ésta es empujada hacia atrás por la presión del aceite
de refrigeración del freno. Por tanto, realice esta operación con el motor parado.

COMPROBACIÓN DEL APRIETE DE LAS PIEZAS DEL TURBOCOMPRESOR 0.


Póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para comprobar el apriete de las piezas del turbocompresor.

COMPROBACIÓN DE LA HOLGURA DEL ROTOR DEL TURBOCOMPRESOR 0.


Póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para comprobar la holgura del rotor.

4-55
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS 0.


Realice al mismo tiempo el mantenimiento para CADA 250, 500 y 1.000 HORAS DE SERVICIO.

SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO DE FILTRO DEL ACEITE DE LA DIRECCIÓN Y


DEL CIRCUITO DE IZADO 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

1. Gire lentamente la tapa del orificio de llenado de aceite (F)


para liberar la presión interna y, a continuación, extraiga
dicha tapa.
2. Quite el perno (1) y retire la tapa (2).
3. Extraiga el elemento y, seguidamente, limpie tanto el
interior de la caja como los componentes extraídos.
4. Instale el elemento nuevo y, a continuación, la cubierta (2)
con perno (1).

Si el indicador luminoso de advertencia de mantenimiento del filtro (si está instalado) se enciende cuando el
indicador de temperatura del agua del motor se encuentra en la zona blanca y el motor está funcionando a 1.200
– 2.100 r.p.m., sustituya inmediatamente el elemento.

4-56
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

LIMPIEZA DEL COLADOR DEL DEPOSITO HIDRÁULICO 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.

1. Haga descender el armazón de volquete y detenga el


motor.
2. Gire lentamente la tapa del orificio de llenado (F) para
liberar la presión interna.
3. Extraiga el tapón (1) del colador (2 puntos) situado en la
parte posterior de la rueda delantera izquierda.
4. Extraiga el colador de su caja (2) y, a continuación, lávelo
con combustible diesel limpio.
5. Apriete el tapón del filtro de aceite (F).

COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN


FINAL 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.

Capacidad de relleno: Izquierdo y derecho, 21 litros cada uno


1. Detenga la máquina de tal forma que la marca moldeada
TOP (arriba) quede en la parte superior y el tapón de
drenaje (P) en la parte inferior.
2. Extraiga el tapón de drenaje (P), vacíe el aceite y, a
continuación, apriete el tapón otra vez.
3. Añada aceite para motor a través del orificio del tapón (G)
hasta el nivel especificado.
4. Después de añadir el aceite, compruebe si llega al nivel
especificado. Véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL
ACEITE EN LA CAJA DE LA TRANSMISIÓN FINAL,
ADICIÓN DE ACEITE ( 4-33 )“.

4-57
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

CAMBIO DE ACEITE DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que se enfríe antes de
comenzar con este procedimiento.
Si queda aceite a presión dentro de la caja, el aceite o el tapón pueden salir proyectados. Gire
lentamente el tapón para liberar la presión y, a continuación, retírelo con cuidado.

Capacidad de relleno: 95 litros

1. Extraiga el tapón de drenaje (P), vacíe el aceite y, a


continuación, apriete el tapón otra vez.
2. Añada aceite para motor a través del orificio del tapón (G)
hasta el nivel especificado.
3. Después de añadir el aceite, compruebe si llega al nivel
especificado. Véase “COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE
ACEITE EN LA CAJA DEL DIFERENCIAL, ADICIÓN DE
ACEITE ( 4-33 )“.

LIMPIEZA DEL RESPIRADERO DE LA CAJA DEL DIFERENCIAL 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que descienda la temperatura
antes de limpiar el respiradero del motor.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, u otros equipos de protección.

Elimine el barro y la suciedad existente en torno al respiradero


y, a continuación, extraiga dicho respiradero para limpiar la
suciedad existente en su interior con gasoil limpio o aceite a
chorro.

4-58
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

LIMPIEZA DEL ELEMENTO DEL RESPIRADERO DEL MOTOR 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras graves. Espere a que descienda la temperatura
antes de limpiar el respiradero del motor.
Al utilizar aire comprimido, existe el peligro de que la suciedad se disperse y provoque lesiones
graves.
Utilice siempre gafas de seguridad, máscara para el polvo, u otros equipos de protección.

1. Limpie toda la suciedad acumulada alrededor del


respiradero.
2. Extraiga el respiradero del bloque de cilindros.
3. Enjuague el respiradero entero con aceite diesel o con
aceite a chorro.

4. Después del lavado, haga pasar aceite diesel en la


dirección (A).

5. Seque con aire comprimido y, a continuación, recubra la


ju nta tórica con aceite para m otor y proceda a su
instalación.
Compruebe el elemento y la junta tórica y proceda a
sustituirlos por piezas nuevas si fuese necesario.

COMPROBACIÓN DEL ALTERNADOR, MOTOR DE ARRANQUE 0.


Las escobillas pueden estar gastadas o puede que el cojinete no tenga grasa. Póngase en contacto con su
distribuidor Komatsu para su revisión o reparación.
Si se arranca el motor con frecuencia, haga la revisión cada 1.000 horas.

COMPROBACIÓN Y REGULACIÓN DE LA HOLGURA DE LAS VÁLVULAS 0.


Se necesitan herramientas especiales para las labores de inspección y mantenimiento. Por lo tanto, póngase en
contacto con su distribuidor Komatsu para la realización de estas labores.

LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DEL TURBOCOMPRESOR 0.


Póngase en contacto con su distribuidor Komatsu para su limpieza y revisión.

COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DEL GAS DE LOS ACUMULADORES 0.


Al realizar el MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS o el MANTENIMIENTO ANUAL, o al efectuar la sustitución
periódica de las piezas críticas para la seguridad, le rogamos solicite a su distribuidor Komartsu la comprobación
de la presión del acumulador de gas.

4-59
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CADA 4000 HORAS 0.


Los mantenimientos cada 250, 500, 1.000 y 2.000 horas de servicio, deben realizarse al mismo tiempo.

CAMBIO DEL ACEITE DEL DEPÓSITO DE LA DIRECCIÓN Y DEL CIRCUITO DE


IZADO 0.

ADVERTENCIA
Tanto las piezas como el aceite se encuentran a una temperatura elevada una vez que el motor se ha
detenido, por lo que podrían producirse quemaduras. Espere a que baje la temperatura antes de
comenzar este procedimiento.
Cuando retire el tapón del orificio de llenado de aceite, gírelo despacio para liberar la presión interna
y, a continuación, retírelo.

Capacidad de relleno: 122 litros

1. Haga descender el armazón de volquete y detenga el


motor.
2. Gire la tapa del orificio de llenado de aceite (F) para liberar
la presión interna antes de extraer dicha tapa.
3. Retire el tapón de drenaje (1) y, a continuación, afloje el
tapón de drenaje (2) lentamente para evitar que el aceite se
derrame sobre Ud. y drene el aceite.
4. Añada aceite para motores a través del orificio de llenado
(F) hasta el nivel especificado.
5. Después de añadir el aceite, compruebe si llega al nivel
especificado. Véase COMPROBACIÓN DEL NIVEL DEL
DEPÓSITO DE ACEITE DE LA DIRECCIÓN Y DEL
CIRCUITO DE IZADO Y ADICIÓN DE ACEITE ( 3-69 ).

LUBRICACIÓN DEL EJE CONDUCTOR 0.


Realice el engrasado cada 4.000 horas o cada 2 años (lo que
ocurra en primer lugar).

1. Utilizando una bomba engrasadora, engrase los puntos


señalados por las flechas.
2. Engrase la sección en araña hasta que salga grasa del
sello de la tapa.
3. Para la sección de la ranura, continúe engrasando hasta
que la grasa desborde la abertura.
4. Después de engrasar, limpie toda la grasa vieja que haya
salido.

COMPROBACIÓN DE LA BOMBA DE AGUA 0.


Compruebe que no existe holgura en la polea, alguna fuga de grasa o agua u obstrucción del orificio de drenaje.
Si encuentra alguna anomalía, diríjase a su distribuidor Komatsu para el desmontaje y reparación o sustitución.

COMPROBACIÓN DE LA POLEA DEL VENTILADOR Y LA POLEA TENSORA 0.


Compruebe si hay holgura en la polea o pérdida de grasa. Si detecta alguna anomalía, diríjase a su distribuidor
Komatsu.

COMPROBACIÓN DEL AMORTIGUADOR DE VIBRACIÓN 0.


Existe la posibilidad de un descenso en el nivel de fluido del amortiguador y del desalineamiento de la superficie
cóncava. Por lo tanto, le rogamos se ponga en contacto con su distribuidor Komatsu para la inspección o
reparación.

4-60
ESPECIFICACIONES
55
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES

ESPECIFICACIONES 0.
Elemento Unidad HD465-7 HD605-7
Peso total (peso sin carga + carga útil máx. +
Kg. 97.875 108.975
1 operario (75 Kg.))
Tara Kg. 42.800 45.900
Carga útil máx. Kg. 55.000 63.000

Capacidad del armazón Rasa m3 25 29


del volquete Colmada (2 : 1) m3 34,2 40
Velocidad de descarga (a 2.000 r.p.m.) (en
seg. 11,5
elevación)
Tipo de motor - Motor diesel SAA6D170E-3 de Komatsu
Potencia neta al volante del motor KW (HP)/r.p.m 551 (739)/2000
N·m(Kgf·m /
Par máx. 3260 (332)/1400
r.p.m.)
A Longitud total mm 9.355
B Altura total mm 4.400
C Altura total durante la descarga mm 8.800
D Ancho total mm 4.595
Separación mínima del suelo (parte inferior
E mm 645
del eje trasero)
Radio mínimo de giro mm 8.500
1ª Km/h 11,5
2ª Km/h 16
3ª Km/h 21,5
Avance 4ª Km/h 29,5
Velocidad de
desplazamiento 5ª Km/h 39
6ª Km/h 52,5
7ª Km/h 70
Marcha
1ª Km/h 12
atrás

5-2
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES

5-3
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES

5-4
ACCESORIOS, OPCIONES
66

ADVERTENCIA
Por favor, lea y asegúrese de que comprende el volumen de
seguridad antes de leer esta sección.
SELECCIÓN DEL VOLQUETE ACCESORIOS, OPCIONES

SELECCIÓN DEL VOLQUETE 0.


(Fijar exclusivamente para HD465-7)
Seleccione el volquete en la tabla siguiente.

Finalidad Tipo de armazón Características Forma del armazón

Existe un revestimiento
instalado en toda la superficie
interior del armazón del
Transporte de Armazón para volquete, que permite la carga
rocas roca de roca, carbón o madera
triturados.
Ejemplo: Mina de carbón

Es adecuado para
emplazamientos de obra en los
que se carga tierra y arena. No
Transporte de Armazón sin hay revestimiento instalado
tierra o arena revestimiento Ejemplo: Carga de tierra suelta
para rellenos

Es adecuado para
emplazamientos de obra en los
que se cargan escombros y
rocas grandes. Está equipado
(Especificacio
con un revestimiento para
nes Armazón con
escombros.
especiales) revestimiento para
Este revestimiento es eficaz
Transporte de escombros
para reducir el ruido durante la
escombros
carga.
Ejemplo: Emplazamientos de obra
en los que se manipulan
escombros.

6-2
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO (TCO 15-6)

TACÓGRAFO (TCO 15-6) 0.


EXPLICACIÓN DE COMPONENTES 0.

(12) Aguja registradora de la distancia de


(1) Bloqueo de los instrumentos
desplazamiento

(13) Tornillo de ajuste para el indicador luminoso


(2) Esfera del reloj
de advertencia de velocidad

(14) Ventana de confirmación para el indicador


(3) Ventana para confirmación del funcionamiento del reloj
luminoso de advertencia de la velocidad

(4) Escala de la velocidad (15) Mando de puesta en hora del reloj

(5) Indicador de velocidad (16) Soporte del cuadro

(6) Indicador luminoso de advertencia de velocidad (17) Anillo de presión

(7) Indicador luminoso de confirmación de la velocidad (18) Cuchilla de corte

(8) Odómetro (19) Indicador luminoso del instrumento

(9) Etiqueta indicadora del período (20) Placa de identificación

(10) Aguja registradora de la velocidad (21) Etiqueta con indicación de la tensión

(11) Aguja registradora de los cambios del operador

Bloqueo de los instrumentos 0.


(1) puede emplearse como llave de bloqueo de los instrumentos, al sustituir los cuadros, o como llaves 1 y 2 para
la identificación de los cambios del operador.

Esfera del reloj 0.


Cada línea en ella (2) indica un minuto.

Ventana para confirmación del funcionamiento del reloj 0.


Es posible verificar la acción de la segunda manilla con (3) cuando el reloj se encuentra en funcionamiento.

6-3
TACÓGRAFO (TCO 15-6) ACCESORIOS, OPCIONES

Escala de la velocidad 0.
(4) es la escala de la velocidad de desplazamiento de la máquina.

Indicador de velocidad 0.
(5) indica la velocidad de desplazamiento de la máquina

Indicador luminoso de advertencia de velocidad 0.


Cuando la máquina excede la velocidad máxima establecida, el indicador (6) se ilumina, para advertir al operador.

Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.

indicador luminoso de confirmación de la velocidad 0.


(7) está interconectado con el velocímetro y se utiliza para confirmar la indicación de la velocidad. Al usar el
conmutador de confirmación para iluminar el indicador de confirmación durante las verificaciones previas al
encendido, compruebe siempre cualquier posible desconexión en los tres indicadores de confirmación.

Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.

Odómetro 0.
(8) visualiza la distancia total (en Km) de desplazamiento recorrida por la máquina.

Etiqueta de visualización de tiempo 0.


(9) indica que el valor es para 7 días.

Aguja registradora de la velocidad 0.


(10) registra la velocidad instantánea de la máquina sobre el cuadro.

Aguja registradora de los cambios del operador 0.


Cuando se utiliza la llave de cambio del operador, la variación queda registrada sobre el cuadro (11).

Aguja registradora de la distancia de desplazamiento 0.


(12) registra sobre el cuadro la distancia de desplazamiento recorrida por la máquina. Cada movimiento de
registro ascendente y descendente equivale a 10 Km.

Tornillo de ajuste para el indicador luminoso de advertencia de velocidad 0.


Puede establecerse el valor deseado para la velocidad a la que el indicador muestra una advertencia, mediante el
tornillo (13).

Ventana de confirmación para el indicador luminoso de advertencia de la velocidad 0.


(14) es la ventana para la indicación de la velocidad, para ajustar la velocidad deseada.

Mando de puesta en hora del reloj 0.


Gire el mando (15) en el sentido de las agujas del reloj para hacer que avancen la manillas, y en el contrario para
que las manillas retrocedan.

Soporte del cuadro 0.


(16) es la parte rotatoria del reloj y presenta unos dientes para evitar el deslizamiento del cuadro.

Anillo de presión 0.
(17) es un anillo que presiona el cuadro y lo mantiene contra el soporte.

Cuchilla de corte 0.
Esta cuchilla (18) corta la cinta que conecta los cuadros.

Indicador luminoso del instrumento 0.


Este indicador (19) se emplea para iluminar el instrumento.

6-4
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO (TCO 15-6)

Placa de datos 0.
(20) indica el tipo y el modelo.

Etiqueta con indicación de la tensión 0.


Dicha etiqueta (21) indica la tensión.

MÉTODO DE UTILIZACIÓN DE LA LLAVE 0.


Existen tres clases de llaves. La llave (1), sin marcas, se
emplea para abrir y bloquear el instrumento. La llave (2)
(marcada con el nº 1) es la llave de cambio 1 y la llave (3)
(marcada con el nº 2) es la llave de cambio 2.
Con estas tres llaves, es posible conocer los detalles del
funcionamiento y del cambio de operador.
Para utilizar la llave de cambio, extraiga la llave de apertura /
bloqueo del instrumento e inserte la llave de cambio 1 en la
misma bocallave. Seguidamente, gírela 45° en el sentido nº 1.
Utilice la llave de cambio 2 de la misma manera y gírela en el
sentido nº 2.

La llave de cambio únicamente girará en la dirección de su


número.
No pueden emplearse las llaves de cambio para abrir el
instrumento.

Amplitud de registro del cuadro


Al utilizar la llave sin marca: 1,45 mm
Al utilizar la llave marcada con el nº 1: 2,15 mm
Al utilizar la llave marcada con el nº 2: 0,7 mm

MÉTODO DE UTILIZACIÓN 0.
1. Verifique el funcionamiento del reloj.
Mire a través de la ventana para confirmación del
funcionamiento del reloj (1) para confirmar que el reloj
funciona.
El reloj es eléctrico, por lo que no hay necesidad de darle
cuerda.
2. Abra la cubierta.
Inserte la llave de apertura / bloqueo del instrumento en la
bocallave (2), gírela 90º en sentido contrario a las agujas
del reloj y tire con cuidado para abrir.
La cubierta puede abrirse, aproximadamente, 115°. No la
abra con un ángulo mayor, no tire de ella con fuerza, ni
ponga nada pesado sobre la cubierta, porque podrían
causarse averías.
3. Gire el mando de puesta en hora del reloj (3) para fijar la
hora.

Precauciones al establecer la hora


Establezca siempre la hora con el mando de puesta en
hora. Gire la manilla, en la dirección de rotación, hasta 10
minutos por encima de la hora correcta. A continuación,
gírela en retorno hasta la hora correcta.

4. Rellene el cuadro.
Antes de insertar un nuevo papel en el cuadro, rellene siempre los elementos requeridos. (Nº de código del
operador, Nº de código de la máquina, fecha, etc.)

6-5
TACÓGRAFO (TCO 15-6) ACCESORIOS, OPCIONES

Rellene los elementos anteriores con un bolígrafo con punta de acero.


Maneje los cuadros con cuidado y con las manos limpias y no los pliegue ni raye.
5. Empuje el anillo de presión (4) que sujeta los cuadros, gírelo en sentido contrario a las agujas del reloj y tire
hacia afuera el anillo en el punto en donde entra en contacto con el tope. Seguidamente, extraiga los cuadros.
6. Inserte nuevos cuadros.
Extraiga el anillo de presión (4); después, fije los cuadros bajo la cuchilla de corte (5). Al hacerlo, alinee la hora
de los cuadros (por ejemplo, cuando la hora de arranque son las 9 de la mañana) de modo exacto, con el
punto rojo (6) del armazón del instrumento.

Precauciones al reemplazar los cuadros


Al alinear los cuadros con el centro de su soporte, no los fuerce en su posición ni utilice su dedo para hacer
mayor el agujero del centro del cuadro. Si el tamaño del orificio cambia, podría causarse un error en el registro.
Detenga completamente el motor antes de insertar los cuadros nuevos.

Utilice cuadros originales de Komatsu (P/N: YZ762929-980) para 90 Km/h y 7 días.

7. Cierre la cubierta.
Levante la cubierta para cerrarla. A continuación, gire la llave de apertura / bloqueo del instrumento 90° en el
sentido de las agujas del reloj.

Sustitución de la bombilla del indicador luminoso del


instrumento
Levante la pieza de contacto (7) y saque la bombilla antigua
con una pinza. Sale con facilidad.
Después de reemplazarla, verifique que la pieza de contacto
quede sujetando con firmeza la base del indicador.
Utilice una bombilla de 24 V.

6-6
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7)

TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) 0.


EXPLANATION OF COMPONENTS 0.

(14) Ventana de confirmación para el indicador


(1) Bloqueo de los instrumentos
luminoso de advertencia de la velocidad

(2) Esfera del reloj (15) Mando de puesta en hora del reloj

(3) Escala de la velocidad (16) Soporte del cuadro

(4) Indicador de velocidad (17) Anillo de presión

(5) Indicador luminoso de advertencia de velocidad (18) Cuchilla de corte

(6) Indicador luminoso de confirmación de la velocidad (19) Indicador luminoso del instrumento

(7) Odómetro (20) Placa de identificación

(8) Etiqueta indicadora del período (21) Etiqueta con indicación de la tensión

(9) Escala en r.p.m. (22) Aguja grabadora en r.p.m.

(23) Tornillo de ajuste para el indicador luminoso de


(10) Indicador de r.p.m.
advertencia en r.p.m.

(24) Ventana de confirmación para el indicador


(11) Aguja grabadora de velocidad
luminoso de advertencia en r.p.m.

(12) Aguja registradora de la distancia de


(25) Contador total de revoluciones
desplazamiento

(13) Tornillo de ajuste para el indicador luminoso de


advertencia de velocidad

Bloqueo del instrumento 0.


(1) puede utilizarse para abrir con la llave, al sustituir el cuadro.

6-7
TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) ACCESORIOS, OPCIONES

Esfera del reloj 0.


Cada línea en ella (2) indica un minuto.

Escala de la velocidad 0.
(3) es la escala de la velocidad de desplazamiento de la máquina.

Indicador de la velocidad 0.
(4) indica la velocidad de desplazamiento de la máquina.

Indicador luminoso de la velocidad 0.


Cuando la máquina excede la velocidad máxima establecida, el indicador (5) se ilumina, para advertir al operador.

Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.

indicador luminoso de confirmación de la velocidad 0.


(6) está interconectado con el velocímetro y se utiliza para confirmar la indicación de la velocidad. Al usar el
conmutador de confirmación para iluminar el indicador de confirmación durante las verificaciones previas al
encendido, compruebe siempre cualquier posible desconexión en los tres indicadores de confirmación.

Los modelos que incluyen el indicador luminoso de velocidad no presentan el indicador luminoso de confirmación
de la velocidad.

Odómetro 0.
(7) visualiza la distancia total (en Km) de desplazamiento recorrida por la máquina.

Etiqueta de visualización de tiempo 0.


(8) indica que el valor es para 7 días.

Escala en R.P.M. 0.
(9) es la escala en revoluciones por minuto (r.p.m.) para la velocidad instantánea.

Indicador de R.P.M. 0.
(10) muestra la velocidad instantánea en revoluciones por minuto (r.p.m.).

Aguja registradora de la velocidad 0.


(11) registra la velocidad instantánea de la máquina sobre el cuadro.

Aguja registradora de la distancia de desplazamiento 0.


(12) registra sobre el cuadro la distancia de desplazamiento recorrida por la máquina. Cada movimiento de
registro ascendente y descendente equivale a 10 Km.

Tornillo de ajuste para el indicador luminoso de advertencia de velocidad 0.


Puede establecerse el valor deseado para la velocidad a la que el indicador muestra una advertencia, mediante el
tornillo (13).

Ventana de confirmación para el indicador luminoso de advertencia de la velocidad 0.


(14) es la ventana para la indicación de la velocidad, para ajustar la velocidad deseada.

Mando de puesta en hora del reloj 0.


Gire el mando (15) en el sentido de las agujas del reloj para hacer que avancen las manillas, y en el contrario para
que las manillas retrocedan.

Soporte del cuadro 0.


(16) es la parte rotatoria del reloj y presenta unos dientes para evitar el deslizamiento del cuadro.

Anillo de presión 0.
(17) es un anillo que presiona el cuadro y lo mantiene contra el soporte.

6-8
ACCESORIOS, OPCIONES TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7)

Cuchilla de corte 0.
Esta cuchilla (18) corta la cinta que conecta los cuadros.

Indicador luminoso del instrumento 0.


Este indicador (19) se emplea para iluminar el instrumento.

Placa de datos 0.
(20) indica el tipo y el modelo.

Etiqueta con indicación de la tension 0.


Dicha etiqueta (21) indica la tensión.

Aguja registradora de r.p.m. 0.


(22) registra la velocidad instantánea de la máquina sobre el cuadro.

Tornillo de ajuste para el indicador luminoso de advertencia de r.p.m. 0.


Puede establecerse el valor deseado para la velocidad a la que el indicador muestra una advertencia, mediante el
tornillo (23).

Ventana de confirmación para el indicador luminoso de advertencia de r.p.m. 0.


(24) es la ventana para la indicación de la velocidad, para ajustar la velocidad deseada.

Contador de revoluciones totales 0.


(25) indica el número total de revoluciones del motor (x 1.000).

MÉTODO DE UTILIZACIÓN 0.
1. Abra la cubierta.
Inserte la llave de apertura / bloqueo del instrumento en la
bocallave (1), gírela 90º en sentido contrario a las agujas
del reloj y tire con cuidado para abrir.

La cubierta puede abrirse, aproximadamente, 115°. No la


abra con un ángulo mayor, no tire de ella con fuerza, ni
ponga nada pesado sobre la cubierta, porque podrían
causarse averías.

2. Ajuste de la hora.
Gire el mando de puesta en hora del reloj (2) para fijar la
hora.

Establezca siempre la hora con el mando de puesta en


hora. Gire la manilla, en la dirección de rotación, hasta 10
minutos por encima de la hora correcta. A continuación,
gírela en retorno hasta la hora correcta.

Verifique el funcionamiento del reloj a partir del movimiento


de la manilla de los minutos. El reloj es eléctrico, por lo que
no hay necesidad de darle cuerda.
3. Rellene el cuadro.
Antes de insertar un nuevo papel en el cuadro, rellene siempre los elementos requeridos. (Nº de código del
operador, Nº de código de la máquina, fecha, etc.)
Rellene los elementos anteriores con un bolígrafo con punta de acero.

Maneje los cuadros con cuidado y con las manos limpias y no los pliegue ni raye.

4. Extracción de los cuadros usados

6-9
TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) ACCESORIOS, OPCIONES

Empuje el anillo de presión (3) que sujeta los cuadros, gírelo en sentido contrario a las agujas del reloj y tire
hacia afuera el anillo en el punto en donde entra en contacto con el tope. Seguidamente, extraiga los cuadros.

Maneje los cuadros con cuidado y con las manos limpias y no los pliegue ni raye.
5. Inserte el cuadro nuevo.
Extraiga el anillo de presión (3); seguidamente, fije los cuadros bajo la cuchilla de corte (4) y debajo del eje
rotatorio de transmisión en abanico (5) de la derecha. Al hacerlo, alinee la hora de los cuadros (por ejemplo,
cuando la hora de arranque son las 9 de la mañana) de modo exacto, con el punto rojo (6) del armazón del
instrumento.

Precauciones al reemplazar los cuadros


Al alinear los cuadros con el centro de su soporte, no los fuerce en su posición ni utilice su dedo para hacer mayor
el agujero del centro del cuadro. Si el tamaño del orificio cambia, podría causarse un error en el registro.
Detenga completamente el motor antes de insertar los cuadros nuevos.

Use cuadros originales de Komatsu (P/N: YZ762929-730) para 90 Km/h y 7 días.

6. Cierre la cubierta.
Levante la cubierta para cerrarla. A continuación, gire la llave de apertura / bloqueo del instrumento 90° en el
sentido de las agujas del reloj. Al hacer funcionar la máquina, extraiga la llave de apertura / bloqueo del
instrumento.

Sustitución de la bombilla del indicador luminoso del


instrumento
Levante la pieza de contacto (7) y saque la bombilla antigua
con una pinza. Sale con facilidad.
Después de reemplazarla, verifique que la pieza de contacto
quede sujetando con firmeza la base del indicador.
Utilice una bombilla de 24 V.

6-10
ACCESORIOS, OPCIONES MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN NEUMÁTICA

MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN


NEUMÁTICA 0.
AJUSTE DEL ASIENTO 0.

ADVERTENCIA
Estacione la máquina en un lugar seguro y detenga el motor para realizar el ajuste del asiento del
conductor.
Ajuste el asiento antes de comenzar las operaciones o al cambiar de conductor.
Ajuste la posición del asiento del conductor de tal forma que se pueda pisar totalmente el pedal del
freno con la espalda apoyada en el respaldo.

Los ajustes (E), (J), y (K) utilizan el compresor de aire acoplado en el asiento, por lo que debe situar el
conmutador de arranque del motor en la posición ON, al realizar el ajuste.

(A) Ajuste hacia atrás y adelante


Tire de la palanca (1) hacia arriba, ajuste el asiento en la
posición deseada y, luego, libere la palanca.
Regulación: 180 mm
(10 mm x 18 fases)

(B) Ajuste del ángulo de inclinación del asiento


Mueva la palanca (2) hacia arriba y aplique su peso a la parte
posterior del asiento. El asiento se inclinará hacia la parte de
atrás.
Mueva la palanca (3) hacia arriba y aplique su peso a la parte
delantera del asiento. El asiento se inclinará hacia la parte de
delante.
Regulación posible: 24 grados (inclinación delantera y trasera:
3 fases cada uno)

(C) Ajuste de la altura del asiento


Desplace las palancas (2) y (3) arriba y abajo para mover el
asiento arriba y abajo según la altura deseada
Estas palancas también se utilizan para ajustar el ángulo de
inclinación del asiento. Ajuste dicho ángulo para ajustar el
asiento a la altura deseada.
Regulación posible: 65 mm

(D) Ajuste hacia delante y atrás del refuerzo amortiguador del asiento
Empuje la palanca (4), ajuste el refuerzo amortiguador en la posición deseada y, luego, libere la palanca.
Regulación posible: 60 mm

(E) Ajuste de peso del asiento


Siéntese en el asiento, eleve ligeramente el cuerpo y accione el conmutador (5) para ajustar la resistencia de la
suspensión.
Regulación posible: de 50 - 130 Kg. (objetivo)
Al pulsar +: La suspensión aumenta
Al pulsar -: La suspensión disminuye

(F) Ajuste del ángulo de reclinación


Desplace hacia arriba la palanca (6) y mueva el respaldo hacia delante o hacia atrás.
Empuje la espalda contra el respaldo cuando realice este ajuste. Si su espalda no hace fuerza contra el respaldo,
puede que el asiento se mueva repentinamente hacia delante.
Regulación posible: Inclinación delantera: Suelto
Inclinación hacia atrás: 40 grados (2 grados x 20 fases)

6-11
MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN NEUMÁTICA ACCESORIOS, OPCIONES

(G) Ajuste del ángulo de inclinación del reposa-cabezas


Gire el reposa-cabezas hacia delante o hacia atrás.
Regulación posible:
Inclinación delantera: 13 grados
Inclinación hacia atrás: 13 grados

(H) Ajuste de la altura del reposa-cabezas


Desplace el reposa-cabezas hacia arriba o hacia abajo.
Regulación posible: 80 mm

(1) Ajuste del ángulo del reposa-brazos


Gire el botón (7) y ajuste el ángulo de inclinación del reposa-brazos. (Sólo el lado izquierdo)
Regulación posible: 73 grados (delantera: 54 grados; trasera: 19 grados)
Si el reposa-brazos está girado, se levantará. (Tanto el lado derecho como el izquierdo)

(J) Apoyo lumbar


Accione el conmutador (8) para obtener una tensión adecuada para la región lumbar inferior.
Accione el conmutador (9) para obtener una tensión adecuada para la región lumbar superior.
Al pulsar +: La tensión aumenta
Al pulsar -: La tensión disminuye

(K) Apoyo lateral


Accione el conmutador (10) para obtener una tensión adecuada para la región lumbar derecha e izquierda.
Al pulsar +: La tensión aumenta
Al pulsar -: La tensión disminuye

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DEL REPOSA-CABEZAS 0.


DESMONTAJE 0.
Si no es necesario el reposa-cabezas, extráigalo de la forma siguiente.
1. Levante el reposa-cabezas hasta alcanzar la posición en la
que se detiene.
2. Desde la parte superior del respaldo, gire el tope (1)
(situado bajo el material de la parte superior del asiento) de
la barra del reposa-cabezas de un lado en la dirección de la
fecha y tire del reposa-cabezas.
Una vez girado el tope (1), saldrá de la ranura (2).
3. Gire el tope (1) del otro lado en la dirección de la flecha y
levante el reposa-cabezas.
Cuando ambos topes (1) hayan salido de la ranura (2),
puede extraerse el reposa-cabezas.

INSTALACIÓN 0.
1. Introduzca las barras en los orificios situados en la parte
superior del asiento y apriete.

6-12
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO

MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO


DEL VEHÍCULO (VHMS) 0.
GENERALIDADES DEL SISTEMA 0.
Este sistema utiliza el controlador VHMS para reunir datos acerca del funcionamiento de la máquina, enviados
desde los controladores y sensores instalados en dicha máquina.
Los datos almacenados en el controlador VHMS son enviados por el ordenador personal o por el satélite de
comunicaciones y compilados por el servidor del ordenador de Komatsu. (El sistema con utilización del
satélite de comunicaciones es una opción independiente)
Tomando como base esta información, su distribuidor Komatsu sugerirá mejorías y le proporcionará la
información necesaria para reducir los costes de reparación de la máquina y el periodo de inactividad.

Satélite de comunicaciones (opcional)

- Datos de anomalías de la máquina


- Datos de los controladores y
sensores instalados en la máquina

Descargado del ordenador


y transmitido por Internet Centro informático
de Komatsu
Sistema montado sobre la máquina

Sugerencias para mejorías y suministro de datos


para la reducción de los costes de reparación y
del periodo de inactividad

6-13
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) ACCESORIOS,

PRECAUCIONES BÁSICAS 0.
MANEJA DE LA MÁQUINA, SEGURIDAD, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 0.
Para obtener información acerca de los elementos de seguridad, de la manipulación y funcionamiento de la
máquina y de las operaciones de inspección y mantenimiento, véase “SEGURIDAD (página 2-1)”,
“FUNCIONAMIENTO (página 3-1)”, “MANTENIMIENTO (página 4-1)”.
Al utilizar esta máquina, no es particularmente necesario accionar este sistema.
Hay instalados un mástil y una antena, por lo que la altura total de la máquina aumenta en 410 mm. Tome
precauciones al operar en lugares con limitaciones de altura. (Si hay instalada una pantalla contra vertidos de
300 mm, la altura total se incrementa en 260 mm)

MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO 0.


Observe siempre lo siguiente durante la manipulación de este sistema.
No desmonte, repare ni realice nunca modificaciones sobre la máquina o el sistema. Esto podría provocar una
avería o un incendio en dichos máquina y sistema.
No toque el sistema cuando la máquina esté funcionando.
No tire por fuerza ni coja los soportes de cableado, conectores o sensores de este sistema. Ello podría
provocar cortocircuitos o desconexiones que conducirían a una avería o un incendio sobre la máquina o
sistema.
No permita que penetre agua, suciedad o aceite en el sistema.
(Para manipular este sistema, le rogamos contacte con su distribuidor Komatsu.)

COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR 0.


Al utilizar esta máquina, no hay especial necesidad de hacer funcionar el sistema, pero asegúrese de
inspeccionarlo diariamente, de cara a mantener la funcionalidad y el rendimiento de éste. Si se presenta alguna
anomalía, le rogamos la consulte a su distribuidor Komatsu.

1. Verifique que no existen uniones flojas, dañadas o sucias en los sensores o la antena.
2. Verifique que no existen soportes de cableado, cables o conectores desconectados o dañados.
3. Verifique que no existe pérdida de aceite o gas en los soportes de los sensores.

Inspeccione los siguientes puntos:


Antena de comunicaciones (1) (si está instalada)
Mástil de la antena (2) (si está instalado)

6-14
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO

Controlador VHMS (3)

Controlador Orbcomm (4) (si está instalado)

Conector de descarga (5)


Se encuentra detrás del asiento del copiloto.

Caja de descarga al nivel de tierra (6)

6-15
MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS) ACCESORIOS,

Sensor de fugas (7)

Sensor de temperatura del aceite del motor (8)


Filtro de aceite del motor (9)

Sensor de temperatura del escape (10)

6-16
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL ESTADO DEL VEHÍCULO

Sensor de temperatura ambiente (11)


El sensor de temperatura ambiente (11) se encuentra en el
interior de la caja (A).
Extraiga la caja (A) para efectuar la inspección.

PROCEDIMIENTO DE DESCARGA 0.
Al realizar descargas mediante el conector interior de la cabina (detrás del asiento del copiloto)
Gire el conmutador de arranque hasta la posición ON para
iniciar la descarga.
Extraiga el conector de descarga (1) antes de iniciarla.

Al realizar descargas mediante la caja de descarga al nivel de tierra exterior a la cabina


Gire el conmutador de arranque hasta la posición OFF para
iniciar la descarga.
Utilice el conmutador de arranque para abrir o cerrar la
caja.
Ponga el conmutador (2), en el interior de la caja, en su
posición ON. Cuando el indicador luminoso (3) se ilumine,
el sistema estará listo para la descarga.
Tras completarse la descarga, devuelva el conmutador (2)
a su posición OFF.

OTRAS PRECAUCIONES 0.
En los siguientes casos, le rogamos consulte a su distribuidor Komatsu.
Al vender o transferir la máquina
Al deshacerse de la máquina
Al sustituir el motor o la transmisión

6-17
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES

MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)0.


El ASR es un función para evitar un deslizamiento de las ruedas motrices causado por un par excesivo.
Consecuentemente, la máquina puede arrancar y desplazarse normalmente incluso sobre la superficie de una
carretera mala o congelada.

EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES 0.

(1) Conmutador del ASR (4) Pedal del acelerador

(2) Testigo de actuación del ASR (5) Pedal del freno

(3) Palanca de control del retardador (6) Pantalla de caracteres

CONMUTADOR DEL ASR 0.


Este conmutador (1) se utiliza para activar y desactivar el
sistema ASR.
(a): Sistema ASR OFF
(b): Sistema ASR ON

TESTIGO DE ACTUACIÓN DEL ASR 0.


Cuando el conmutador del ASR está en ON, este testigo (2) se enciende si el sistema detecta un deslizamiento en
las ruedas posteriores, haciendo actuar al ASR.

6-18
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)

PALANCA DE CONTROL DEL RETARDADOR 0.


Cuando se actúa sobre el ASR y se emplea esta palanca (3) para actuar sobre el retardador, se cancela la
actuación del sistema ASR.

PEDAL DEL ACELERADOR 0.


El sistema ASR se activa solamente cuando se está pisando este pedal (4) y cuando la velocidad de
desplazamiento está entre 0 y 30 Km/h (0 a 18,6 millas por hora). Si se suelta el pedal mientras se está actuando
sobre el ASR, la actuación sobre el sistema ASR queda cancelada.

PEDAL DE FRENO 0.
Si se pisa este pedal (5) mientras se está actuando sobre el ASR, la actuación sobre el sistema ASR queda
cancelada.

PANTALLA DE CARACTERES 0.
Si se produjese cualquier anomalía en el sistema ASR, se mostraría un código de acción sobre esta pantalla (6).

ACTUACIÓN DEL SISTEMA ASR 0.


Puede activarse el sistema ASR cuando el conmutador del ASR se encuentra en ON.
Cuando el sistema detecta que las ruedas traseras están patinando y el ASR se encuentra activado, se enciende
el indicador luminoso de activación del ASR.

PRECAUCIONES DE USO 0.

ADVERTENCIA
El sistema ASR se activa cuando el conmutador ASR se encuentra en la posición ON.
Si se produce alguna anomalía en el sistema y éste no puede efectuar un control adecuado, se
muestra un código de acción en la pantalla de caracteres del panel de control y se cancela el sistema
ASR.
Conduzca inmediatamente la máquina hasta un lugar seguro, deténgala y desactive el conmutador
ASR.
En superficies con coeficiente de desgaste muy bajo (superficies de vías heladas, etc.) o sobre
pendientes pronunciadas, la conducción segura podría imposibilitarse incluso con el ASR activado.

En firmes de vía en los que es posible desarrollar una velocidad de desplazamiento normal incluso con el
conmutador ASR situado en OFF, ponga extremo cuidado en no permitir que la máquina se deslice hacia el
lateral en caso de que la superficie esté resbaladiza.
Si ambas ruedas posteriores resbalasen a la misma velocidad, el ASR no funcionaría. En tal caso, ajuste la
salida del motor con el pedal del acelerador.

6-19
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 0.
CUANDO UN PROBLEMA TIENE LUGAR EN EL SISTEMA 0.
El sistema está equipado con una función de autodiagnóstico y visualiza un código de acción en la pantalla de
caracteres del panel de control. Si se presenta un código de acción, verifique de qué código se trata. Para
obtener más información, véase "CÓDIGO DE ACCIÓN ( 3-130 )".

Código de avería Tipo de avería Acción


Desconexión del sensor para la velocidad del eje motor de la
DLt3 KA ASR cancelado
transmisión
Dk11 KX Fallo en el sistema de sensores del acelerador ASR cancelado
Fallo en la válvula electromagnética de reducción proporcional de
DX18 MA ASR cancelado
la presión del ASR (izquierda) (la válvula no está siendo actuada)
Fallo en la válvula electromagnética de reducción proporcional de
DX18 K4 ASR cancelado
la presión del ASR (izquierda) (la válvula permanece actuada)
Fallo en la válvula electromagnética de reducción proporcional de
DX17 MA ASR cancelado
la presión del ASR (derecha) (la válvula no está siendo actuada)
Fallo en la válvula electromagnética de reducción proporcional de
DX17 M4 ASR cancelado
la presión del ASR (derecha) (la válvula permanece actuada)
Desconexión del cableado de salida de la válvula electromagnética
DX18 KA ASR cancelado
de reducción proporcional de la presión del ASR (izquierda)
Cortocircuito en el cableado de salida de la válvula
DX18 KB electromagnética de reducción proporcional de la presión del ASR ASR cancelado
(izquierda)
Cortocircuito entre la toma de tierra del chasis y el cableado de
DX18 KY salida de la válvula electromagnética de reducción proporcional de ASR cancelado
la presión del ASR (izquierda)
Desconexión del cableado de salida de la válvula electromagnética
DX17 KA ASR cancelado
de reducción proporcional de la presión del ASR (derecha)
Cortocircuito en el cableado de salida de la válvula
DX17 KB electromagnética de reducción proporcional de la presión del ASR ASR cancelado
(derecha)
Cortocircuito entre la toma de tierra del chasis y el cableado de
DX17 KY salida de la válvula electromagnética de reducción proporcional de ASR cancelado
la presión del ASR (derecha)
Desconexión del sensor de velocidad de la rueda (posterior
DLF9 KA ASR cancelado
izquierda)
Desconexión del sensor de velocidad de la rueda (posterior
DLF8 KA ASR cancelado
derecha)
Avería en el sistema de sensor de velocidad de la rueda (posterior
DLF9 LC ASR cancelado
izquierda)
Avería en el sistema de sensor de velocidad de la rueda (posterior
DLF8 LC ASR cancelado
derecha)
DLF3 LC Avería en el sensor del eje motor de la transmisión ASR cancelado
DDDA KA Desconexión del conmutador del sistema ASR ASR cancelado
Cortocircuito entre la toma de tierra del chasis y el conmutador del
DDDA KB ASR cancelado
sistema ASR

6-20
ACCESORIOS, OPCIONES MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR)

Reconoce ángulos
de dirección de 20º y
DK30 KX Avería en el potenciómetro del ángulo de dirección
continúa el control
ASR
DWNB KA Desconexión del cableado de salida de la válvula de cierre ASR cancelado
DWNB KB Cortocircuito en el cableado de salida de la válvula de cierre ASR cancelado
Cortocircuito entre la toma de tierra del chasis y el cableado de
DWNB KB ASR cancelado
salida de la válvula de cierre
DWNB MA Avería de la válvula de cierre (la válvula no se activa) ASR cancelado
DWNB K4 Avería de la válvula de cierre (la válvula permanece activada) ASR cancelado

PURGADO DE AIRE DEL CIRCUITO ASR 0.


Si se han remplazado las conducciones o válvulas del circuito ASR, purgue el aire del circuito ASR de la manera
que se cita a continuación:
1. Arranque el motor, compruebe que el aceite de la caja de transmisión se encuentra en el nivel especificado y
verifique que el indicador luminoso de advertencia de la presión del aceite del freno se encuentra apagado.
2. Ponga el conmutador ASR en ON; extraiga la cubierta
situada detrás del asiento del conductor y enchufe el
conector TEST (1). La válvula se abre y se aplica la
presión del aceite al circuito ASR.
3. Purgue el aire de los frenos traseros. Para obtener más
información, véase MANTENIMIENTO, “PURGADO DEL
AIRE DEL FRENO TRASERO ( 4-25 )”.
4. Después de completar la operación de purgado de aire,
extraiga el conector TEST (1) y reinstale la cubierta.

6-21
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE GIRO (ASR) ACCESORIOS, OPCIONES

6-22
ÍNDICE
77
ÍNDICE

7-2
INDEX

ÍNDICE
8

Symbols EXPLICACIÓN DE COMPONENTES .................. 3-5


Š›Ð›ý¹›¾Ÿ¡¦Šðº?½Š ............................................ 2-18
ARRANQUE DEL MOTOR ............................. 2-18
BATERÍA ........................................................ 2-24 <F>
FUNCIONAMIENTO ....................................... 2-20 FUNCIONAMIENTO ........................................... 3-65
REMOLCADO ................................................ 2-26 FUNCIONAMIENTO EN TIEMPO FRÍO ........... 3-115
TRANSPORTE ............................................... 2-23 DESPUÉS DEL TIEMPO FRÍO .................... 3-117
PRECAUCIONES DESPUÉS DE REALIZAR EL
TRABAJO ..................................................... 3-116
<A> PREPARACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO
ACONDICIONADOR DE AIRE ........................... 3-60 CON TEMPERATURAS BAJAS .................. 3-115
ARRANQUE DEL MOTOR ................................. 3-78 FUSIBLES .......................................................... 3-44
AUTO-RADIO ...................................................... 3-47
<G>
<C> GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO . 4-6
CAMBIO DE MARCHA ....................................... 3-88 GUÍAS PARA EL MANTENIMIENTO ................... 4-2
CIERRE ............................................................. 3-109
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL
MOTOR .......................................................... 3-65 <I>
COMPROBACIONES TRAS LA PARADA DEL INDICADOR DE POLVO .................................... 3-43
MOTOR .......................................................... 3-82 INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD ......... 1-3, 2-2
COMPROBACIONES TRAS LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO ..................................................... 3-109
<L>
CONDUCCIÓN CUESTA ABAJO ....................... 3-90
LÍNEAS GENERALES DE SERVICIO .................. 4-4
CONMUTADORES ............................................. 3-29
LISTA DE PARES DE APRIETE ........................ 4-12
CONTROLADOR DEL EQUIPAMIENTO
LISTA DE PIEZAS DE DESGASTE ..................... 4-7
MECATRÓNICO ............................................. 3-42
LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA
ANOTAR EL NÚM. DE SERIE ......................... 1-7
<D> POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................... 3-2 DE LA MÁQUINA ............................................. 1-7
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA ...... 3-2 LOCALIZACIÓN DE PLACAS, CUADRO PARA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MANDOS E ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y EL
INDICADORES ................................................. 3-3 DISTRIBUIDOR
DESPLAZAMIENTO (MARCHA ADELANTE Y CUADRO PARA ANOTAR EL NÚM. DE SERIE Y
MARCHA ATRÁS) Y PARADA DE LA MÁQUINA EL DISTRIBUIDOR .......................................... 1-9
3-83 POSICIÓN DE LA PLACA DE IDENTIFICACIÓN
DISEÑO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA A DEL MOTOR .................................................... 1-7
RECORRER ................................................. 3-113 POSICIÓN DEL CONTADOR DE SERVICIO .. 1-8
CONSERVACIÓN DE LA VÍA A RECORRER ... 3-
113
<M>
DISEÑO DE LA VÍA A RECORRER ............. 3-113
MANEJO DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE
GIRO (ASR) ................................................... 6-18
<E> ACTUACIÓN DEL SISTEMA ASR ................. 6-19
EQUIPO ESTÉREO DEL VEHÍCULO ................. 3-52 EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES .... 6-18
ESPECIFICACIONES ........................................... 5-2 PRECAUCIONES DE USO ............................ 6-19
ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA .......... 3-108 PURGADO DE AIRE DEL CIRCUITO ASR ... 6-21
ESTACIONAMIENTO PROLONGADO ............. 3-118 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ....................... 6-20
ANTES DEL ESTACIONAMIENTO .............. 3-118 MANEJO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DEL
DESPUÉS DEL ALMACENAJE ................... 3-118 ESTADO DEL VEHÍCULO (VHMS)
DURANTE EL ALMACENAJE ...................... 3-118 COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL
PRECAUCIONES ANTES DE LA CONDUCCIÓN MOTOR .......................................................... 6-14
TRAS UN ESTACIONAMIENTO PROLONGADO GENERALIDADES DEL SISTEMA ................ 6-13
3-118 OTRAS PRECAUCIONES ............................. 6-17

8-1
INDEX

PRECAUCIONES BÁSICAS ..........................6-14 OTROS PROBLEMAS ................................. 3-125


PROCEDIMIENTO DE DESCARGA ..............6-17 REMOLCADO DE LA MÁQUINA ................. 3-120
MANIPULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS ........3-110 SI LA BATERÍA ESTÁ DESCARGADA ....... 3-121
MANIPULACIÓN DEL ACEITE, COMBUSTIBLE Y SUSTITUCIÓN PERIÓDICA DE LAS PIEZAS
LÍQUIDO DE REFRIGERACIÓN Y REALIZACIÓN CRÍTICAS para la SEGURIDAD .................... 4-14
DEL ENTRETENIMIENTO DE ACEITE ...........4-4
MANIPULACIÓN DEL ASIENTO CON SUSPENSIÓN
NEUMÁTICA ..................................................6-11 <T>
AJUSTE DEL ASIENTO .................................6-11 TABLA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO 4-15
TACÓGRAFO (TCO 15-6) .................................... 6-3
EXPLICACIÓN DE COMPONENTES .............. 6-3
<O> MÉTODO DE UTILIZACIÓN ............................ 6-5
OPERACIONES DE CARGA ............................3-105 MÉTODO DE UTILIZACIÓN DE LA LLAVE .... 6-5
OPERACIONES DE DESCARGA .....................3-106 TACÓGRAFO REVO (TCO 15-7) ......................... 6-7
OPERACIONES Y COMPROBACIONES DESPUÉS EXPLICACIÓN DE COMPONENTES .............. 6-7
DE ARRANCAR EL MOTOR ..........................3-81 MÉTODO DE UTILIZACIÓN ............................ 6-9
OTRAS FUNCIONES DEL PANEL DE CONTROL DE TRANSPORTE ................................................. 3-114
LA MÁQUINA .................................................3-26 PRECAUCIONES PARA EL TRANSPORTE ..... 3-
114

<P>
PALANCAS Y PEDALES DE CONTROL ...........3-38 <U>
PANEL DE CONTROL DE LA MÁQUINA .............3-5 USO PREVISTO ................................................... 1-6
PARADA DEL MOTOR .......................................3-82 DIRECCIONES DE LA MÁQUINA ................... 1-6
PARES DE APRIETE NORMALES PARA PERNOS Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLE, LÍQUIDO DE
TUERCAS ......................................................4-12 REFRIGERACIÓN Y LUBRICANTES DE
PASADOR DE SEGURIDAD ..............................3-43 ACUERDO CON LA TEMPERATURA AMBIENTE
PIEZAS CRÍTICAS PARA LA SEGURIDAD .......4-14 4-8
PIEZAS DE DESGASTE .......................................4-7 UTILIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA MÁQUINA
PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN ................3-107 3-105
PRECAUCIONES EN EL MANTENIMIENTO .....2-27
PRECAUCIONES GENERALES ........................2-10
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ......4-17
COMPROBACIONES ANTES DE ARRANCAR EL
MOTOR ..........................................................4-32
MANTENIMIENTO CADA 1.000 HORAS .......4-50
MANTENIMIENTO CADA 2.000 HORAS .......4-56
MANTENIMIENTO CADA 250 HORAS ..........4-33
MANTENIMIENTO CADA 4.000 HORAS .......4-60
MANTENIMIENTO CADA 500 HORAS ..........4-44
MANTENIMIENTO CUANDO SEA NECESARIO .
4-18
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 2.000 HORAS
(SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 2000 HORAS 4-17
MANTENIMIENTO INICIAL A LAS 250 HORAS
(SÓLO TRAS LAS PRIMERAS 250 HORAS .4-17
PRÓLOGO ............................................................1-2

<R>
RÓTULOS DE SEGURIDAD ................................2-4
LUGAR PARA ADHERIR LOS RÓTULOS DE
SEGURIDAD ....................................................2-4

<S>
SELECCIÓN DEL VOLQUETE .............................6-2
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ..........................3-119
DESPUÉS DE QUE SE HAYA AGOTADO EL
COMBUSTIBLE ............................................3-119

8-2
98
CAMIÓN VOLQUETE HD465-7, HD605-7

Modelo formulario Nº ESAM021702

©
2004 KOMATSU
Reservados Todos los
Derechos
Impreso en Bélgica, 01-04

También podría gustarte