100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas14 páginas

Protocolo para Colocación de Resina Dental

Este documento presenta los protocolos para la colocación de resina dental en el Centro de Ciencias de la Salud, Departamento de Estomatología. Incluye instrucciones para la toma de color, técnicas de anestesia, aislamiento del campo operatorio y características de diferentes tipos de cavidades como clase I, II y III. El documento proporciona detalles sobre cómo realizar cada paso del procedimiento de manera efectiva.

Cargado por

Mau Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas14 páginas

Protocolo para Colocación de Resina Dental

Este documento presenta los protocolos para la colocación de resina dental en el Centro de Ciencias de la Salud, Departamento de Estomatología. Incluye instrucciones para la toma de color, técnicas de anestesia, aislamiento del campo operatorio y características de diferentes tipos de cavidades como clase I, II y III. El documento proporciona detalles sobre cómo realizar cada paso del procedimiento de manera efectiva.

Cargado por

Mau Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
CLINICA DE OPERATORIA DENTAL I

PROTOCOLO PARA COLOCACIÓN DE RESINA DENTAL


ACTIVIDAD #7

ALUMNO: FERNANDO MAURICIO GARCIA DOMINGUEZ


CARRERA: ESTOMATOLOGÍA
ID: 187983
PROFESOR: DR. GUSTAVO VELASCO SANTANA

6TO SEMESTRE PERIODO ENERO-JUNIO 2020


.
1 Toma de color
Técnica para toma de color (sistema de color denominado HSV Hue: matiz; Saturated:
saturación y Value: valor):
Para comenzar el observador debe tener la luz adecuada y seguir con los siguientes pasos:
1. Limpieza del diente que va a ser comparado.
2. Humedecer el diente y las muestras de la guía de colores que se vayan a utilizar.

3. Sostener la guía de colores cerca del diente que va a compararse con una disposición
adecuada, es decir, cervical a cervical, incisal a incisal. Observar el efecto completo con los
labios primero relajados y posteriormente retraídos.

4. No mirar el diente más de 10 segundos.


5. Emplear variedad de fuentes de luz. Emplear primero luz del día con color corregido,
luego una lámpara fluorescente, y a continuación una incandescente y advertir el posible
metamerismo. Determinar qué fuente de luz es más importante para el paciente.
6. Si ninguno de los colores es correcto escoger el siguiente mejor que sea más alto de value
y más bajo en chroma.
7. Modificar el color con colorantes de cerámica siempre que sea posible. Es importante
aprender a transmitir con esquemas básicos todo lo que vemos, teniendo en cuenta no sólo
el matiz, el brillo y la saturación, sino las zonas en que apreciamos caracterizaciones como
translucidez, transparencias, zonas opalescentes, fisuras y pigmentaciones superficiales.

2 Técnica de anestesia
Inyección supraperióstica: Es comúnmente conocida como infiltración local, es muy efectiva
para anestesia pulpar de los órganos del maxilar.
Técnica:
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en el pliegue mucobucal por encima de la región apical de la pieza
dentaria que se quiere anestesiar.
3. Área de actuación: región apical de la pieza que se desea anestesiar.
4. Puntos de referencia: a. Pliegue mucobucal. b. Corona dentaria. c. Raíz dentaria.
Bloqueo del nervio alveolar superior posterior: Es efectivo para el
primer, segundo y tercer molar del maxilar en un 77-100% de los
pacientes. Sin embargo, la raíz mesiobucal del primer molar maxilar
no se encuentra inervada de manera sistemática por el nervio ASP.
Técnica:
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: a la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo molar
maxilar.
3. Área de actuación: nervio ASP (superior, posterior y medial al borde posterior del maxilar)
Bloqueo del nervio alveolar superior medio: El nervio alveolar superior medio (ASM) se
encuentra presente en tan sólo el 28% de la población, lo que limita la utilidad clínica de
este bloqueo.
Técnica:

1. Se recomienda emplear una aguja (corta o larga) de calibre 27G.


2. Punto de inyección: a la altura del pliegue mucobucal por encima
del segundo premolar maxilar.
3. Área de actuación: hueso maxilar por encima de la región apical
del segundo premolar maxilar.
4. Puntos de referencia: pliegue mucobucal por encima del segundo premolar maxilar.
Bloqueo del nervio palatino mayor: El bloqueo del nervio palatino mayor resulta útil para
los procedimientos dentales en los que hay que trabajar sobre los tejidos del paladar blando
distal al canino.
Técnica
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en los tejidos blandos ligeramente por delante
del agujero palatino mayor.
3. Área de actuación: nervio palatino mayor (anterior) en su trayecto
anterior cuando se dirige entre los tejidos blandos y el hueso del
paladar duro.
4. Puntos de referencia: el agujero palatino mayor y la unión de la apófisis alveolar maxilar
y el hueso palatino.
Bloqueo del nervio nasopalatino: Se logra anestesiar una gran parte de los tejidos blandos
del paladar, evitando la necesidad de administrar múltiples inyecciones. Por desgracia, el
bloqueo del nervio nasopalatino se caracteriza por la posibilidad de ser una inyección
potencialmente muy traumática.
Técnica (inyección única en el paladar)
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en la mucosa del paladar, inmediatamente por
fuera de la papila incisiva (localizada en la línea media, por detrás de
los incisivos centrales).
3. Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de la papila incisiva.
4. Puntos de referencia: los incisivos centrales y la papila incisiva.

Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior: Con una única inyección, esta técnica
proporciona anestesia pulpar en múltiples piezas dentarias maxilares (incisivos, canino y
premolares).
Técnica:
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en el paladar duro en el punto medio de una
línea imaginaria que una la sutura palatina media con el borde
gingival libre. La línea se localiza en el punto de contacto entre el
primer y el segundo premolar.
3. Área de actuación: hueso palatino en el punto de inyección.
4. Punto de referencia: en el punto de intersección de una línea que una la sutura palatina
media y el borde gingival libre con el punto de contacto entre el primer y el segundo
premolar.
Bloqueo del nervio alveolar inferior: Resulta una técnica especialmente útil para llevar a
cabo procedimientos dentales en un cuadrante. Si se precisa anestesiar los tejidos blandos
de la región bucal posterior, se debe asociar un bloqueo complementario (como el del
nervio bucal).
Técnica:
1. En los adultos se recomienda emplear una aguja dental larga. Es
preferible emplear una aguja de calibre 25G, aunque es aceptable
usar una de 27G.
2. Punto de inyección: mucosa de la cara medial (lingual) de la rama
mandibular, en la unión de dos líneas: una horizontal, que
representa la altura de la introducción de la aguja, y otra vertical,
que representa el plano anteroposterior de la misma.
3. Área de actuación: nervio alveolar inferior, en su descenso hacia el agujero mandibular,
pero antes de introducirse en el mismo.
4. Puntos de referencia:
a. Escotadura coronoidea (la mayor concavidad del borde anterior de la rama de la
mandíbula).
b. Rafe pterigomandibular (porción vertical).
c. Plano oclusal de las piezas dentarias posteriores de la mandíbula.

Bloqueo del nervio bucal: El nervio bucal aporta la inervación sensorial únicamente a los
tejidos blandos bucales contiguos a los molares mandibulares.
Técnica:
1. Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G o 27G.
Esta aguja es la que se emplea con mayor frecuencia, ya que el
bloqueo del nervio bucal suele realizarse inmediatamente
después de haber ejecutado un BNAI.
2. Punto de inyección: mucosa bucal y distal al molar más distal
del arco mandibular.
3. Área de actuación: el nervio bucal durante su paso sobre el
borde anterior de la rama mandibular.
4. Puntos de referencia: molares mandibulares, pliegue mucobucal.

3 Aislamiento del campo


AISLAMIENTO ABSOLUTO.
Materiales necesarios: pinzas, dique de goma,
perforador de dique, porta grapas, grapas de
diferentes medidas, arco porta dique (fram), hilo
dental, cuñas de madera y ligas wedjest
Técnicas de realización.
Técnica de un solo paso: consiste en montar todo
fuera de la boca y llevarlo a colocación todo ya
montado dique-arco-grapa.
Los pasos son los siguientes:

• Preparar el dique.
• Colocar el arco en el dique la parte abierta de la “U” del arco queda hacia arriba
(debajo irá la nariz).que quede tenso y tirante en sentido horizontal, pero flojo en
sentido vertical para que el dique pueda estirarse hasta el diente más distal.

• Colocar la grapa: debemos seleccionar la grapa con respecto al diente que elegimos
para aislar, colocar hilo dental en la grapa para asegurarla, se debe montar la grapa
en el portagrapas, montar la grapa en el dique de goma en el agujero orientado con
el arco de la grapa hacia distal, por último ajustar las aletas centrales de modo que
queden debajo del dique y las anteriores y el arco por encima del dique.

• Transporte a boca: llevar la grapa-dique-arco a boca sosteniendo la grapa con el


portagrapa, abrir la grapa hasta que ya este situada en el diente que deseamos
aislar, colocarla primero por lingual y después por vestibular sin lesionar tejidos
blando y por último soltar la grapa cuidadosamente, para que abrace con fuerza el
diente, pero sin sacar el portagrapas de la grapa, liberando las aletas.
Técnica de dos pasos: Se coloca primero el dique y a continuación la grapa con
el portagrapas, junto con el arco. Este también puede realizarse colocándose primero la
grapa con el dique de goma y después el arco.
Técnica tres pasos: Consiste en colocar primero la grapa, después el dique de goma y
finalmente el arco.

4 Conformación de cavidad.(características)
Cavidades clase I. Cavidades que se preparan para tratar caries que se localizan en las fosas
surcos y fisuras de las caras oclusales de molares y premolares, y en la superficie lingual de
los incisivos, no necesita un diseño cavitario específico, la preparación se limita solo a la
remoción completa de la lesión cariosa.
Cavidades clase II. Estas cavidades además de la superficie oclusal incluyen una pared
proximal o las dos en los molares y premolares. Se debe evaluar si la cavidad proximal se
extiende hasta incluir el punto de contacto o si por el contrario el punto de contacto
coincide con la interface diente – resina. Si la cavidad es muy profunda se pude utilizar un
sucedáneo de dentina con ionómero de vidrio. Para lograr una restauración bien adaptada
se pueden utilizar bandas Mylar o bandas metálicas, sin embargo, es preferible las metálicas
de mayor rigidez.
Cavidades clase III. Cavidades que se encuentran en las superficies proximales de los dientes
anteriores, por lo general ligeramente gingival al contacto proximal, pero no involucran el
ángulo incisal del diente.
Cavidades clase IV. Se presentan por lo general
cuando se fractura un ángulo incisal o si existe una
caries que lo comprometa, también cuando en una
Clase III extensa queda muy debilitado el borde
incisal y se decide removerlo. El diseño de la cavidad
sigue la forma convencional de la preparación de
Clase III e incluye una porción del borde incisal. Se
puede preparar un bisel en el esmalte periférico de
la cavidad, para obtener una degradación estética
más armoniosa entre la resina y el esmalte.

5 Desinfección de la cavidad. ( Técnica, con que y para que).


El interior de una cavidad recién preparada presenta un pH entre 4,5 y 5,5; constituyendo
un hábitat adecuado para la supervivencia y proliferación de bacterias acidogénicas y
acidúricas. Por lo tanto, es necesario realizar una limpieza que promueva no solo la
eliminación de detritos, sino también la eliminación de microorganismos de la cavidad.
La desinfección de la preparación se debe realizar varias veces durante las maniobras de
preparación cavitaria y especialmente en dos momentos importantes:
• Antes de la protección dentino pulpar
• Antes de la obturación definitiva
Luconato de clorhexidina al 2% - Clorhexidina
Especialmente preparada para limpiar, humedecer, y sobretodo, desinfectar preparaciones
cavitarias. Se recomienda usarlo al completar las preparaciones de grabado antes de sellar
los túbulos dentinarios. Se ha demostrado que la limpieza de las preparaciones cavitarias
para remover los restos orgánicos y residuos microbianos disminuye la sensibilidad post-
operatoria y el riesgo de infección. Es absorbida por la dentina y esmalte, produciendo una
actividad antimicrobiana muy prolongada aun a bajas concentraciones.
• Los estreptococos mutans son altamente sensibles a este antiséptico
• Su uso como agente desinfectante impide el crecimiento bacteriano e inhibe la
colonización bacteriana sobre la superficie dentaria.
• No interfiere con la acción de los sistemas adhesivos.
• Se aplica durante 10 segundos a un minuto.

6 Protección dentino pulpar ( si es necesario)


SELLADORES DENTINARIOS.
Estos agentes son líquidos que producen una película protectora extremadamente fina (1–
50 m) y revisten la estructura dentaria recién preparada o desgastada durante la
preparación cavitaria. El sellado de la embocadura de los túbulos dentinarios y el
microespacio que se forman entre el material restaurador y las paredes de la cavidad.
FORROS CAVITARIOS.
Son generalmente materiales que se presentan en la forma de polvo-liquido o pastas que
después de mezcladas e insertadas en la cavidad forman una película fina de 0.2 a 1mm. La
función básica de estos materiales es proteger la pulpa de las agresiones externas o, una
vez que la pulpa fue expuesta, estimular la formación de tejido mineralizado. Debido a sus
bajas propiedades mecánicas su uso debe estar restricto a cavidades profundas.
BASES CAVITARIAS
Se colocan es espesores superiores a 1mm, proveen aislamiento térmico, químico y
eléctrico, actúan como sustitutos de la dentina, devolviéndole la rigidez perdida, rellenan
socavados refuerzan la estructura dentaria debilitada, disminuyen el espesor de material
restaurador.
APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
Preparación superficial (hasta 0,5 mm del LAD, 75% de dentina remanente): Restauración
con Resina Compuesta = sistema adhesivo.
Preparación intermedia (entre 0,5 y 2 mm del LAD, 50% dentina remanente), Restauración
con Resina Compuesta = sistema adhesivo.
Preparación profunda (más de 2 mm LAD, menos de 25% de dentina remanente),
Restauración con Resina Compuesta = vidrio ionomérico + sistema adhesivo

7 Acondicionamiento ácido. Tipo de ácido y técnica.(uno o dos pasos)


El objetivo del grabado ácido es proporcionar una superficie porosa, ya que la
desmineralización forma microporos de 20 a 30 micrones de profundidad
(microretenciones).
Técnica:

• Puede realizar un bisel en el esmalte para mejorar la retención, aumentando la


superficie grabada (Clase III, IV y V de Black)
• Proteger los demás dientes que no se van a grabar con tiras de acetato, metálica o una
barrera gingival.
• Ácido fosfórico al 30-37%. Se recomienda usar gel ácido para un mejor control del
grabado
• Tiempo de grabado 15 a 20seg.
• En caso de grabar el esmalte y la dentina con ácido ortofosfórico (técnica del grabado
total) debe tener en cuenta que la dentina se graba en tan solo 15 segundo (Eliminación
del barro dentinario)
• El grabado total (esmalte y dentina) con ácido ortofosfórico solo debe utilizarse con los
adhesivos de primera (Acido grabador aplicado y lavado para remover barro.
• La superficie grabada debe mantenerse limpia y seca hasta usar el adhesivo. El contacto
con sangre o saliva evita que el adhesivo forme prolongaciones en el esmalte. Si hay
contaminación con sangre y/o saliva, debe repetir el grabado de esmalte. Para evitar la
contaminación realice la respectiva aislación absoluta, con dique de goma.
• Cuando el típico patrón de grabado clínico no se observa a los 20 segundos de grabado,
debe prolongar el grabado por otros 30 segundos más. En los temporales la estructura
no es muy definida. En adultos, en el tercio cervical hay una capa a prismática sin
estructura definida, por lo que se debe aumentar el tiempo a 60 segundos.

8 Lavado( tiempo).
Lavar con agua y aire por 5 seg. (Aspiración del ácido con sistema de evacuación de alto
volumen y aerosol).

9 Secado de la cavidad (que características se observa en cada tejido) esmalte


y dentina.
Secar con aire presurizado por 5 seg., perpendicular al esmalte, protegiendo la dentina para
evitar su desecación.
Color del diente grabado: pierde brillo. Típico aspecto de tiza.

10 Colocación del adhesivo técnica y tiempo de fotocurado.


Materiales que se adhieren bien al esmalte, a la dentina, a la cerámica y al metal, siendo su
cualidad más importante que se caractericen por un solo componente: una sola botella, por
lo que no hay que hacer mezcla, lo que reduce las posibilidades de error. La fuerza de
adhesión a la dentina se encuentra en el rango de 20-25+ MPa, siendo así apto para todos
los procedimientos dentales.
Características principales: similares de acción a los de cuarta generación, sistemas de
doble componente (primer + adhesivo), “humectación dentinaria”, mejora la adhesión al
esmalte / dentina, edta, hema, bis gma, oxalato férrico, ácido nítrico 2.5%, adhesión a los
metales y cerámicas.

Los pasos por seguir son los siguientes:


1. Colocar 2 o 3 gotas de adhesivo en un vaso dappen. Volver a colocar el tapón en su sitio
rápidamente.
2. Utilizando la punta del aplicador, aplicar y frotar cantidades abundantes del adhesivo
durante 15 segundos por las superficies de los dientes para empaparlos bien. Para
restauraciones más grandes (por ejemplo, restauraciones de molares) se recomienda un
tiempo de frotamiento de 20 segundos.
3. Realizar una segunda aplicación del adhesivo con el aplicador tal y como se hizo
anteriormente, frotando durante 15 segundos (20 segundos para las restauraciones más
grandes).
4. Quitar el exceso de disolvente secando suavemente con el aire limpio y seco de la jeringa
dental durante al menos 5 segundos. La superficie debería tener una apariencia reluciente
y uniforme. En caso contrario, volver a aplicar el producto y secarlo con aire seco.
5. Polimerizar el adhesivo durante 10 segundos
6. Aplicar material de obturación según las instrucciones del fabricante.

11 técnica de colocación de resina ( oblicua o estratificado) espesor máximo


de cada capa de resina.
La técnica oblicua consiste en la incorporación de incrementos triangulares u oblicuos en
las paredes de la cavidad los que son foto activados ya sea de forma directa o inicialmente
a través de las paredes cavitarias y luego desde la superficie oclusal de forma directa, para
así direccionar el vector de contracción hacia la superficie adhesiva. Esta técnica
incremental oblicua se realiza en capas de aproximadamente 2 mm.
La técnica estratificada o también llamada restauración directa consiste en la aplicación e
inserción en forma incremental y progresiva, de pequeños volúmenes o capas de resina
compuesta, con el fin de poder devolver la naturalidad y reconstruir la anatomía de las
piezas dentarias anteriores como posteriores de la cavidad bucal
12 inhibición de la capa de oxígeno (técnica, objetivo y con que se lleva
acabo).
Las resinas compuestas “endurecen” por un proceso de polimerización, por
medio del cual, a partir de una gran cantidad de pequeñas moléculas
denominadas monómeros y a través de una serie de reacciones químicas se
forma una molécula grande o polímero, los radicales libres producidos durante
la polimerización tienen la particularidad, de mostrarse más reactivos con el
oxígeno que con el monómero, de modo tal que aquél se comporta como un
inhibidor impidiendo la polimerización radical, dando lugar a la formación de
una capa parcialmente polimerizada en la parte más superficial de la resina
que se halla en contacto con el oxígeno atmosférico
Esta capa inhibida varía en su espesor desde unos pocos micrones, en las
resinas compuestas polimerizables con luz visible, (alrededor de 2.5 micrones
hasta más de 50 micrones en los químicos.)
La capa de inhibición por oxígeno, que se forma invariablemente sobre las
superficies de composite durante la polimerización con luz, es deseable en un
principio, ya que fortalece la unión entre las capas de composite al emplear
una técnica de estratificación. No obstante, no es deseable tras el esculpido
definitivo de la superficie de la restauración, ya que destruye los delicados
detalles superficiales. Además, suele requerir un pulido laborioso.
LiquidStrip Gel de glicerina hidrosoluble es un material para prevenir la capa
inhibida por oxígeno de los composites (resinas) en restauraciones directas y
en la cementación de restauraciones indirectas de resina y cerámica con
cementos en base a resina.
DeOx es un gel viscoso con base de glicerina para cubrir materiales de resina
fotopolimerizables antes de su polimerización. Esto evita su exposición al
oxígeno y previene la formación de una capa de inhibición por oxígeno sobre
la superficie de las resinas cuando son polimerizadas. DeOx puede eliminarse
fácilmente después de su uso mediante un spray de agua. El tratamiento con
DeOx reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios para el posterior pulido de las
superficies de composite.
La forma de aplicación es sencilla, gracias a su diseño tipo jeringa, se aplica el
gel en la restauración y posteriormente se fotocura por 30 segundos.

13 verificación de oclusión.(objetivo y técnica).


Se verifica si existen puntos altos o prematuros para que se pueda modificar puesto que
esto puede alterar la oclusión habitual del paciente y puede afectar la función. Se requiere
papel articular y pinzas Miller para realizar la prueba, se pide al paciente que abra y se
coloca el papel en donde se realizó la restauración y se pide que cierre varias veces, de esta
manera en caso de que así fuera y existieran puntos altos en la superficie del diente el papel
con recubrimiento especial con colores líquidos permite una marcación clara de todos los
contactos oclusales o interferencias la cual será la indicadora de que ese es el punto que se
deberá modificar

14 terminado y pulido ( técnica y objetivo)


1.Terminación:
Objetivos:

• Definir el contorno dental final


• Resolver la anatomía dentaria
• Eliminar excesos gruesos y sobrante
• Regularizar los márgenes oclusales y proximales de modo que la restauración esté
en perfecta continuidad con los tejidos dentales.
Instrumental: Se utilizan en fase inicial fresas de diamante de acabado y discos de lijas
gruesos; en una fase final fresas de diamante ultra finas y puntas abrasivas.
2.Pulido:
Objetivo:

• Obtener una superficie lisa.


Instrumental: Existen múltiples sistemas de pulido
La mayoría tiene discos, puntas y copas que están impregnadas de distintos abrasivos
(óxido de aluminio y carburo de silicio) y discos de papel de lija que van disminuyendo
en una secuencia de mayor a menor grosor.
3.Brillo:
Objetivo:

• Obtener cara glaseada y brillante.


• Cabe destacar el conocimiento del material que vamos a utilizar para lograr un
acabado óptimo. Además, la vibración y el calor causados por los instrumentos de
terminación pueden crear microfracturas a lo largo de la superficie de la resina. Por
eso es esencial minimizar los pasos de finalización, utilizar refrigeración en todo el
proceso y así evitar el subsecuente daño a la superficie de la resina
Instrumental:
Se pueden utilizar pastas pulidoras.
Agentes abrasivos de grano muy pequeño: oxido de aluminio, carburo de silicio,
diamante micrométrico.
Actualmente han sido muchos los intentos para desarrollar instrumentos de terminación de
resina que sean apropiados para todas las etapas del procedimiento de reducción.

15 sellado externo ( técnica,con que se lleva acabo y objetivo).


Un sellador de la superficie del composite es una formulación de resina fotopolimerizable,
de baja viscosidad y sin relleno.

El contorneado y acabado de las restauraciones posteriores de composite con instrumentos


rotatorios pueden crear microfisuras e irregularidades en la superficie que contribuyan al
desgaste del composite durante los primeros seis meses de funcionalidad.
un sellador de la superficie reduce el desgaste de los composites posteriores hasta un 45%
a los cinco años. Una superficie de composite sellada tiene mayor resistencia al desgaste y
mayor integridad marginal a largo plazo.

También podría gustarte