100% encontró este documento útil (1 voto)
293 vistas4 páginas

Supervisión y Revisión Del Proyecto

El documento habla sobre la administración de tiempo en proyectos de software, incluyendo definir actividades, establecer su secuencia, estimar recursos y duración, y desarrollar un cronograma. También cubre la evaluación de proyectos mediante criterios como pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad para determinar el cumplimiento de objetivos y mejorar la gestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
293 vistas4 páginas

Supervisión y Revisión Del Proyecto

El documento habla sobre la administración de tiempo en proyectos de software, incluyendo definir actividades, establecer su secuencia, estimar recursos y duración, y desarrollar un cronograma. También cubre la evaluación de proyectos mediante criterios como pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad para determinar el cumplimiento de objetivos y mejorar la gestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Contenido

Administración de tiempo..................................................................................................................2
Definir las actividades....................................................................................................................2
Establecer la secuencia de actividades...........................................................................................2
Estimar los recursos de las actividades..........................................................................................2
Estimar la duración de las actividades............................................................................................3
Desarrollar el cronograma..............................................................................................................3
Evaluación y ajustes del proyecto......................................................................................................4
Criterios utilizados para la evaluación de proyectos......................................................................4

Administración de tiempo
Definir las actividades
Lo primero que hay que hacer es identificar y documentar las actividades específicas que deben
realizarse para producir los distintos entregables. En ingeniería del software las actividades se
considera que están formadas por tareas. Para definir las actividades tenemos las siguientes
técnicas:

 Descomposición: Subdividir paquetes de trabajo en componentes más fáciles de manejar.


De tal forma que lo que obtenemos son actividades del cronograma en vez de
entregables.
 Plantillas: Para definir la lista de actividades podemos utilizar una lista de actividades de
un proyecto anterior.

Establecer la secuencia de actividades


Una vez que tenemos todas las actividades tenemos que establecer en qué orden se van a
realizar, cuales dependen de otras, cuales hay que finalizar para que se puedan iniciar otras, etc.
Para esto se utilizan las siguientes ténicas:

• Método de diagramación por precedencia (PDM): Consiste en realizar un diagrama en


el que los nodos serán las actividades y los arcos las dependencias.
• Método de diagramación por flechas (ADM): En este diagrama las actividades serán
los arcos y las dependencias los nodos.
Estimar los recursos de las actividades
En esta fase se identifican los recursos (personas, material, equipos) que necesitaremos, así como
la cantidad y cuándo estará disponible cada recurso. Las técnicas que se utilizan son las
siguientes:

• Juicio de expertos: Utilizando la opinión de una serie de expertos en la materia


podemos completar esta fase.
• Datos de estimación: La experiencia con otros proyectos o de otras empresas
también pueden ayudarnos en esta tarea.

Estimar la duración de las actividades


La duración de una actividad está determinada por cuatro factores: el volumen de trabajo a
realizar, la cantidad de recursos necesarios, la disponibilidad de esos recursos y la productividad.
En proyectos software el recurso fundamental es la mano de obra de ingenieros software,
analistas, programadores y demás miembros del equipo. Las técnicas que se utilizan son:

• Juicio de expertos
• Estimación por analogía: Se utiliza la estimación de una actividad similar de un
proyecto anterior como base.
• Estimación paramétrica: Para esta estimación se multiplica la cantidad de trabajo a
realizar por la ratio de productividad.
• Estimación de tres valores: Más probable, optimista y pesimista.
• Simulación: Se utilizan técnicas de simulación como la de Montecarlo.

Desarrollar el cronograma
Una vez que tenemos todos estos datos, se desarrolla el calendario o cronograma del proyecto.
Para ello hay que determinar las fechas reales de comienzo y de fin de cada actividad del
proyecto. La técnica más utilizada es el análisis matemático:

• Pert (Program Evaluation and Review, Technique): Permite realizar una estimación de
la duración total de un proyecto a partir de la secuencia de actividades y de una
estimación ponderada de la duración media de cada una.
• CPM (Critical Path Method): Basado en calcular la lista de actividades que tienen
menor flexibilidad en el calendario. Es decir, las actividades en las que un retraso en
sus fechas de comienzo o fin haría que se retrasara todo el proyecto.
Evaluación y ajustes del proyecto
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva
posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos
específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo
orientado a la acción para mejorar, tanto las actividades en marcha, como la planificación,
programación y toma de decisiones futuras.

La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios


generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto
en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus
objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por
lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los
proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de
recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es
un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

La evaluación de proceso e impacto es un componente fundamental de la planeación de


programas sociales. El seguimiento y la evaluación son absolutamente necesarios, no sólo para
establecer si los objetivos propuestos están siendo logrados, sino también para obtener
información que permita modificar o reorientar a tiempo los programas.

Criterios utilizados para la evaluación de proyectos


La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que
permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se
trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos
estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada
proyecto, pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia,
eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Pertinencia o relevancia:

Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y
los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la
evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.

Eficacia:

Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo
continuas y ex-post.
Eficiencia:

Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la


implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la
evaluación ex-ante.

Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen
vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse
en las evaluaciones de impacto.

Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y alcances de las acciones
para con la población meta.

También podría gustarte