GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
“2009 año de los Derechos Políticos de la Mujer”
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA Nº 1
DR. ENRIQUE ROMERO BREST
Carrera de Profesor en Educación Física. Programa año 2009
PROGRAMA DE: HANDBALL Y SU DIDACTICA
TRAYECTO: Formación centrada en la enseñanza de la Educación
Física.
ASIGNATURA / DURACION: ANUAL.
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 HORAS CATEDRAS.
DOCENTES: Victor Carlos BLOISE, Juan Manuel SIVORI y Jorge Carlos
ROSSI
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA
• Esta asignatura tiene como finalidad integrar y capacitar al futuro docente en el contexto educativo.
• Formar profesores de Educación Física aptos para responder a las necesidades del país en los
distintos niveles y modalidades de la enseñanza y para las instituciones no escolares en su faz de
orientación.
• Impartir la enseñanza superior, capacitando al docente en valores humanos, actitudes y acciones que
promuevan la solidaridad, el conocimiento científico, tecnológico e investigativo de la Educación Física
y el Deporte
• Los conocimientos impartidos permitirán al educando abordar con fundamento y seguridad la
enseñanza del deporte orientada a la niñez, teniendo en claro que el Profesor de Educación Física
tiene como ámbito de trabajo fundamentalmente los ciclos de E.G.B. y Polimodal y la Iniciación
Deportiva no formal como ser Colonias, Clubes, etc.
• El medio didáctico para el tratamiento de la cátedra será la situación jugada y el juego, por considerarlo
el medio más natural, ya sea para el niño y el adolescente (destinatarios finales de la propuesta) como
así también para el alumno del I.E.F.
• La importancia de la profundización en el estudio del Handball surge como necesidad a partir de la gran
cantidad de colegios y otras instituciones en las que masivamente se enseña y se practica. Se debe
dar una respuesta a esta demanda capacitando a los docentes del área de la Educación Física como
especialistas que puedan incorporar los avances técnicos, tácticos y didácticos del Handball moderno
tan necesarios para nuestros colegios, clubes, etc.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que el estudiante:
• Identifique los componentes del deporte como actividad educativa.
• Considere al deporte un bien cultural, que contribuye al incremento de la calidad de vida.
• Construya un modelo de deporte escolar válido y coherente con las necesidades del sujeto de la
comunidad.
• Construya modelos de práctica deportiva no unidimensionales, sino que contribuyan al cambio en los
sujetos a quienes de los dirige.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA
• Integrar y capacitar al futuro docente en el contexto educativo.
• Formar Docentes que comprendan y valoren la importancia del trabajo en equipo, como instancia de
intercambio, de desarrollo de propuestas, de evaluación y reflexión sobre la propia práctica.
• Formar Docentes que accedan al trabajo en instituciones educativas, sociales y deportivas y
favorezcan el desarrollo integral de sus alumnos y jugadores en la competencia, el juego y el
entrenamiento dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje.
• Estudiar el desarrollo de los sistemas de juego desde la Iniciación Deportiva hasta el Handball en nivel
medio.
• Discutir los aportes de la Educación Física al desarrollo del jugador de Handball.
• Elaborar una propuesta de organización del juego en las distintas etapas de la formación.
• Estudiar la relación entre técnica individual, táctica individual, y su importancia en la formación del
jugador.
• Establecer relaciones entre el desarrollo técnico - táctico, la propuesta formativa y los Contenidos
Básicos Comunes como una nueva metodología en la práctica escolar.
• Posibilitar a los/las futuros docentes estrategias didácticas apropiadas que garanticen la enseñanza de
los niños.
• Elaborar y aplicar criterios de selección y organización de espacios, tiempos, recursos y soportes del
juego.
• Posibilitar la elaboración de propuestas de enseñanza reconociendo las posibilidades de participación,
y pensamiento formal de sus alumnos/as.
• Lograr capacitarse para organizar las actividades de la clase, en relación de los contenidos escolares, y
para saber decidir respecto al tiempo y el espacio, los soportes disponibles para el juego, sus modos
de intervención, sus estrategias de observación, seguimiento y evaluación de los procesos de
enseñanza - aprendizaje.
• Capacitar para la formación de Profesores que implementen de manera teórica y practica los
conocimientos y requerimientos de la iniciación deportiva al Handball actual.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD Nº 1: 1º Etapa de Aprendizaje. Iniciación deportiva global. 8 a 10
años.
CONTENIDOS BASICOS
Historia del Handball:
Breve reseña de los orígenes a nivel mundial y argentino. Desarrollo y evolución en nuestro país.
1º Etapa de Aprendizaje. Iniciación deportiva global
Consideraciones generales:
Componentes y similitudes de los deportes de conjunto.
Como enseñarlo hoy.
Modelo integrador del deporte
Mini Handball.
Fin y objetivos.
La competencia.
Reglamento Minihandball.
Técnica – Táctica Individual
Técnica - Táctica individual cómo, cuándo y porqué enseñarla.
Proceso de Ejecución Motriz. Pensamiento táctico.
Transporte del balón:
Balón adaptado. Juegos y actividades
Pase y recepción. Juegos y actividades para distintas edades
Dribling. Juegos y actividades para distintas edades
Defensiva
Desplazamientos. Es la base de sustentación. Juegos y actividades
Juego 1 vs 1
Marcaje: Interceptación y quite (acciones defensivas activas) juegos y actividades
Desmarque.
Táctica.
Fases del Juego en la 1º Etapa de Aprendizaje
La defensa individual como base del juego en la iniciación.
Cuadro sobre la evolución de la defensa.
Análisis del Período Global: juego sin sistema y la defensa individual.
Reglamento.
Regla 1 a 5.
Bibliografía de la unidad 1:
Juan Carlos Rennis. “De Mano en Mano”. Confederación Argentina de Handball. (2006)
Reglamento de Handball. Editorial Stadium. (2005). Regla 1 a 5.
Juan Manuel Sívori. "La Enseñanza del Handball". (2002) Colección Cátedra. Editorial EfyD Editores. Parte II.
Paginas 25 al 37 y Parte III. Páginas 103 a 121.
Víctor C. Bloise. “Handball: ¿Cómo enseñar el deporte hoy?. (2005). Ed. Stadium. Capítulos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Jacques Mariot. “De la escuela … a las Asociaciones Deportivas”. (1995) Editorial Deportiva Agonos. Capítulo I
Bibliografía complementaria de la unidad 1:
Apuntes de la Cátedra. DVD. Videos.
UNIDAD Nº 2: 1º Etapa de Aprendizaje. Iniciación deportiva Específica. 10 a
12 años.
CONTENIDOS BASICOS
1º Etapa de Aprendizaje. Iniciación deportiva Específica.
Mini Handball.
Fin y objetivos.
La competencia.
Reglamento Minihandball.
Técnica – Táctica Individual
Lanzamiento: importancia en el juego.
Principios fundamentales. Clasificación. Juegos y ejercitaciones para distintas edades
En apoyo
En suspensión en profundidad.
Juego 1 vs 1
Finta
Táctica
Sistema Defensivo Individual
Reglamento.
Regla 6 a 11.
Bibliografía de la unidad 2:
Reglamento de Handball. Editorial Stadium. (2005). Regla 6 a 11.
J.L. Antón. Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. 1990. Editorial Gymnos. Tercera Parte. Paginas
57 a 75.
Juan Manuel Sívori. "La Enseñanza del Handball". (2002) Colección Cátedra. Editorial EfyD Editores. Parte II.
Páginas 38 a 52 y Parte III. Páginas 121 a 135.
Víctor C. Bloise. “Handball: ¿Cómo enseñar el deporte hoy?. (2005). Ed. Stadium. Capítulo: 7 y 9
Bibliografía complementaria de la unidad 2:
Apuntes de la Cátedra. DVD. Videos
UNIDAD Nº 3: 2º Etapa de Aprendizaje. De aprendizaje específico. 13
a 15 años.
CONTENIDOS BÁSICOS:
1º Etapa de Aprendizaje. Iniciación deportiva Específica.
Técnica – Táctica Individual
Lanzamiento
En suspensión en altura.
De cadera
Rectificados.
Juego 1 vs 1
Lanzamiento con oposición.
Marcaje: Bloqueos acción defensiva activa
El arquero:
Posición de base. Ubicación
Consideraciones generales.
Ejercitaciones para el puesto
Táctica
Sistema Defensivo 3:3
Sistema Ofensivo 3:3
Reglamento.
Regla 12 a 16.
Bibliografía de la unidad 3:
Reglamento de Handball. Editorial Stadium. (2005). Regla 12 a 16.
Juan Manuel Sívori. "La Enseñanza del Handball". (2002) Colección Cátedra. Editorial EfyD Editores.
Capitulo Parte II. Páginas 53 a 76 y Parte III. Páginas 103 a 121.
Víctor C. Bloise. “Handball: ¿Cómo enseñar el deporte hoy?”. (2005). Ed. Stadium. Capítulos: 7, 8 y 9
Pablo Greco. “Caderno do Goleiro de Handebol”. (2002). Serie Cadernos de Handebol. Capítulos: 2, 3 y 4
Ernesto Enriquez Fernández – Manuel Fernández Falkowski. “Los sistemas de Juego Defensivos”. Editorial
Esteban Sanz Martinez.
Bibliografía complementaria de la unidad 3:
Apuntes de la Cátedra. DVD. Videos
UNIDAD Nº 4: 2º Etapa de Perfeccionamiento Específico. 15 a 18
años.
a. Contenidos básicos:
Juego Colectivo Ofensivo.
Principios generales y específicos. Fases del ataque
Medios Tácticos Colectivos. Simples y Básicos.
Pase y va,
Progresiones sucesivas.
Sistemas de juego. Cuadro defensivo general.
Acciones defensivas activas y pasivas
Sistema Defensivo 5:1
Sistema Ofensivo 2:4
Contraataque.
Principios generales.
Fases del contraataque
Bases de construcción.
Reglamento.
Regla 17 y 18 más anexos.
Bibliografía de la unidad 4:
Reglamento de Handball. Editorial Stadium. (2005). Regla 17 a 18 más anexos.
Juan Manuel Sívori. "La Enseñanza del Handball". (2002) Colección Cátedra. Editorial EfyD Editores. Parte
III. Páginas 77 a 102.
Víctor C. Bloise. “Handball: ¿Cómo enseñar el deporte hoy?. (2005). Ed. Stadium. Capítulo: 9
Bibliografía complementaria de la unidad 4:
Apuntes de la Cátedra. DVD.
ESTRATEGIAS QUE SE PRIORIZARAN:
Exposición de los docentes y debate en plenario general.
Discusión en pequeños grupos con material bibliográfico.
Videos y debate.
Parte práctica de experimentación y corrección de errores.
Situaciones jugadas y juegos en forma práctica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
PRACTICA:
1. Técnica - Táctica Individual de Pase y recepción.
• Partiendo de una situación jugada
2. Técnica - Táctica Individual de Dribling.
• Partiendo de una situación jugada.
3. Técnica - Táctica Individual de Lanzamientos.
• Partiendo de una situación jugada
4. Técnica - Táctica Individual de Fintas.
• Partiendo de una situación jugada.
5. Juego 1 vs 1.
• Partiendo de una situación jugada.
6. Juego 7 vs 7.
• Arbitraje
TEORICA:
Reglamento.
Etapas de aprendizaje. Métodos de enseñanza.
Técnica - Táctica individual ofensiva
Técnica - Táctica individual defensiva
Juego Colectivo defensivo.
Juego Colectivo ofensivo.
Contraataque.
Fases del juego.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Observación de partidos y confección de planillas.
Colaboración en encuentros interescolares.
Observación de clases en colegios primarios o escuelas deportivas.
MECANISMO DE ACREDITACION:
Promoción directa.
Se respetará lo especificado en el Reglamento del Sistema de evaluación, promoción y acreditación.
Resolución Nº 157. Se desarrollará un sistema de evaluación continua, de procesos y de productos.
El estudiante debe aprobar con 7 puntos la parte práctica y la teórica. Tiene un período de recuperación en
caso de tener por debajo de 7 con una de las dos desaprobadas rinde examen.
FIRMA DE TODOS LOS DOCENTES:
“Los abajo firmantes dejamos constancia de los contenidos y la bibliografía del programa de la cátedra Hadball
y su Didáctica para el año 2009.”
Jorge C. ROSSI---------------------------------------------------------------------------------------
Juan M. SIVORI --------------------------------------------------------------------------------------
Victor C. BLOISE ----------------------------------------------------------------------