UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Coordinación de Humanidades
“Comunidad local y Desarrollo sostenible”
Profesor: Airlin Pérez Carrascal Primer semestre de 2020
Correo electrónico:
[email protected] Días y horas de clase
I. Descripción del curso
Este curso explora los procesos sociales, cívicos y comunitarios de la ciudad de Cartagena,
dirigiéndonos a una mirada crítica de la necesidad de la participación y organización social de
la ciudadanía para lograr fines de desarrollo social, comunitario y sostenible.
El proceso de enseñanza y aprendizaje está fundamentado en el debate continuo, la crítica social
constructiva y los procesos de intervención social de parte de los estudiantes en cada una de sus
comunidades, una vez tengan los conceptos teóricos claras, así como la visión de ciudad
transformadora, crítica y justa que se necesita.
II. Objetivos
Al final del curso, el grupo de estudiantes tendrá la capacidad de
1) Comprender al situación social, económica y política de la ciudad de Cartagena
2) Emprender acciones colectivas para contribuir a las transformaciones sociales de su comunidad
3)Agenciar diversas iniciativas sociales, políticas, cívicas y comunitarias en pro de un desarrollo
más equitativo, sostenible y con miras a la justicia social.
III. Metodología
El curso está organizado alrededor de diversos formatos de lecturas, discusiones grupales y ejercicio
participativo en las comunidades (educativa, barriales, colectivos).
El desarrollo teórico del curso será fortalecido a través de documentales, experiencias y casos de
comunidades que han resistido a problemas estructurales de explotación minera, corrupción,
desigualdades sociales y de un Estado fallido incapaz de garantizar los derechos fundamentales de
una “ciudadanía”. Algunos de los vídeos que se mostrarán durante el curso han sido
seleccionados rigurosamente gracias a la diversidad de ofertas que se colocan a disposición del
Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, y documentales de diferentes
programas alternativos de televisión que ofrecen conocimientos sobre el trabajo de liderazgos
comunitarios en distintas partes del mundo, sobre todo en América Latina y el Caribe.
Teniendo en cuenta la importancia de los debates y discusiones en la clase, se vuelve necesario que
el grupo de estudiantes realicen las lecturas requeridas y llegar debidamente con preparación a la
clase. En algunos casos, se estarán realizando foros virtuales a través de la plataforma Savio, lo
cual requerirá de una debida preparación en materia de lecturas y un reto de estímulo al desarrollo
del pensamiento crítico.
Las discusiones literarias serán llevadas a cabo a través de la metodología del “circulo literario”
donde cada estudiante, en grupo de 5 tomará un rol de iluminador, conector, director(a) de la
discusión, resumidor(a), Word wizard y conector(a).
Durante el primer corte, los diferentes grupos de trabajo, crearán un blog en el cual escribirán sobre
temáticas vistas en clases, información relevante, ensayos, artículos debidamente citados, y
experiencias que vivan en sus ejercicios prácticos comunitarios. Este blog será actualizado durante
el segundo y tercer corte.
Durante cada encuentro se llamará a un estudiante para que exponga en el grupo algún caso de
liderazgos que eligió del programa Fuerza latina DW
https://www.dw.com/es/fuerza-latina-samantha-c%C3%A9sar-el-poder-de-la-colectividad/av-
52077951
III. Trading
Asistencia (se colocarán solamente las horas y minutos asistidos)
Lecturas de clase
Discusiones y participaciones en los foros
Circulo literario
Blogs y presentación final
Nota. Con respecto a las asistencias, se toma en cuenta el artículo 60 del reglamento estudiantil
donde se enuncia que “un estudiante no podrá faltar sin justificación válida a las sesiones de clase.
El estudiante de pregrado que falte a más del 20% de ellas durante el semestre reprobará la
asignatura con una nota de cero cinco (0,5)”, es decir, (32 horas en total / 20% = 6 horas)
IV. Agenda semanal
I corte: Contextualizándonos con la ciudad donde habitamos
SEMANA 1: 3 de febrero - 9 de febrero
Introducción al curso
Cartagena de Indias y organización territorial
Principales problemáticas / árbol de problemas
SEMANA 2: 10 de febrero - 16 de febrero
Tema: Cartagena de Indias, primer acercamiento
Burgos Bolaños, S., & Padauí, B. (2016). Cartagena de indias en el sistema mundial: Lectura
crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica. Editorial Universitaria.
Universidad de Cartagena. Pág. 21 -60
Socialización del árbol de problemas
Circulo literario
SEMANA 3: 17 de febrero - 23 de febrero
Tema: Ciudad, Espacio urbano, Capitalismo
Bibliografía obligatoria: Burgos Bolaños, S., & Padauí, B. (2016). Cartagena de indias en el
sistema mundial: Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica.
Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena. Pág. 73 – 115
Bibliografía optativa: Abello, A., & Bolívar, F. J. F. (Eds.). (2015). Los desterrados del paraíso:
raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Maremágnum. Pág 110-123
Circulo literario
SEMANA 4: 24 de febrero - 1 de marzo
Tema: Ciudad, Estado, Sistema mundo: Lógica económica
Bibliografía optativa: Burgos Bolaños, S., & Padauí, B. (2016). Cartagena de indias en el sistema
mundial: Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica. Editorial
Universitaria. Universidad de Cartagena. Pág. 73 – 115
Bibliografía optativa: Abello, A., & Bolívar, F. J. F. (Eds.). (2015). Los desterrados del paraíso:
raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Maremágnum. Pág 124-147
Circulo literario
Circulo literario
SEMANA 5: 2 de marzo - 8 de marzo
Tema: Cartagena: cuando casi todo es una periferia
Bibliografía obligatoria: Burgos Bolaños, S., & Padauí, B. (2016). Cartagena de indias en el
sistema mundial: Lectura crítica de las geografías postmodernas en una ciudad periférica.
Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena. Pág. 310- 332
Bibliografía optativa: Abello, A., & Bolívar, F. J. F. (Eds.). (2015). Los desterrados del paraíso:
raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Maremágnum. Pág 124-146
Circulo literario
Circulo literario
SEMANA 6: 9 de marzo - 15 de marzo
Evaluación: Retroalimentación de evaluaciones y Reporte de notas.
¿Cómo vamos? Evaluación docente
Bibliografía optativa: Abello, A., & Bolívar, F. J. F. (Eds.). (2015). Los desterrados del paraíso:
raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Maremágnum. Pág 147-171
II CORTE: conociendo la comunidad donde vivo
Actividad central: Realización de un Blog grupal
Tema: Recuperando la memoria de mi comunidad
Materiales: Fotografías, vídeos, diarios de campo, diálogos entre vecinas y vecinos, etc.
Preguntas principales: Cuándo se fundó el barrio, quienes fueron las primeras personas que
llegaron, cómo era el barrio cuando llegaron, cuál es la historia más anecdótica del barrio, relaten
historias de su barrio, ¿cómo lo sueñan?, ¿qué quieren cambiar?, ¿qué hay que hacer para
cambiar?, ¿Cuáles son esas organizaciones, colectivos que están haciendo actividades en la
comunidad?
Formato de entrega: Vídeo link del blog
Fecha de entrega: 13 de abril a través de Savio
SEMANA 7: 16 de marzo - 22 de marzo
Conceptos de comunidad y sociedad
Álvaro, Daniel. (2012). Los conceptos de “comunidad” y sociedad” de Ferdinand Tönnies, Papeles
del CEIC N. 52, marzo 2010, http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
SEMANA 8: 23 de marzo - 29 de marzo
Concepto de comunidad en Latinoamérica
Liceaga, Gabriel (2013). El concepto de comunidad en
las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Revista Cuadernos Americans
Nueva Época, pp. 57-85.
SEMANA 9: 30 de marzo - 5 de abril
La etnografía como parte de la caja de herramientas
Restrepo, Eduardo. (2009). Técnicas etnográficas. En: Insumos para la investigación sociocultural.
Bogotá, pp. 25- 67.
Ejemplos de Intervención comunitaria
Niñez Campesinay Agroecología. Marialabaja Bolívar.
Vinculo Solidario https://www.youtube.com/watch?v=FdjW96H1zfU Playones Comunales Tierra
Campesina -Mahates Bolívar-CULTIVAR ALIMENTOS ES COSECHAR PAZ
https://www.youtube.com/watch?v=-dnjzJOLZtA
SEMANA 10: 6 de abril - 12 de abril Semana Santa
SEMANA 11: 35% 13 de abril - 19 de abril
Reporte de notas ¿Cómo vamos? Evaluación docente Revisión del blog II Enviar el link el 13
de abril / presentación Reporte de notas ¿Cómo vamos? Evaluación
CORTE III DESARROLLO
Actividad Central: Blog grupal II
Armar y desarrollar una propuesta en colectivo que responda a algunas necesidades de
la comunidad. Deben ser actividades enfocadas en el arte, la cultura, recuperación de parques,
espacios ambientales, pintar un mural en la comunidad, entre otras que se encuentren en el
transcurso del proceso.
Fecha a entregar: lunes 25 de mayo vía Savio
SEMANA 12: 20 de abril - 26 de abril
El tercer mundo, Desarrollo y pobreza
Película, el lago popó
Bibliografía obligatoria: Escobar, Arturo (2007). La problematización de la pobreza: La fábula de
los tres mundos y el desarrollo. En
La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, pp. 47-97.
Gudynas, Eduardo (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. En Revista Latina
en Movimiento, ALAI. No 462: pp. 1-20.
Bibliografía optativa: Bibliografía optativa: Abello, A., & Bolívar, F. J. F. (Eds.). (2015). Los
desterrados del paraíso: raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Maremágnum. Pág 220-
252
SEMANA 13: 27 de abril - 3 de mayo
Proyectos, planes e intervenciones de desarrollo
Puerta, Silva, Claudia (2010). “El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para
los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano”.
En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 149-179
SEMANA 14: 4 de mayo - 10 de mayo
Desarrollo, Capitalismo y modernidad en América Latina
Bibliografía obligatoria: Escobar, Arturo (2014). El desarrollo (de nuevo)
en cuestión: algunas tendencias en los
debates críticos sobre capitalismo, desarrollo y modernidad en América Latina. En: Sentipensar con
la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula. pp. 25-66.
Bibliografía optativa: ODESDO - Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo (2009). Ciudad
heterogénea, diversa y desigual. Aproximación sociodemográfica a la población afrocolombiana y
al programa social de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: ODESDO
SEMANA 15: 11 de mayo - 17 de mayo
Desarrollo Sostenible
Gudynas, Eduardo (2004). Una mirada histórica al desarrollo sostenible.
En. Ecología y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba.
SEMANA 16: 18 de mayo - 24 de mayo
Estudios de Caso en Cartagena- Retroalimentación del curso
De Ávila, Orlando (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización. En
Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias.
Cartagena: Maremágnum. pp. 123-146. Lara, David. (2015) Prensa local y transformación urbana.
Los medios y el desalojo de Chambacú En Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en
Cartagena de Indias. Cartagena: Maremágnum. pp. 147-170.
SEMANA 17: 25 de mayo - 31 de mayo Fin del curso