Efectodeproyectiles
Efectodeproyectiles
TEMA:
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE PROYECTILES CALIBRES
9 mm Makarov, 9x 19mm Luger, .357 Magnum y .38 Special
DISPARADOS POR ARMA DE FUEGO A 0 cm, 5 cm, 15 cm, 50 cm y
70 cm de distancia SOBRE TELA DE ALGODÓN
POR:
LIC. SILKA GUZMÁN y
SUB-COMDO. MODESTO ZELEDÓN
1
AGRADECIMIENTO
2
INDICE
Página
Dedicatoria ............................................................................................... i
Agradecimiento.......................................................................................... ii
Índice......................................................................................................... iii
1. Introducción........................................................................................... 1
1.1.1 Justificación.............................................................................. 2
1.3 Hipótesis............................................................................................. 10
1.4 Objetivos............................................................................................. 11
3
1.6.2.3 Cartuchería....................................................................... 23
1.6.2.5 El Casquillo....................................................................... 25
1.6.3.2 Tatuaje............................................................................... 32
1.6.3.3 Quemadura......................................................................... 33
en el plano de la ropa
4
2. Informe de Resultados............................................................................... 37
2.1 Materiales........................................................................................... 38
2.2 Procedimiento................................................................................... 39
2.3 Resultados.......................................................................................... 41
3. Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
5
1. INTRODUCCION
En los últimos años se ha registrado un incremento de delitos de homicidios y
asesinatos1, que involucran el uso de armas de fuego. Muchas veces se
desconoce el autor o autores de estos hechos delictivos, por lo que el estudio de
la escena del crimen, generalmente es determinante, ya que los indicios
recuperados pueden ser objeto de estudio por parte de las Ciencias Criminalística,
con el propósito de ayudar a esclarecer cómo pudo haber ocurrido el hecho, el
arma homicida y la identidad del autor o autora del mismo y correlacionarlo con el
sitio del suceso.
En los crímenes con armas de fuego, por lo general, se trata de identificar cuál
fue el arma utilizada y cómo pudo haber ocurrido el hecho, es así que uno de las
evidencias que ayuda a esclarecer esta última interrogante, es la ropa del occiso,
en el cual quedan marcas características determinadas por el paso del un
proyectil. Estas marcas pueden ser significativas para determinar un rango de
distancia a la que pudo ser disparada el arma homicida y a la vez poder
identificarla.
Con tela de algodón, debido a que es uno de los tejidos más frecuentemente
utilizados por la población y a diferentes distancias, a saber:
a) 0 cm
b) 5 cm
c) 15 cm.
d) 50 cm
e) 70 cm.
Se accionará cada arma tres veces por cada distancia y munición. Los
resultados obtenidos serán analizados.
6
Revólver, marca COLT, calibre .357Mágnum, modelo KING COBRA,
Estas armas se utilizarán, debido a que utilizan las cartucherías estudiadas.
1.1.1 JUSTIFICACIÓN
7
1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
8
La tabla 1 contiene datos sobre transferencias estadounidenses a cuatro
países centroamericanos durante la Guerra Fría. Entre estos datos llaman la
atención la cantidad de rifles de asalto M-16 y granadas de fragmentación M-
67. Las AK-47 utilizadas por la Contra en Nicaragua fueron obtenidas a
través de los israelíes, quienes las confiscaron de la Organización para la
Liberación de
Palestina.
Lanza Lanza
Pistolas Pistolas Rifles Granadas Granadas
País granadas granadas
M1911 9mm M-16 M-67 M-14
M203 M79
Costa 1,000 130 4,750 140 0 0 0
Rica
El 225 1,675 32,474 1,413 1,704 266,410 96
Salvador
Honduras 1,116 0 8,607 651 18 22,668 1,139
Panamá 100 0 0 57 0 6,000 1,235
Total 2,441 1,975 45,831 2,261 1,722 295,078 2,470
“ US Foreign Military Sales” 1980-1993.
Fuente: United States Defense Securtiy Assistance Agency, datos obtenidos por la Federation of American
Scientistis a través del Freedom of Information Act.
La finalización de la Guerra Fría y de los conflictos internos centroamericanos trajo
como consecuencia, las transferencias de armas de los Estados Unidos y otros
países a la región.
9
cacería y
deportes
Total 9 527 70 899 30 326 18 040 2 750 3 929 133747
La ley 510, clasifica las armas, según su uso (Capítulo III, art. 10) en:
10
l. Armas prohibidas.
ll. Armas restringidas; y.
lll. Armas de uso civil.
y el capítulo VIII:
1) Investigar las faltas penales, los delitos de acción pública o los delitos de acción
privada cuando fuere requerida su actuación.
11
1.1. 3 Impacto de las armas en Centroamérica
Homicidios
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay tres factores que influyen
en la decisión de utilizar las armas pequeñas: disponibilidad, variedad y normas
culturales sobre su uso. Estos tres factores están presentes en Centroamérica.
Años de conflicto armado y resolución violenta de conflictos tienen mucho que ver
con esto, sin embargo, otros elementos que han contribuido al uso de las armas
pequeñas son el narcotráfico, pandillerismo y la globalización en general.
12
Interés desde el punto de vista médico legal como Criminalístico. De hecho, son
muchos los profesionales que deben intervenir en los casos de heridas por arma
fuego en atención a la clásica distribución del estudio en sus fases de “balística
interior”, “balística exterior” y “balística de efectos”.
En tal sentido, en 1992, el Perito Balístico, Roberto Jorge Locles (7), en Argentina,
realizó un estudio sobre el tatuaje o anillos encontrados en los orificios de entrada
en el plano de la ropa (tela), a diferentes distancias y con diferentes armas, tipo
pistola, y municiones.
A medida que la boca del arma se aleja, los puntos de tatuaje se van dispersando
y atenuando su densidad, hasta desaparecer. Lo importante es determinar la
distancia dentro del cual se produce el tatuaje.
Comprobaron que las armas de fuego, estudiadas por ellos, dejaban tatuajes o
signos a cortas distancias, como se aprecia en el siguiente cuadro:
Como se observa, no todas las armas al ser disparadas presentan tatuajes del
mismo diámetro, ya que ello depende de varios factores, como por ejemplo:
13
a) tipo de arma y calibre; b) longitud del cañón; c) tipo de munición d) naturaleza
de la clase de pólvora empleada; e) factores ambientales, como humedad, viento
, etc.
Según el estudio realizado por ellos, dejaron por válido que cuando en una
herida se comprueba la existencia de tatuaje, con las armas estudiadas, el
disparo no se ha efectuado a una distancia mayor de 50 cm., o dicho de otra
manera, se puede asegurar que se ha efectuado a una distancia menor de 50
cm.
Debido a las variaciones existentes, por el tipo de arma , largo del cañon, tipo de
munición, condiciones ambientales, es necesario ampliar este estudio a otros
tipos de municiones más envueltos en crímenes en Nicaragua (según información
proporcionada por la Sección de Balística del Laboratorio de Criminalística) , ya
que no existen antecedentes de este estudio en Centroamérica,
circunscribiéndolo la investigación a la medición del orificio de entrada, así como
también poder correlacionar el tamaño del orificio con el tipo de proyectil
disparado. Se observarán los signos dejados sobre la tela a 0 cm, 5 cm, 15 cm.,
50 cm. y 70 cm. y registrar la distancia máxima a la que se pueden ver los signos
en la tela estudiada por los tipos de municiones mencionados, disparados al aire
libre.
Por los antecedentes obtenidos de otros estudios con otros tipos de armas y
municiones,
b) ¿Hasta qué distancia se pueden observar los signos dejados por los
cartuchos:
1) 9 x 19 mm, Luger (bala cilíndrica ojival)
2) 9 x 18 mm Makarov (bala cilíndrica punta roma)
3) .38 especial (bala totalmente enchaquetada)
4) .357 Magnum (bala semi enchaquetada punta hueca)?
1.3 HIPOTESIS
a) Los signos que dejan los proyectiles, al pasar a través de una prenda de
vestir, puede ayudar a estimar la distancia a la cual pudo haberse realizado un
disparo por arma de fuego.
14
b) Los signos del disparo no son visibles a distancias mayores de 50cm, con las
municiones y armas estudiadas.
1.4 OBJETIVOS:
Determinar las marcas o tatuajes que dejan determinados proyectiles disparados por
armas de fuego y el tamaño de los orificios, al atravesar un tejido de algodón, a
diferentes distancias.
1.4. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir el orificio que se forma en tela de algodón, después de ser atravesada
por un proyectil, disparado por un arma de fuego a distancias de:
1. 0 cm
2. 5 cm
3. 15 cm
4. 50 cm
5. 70 cm
municiones:
y armas:
Pistola marca IMI, Modelo Uzi Eagle, calibre 9 x 19 mm
Pistola marca Baikal, modelo 442, calibre 9 x 18 mm Makarov
Revólver, marca Taurus, calibre .38 SPECIAL
Revólver, marca Colt, calibre .357 Magnum, modelo KING COBRA,
2. Medir el diámetro de los orificios resultantes de cada disparo realizado con las
municiones mencionadas a las diferentes distancias dadas.
3. Relacionar las marcas y orificios observados sobre la tela de algodón con los
proyectiles estudiados a diferentes distancias.
15
1.5 DISEÑO METODOLÓGICO
Técnicas Empíricas:
Puesto que en este estudio se determinarán las marcas que dejen los proyectiles
sobre prendas de vestir, se percutarán las armas seleccionadas, tres veces por
cada distancia. Los orificios y marcas observadas sobre las muestras de tela de
algodón serán fotografiados. Los orificios y anillos concéntricos alrededor de
éstos serán medidos. Las medidas tomadas para cada distancia, por cada
munición serán registrados para observar las semejanzas y diferencias.
16
1.6 MARCO TEORICO:
Corría el año 1835, y en la ciudad de Londres no había cuerpo de policía, tan solo
un pequeño grupo de "ayudantes" reclutados por Henry Fielding -juez de paz de
Wesminster-, a los que se les conocía como los Bow Street-Runners, y que se
dedicaban a investigar los crímenes utilizando métodos poco ortodoxos, e incluso
alguna que otra vez no muy legales.
En este primer caso, podemos decir que el rigor científico brilló por su ausencia,
sólo la suerte y la intuición se aliaron para llegar al acierto policial que convertiría a
Goddard - sin que tuviera conciencia de ello- en el precursor de lo que llegaría a
ser un nuevo método para la investigación de los crímenes cometidos con armas
de fuego.
19
Durante el proceso le mostraron a Jeserich un proyectil extraído del cuerpo de la
víctima, y el revolver propiedad del acusado. El doctor Jeserich era partidario de la
teoría que afirmaba que el proyectil al recorrer el ánima del cañón y rozar con las
estrías de éste a gran presión, sufría una serie de lesiones y por lo tanto si se
realizaba otro disparo con el arma del criminal, el deslizamiento por el ánima del
cañón produciría unas lesiones en la bala iguales a las que tenía la extraída del
cuerpo de la víctima, siempre y cuando el arma empleada fuera la misma.
Con esta idea realizo un disparo de prueba, fotografió las dos balas, amplió las
fotos y se dio cuenta de que las lesiones dejadas por las estrías y los campos del
ánima del cañón en la "bala testigo" eran idénticas a las que tenía la "bala
dubitada".
A Comienzos del siglo XX, y poco a poco otros investigadores fueron creando
nuevos métodos de investigación, que irían dando a conocer en sus
asesoramientos a los tribunales de justicia. Uno de ellos, Richard Kockel, siendo
director del instituto forense de la ciudad de Leipzig, efectuó las primeras pruebas
del "desarrollo" del cuerpo de la bala realizando negativos de la misma en láminas
de cera y óxido de cinc.
Para el año de 1917, uno de los mas grandes pioneros de la balística forense:
Charles E. Waite. asistió como ayudante al Presidente de la Comisión de
Investigación nombrada por el Gobernador del Estado, encargada de revisar la no
muy fiable sentencia dictada por un tribunal del condado de Orleans en el proceso
que investigó y juzgó el caso del doble asesinato cometido en la noche del 21 de
marzo de 1915 en una granja del pequeño pueblo de West-Shelby, en donde su
propietario Charles B. Phelps y su ama de llaves Margarett Walcott fueron
asesinados a tiros con un arma del calibre 22.
Del cuerpo de Charles B. Phelps. se extrajeron tres balas del calibre 22, y a
Stielow, se le requisó un revolver del mismo calibre. El fiscal del caso contrató a
Albert Hamilton, uno de los abundantes y poco fiables "expertos" en balística que
pululaban en aquella época alrededor de los tribunales de justicia de los EE.UU
ofreciendo sus servicios para asesorar como "técnicos en balística", y que en la
mayoría de los casos siempre se inclinaban a dar la razón a la parte que los
contrataba.
20
Hamilton, tras inspeccionar el revolver de Stillow y observar mediante un
microscopio los tres proyectiles extraídos del cadáver, realizó un dictamen
demoledor para los acusados. Dijo que junto a la boca del cañón del revolver
había una muesca, y que ésta misma muesca aparecía marcada en las balas, lo
que le sirvió para decir qué: "las balas asesinas sólo pudieron ser disparadas por
el revolver del acusado". Gracias a este dictamen tan demoledor como falso, los
acusados fueron condenados a la silla eléctrica.
Mediante un estudio con los aparatos ópticos más precisos de que disponían
intentaron localizar las muescas, no siendo capaces de dar con ellas ni en las
balas extraídas del cadáver ni en las que se obtuvieron en los disparos realizados
de prueba. Sin embargo, se efectuó un importante descubrimiento. Tanto las balas
del crimen, como las de prueba tenían cinco estrías, pero con una gran diferencia:
las estrías del arma de Stillow eran normales y regulares, y así se podía apreciar
en las balas obtenidas al efectuar los disparos de prueba, pero en las balas
dubitadas había quedado marcado un campo intermedio de una anchura anormal.
El arma utilizada para cometer el crimen tenía un defecto de fabricación que no
tenía el arma propiedad de Stielow.
Stillow fue declarado inocente, pero había pasado tres años en prisión, estando a
punto de morir en la silla eléctrica a causa de un falso informe, de un no menos
falso especialista en balística.
Con ésta idea en mente se lanzó a visitar las fábricas de armas más importantes
de los EE.UU. y a continuación las europeas, solicitando los datos exactos de las
características de las armas que fabricaban. A finales de 1923, después de cuatro
años de viajes e intenso trabajo realizó un gran descubrimiento: ¡no había ni un
solo modelo que fuera exactamente igual a otro! Había diferencias en los calibres,
en el número y orientación de las estrías, de manera que éstas podían estar
orientadas a izquierda o a derecha, y sus ángulos de torsión podían ser distintos.
21
Waite con todos estos datos de fabricación realizó una especie de atlas o catálogo
técnico de la mayoría de las armas existentes en aquella época, recogiendo los
"caracteres de clase" , que definen a todas las armas que sean de un mismo
tipo, marca y modelo, pudiendo llegar a determinar mediante la observación y
posterior consulta de las lesiones producidas por estampación en la vaina, o por
deslizamiento en la bala, qué modelo de arma había sido empleado en un crimen,
llegando a diferenciar si el cartucho empleado procedía de un revolver Colt Army
Mod. 1873 ó de un Smith & Wesson Ejército Nº3.
Posteriormente, inventó, conjuntamente con otros científicos el microscopio
balístico, herramienta base de la Balística Moderna, además de otros conceptos
balísticos importantes hasta el día de hoy.
22
1.6.2 BALÍSTICA. CONCEPTOS
Entendemos por Balística el estudio de las causas y efectos del proyectil, en su
trayectoria desde la boca de carga del arma de fuego hasta el final de la misma. (8)
Es la ciencia que estudia los movimientos, el cálculo, el alcance y la dirección de
los proyectiles, entendiéndose por tal, todo cuerpo de peso y forma determinada
que es lanzado con velocidad, elevación y dirección cualquiera.
(7)
Según Locles el estudio Balístico se divide en cuatro partes, a saber: a)
trayectoria o balística interna, b) trayectoria o balística externa, c) trayectoria o
balística Medico-Legal y d) trayectoria o balística final. Sin embargo otros autores
como el Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo(8) divide la balística forense en tres partes
con el siguiente criterio:
Esta última cuestión es la que mayor interés presenta desde el punto de vista
del estudio que nos ocupa.
LIVIANAS:
Revólver.
Pistola.
Escopeta.
Fusil de asalto
Subametralladora
Rifle.
Carabina
PESADAS:
Ametralladoras.
Cañones.
Obuses.
Otras
Las armas se pueden clasificar por el sistema de carga que poseen y de
importancia desde el punto de vista balístico, por un lado, las armas de acción
doble y sencilla y por otro lado las armas automáticas y semiautomáticas.
a) El revólver: Es un arma
corta, de puño, diseñada
para su empleo con una sola
mano y por una sola
persona. Es conocida en el
mundo entero y resulta apta
para las fuerzas policiales y
de seguridad.
25
Se carga introduciendo uno a uno los proyectiles, en los alvéolos, ya sea
volcando el tambor o articulando la empuñadura del resto del arma. El revólver
es un arma que posee dos mecanismos de acción:
ACCIÓN SENCILLA:
Se lleva a cabo cuando para accionar el mecanismo, se hace presión sobre la cola del
disparador y se pone en movimiento el mecanismo interno que hace accionar el
martillo, este golpea el culote del cartucho y se produce el disparo (7).
ACCIÓN DOBLE:
Está caracterizado por el desplazamiento del martillo con el dedo pulgar, hacia atrás,
luego el mecanismo interno lo retiene, se presiona el disparador que libera el
mecanismo interno haciendo que el martillo golpee la aguja percutora, y esta a su vez,
golpea el fulminante produciéndose el disparo (7).
La munición es diferente no
sólo en el calibre, por lo
general se usa proyectil
encamisado. El
almacenamiento de las
municiones, se realiza
introduciendo el cargador en
el almacén cargador, que se
encuentra en la empuñadura
del arma y varía de acuerdo a
la capacidad del cargador.
Su sistema de
funcionamiento se conoce
como de corto recorrido
o retroceso del cañón.
26
1.6.2.3 Cartuchería
27
1.6.2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BALAS O PROYECTILES:
Cilíndricas.
Ojivales.
Punta plana.
Punta hueca.
Punta blanda.
Punta aguda
Troncocónicas.
Talonadas.
Reforzadas.
Aerodinámicas
Cónicas.
esféricas.
Otras.
1.6.2.5 CASQUILLO
Boca.
Gollete.
Gola.
Cuerpo.
Culote
Cilíndricos.
Golleteados
Ahusados.
Reforzados.
Con pestaña.
Con ranura y pestaña.
28
1.6.2.5.3 CARGA PROPELENTE O PÓLVORA
Esta carga está compuesta por elementos químicos que al quemarse u oxidarse crean
calor y gases, que unidos o mezclados, por su alta presión producen la expulsión de
la bala, por ser la unión de la bala con el casquillo la parte mas débil, los gases
hacen presión en el culote de la bala y la impulsan con gran velocidad y gran
fuerza hacia el exterior del cañón. La pólvora continúa quemándose y acompaña a
la bala hasta que el mismo abandona el cañón, luego cuando entra en contacto
con la atmósfera, provoca el clásico estampido y una lengua de fuego (9).
La cápsula Bóxer consiste en una capa metálica que contiene la mezcla iniciadora,
sellada por un disco de papel laqueado y un yunque metálico que se apoya
directamente en la carga.
Las cápsulas Berdan no son intercambiables como las Bóxer, no tienen yunque
incorporado (este forma parte del casquillo) pero en todo lo demás son muy
similares(9).
El calibre se define como el diámetro interior del ánima del arma (cañón), o el de
la bala, que aunque coincidentes, existen pequeñas diferencias entre ambas.
Calibre
Es el diámetro del ánima (interior), de los cañones en las armas de fuego con
ánima rayada o también puede expresarse como la distancia entre estrías
opuestas.
Ahora bien, es común escuchar otras terminologías al respecto, las cuales son
más específicas, como:
29
Distancia = calibre real
Calibre real
macizo
Calibre nominal
Esta denominación se hace a la distancia que existe entre los "bajos relieves" o estría
del cañón.
En el gráfico anterior (el cual no fue diseñado por mí, sino que logré conseguirlo de
una página, aunque sinceramente no recuerdo cual), en él se puede apreciar
claramente un corte esquemático de un cañón de un arma de ánima rayada en donde
se observa las denominaciones mencionadas
anteriormente de la siguiente manera:
Distancia = calibre
nominal
C (en rojo) Centro estría
C (en negro) Estría
P Macizo
E Calibre nominal
B Calibre real
V Sentido giro
La forma de expresar los calibres, tal como los conoce la mayoría de la gente
responde a distintas variantes, dependiendo de distintos parámetros a tomar, a
modo de ejemplo, se puede tener en cuenta desde el diámetro de la bala,
combinado con el largo de la vaina, del año de adopción por una fuerza armada de
algún país, por el peso de su pólvora en granos, por su velocidad, por una
cualidad de su energía, por el apellido del que lo diseñó, por la fábrica que lo
manufactura, etc.
Si bien existe un conocimiento general por la gran mayoría de los peritos sobre la
denominación de la cartuchería, que la mayoría de las veces es refrendada en el
culote del cartucho, muchas veces traen denominaciones numéricas,
alfanuméricas, con jeroglíficos, con letras en otros alfabetos o con signos.
30
De la misma manera a estas denominaciones existen tres sistemas de
denominación (Europeo, Británico y Americano)
17 = 4,25 mm
.20 = 5 mm
.22 = 5,6 mm *
.25 = 6,35 mm
.30 = 7,62 mm **
.308 = 7,62 mm
.32 = 7,65 mm
31
.38/.357 = 9 mm
.40 = 10 mm
.44 = 11 mm
.45 = 11,25 mm
.475 = 12 mm
.50 = 12,7 mm
.52 = 13 mm
.54 = 13,7 mm
.55 = 13,9 mm
32
En la imagen se puede observar un cartucho perteneciente al
calibre 9, del tipo Lefaucheaux
9 mm X 19mm
Llamado:
9 mm Nato 9 mm / 39
9 mm Luger 9 mm M38
9 mm Parabellum DWM 480 C
9 mm Pistole Patrone 08 DWM 480 D
Pistole Patrone 1941 DWM 487 C
9 mm P POUR MI 34 ET GP
9 mm / 34
33
1.6.3 BALÍSTICA DE EFECTO:
EFECTO DEL DISPARO A CORTA DISTANCIA
34
1.6.3.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO(9)
El conjunto de estos elementos ocasionan la herida por arma de fuego que posee una
serie de características específicas propias y diferenciadas en el ámbito de la
Patología Forense.
Las características del orificio de entrada difieren, según se trate del plano de la
ropa o del plano corporal.
Algunos autores5, han determinado términos para distancias cortas en la que un arma
es disparada, estos términos hacen referencia a la distancia que media entre la boca
de fuego y el orificio de entrada del proyectil, a saber:
35
Tatuaje falso, pseudos tatuaje o ahumamiento. Desaparece con el lavado.
Salidos al mismo tiempo, proyectil, grano de pólvora y fogonazo, el humo producido
por la pólvora al deflagrar se dispone alrededor del orificio de entrada,
caracterizándolo juntamente con los restantes elementos.
Esta doble circunstancia, acción contusa por un lado e impureza por el otro, son
característicos del orificio de entrada del proyectil.
36
1.6.3.4 Orificio de entrada(9)
El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, siendo cierto que
habitualmente es igual o menor que el calibre del proyectil. En efecto, si el
proyectil es de punta ojival, puede producir un orificio de menor tamaño que su
calibre en forma puntiforme. Además, tras penetrar, se produce una característica
retracción de la piel que origina una disminución del diámetro de la herida de
forma típica.
37
1.6.3.5 Características del Orificio de Entrada, en el plano de la ropa (7)
38
1.6.3.9 Dispersión de Pólvora
39
2. INFORME DE RESULTADOS
2.1 Materiales
2.2 Procedimiento
2.3 Resultados
2.4 Análisis de los Resultados
2.1 MATERIALES:
Cantidad Descripción
15 Municiones 9 x 19 mm, Luger (bala
cilíndrica ojival)
15 Municiones 9 x 18 mm Makarov
(bala cilíndrica punta roma)
36
2.2 PROCEDIMIENTO:
INICIO
ETAPAS ACTIVIDADES
4 Cargar la munición en el
arma de prueba
Medir la distancia
5 determinada para el
experimento
37
A
Estudio macroscópico
Identificar los signos de
deshilamiento de Rojas
11 (cruz) y medir las
rasgaduras (en caso de que
haya) en cm
Identificar el signo de
escarapela (en caso de que
haya) y medir su diámetro en
12 cm (en caso de círculos
concéntricos o el ancho y largo
en cm, en caso de una figura
irregular.
15 Analizar la información
16 Conclusiones
38
2.3 RESULTADOS
2.3 Resultados:
Tabla 2.1 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre .38, marca Special a
diferentes distancias
Dimensiones del
Dimensiones Dimensiones
Distancia Tamaño del signo de Dimensiones del
(cm) del Signo de de la dispersión
orificio (cm) Escarapela de Signo de Calcado
Rojas en cm de pólvora
Simonín***
No. De No. De
No. De disparos No. De disparos No. De disparos
disparos disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
7,5 4,0 8,5
0 2,25 2,0 1,5 x x x 6,0 3,5 5,0 12,5 9,0 18,0 - - -
4,5 3,0* 5,8
14,5 14,0 15,5
5 1,0 1,0 1,0 - - - - - - x x x - - -
16,0 12,0 17,5
12,5 11,3 11,8
15 0,9 1,0 1,0 - - - - - - x x x - - -
15,0 15,0 14,0
14,0 18,0 15,0
50 1,0 1,0 0,9 - - - - - - - - - x x x
10,0 14,0 12,0
20,0 13,0 12,0
70 0,9 0,9 0,9 - - - - - - - - - x x x
15,0 16,0 17,5
*** El signo de Escarapela de Simonía en la tela se refleja desde la parte interna , debido al efecto de
los gases
Tabla 2.2 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre .357,
marca Magnum a diferentes distancias
Dimensiones del Dimensiones
Distan Dimensiones del Dimensiones del
cia
Tamaño del signo de de la
Signo de Rojas en Signo de
(cm) orificio (cm) Escarapela de dispersión de
cm Calcado (cm)
Simonín (cm) pólvora (cm)
No. De disparos No. De disparos No. De disparos No. De disparos No. De disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
17,0 9,0 13,3 11,0 4,0
9,5 x
0 * * * x x x 2,8 3,5 3,0
5,0
x x - - -
9,0 6,0 10,5 8,5 3,5
4,5 3,5 20 17,5
4,5 x 20 x
5 4,0
x x - - - 14
x x - - - - - -
5,0 3,5 15,5 14,5
15 0,7 ++ 1,0 - - - 11,5 13,0 18,0 - - - - - -
22,0 20,0 18
50 0,7 0,9 0,7 - - - - - - - - - x x x
14,0 15,0 20
20,0 20,0 20
70 0,9 0,8 0,8 - - - - - - - - - x x X
20,0 20,0 20
* El orificio es bastante irregular, sin embargo el signo de Rojas está bien definido
++ presenta una compresión e irregularidad en el orificio de entrada
40
Tabla 2.3 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre 9 mm,
marca Makarov a diferentes distancias
41
2.4 Análisis de Resultados
Distancia
2.4.1 REVOLVER, MARCA 5
0 TAURUS Y MUNICIÓN CALIBRE .38 SPL 50 70
(cm) 15
Signos
A A 0 cm de distancia, con la A la distancia de 5 cm se Con esta munición, a la A esta distancia se A 70 cm, se observa el
munición .38 SPL se observa observa el signo del calcado, distancia de 15 cm aún es observa el halo de halo de enjugamiento y
el Signo deshilachamiento de con hollín reflejado desde la visible el signo de tatuaje, enjugamiento del poca presencia de pólvora
RojaRojas, que consiste parte interna de la tela. reflejado desde el plano orificio de entrada y
Característicasen el rasgado de la tela en forma interior de la tela, pero una gran dispersión de
cruz, además del signo de con menor intensidad que pólvora combusta e
Escarapela, que se a los 5 cm incombusta.
manifiesta con tres anillos
concéntrico alrededor del
orificio de entrada del del
proyectil, no obstante, éste
es debido en parte es
reflejado desde la e la parte
interna de la tela,
f formándose como un calcado
43
2.4.2 REVOLVER, MARCA COLT, MODELO COBRA y MUNICIÓN MÁGNUM .357 SPL
Distancia
(cm) 5 15
0 50 70
Signos
A 0 cm , con la munición .357 A la distancia de 5 cm se A 15 cm se observa una A esta distancia se Al igual que a 50 cm,
Magnum, presenta el signo de observa un desprendimiento gran difusión de pólvora presenta el halo de se observa el halo de
Rojas, pero sin marcas de del tejido en el orificio de combusta e incombusta enjugamiento y una gran enjugamiento y mayor
quemaduras o ahumamiento, entrada, de tal manera que incrustada en la tela, dispersión de pólvora. dispersión de pólvora,
tampoco de calcado. Además no se observa el anillo de además de un Hay ausencia de los pero con menos
de la rasgadura característica enjugamiento característico deshilamiento del tejido y signos de escarapela y densidad. También
del Signo de deshilachamiento del paso del proyectil. sólo presenta el signo de de calcado. hay ausencia de los
Características de Rojas se observa un Presenta el signo de escarapela. E irregularidad signos de escarapela y
rasgado en forma ovalada en escarapela apenas es en el orificio de entrada. de calcado.
el orificio de entrada del visible y bastante expandido.
proyectil. No posee signo de calcado.
44
2.4.3 Pistola marca Baikal, modelo 442 y Munición 9mm, marca Makarov
Distancia 0 5 15 50 70
(cm)
Signos
45
2.4.4 Pistola marca IMI, modelo Uzi y Munición 9 x 19 mm, marca Luger
Distancia 0 5 15 50 70
(cm)
Signos
46
CONCLUSIONES
8. www.latinoseguridad.com/latinoseguridad/reps/Balfor/shtlm
13. http://www.guardiacivil.org/
CAPITULO l
La presente Ley tiene por objeto fijar las normas y requisitos para
prevenir, normar, controlar, regular la fabricación, tenencia y portación de
armas de fuego, municiones, pólvora, propulsores, explosivos,
perdigones y sus accesorios; así como establecer el régimen para la
emisión, revalidación, penalización y suspensión de las diferentes
licencias relacionadas con armas de fuego, municiones y explosivos; los
requisitos para la importación y exportación de las armas de fuego,
municiones, explosivos y sus accesorios; y regular los talleres de
reparación y mantenimiento de armas de fuego, importación,
comercialización, diseño y elaboración de artículos pirotécnicos; Clubes
de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas de fuego y la
tenencia de armas de fuego y municiones de los servicios de vigilancia y
seguridad privada, así como la comercialización en el mercado nacional
por almacenes o tiendas de armas de fuego y municiones.
1
accesorios, así como otros materiales relacionados que atenten en
contra de la soberanía y la seguridad nacional y el orden interior del
Estado y que por su naturaleza deben de ser incautados o decomisados;
así como los requisitos del proceso para la adquisición, inscripción,
venta, transporte, intermediación, modificación y almacenaje de armas;
recarga y fabricación de municiones, explosivos y de otros materiales
relacionados en cualquiera de sus presentaciones y las materias primas
para elaborar los productos y actividades regulados por la ley y su
reglamento.
2. Arma de fuego: Es toda arma portátil que tenga cañón y que haya
sido concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar
un balín, una bala o proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las
armas de fuego antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o
cualquier artefacto que conste de por lo menos un cañón por el cual una
bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y
que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal
efecto, excepto las armas antiguas o sus réplicas o cualquier otra arma
dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas,
granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de mísiles y minas o las
que emplean como agente impulsor del proyectil o bala la fuerza creada
por expansión de los gases producidos por la combustión de una
sustancia química u otros propulsores creados o a crearse;
2
Anexo II:
Proliferación y control de armas en Nicaragua
Proliferación y control de armas en Nicaragua
Elvira Cuadra Lira
Analista Independiente
Managua, Nicaragua
1
En el campo, la recuperación de armamento y su destrucción se
concentró principalmente en los fusiles y armas de guerra utilizando el
mecanismo de la compra de armas durante las desmovilizaciones de los
grupos irregulares compuestos por excombatientes y civiles. Los
esfuerzos realizados tanto por el Ejército como por la Policía para el
desarme de los irregulares en las zonas rurales dieron sus frutos: a
finales de 1993 se estimaba que mediante la compra de armas y los
planes de decomiso se había logrado recuperar 142,000 armas de todo
tipo, pero principalmente armas de guerra.
2
Las principales conclusiones del diagnóstico se resumen como sigue:
3
7. El comercio ilegal de armas generalmente está asociado a las
actividades de narcotráfico; curiosamente, en Nicaragua, los delitos
vinculados al consumo, venta y tráfico de drogas, salvo casos
excepcionales, no están vinculados con la tenencia ilegal o el
comercio de armas de fuego.