0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas64 páginas

Efectodeproyectiles

Este documento presenta un estudio sobre los efectos de disparar proyectiles de calibres 9 mm Makarov, 9x19 mm Luger, .357 Magnum y .38 Special a distancias de 0 cm, 5 cm, 15 cm, 50 cm y 70 cm sobre tela de algodón. El estudio analiza las marcas dejadas por los proyectiles en la tela a diferentes distancias para ayudar a determinar la distancia aproximada a la que fue disparada un arma homicida. El documento describe los materiales y procedimientos utilizados, los resultados obtenidos y un an

Cargado por

karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas64 páginas

Efectodeproyectiles

Este documento presenta un estudio sobre los efectos de disparar proyectiles de calibres 9 mm Makarov, 9x19 mm Luger, .357 Magnum y .38 Special a distancias de 0 cm, 5 cm, 15 cm, 50 cm y 70 cm sobre tela de algodón. El estudio analiza las marcas dejadas por los proyectiles en la tela a diferentes distancias para ayudar a determinar la distancia aproximada a la que fue disparada un arma homicida. El documento describe los materiales y procedimientos utilizados, los resultados obtenidos y un an

Cargado por

karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

ACADEMIA DE POLICÍA

“WALTER MENDOZA MARTÍNEZ”


Instituto de Estudios Superiores

POST GRADO EN CRIMINALÍSTICA


Con especialización en Balística Forense

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN


POST GRADO DE CRIMINALÍSTICA
CON ESPECIALIZACIÓN EN BALÍSTICA

TEMA:
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE PROYECTILES CALIBRES
9 mm Makarov, 9x 19mm Luger, .357 Magnum y .38 Special
DISPARADOS POR ARMA DE FUEGO A 0 cm, 5 cm, 15 cm, 50 cm y
70 cm de distancia SOBRE TELA DE ALGODÓN
POR:
LIC. SILKA GUZMÁN y
SUB-COMDO. MODESTO ZELEDÓN

Tutor: Sub Comdo. NOEL CHAVARRÍA


Jefe de Balística Forense del Laboratorio
De Criminalística de Nicaragua

Managua, 27 de enero de 2006


DEDICATORIA

Le dedicamos el presente trabajo a Dios y a nuestras familias por la


paciencia y apoyo que en todo momento nos han brindado, así
mismo a nuestras Instituciones, por habernos dado la oportunidad de
llevar a cabo este Post Grado.

Silka Guzmán y Modesto Zeledón

1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos muy efusivamente al Pueblo y Gobierno de Nicaragua,


que en todo momento nos han demostrado los lazos de hermandad y
cariño. A La Policía Nacional, al Laboratorio de Criminalística y a La
Academia de Policía “Walter Mendoza”, por habernos facilitado la
asistencia a este Postgrado. A los Instructores que nos brindaron sus
valiosos conocimientos y al Comisionado Javier Carrillo, por habernos
extendido la invitación. Igualmente hago extensivo nuestro
agradecimiento a la Policía Técnica Judicial de Panamá, que siempre
me brindó su apoyo en la consecución de nuestra meta.

2
INDICE

Página

Dedicatoria ............................................................................................... i

Agradecimiento.......................................................................................... ii

Índice......................................................................................................... iii

1. Introducción........................................................................................... 1

1.1 Aspectos Introductorias...................................................................... 2

1.1.1 Justificación.............................................................................. 2

1.1.2 Antecedentes del Problema..................................................... 3

1.1.3 Impacto de Armas en Centroamérica..................................... 4

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema....................................... 10

1.3 Hipótesis............................................................................................. 10

1.4 Objetivos............................................................................................. 11

1.4.1 Objetivo General...................................................................... 11

1.4.2 Objetivos Específicos............................................................... 11

1.5 Diseño Metodológico.......................................................................... 12

1.5.1 Tipo de Estudio......................................................................... 12

1.5.2 Método y Técnica...................................................................... 12

1.6 Marco Teórico..................................................................................... 13

1.6.1 Balísticas Antecedentes Históricos.......................................... 14

1.6.2 Balística. Conceptos................................................................. 19

1.6.2.1 Armas de Fuego................................................................ 20

1.6.2.2 Clasificación de las armas de Fuego................................ 20

3
1.6.2.3 Cartuchería....................................................................... 23

1.6.2.3.1 Partes de un Cartucho de Munición........................ 23

1.6.2.4 La Bala o Proyectil........................................................... 24

1.6.2.4.1 Clasificación de las balas o proyectiles.................. 24

1.6.2.5 El Casquillo....................................................................... 25

1.6.2.5.1 Partes de un casquillo............................................ 25

1.6.2.5.2 Clasificación de los Casquillos.................................. 25

1.6.2.5.3 Carga Propelente o Pólvora...................................... 25

1.6.2.5.4 Cápsula iniciadora o Fulminante............................... 25

1.6.2.5.5 Calibre de las Municiones......................................... 26

1.6.2.5.6 Sistema Europeo.......................................................... 27

1.6.2.5.7 Sistema Británico......................................................... 27

1.6.2.5.8 Sistema Americano...................................................... 28

1.6.3 Balística de Efecto: Efecto del Disparo a Corta Distancia....... 31

1.6.3.1 Elementos que Integran el Disparo.................................... 32

1.6.3.2 Tatuaje............................................................................... 32

1.6.3.3 Quemadura......................................................................... 33

1.6.3.4 Orificio de entrada............................................................... 34

1.6.3.5 Características del Orificio de Entrada, .......................... 35

en el plano de la ropa

1.6.3.6 Signo del Deshilachamiento Crucial de Rojas................ 35

1.6.3.7 Signo de la escarapela de Simonín................................. 35

1.6.3.8 Signo del Calcado.......................................................... 36

1.6.3.9 Dispersión de pólvora..................................................... 36

4
2. Informe de Resultados............................................................................... 37

2.1 Materiales........................................................................................... 38

2.2 Procedimiento................................................................................... 39

2.3 Resultados.......................................................................................... 41

2.4 Análisis de los Resultados................................................................... 46

2.4.1 revólver, marca Taurus y munición calibre .38................. 47

2.4.2 revólver, marca Colt, modelo Cobra................................... 48

y munición Mágnum .357 spl

2.4.3 Pistola marca Baikal, modelo 442 y .................................. 49


Munición 9mm, marca Makarov
2.4.4 Pistola marca IMI, modelo Uzi y ........................................ 50

Munición 9 x 19 mm, marca Luger

3. Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexo I: Ley 510 de 2005


Anexo II: Proliferación y control de armas en Nicaragua

5
1. INTRODUCCION
En los últimos años se ha registrado un incremento de delitos de homicidios y
asesinatos1, que involucran el uso de armas de fuego. Muchas veces se
desconoce el autor o autores de estos hechos delictivos, por lo que el estudio de
la escena del crimen, generalmente es determinante, ya que los indicios
recuperados pueden ser objeto de estudio por parte de las Ciencias Criminalística,
con el propósito de ayudar a esclarecer cómo pudo haber ocurrido el hecho, el
arma homicida y la identidad del autor o autora del mismo y correlacionarlo con el
sitio del suceso.

En los crímenes con armas de fuego, por lo general, se trata de identificar cuál
fue el arma utilizada y cómo pudo haber ocurrido el hecho, es así que uno de las
evidencias que ayuda a esclarecer esta última interrogante, es la ropa del occiso,
en el cual quedan marcas características determinadas por el paso del un
proyectil. Estas marcas pueden ser significativas para determinar un rango de
distancia a la que pudo ser disparada el arma homicida y a la vez poder
identificarla.

En este estudio macroscópico, se establecerá la relación existente entre las


marcas que dejan los proyectiles a su paso por las prendas de vestir, como lo son
los orificios, tatuajes, etc., con la distancia de disparo y el tipo de munición.

En vista de la gran variedad de armas y municiones existentes en el mercado y la


dificultad de abarcarlas a todas, este estudio se realizará con municiones de los
siguientes calibres:
a) 9 x 19 mm, Luger (bala cilíndrica ojival)
b) 9 x 18 mm Makarov (bala cilíndrica punta roma)
c) .38 Special (bala totalmente enchaquetada)
d) .357 Magnum (bala semi enchaquetada punta roma)

Con tela de algodón, debido a que es uno de los tejidos más frecuentemente
utilizados por la población y a diferentes distancias, a saber:
a) 0 cm
b) 5 cm
c) 15 cm.
d) 50 cm
e) 70 cm.

Se accionará cada arma tres veces por cada distancia y munición. Los
resultados obtenidos serán analizados.

Las armas que se utilizarán en este estudio son:


Pistola, marca IMI, Modelo Uzi Eagle, calibre 9 x 19 mm
Pistola, marca Baikal, modelo 442, calibre 9 x 18 mm Makarov
Revólver, marca Taurus, calibre .38 SPECIAL

6
Revólver, marca COLT, calibre .357Mágnum, modelo KING COBRA,
Estas armas se utilizarán, debido a que utilizan las cartucherías estudiadas.

La distancia que se abocará este estudio, está constituida por el segmento de


trayectoria que media entre la boca de fuego y el orificio de entrada del proyectil.

1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1.1 JUSTIFICACIÓN

En los delitos de asesinatos y homicidios por armas de fuego, se trata de


esclarecer varias incógnitas, como lo son ¿qué tipo de arma fue la causante del
delito, a qué distancia pudo haberse efectuado el disparo, si la víctima estaba en
posición de defensa o si fue asesinada con premeditación. En la mayoría de los
casos de homicidio, el victimario, alega que el hecho no fue premeditado o que
estaba realizando una legítima defensa contra la víctima. En algunas ocasiones
sólo se cuenta con evidencias como los proyectiles o casquillos recuperados en la
escena del crimen, el cuerpo del occiso, cuyo escrutinio, por el médico legal,
provee muchos elementos de estudio al investigador balístico, además de las
prendas de vestir de la víctima y en los casos más difíciles no se cuenta ni con los
proyectiles, ni con los casquillos, que es el caso de los revólveres, debido al
mecanismo de disparo, que no expulsa al exterior los cartuchos utilizados. El
orificio de entrada en la víctima y las prendas de vestir, pueden ayudar al
investigador balístico a determinar la distancia y posición en la que pudo haber
estado la víctima, respecto a su victimario, lo que redunda en una útil herramienta
para el juzgador.

Sin embargo, la estimación de la distancia de disparo, a través de las huellas o


marcas que deja éste en la ropa del occiso, muchas veces se convierte en un
estudio pericial muy difícil de realizar, debido a que tan sólo el orificio que se
observa en la tela no es suficiente elemento para poder estimar la distancia a la
que pudo haberse producido el disparo, ya que estas marcas dependen del tipo de
cartuchería que se haya utilizado. Es por ello, que realizaremos un estudio con las
municiones más frecuentemente utilizadas en nuestro medio y a diferentes
distancias, sobre tela de algodón, con el fin de correlacionar las características de
los orificios observados, con las distancias y tipo de proyectil utilizado. Este
estudio servirá al investigador balístico, como guía para estimar el rango de
distancia que pudo haberse disparado un arma de fuego que utilice estos tipos de
municiones y correlacionarlo con el hecho delictivo.

7
1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según un Informe elaborado para el Programa Sociedad sin Violencia Seminario


Permanente sobre Violencia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
en El Salvador2, en los últimos años se ha observado que:

Las transferencias de armas de los superpoderes y sus aliados hacia los


ejércitos y grupos insurgentes centroamericanos han sido reemplazadas, en
su mayoría, por ventas comerciales entre actores privados.

La recirculación de armas es muy preocupante, pues el nuevo comercio


incluye armas claramente ilícitas, armas legalmente registradas robadas de
sus dueños originales y armas desviadas de inventarios estatales.

Aunque los niveles absolutos de homicidios han bajado, en muchos de los


países centroamericanos siguen siendo altos y las armas de fuego
representan una mayor proporción. El crecimiento de la seguridad privada
es una respuesta y problema a la vez. Los gobiernos de la región han
empezado a implementar acciones concretas contra el mal de las armas a
varios niveles. Sin embargo, la colaboración a nivel regional es débil e
inconsistente.

Durante los últimos años los medios de comunicación centroamericanos han


llamado la atención sobre el uso de armas improvisadas por parte de las
pandillas juveniles o maras. Estas armas improvisadas por parte de las
pandillas juveniles o maras, las cuales consisten en tubos metálicos,
muelles de cama y otros materiales disponibles en la casa o la calle. En
Honduras les llaman “chimbas” mientras en El Salvador se llaman armas
“hechizas”. Al principio muchos analistas en el tema de seguridad y
proliferación de armas pensaban que esta clase de arma era utilizada como un
chivo expiatorio. Ahora, las autoridades están tomando en serio la amenaza
que estas armas presentan. En 2001 el Procurador de Derechos humanos de
Honduras presentó un informe donde dio a conocer que 1,609 jóvenes
murieron violentamente en ese país. Un 22% involucraron el uso de armas
hechizas.

La mayor parte de armas en circulación en Centroamérica llegaron desde


afuera durante la Guerra Fría y últimamente a través de transacciones
principalmente privadas y comerciales. Históricamente el flujo de armamento
bélico a las fuerzas militares e insurgentes centroamericanos provienen de los
dos superpoderes, los Estados Unidos y la Unión Soviética, y sus aliados
menores. Entre ellos figuraban Israel, Argentina y Cuba. Desafortunadamente
los Estados Unidos es el único país que ha hecho público sus transferencias
de armas al istmo durante este período y estos datos no incluyen las
transferencias clandestinas a los Contras de Nicaragua.

8
La tabla 1 contiene datos sobre transferencias estadounidenses a cuatro
países centroamericanos durante la Guerra Fría. Entre estos datos llaman la
atención la cantidad de rifles de asalto M-16 y granadas de fragmentación M-
67. Las AK-47 utilizadas por la Contra en Nicaragua fueron obtenidas a
través de los israelíes, quienes las confiscaron de la Organización para la
Liberación de
Palestina.

Tabla 1 Armas Estadounidenses entregadas a Países Centroaméricanos, bajo el programa

Lanza Lanza
Pistolas Pistolas Rifles Granadas Granadas
País granadas granadas
M1911 9mm M-16 M-67 M-14
M203 M79
Costa 1,000 130 4,750 140 0 0 0
Rica
El 225 1,675 32,474 1,413 1,704 266,410 96
Salvador
Honduras 1,116 0 8,607 651 18 22,668 1,139
Panamá 100 0 0 57 0 6,000 1,235
Total 2,441 1,975 45,831 2,261 1,722 295,078 2,470
“ US Foreign Military Sales” 1980-1993.
Fuente: United States Defense Securtiy Assistance Agency, datos obtenidos por la Federation of American
Scientistis a través del Freedom of Information Act.
La finalización de la Guerra Fría y de los conflictos internos centroamericanos trajo
como consecuencia, las transferencias de armas de los Estados Unidos y otros
países a la región.

La oficina de estadística del Departamento de Comercio de los Estados Unidos


muestra las ventas reportadas de armas de fuego desde su punto de exportación en
los Estados Unidos para los últimos años.

Tabla 2 . Importaciones de Armas de fuego Estadounidenses reportadas, hacia Centroamérica


1995 - 1999*3
Categoría Costa El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Total
Rica

Rifles Militares 104 199 845 622 0 0 1 770


Ametralladoras 0 50 2 25 0 53 130
Escopetas 13 16 009 4 053 901 426 61 21 463
Militares
Morteros 9 100 0 4 160 0 273
Lanzagranadas 0 52 0 0 0 1 030 1 082
y lanzamisiles
Revólveres y 7 491 44 744 2 934 11 499 71 1921 68 660
Pistolas
Rifles para 1 980 9 735 22 492 4 989 2093 864 40 369

9
cacería y
deportes
Total 9 527 70 899 30 326 18 040 2 750 3 929 133747

Gráfico No.1: Armas de fuego legalmente registradas en Centroamérica (3)

*En el caso de Honduras los datos corresponden a licencias de portación otorgadas a


personas físicas y jurídicas no matriculadas de armas
3
Información del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, obtenida del Banco de Datos sobre
Transferencias de Armas Pequeñas de la Iniciativa Noruega sobre Transferencias de Armas Pequeñas.
htt://www.nisat.org

Comercio ilegal y la re-circulación de armas en Centroamérica

Se ha establecido que hay una gran circulación de armas legales, remanentes de


la Guerra Fría y de transacciones comerciales nuevas en Centroamérica. Existen
varias categorías de armas ilegales: armas obtenidas legalmente no registradas;
armas compradas en el mercado negro; armas robadas de sus dueños; armas
robadas de las fuerzas armadas, policía y empresas de seguridad privada; y
armas legales usadas de una forma ilegal.
(4)
En Nicaragua se han aprobados leyes para el control y tenencia de armas,
como la ley 510 de 2005 (ver anexo I), no obstante, en un estudio de Elvira
Cuadra Lira, de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (5), sobre la
proliferación y control de armas en Nicaragua, hace un diagnóstico al respecto,
(ver resumen en el anexo II).

La ley 510, clasifica las armas, según su uso (Capítulo III, art. 10) en:

10
l. Armas prohibidas.
ll. Armas restringidas; y.
lll. Armas de uso civil.

Por otro lado, se penaliza la Posesión ilegal de arma de fuego, municiones,


explosivos y sus accesorios en ley 228 (6) , capítulo XV y le otorga potestad a la
Policía Nacional para investigar los delitos y realizar las pericias técnicas
necesarias (Sección V, artículo 35):

“Artículo 35.- El Laboratorio de Criminalística es de apoyo a la función policial, de


los tribunales de justicia y de otros órganos que así lo requieran de acuerdo a la
Ley, y tiene como misión fundamental la realización de peritajes por medio de
métodos, técnicas y conocimientos científicos y de medicina forense.”

y el capítulo VIII:

”Artículo 46.- En la investigación del delito, la policía ejecutará las órdenes e


instrucciones que en materia de su competencia reciba de las autoridades
judiciales, utilizando las facultades de investigación que le otorgan las leyes,
reglamentos y observando en todo momento las normas establecidas en la
Constitución y demás leyes de la República.”

Artículo 47.- La policía en materia de auxilio judicial tendrá las siguientes


obligaciones:

1) Investigar las faltas penales, los delitos de acción pública o los delitos de acción
privada cuando fuere requerida su actuación.

2) Practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para la


comprobación de los delitos, faltas penales y el descubrimiento de los culpables.

3) Detener a los presuntos responsables.

4) Recoger los efectos, instrumentos o pruebas del delito, a fin de ponerlos a la


orden de la autoridad judicial.

5) Auxiliar a la autoridad judicial en las actuaciones que realice fuera de su sede y


requieran la presencia policial de acuerdo a su capacidad.

Lo que significa que la Policía Nacional tendrá la responsabilidad de investigar y


llevar a cabo la recopilación de las pruebas en casos de violación de las leyes,
concretamente en este caso, donde se encuentren involucradas las armas de
fuego.

11
1.1. 3 Impacto de las armas en Centroamérica

Homicidios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay tres factores que influyen
en la decisión de utilizar las armas pequeñas: disponibilidad, variedad y normas
culturales sobre su uso. Estos tres factores están presentes en Centroamérica.
Años de conflicto armado y resolución violenta de conflictos tienen mucho que ver
con esto, sin embargo, otros elementos que han contribuido al uso de las armas
pequeñas son el narcotráfico, pandillerismo y la globalización en general.

Hace unos años un estudio de Banco Interamericano de Desarrollo reveló tasas


de homicidio por 100,000 habitantes alarmantes en Centroamérica. En el estudio,
para el período que cubre los años finales de la década de los 80 e inicios de los
90, El Salvador y Guatemala ostentaban tasas de homicidio de 150 por 100,000
habitantes. La tasa promedio para países de ingresos bajos y medios es 42.2 por
100,000 habitantes según la OMS. En dicho estudio Nicaragua registró una tasa
de 18.3, Honduras de 10.1, Panamá de 10.3 y Costa Rica de 5.6. Es probable que
las cifras para Nicaragua y Honduras eran mayores a las cifras oficialmente
reportadas.

Las tasas de homicidios a causa de armas de fuego siguen siendo altas en


Centroamérica, sin contar los asaltos, robos, violaciones e intimidaciones
cometidos con estos instrumentos. Leves mejoras en los índices no significan
cambios permanentes, ya que las armas de fuego son las responsables de las
lesiones contra las personas y a su vez, tienen una incidencia algo inferior al 10%
entre los mecanismos de producción de suicidios 4, por lo que este tema ha
cobrado mucho

Gráfico No. 2: Homicidios y Homicidios por Arma de fuego en Centroamérica


Por 100,000 Habitantes(3)

12
Interés desde el punto de vista médico legal como Criminalístico. De hecho, son
muchos los profesionales que deben intervenir en los casos de heridas por arma
fuego en atención a la clásica distribución del estudio en sus fases de “balística
interior”, “balística exterior” y “balística de efectos”.

En tal sentido, en 1992, el Perito Balístico, Roberto Jorge Locles (7), en Argentina,
realizó un estudio sobre el tatuaje o anillos encontrados en los orificios de entrada
en el plano de la ropa (tela), a diferentes distancias y con diferentes armas, tipo
pistola, y municiones.

Después de analizar los resultados, llegó a las siguientes conclusiones:

A medida que la boca del arma se aleja, los puntos de tatuaje se van dispersando
y atenuando su densidad, hasta desaparecer. Lo importante es determinar la
distancia dentro del cual se produce el tatuaje.

Comprobaron que las armas de fuego, estudiadas por ellos, dejaban tatuajes o
signos a cortas distancias, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Tabla No 3. Tatuajes comparativos


Tipo de arma Distancia Diámetro del tatuaje
Pistola Browning 30 cm 7,5 cm
261954 40 cm. 8,0 cm
50 cm 6,5 cm
70 cm No presenta tatuaje
Pistola Browning 30 cm 12,5 cm
42714 40 cm 9,5 cm
50 cm 12,0 cm
70 cm No presenta tatuaje
Pistola Browning 30 cm 17,0 cm
11542 40 cm 8,5 cm
50 cm 8,0 cm
70 cm No presenta tatuaje
Pistola Browning 30 cm 12,5 cm
08854 40 cm 8,5 cm
50 cm 7,0 cm
70 cm No presenta tatuaje
Pistola 30 cm 10,0 cm
ametralladora 40 cm 8,0 cm
Uzi 0497 50 cm 15,0 cm
70 cm No presenta tatuaje
* Experimento llevado a cabo sobre papel secante

Como se observa, no todas las armas al ser disparadas presentan tatuajes del
mismo diámetro, ya que ello depende de varios factores, como por ejemplo:

13
a) tipo de arma y calibre; b) longitud del cañón; c) tipo de munición d) naturaleza
de la clase de pólvora empleada; e) factores ambientales, como humedad, viento
, etc.

Según el estudio realizado por ellos, dejaron por válido que cuando en una
herida se comprueba la existencia de tatuaje, con las armas estudiadas, el
disparo no se ha efectuado a una distancia mayor de 50 cm., o dicho de otra
manera, se puede asegurar que se ha efectuado a una distancia menor de 50
cm.

Debido a las variaciones existentes, por el tipo de arma , largo del cañon, tipo de
munición, condiciones ambientales, es necesario ampliar este estudio a otros
tipos de municiones más envueltos en crímenes en Nicaragua (según información
proporcionada por la Sección de Balística del Laboratorio de Criminalística) , ya
que no existen antecedentes de este estudio en Centroamérica,
circunscribiéndolo la investigación a la medición del orificio de entrada, así como
también poder correlacionar el tamaño del orificio con el tipo de proyectil
disparado. Se observarán los signos dejados sobre la tela a 0 cm, 5 cm, 15 cm.,
50 cm. y 70 cm. y registrar la distancia máxima a la que se pueden ver los signos
en la tela estudiada por los tipos de municiones mencionados, disparados al aire
libre.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por los antecedentes obtenidos de otros estudios con otros tipos de armas y
municiones,

a) ¿Hasta qué medida se puede determinar la distancia a la que pudo haberse


disparado un arma de fuego, a través de las características que deja sobre una
prenda de vestir?

b) ¿Hasta qué distancia se pueden observar los signos dejados por los
cartuchos:
1) 9 x 19 mm, Luger (bala cilíndrica ojival)
2) 9 x 18 mm Makarov (bala cilíndrica punta roma)
3) .38 especial (bala totalmente enchaquetada)
4) .357 Magnum (bala semi enchaquetada punta hueca)?

c) ¿Hasta qué medida se puede correlacionar el tamaño del orificio dejado en la


prenda de vestir con el tipo de proyectil disparado?

1.3 HIPOTESIS

a) Los signos que dejan los proyectiles, al pasar a través de una prenda de
vestir, puede ayudar a estimar la distancia a la cual pudo haberse realizado un
disparo por arma de fuego.

14
b) Los signos del disparo no son visibles a distancias mayores de 50cm, con las
municiones y armas estudiadas.

c) El diámetro de los orificios de entrada pueden ser correlacionado con el tipo


de proyectil utilizado.

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las marcas o tatuajes que dejan determinados proyectiles disparados por
armas de fuego y el tamaño de los orificios, al atravesar un tejido de algodón, a
diferentes distancias.
1.4. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir el orificio que se forma en tela de algodón, después de ser atravesada
por un proyectil, disparado por un arma de fuego a distancias de:
1. 0 cm
2. 5 cm
3. 15 cm
4. 50 cm
5. 70 cm

municiones:

9 x 19 mm, Luger (bala cilíndrica ojival)


x 18 mm Makarov (bala cilíndrica punta roma)
.38 Special (bala totalmente enchaquetada)
.357 Magnum (bala semi enchaquetada punta roma)

y armas:
Pistola marca IMI, Modelo Uzi Eagle, calibre 9 x 19 mm
Pistola marca Baikal, modelo 442, calibre 9 x 18 mm Makarov
Revólver, marca Taurus, calibre .38 SPECIAL
Revólver, marca Colt, calibre .357 Magnum, modelo KING COBRA,

2. Medir el diámetro de los orificios resultantes de cada disparo realizado con las
municiones mencionadas a las diferentes distancias dadas.

3. Relacionar las marcas y orificios observados sobre la tela de algodón con los
proyectiles estudiados a diferentes distancias.

15
1.5 DISEÑO METODOLÓGICO

1.5.1 Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación es descriptivo porque pretende describir las


marcas dejadas por los proyectiles estudiados a diferentes distancias.

Las variables que se han estimado en el estudio tienen el propósito de medir,


cuantificar o caracterizar las diferentes marcas que dejan los diferentes proyectiles
al atravesar una prenda de vestir, asociado con el tipo de proyectil y la distancia
de disparo; por lo tanto dicho estudio es de corte transversal , ya que el fenómeno
a estudiar es en un solo periodo de tiempo y su nivel de aplicabilidad en el
momento actual en la Sección de Balística del Departamento de Criminalística.

1.5.2 Método y Técnica

Método Experimental: Para desarrollar esta investigación se utilizará


principalmente el método experimental.

Técnicas Empíricas:

Puesto que en este estudio se determinarán las marcas que dejen los proyectiles
sobre prendas de vestir, se percutarán las armas seleccionadas, tres veces por
cada distancia. Los orificios y marcas observadas sobre las muestras de tela de
algodón serán fotografiados. Los orificios y anillos concéntricos alrededor de
éstos serán medidos. Las medidas tomadas para cada distancia, por cada
munición serán registrados para observar las semejanzas y diferencias.

16
1.6 MARCO TEORICO:

1.6.1 BALÍSTICAS: ANTECEDENTES HISTÓRICOS


1.6.2 BALÍSTICAS CONCEPTOS
1.6.3 BALÍSTICA DE EFECTO:
EFECTO DEL DISPARO A CORTA DISTANCIA
1.6.1 BALÍSTICA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
(8)
A comienzos de siglo XIX se registró el primer intento con éxito, del que se tiene
constancia, el descubrimiento del autor de un crimen realizado con un arma de
fuego.

Corría el año 1835, y en la ciudad de Londres no había cuerpo de policía, tan solo
un pequeño grupo de "ayudantes" reclutados por Henry Fielding -juez de paz de
Wesminster-, a los que se les conocía como los Bow Street-Runners, y que se
dedicaban a investigar los crímenes utilizando métodos poco ortodoxos, e incluso
alguna que otra vez no muy legales.

Henry Goddard, uno de estos "peculiares investigadores", al observar una bala


extraída del cuerpo de la víctima de un asesinato, se percató de la existencia de
una llamativa protuberancia o abultamiento en la misma.

Dado que por aquella época las armas de fuego eran de


Henry Goddard avancarga y los tiradores habitualmente hacían mediante un
molde o turquesa sus propios proyectiles, nuestro avezado
investigador pensó que si encontraba el molde encontraría al
asesino.

Con ésta idea, Goddard se lanzó a registrar las casas de los


sospechosos, y cuando procedía al registro de la vivienda de
uno de ellos, al examinar el molde con el que fabricaba las
balas de plomo el morador de la misma, nuestro avezado
investigador pudo observar que en el interior de la turquesa
había una pequeña hendidura.

Procedió a fabricar un proyectil y al compararlo con el que se extrajo del cuerpo de


la victima pudo ver que los abultamientos de ambas balas eran idénticos.

Esto, y suponemos que un poco de "presión", hizo que el asesino confesara su


crimen. Caso resuelto.

En este primer caso, podemos decir que el rigor científico brilló por su ausencia,
sólo la suerte y la intuición se aliaron para llegar al acierto policial que convertiría a
Goddard - sin que tuviera conciencia de ello- en el precursor de lo que llegaría a
ser un nuevo método para la investigación de los crímenes cometidos con armas
de fuego.

Posteriormente, en 1898, en Alemania, un médico forense berlinés, el Dr. Paul


Jeserich, asistía en calidad de experto al tribunal de la ciudad alemana de
Neuruppin en un caso de asesinato.

19
Durante el proceso le mostraron a Jeserich un proyectil extraído del cuerpo de la
víctima, y el revolver propiedad del acusado. El doctor Jeserich era partidario de la
teoría que afirmaba que el proyectil al recorrer el ánima del cañón y rozar con las
estrías de éste a gran presión, sufría una serie de lesiones y por lo tanto si se
realizaba otro disparo con el arma del criminal, el deslizamiento por el ánima del
cañón produciría unas lesiones en la bala iguales a las que tenía la extraída del
cuerpo de la víctima, siempre y cuando el arma empleada fuera la misma.

Con esta idea realizo un disparo de prueba, fotografió las dos balas, amplió las
fotos y se dio cuenta de que las lesiones dejadas por las estrías y los campos del
ánima del cañón en la "bala testigo" eran idénticas a las que tenía la "bala
dubitada".

A Comienzos del siglo XX, y poco a poco otros investigadores fueron creando
nuevos métodos de investigación, que irían dando a conocer en sus
asesoramientos a los tribunales de justicia. Uno de ellos, Richard Kockel, siendo
director del instituto forense de la ciudad de Leipzig, efectuó las primeras pruebas
del "desarrollo" del cuerpo de la bala realizando negativos de la misma en láminas
de cera y óxido de cinc.

El Profesor Balthazard a quien le llamó la atención que en el culote de la vaina


existieran una serie de marcas y que éstas eran producidas al incidir sobre él la
aguja percutora al momento del disparo. Además de que la culata del cierre de la
recámara también producía una serie de lesiones en el culote del cartucho, e
incluso el extractor y el expulsor dejaban marcas características en la vaina. Un
camino muy importante había descubierto Balthazard, pero a causa del comienzo
de la I Guerra Mundial estas investigaciones fueron abandonadas.

Para el año de 1917, uno de los mas grandes pioneros de la balística forense:
Charles E. Waite. asistió como ayudante al Presidente de la Comisión de
Investigación nombrada por el Gobernador del Estado, encargada de revisar la no
muy fiable sentencia dictada por un tribunal del condado de Orleans en el proceso
que investigó y juzgó el caso del doble asesinato cometido en la noche del 21 de
marzo de 1915 en una granja del pequeño pueblo de West-Shelby, en donde su
propietario Charles B. Phelps y su ama de llaves Margarett Walcott fueron
asesinados a tiros con un arma del calibre 22.

Dos trabajadores de la granja Charles E. Stillow y su cuñado Nelson Green, fueron


acusados y condenados en un proceso que estuvo repleto de irregularidades.

Del cuerpo de Charles B. Phelps. se extrajeron tres balas del calibre 22, y a
Stielow, se le requisó un revolver del mismo calibre. El fiscal del caso contrató a
Albert Hamilton, uno de los abundantes y poco fiables "expertos" en balística que
pululaban en aquella época alrededor de los tribunales de justicia de los EE.UU
ofreciendo sus servicios para asesorar como "técnicos en balística", y que en la
mayoría de los casos siempre se inclinaban a dar la razón a la parte que los
contrataba.

20
Hamilton, tras inspeccionar el revolver de Stillow y observar mediante un
microscopio los tres proyectiles extraídos del cadáver, realizó un dictamen
demoledor para los acusados. Dijo que junto a la boca del cañón del revolver
había una muesca, y que ésta misma muesca aparecía marcada en las balas, lo
que le sirvió para decir qué: "las balas asesinas sólo pudieron ser disparadas por
el revolver del acusado". Gracias a este dictamen tan demoledor como falso, los
acusados fueron condenados a la silla eléctrica.

Al proceder a la revisión del caso, la Comisión que había nombrado el gobernador


Whitman, no fiándose del dictamen de Hamilton, mandó efectuar varios disparos de
prueba para obtener balas testigo, que posteriormente fueron mandadas junto con las
dubitadas, a la compañía óptica Bausch & Lomb, con el encargo de buscar las
muescas que Hamilton dijo haber encontrado.

Mediante un estudio con los aparatos ópticos más precisos de que disponían
intentaron localizar las muescas, no siendo capaces de dar con ellas ni en las
balas extraídas del cadáver ni en las que se obtuvieron en los disparos realizados
de prueba. Sin embargo, se efectuó un importante descubrimiento. Tanto las balas
del crimen, como las de prueba tenían cinco estrías, pero con una gran diferencia:
las estrías del arma de Stillow eran normales y regulares, y así se podía apreciar
en las balas obtenidas al efectuar los disparos de prueba, pero en las balas
dubitadas había quedado marcado un campo intermedio de una anchura anormal.
El arma utilizada para cometer el crimen tenía un defecto de fabricación que no
tenía el arma propiedad de Stielow.

Stillow fue declarado inocente, pero había pasado tres años en prisión, estando a
punto de morir en la silla eléctrica a causa de un falso informe, de un no menos
falso especialista en balística.

Charles E. Waite, quedó muy impresionado a causa de lo ocurrido, y se prometió a


sí mismo que intentaría dar con un sistema fiable y capaz de identificar el arma
utilizada en un crimen mediante el estudio del cartucho empleado.

Con ésta idea en mente se lanzó a visitar las fábricas de armas más importantes
de los EE.UU. y a continuación las europeas, solicitando los datos exactos de las
características de las armas que fabricaban. A finales de 1923, después de cuatro
años de viajes e intenso trabajo realizó un gran descubrimiento: ¡no había ni un
solo modelo que fuera exactamente igual a otro! Había diferencias en los calibres,
en el número y orientación de las estrías, de manera que éstas podían estar
orientadas a izquierda o a derecha, y sus ángulos de torsión podían ser distintos.

21
Waite con todos estos datos de fabricación realizó una especie de atlas o catálogo
técnico de la mayoría de las armas existentes en aquella época, recogiendo los
"caracteres de clase" , que definen a todas las armas que sean de un mismo
tipo, marca y modelo, pudiendo llegar a determinar mediante la observación y
posterior consulta de las lesiones producidas por estampación en la vaina, o por
deslizamiento en la bala, qué modelo de arma había sido empleado en un crimen,
llegando a diferenciar si el cartucho empleado procedía de un revolver Colt Army
Mod. 1873 ó de un Smith & Wesson Ejército Nº3.
Posteriormente, inventó, conjuntamente con otros científicos el microscopio
balístico, herramienta base de la Balística Moderna, además de otros conceptos
balísticos importantes hasta el día de hoy.

22
1.6.2 BALÍSTICA. CONCEPTOS
Entendemos por Balística el estudio de las causas y efectos del proyectil, en su
trayectoria desde la boca de carga del arma de fuego hasta el final de la misma. (8)
Es la ciencia que estudia los movimientos, el cálculo, el alcance y la dirección de
los proyectiles, entendiéndose por tal, todo cuerpo de peso y forma determinada
que es lanzado con velocidad, elevación y dirección cualquiera.
(7)
Según Locles el estudio Balístico se divide en cuatro partes, a saber: a)
trayectoria o balística interna, b) trayectoria o balística externa, c) trayectoria o
balística Medico-Legal y d) trayectoria o balística final. Sin embargo otros autores
como el Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo(8) divide la balística forense en tres partes
con el siguiente criterio:

Balística interior: es la que se ocupa del estudio de los fenómenos que


ocurren en el interior del arma hasta que el proyectil sale por la boca del cañón.

Balística exterior: estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el


momento en que sale del arma hasta que alcanza su objetivo.

Balística de efectos: estudia los daños producidos por el proyectil., tanto en


el organismo como en otras estructuras.

Esta última cuestión es la que mayor interés presenta desde el punto de vista
del estudio que nos ocupa.

1.6.2.1 ARMAS DE FUEGO

Son máquinas termodinámicas cuyo trabajo consiste en lanzar proyectiles utilizando


como motor la fuerza expansiva de los gases que se producen por la combustión por
la constitución de la carga propelente (10).

1.6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO:

LIVIANAS:
Revólver.
Pistola.
Escopeta.
Fusil de asalto
Subametralladora
Rifle.
Carabina

PESADAS:
Ametralladoras.
Cañones.
Obuses.
Otras
Las armas se pueden clasificar por el sistema de carga que poseen y de
importancia desde el punto de vista balístico, por un lado, las armas de acción
doble y sencilla y por otro lado las armas automáticas y semiautomáticas.

También se pueden clasificar, según su alcance y longitud del cañón:

Armas de fuego cortas: pistolas ordinarias, revólveres, pistolas automáticas,


pistolas ametralladoras.

Armas de fuego largas: escopetas de caza, fusiles, carabinas, fusiles


ametralladoras, subfusil o metralleta.

En este estudio nos concentraremos en los mecanismos del revólver y la pistola:

a) El revólver: Es un arma
corta, de puño, diseñada
para su empleo con una sola
mano y por una sola
persona. Es conocida en el
mundo entero y resulta apta
para las fuerzas policiales y
de seguridad.

Los modelos son numerosos, al


igual que las marcas y los
calibres, largos del cañón, etc.,
pero el funcionamiento es
básicamente común para todos.
Es un arma de repetición,
denominada de esta manera porque es necesario repetir manualmente la
misma operación para cada disparo. Los más comunes son los calibres 22, 32
y 38 y dentro de ellos los cortos y los largos; en el 38 está el Special. Estas
últimas clasificaciones se refieren a la munición, ya que también las hay de
distintos tipos, pero los más comunes son los que utilizan bala de plomo. (10),
(11)

Este tipo de arma tiene un almacenamiento de la munición distinto al resto de


las armas más comunes o convencionales, ya que cuenta con un tambor de
distinta cantidad de alvéolos o cavidades, para colocar la munición, que
pueden ser 5,6,8,10, etc.

25
Se carga introduciendo uno a uno los proyectiles, en los alvéolos, ya sea
volcando el tambor o articulando la empuñadura del resto del arma. El revólver
es un arma que posee dos mecanismos de acción:

ACCIÓN SENCILLA:

Se lleva a cabo cuando para accionar el mecanismo, se hace presión sobre la cola del
disparador y se pone en movimiento el mecanismo interno que hace accionar el
martillo, este golpea el culote del cartucho y se produce el disparo (7).

ACCIÓN DOBLE:

Está caracterizado por el desplazamiento del martillo con el dedo pulgar, hacia atrás,
luego el mecanismo interno lo retiene, se presiona el disparador que libera el
mecanismo interno haciendo que el martillo golpee la aguja percutora, y esta a su vez,
golpea el fulminante produciéndose el disparo (7).

b) La pistola: La diferencia entre un revólver y una pistola no solamente es el


formato, sino también el funcionamiento, carga, extracción, etc., también la
eficacia y potencia de
disparo, rapidez, alcance y
efectividad.

La munición es diferente no
sólo en el calibre, por lo
general se usa proyectil
encamisado. El
almacenamiento de las
municiones, se realiza
introduciendo el cargador en
el almacén cargador, que se
encuentra en la empuñadura
del arma y varía de acuerdo a
la capacidad del cargador.

Su sistema de
funcionamiento se conoce
como de corto recorrido
o retroceso del cañón.

Si la operación de armado o carga se ejecuta como corresponde, la pistola


podrá ser disparada por simple presión sobre la cola del disparador. (10,11)

26
1.6.2.3 Cartuchería

Existen infinidad de fabricas que se dedican a la fabricación de cartuchería sin


contar con las instituciones que hace el simple ensamblaje, es decir, las
instituciones que vuelven a reutilizar el recipiente metálico o casquillo para hacer
nuevamente un cartucho, muy comúnmente están compuesta por:

1.6.2.3.1 PARTES DE UN CARTUCHO DE MUNICIÓN: (13)


1
3
1. Bala o Proyectil
2. Casquillo
3. Carga propelente o Pólvora
(dentro del casquillo) 4
4. Cápsula detonante o fulminante

1.6.2.4 LA BALA O PROYECTIL(9) 2


Es la masa generalmente metálica, formada por uno o varios elementos que ha de
tomar el rayado o campos y estrías del ánima del cañón del arma, con sus
consecuentes movimientos de rotación y traslación, salta a la atmósfera vuele
libremente en su trayectoria e
incide en el blanco con toda su
energía remanente.
Es el elemento mas activo y desde
el punto de vista balístico y de
efectividad este elemento y el
casquillo constituyen los
elementos mas importantes para
los analistas, pues en ellos se
imprimen lo que acertadamente se
ha denominado huellas digitales
del arma que es lo que
individualiza a cada una de ellas.
La bala clasifica al cartucho según
sus propias características; así se
habla de balas corrientes,
perforantes, trazadoras, según se trate de un cartucho que obedezca a dichas
identificaciones. Es corriente que en las balas macizas de plomo, se dan formas
con verdaderas bandas de reforzamiento con el objeto de reducir la zona de toma
de rayado. La bala es ligeramente superior al calibre del ánima del cañón, lo que
motiva su paso forzado y por efecto del estriado adquiere el movimiento de
rotación y traslación.

27
1.6.2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BALAS O PROYECTILES:
Cilíndricas.
Ojivales.
Punta plana.
Punta hueca.
Punta blanda.
Punta aguda
Troncocónicas.
Talonadas.
Reforzadas.
Aerodinámicas
Cónicas.
esféricas.
Otras.

1.6.2.5 CASQUILLO

Es un recipiente generalmente metálico de forma tubular, destinado a alojar la carga


propelente, la cápsula iniciadora y mantener rígidamente unida, la bala en su extremo
abierto. Como elemento completo debe ser capaz de originar un aumento instantáneo
de la presión e incremento de la temperatura, a fin de dar al proyectil (bala) una
velocidad inicial que permita cumplir los rendimientos balísticos, predeterminados para
cada tipo de munición y armamento(10).

1.6.2.5.1 PARTES DE UN CASQUILLO:

Boca.
Gollete.
Gola.
Cuerpo.
Culote

1.6.2.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CASQUILLOS:

Cilíndricos.
Golleteados
Ahusados.
Reforzados.
Con pestaña.
Con ranura y pestaña.

28
1.6.2.5.3 CARGA PROPELENTE O PÓLVORA

Esta carga está compuesta por elementos químicos que al quemarse u oxidarse crean
calor y gases, que unidos o mezclados, por su alta presión producen la expulsión de
la bala, por ser la unión de la bala con el casquillo la parte mas débil, los gases
hacen presión en el culote de la bala y la impulsan con gran velocidad y gran
fuerza hacia el exterior del cañón. La pólvora continúa quemándose y acompaña a
la bala hasta que el mismo abandona el cañón, luego cuando entra en contacto
con la atmósfera, provoca el clásico estampido y una lengua de fuego (9).

1.6.2.5.4 CAPSULA INICIADORA O FULMINANTE

Es un pequeño recipiente metálico alojado en el culote del casquillo, que contiene


el explosivo iniciador, que se encarga de iniciar la combustión de la carga de
proyección al detonar por percusión el explosivo que contiene.

Clasificación de las cápsulas iniciadoras (14)

Bóxer americano o de yunque incorporado

La cápsula Bóxer consiste en una capa metálica que contiene la mezcla iniciadora,
sellada por un disco de papel laqueado y un yunque metálico que se apoya
directamente en la carga.

Berdan europeo sin yunque

Las cápsulas Berdan no son intercambiables como las Bóxer, no tienen yunque
incorporado (este forma parte del casquillo) pero en todo lo demás son muy
similares(9).

1.6.2.5.5 CALIBRE DE LAS MUNICIONES(14)

El calibre se define como el diámetro interior del ánima del arma (cañón), o el de
la bala, que aunque coincidentes, existen pequeñas diferencias entre ambas.

Calibre

Es el diámetro del ánima (interior), de los cañones en las armas de fuego con
ánima rayada o también puede expresarse como la distancia entre estrías
opuestas.

Ahora bien, es común escuchar otras terminologías al respecto, las cuales son
más específicas, como:

29
Distancia = calibre real
Calibre real

Esta denominación, hace referencia a la distancia existente en


el interior del cañón, y es el diámetro existente entre los puntos
opuestos del cañón, denominado "macizos",

macizo

Calibre nominal

Esta denominación se hace a la distancia que existe entre los "bajos relieves" o estría
del cañón.

En el gráfico anterior (el cual no fue diseñado por mí, sino que logré conseguirlo de
una página, aunque sinceramente no recuerdo cual), en él se puede apreciar
claramente un corte esquemático de un cañón de un arma de ánima rayada en donde
se observa las denominaciones mencionadas
anteriormente de la siguiente manera:
Distancia = calibre
nominal
C (en rojo) Centro estría
C (en negro) Estría
P Macizo
E Calibre nominal
B Calibre real
V Sentido giro

La forma de expresar los calibres, tal como los conoce la mayoría de la gente
responde a distintas variantes, dependiendo de distintos parámetros a tomar, a
modo de ejemplo, se puede tener en cuenta desde el diámetro de la bala,
combinado con el largo de la vaina, del año de adopción por una fuerza armada de
algún país, por el peso de su pólvora en granos, por su velocidad, por una
cualidad de su energía, por el apellido del que lo diseñó, por la fábrica que lo
manufactura, etc.

Si bien existe un conocimiento general por la gran mayoría de los peritos sobre la
denominación de la cartuchería, que la mayoría de las veces es refrendada en el
culote del cartucho, muchas veces traen denominaciones numéricas,
alfanuméricas, con jeroglíficos, con letras en otros alfabetos o con signos.

Solo un experto puede llegar a interpretarlos, y más complicado aún se torna


cuando son de antigua data.

30
De la misma manera a estas denominaciones existen tres sistemas de
denominación (Europeo, Británico y Americano)

1.6.2.5.6 SISTEMA EUROPEO:

Se basa en el sistema métrico. El calibre del proyectil se expresa en milímetros,


seguido de una cifra que expresa la longitud de la vaina, también expresada en
milímetros, ambas separadas por el signo de multiplicación. (Ejemplo: para el
calibre 7x57; 7mm correspondería al calibre para el proyectil, y 57mm de longitud
para la vaina).

1.6.2.5.7 SISTEMA BRITÁNICO:

Es el menos utilizado en la actualidad, debido al poco número de cartuchos


ingleses que hoy en día se encuentran en el mercado. Los ingleses nombran
usualmente sus cartuchos expresando su calibre en milésimas de pulgadas, es
decir, un .357 tiene un calibre de 0.357 pulgadas. Además, para no confundir
diferentes cartuchos que montan proyectiles de igual diámetro o calibre.

No obstante, también existen excepciones, y en ocasiones los calibres se pueden


expresar en centésimas de pulgadas o milímetros.

1.6.2.5.8 SISTEMA AMERICANO:

Normalmente se expresa el calibre en centésimas de pulgadas, si bien, también


puede emplear las milésimas de pulgadas o los milímetros. Al igual que el sistema
británico también utiliza uno o más nombres (como Remington o Winchester) que
hace referencia al fabricante o diseñador (Magnum) que significa potente; estas
denominaciones siguen al calibre para distinguir cartuchos diferentes que cargue
proyectiles del mismo diámetro, o bien, cifras que indican la carga en pólvora (más
usual cuando se cargaban de pólvora negra) o el peso del proyectil, expresados
en grains (1 libra= 7.000 grains; 1 grains = 0'06448 gramos). Sin embargo también
aquí hay excepciones. La más ejemplar puede ser la del famoso 30-06 Sprinfield,
en este cartucho la primera cifra indica que su proyectil tiene un diámetro de 0'30
pulgadas. Pero la segundo no indica ni la longitud de la vaina, ni el peso de su
pólvora, ni el de su proyectil, sino el año de su inicio en fabricación, 1906.

Esta reciprocidad de denominación es simplificada a groso modo de la siguiente


manera:

17 = 4,25 mm
.20 = 5 mm
.22 = 5,6 mm *
.25 = 6,35 mm
.30 = 7,62 mm **
.308 = 7,62 mm
.32 = 7,65 mm

31
.38/.357 = 9 mm
.40 = 10 mm
.44 = 11 mm
.45 = 11,25 mm
.475 = 12 mm
.50 = 12,7 mm
.52 = 13 mm
.54 = 13,7 mm
.55 = 13,9 mm

* Normalmente denominado 5,56


** En algunas armas largas esta denominación corresponde también al 7 mm.

Si bien la numeración no es categórica, da


la medida necesaria para comprender la
relación.

Los dos cartuchos que se aprecian en la fotografía


superior pertenecen al mismo calibre solo que
expresado de distinta forma (14 )

Fotografía de un cartucho de percusión anular o


también llamado "Rimfire", perteneciente al calibre
.22 long rifle (14)

Los Europeos, y más precisamente los


alemanes, fueron los que primeramente iniciaron
una denominación con un sistema distinto que
consiste en designar el cartucho por medio de
dos cifras separadas mediante un signo de
multiplicación. La primera es el calibre en mm y la
segunda es la longitud de la vaina, tal como el 9 x
19 mm.

Es común también el registro en base al país que solicitara su creación o


manufactura, en base a calibres similares, por el país que los fuera a usar, tal
como el .41 Swiss, .44 Russian, .44 American; .303 British; 7,65 X 18 Chino.

Asimismo también se los puede identificar en base a su estética, por ejemplo la


cartuchería "Spencer", tiene la vaina enteramente de cobre, tales como el 56 -46;
56 - 50; 56 - 52; y el 56 - 56.

32
En la imagen se puede observar un cartucho perteneciente al
calibre 9, del tipo Lefaucheaux

En el sistema anglosajón puede expresarse


igualmente distintas longitudes de vaina, .22
Smith & Wesson short (corto) o .22 Smith &
Wesson long (largo), .22 Extra Long (extra
largo); .32 extra short, .32 S & W Short; .32 S &
W Long, etc.

Para facilitar la conversión de un sistema a otro es conveniente utilizar la siguiente


tabla de conversión: (14 )
Medida en para convertir a multiplicar por
Pulgadas mm 25,4
mm Pulgadas 0,03937
Pies Metros 0,3048
Metros Pies 3,281
Yardas Metros 0,9144
Metros Yardas 1,094
Metros Pulgadas 39,7
pulgadas² cm² 6,452
cm² pulgadas² 0,155

Por otro lado, el calibre 9 x 19 se puede encontrar con diferentes denominaciones, a


saber:

9 mm X 19mm
Llamado:

9 mm Nato 9 mm / 39
9 mm Luger 9 mm M38
9 mm Parabellum DWM 480 C
9 mm Pistole Patrone 08 DWM 480 D
Pistole Patrone 1941 DWM 487 C
9 mm P POUR MI 34 ET GP
9 mm / 34

33
1.6.3 BALÍSTICA DE EFECTO:
EFECTO DEL DISPARO A CORTA DISTANCIA

34
1.6.3.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO(9)

En el momento de producirse el disparo, se producen una serie de cambios, de


cuyo estudio pueden obtenerse datos muy útiles.

Así, en la combustión de la pólvora se produce: 1) Gases de explosión; 2) Llama;


3) Granos de pólvora; 4) Negro de humo.

Tras el disparo, como consecuencia de la deflagración de la pólvora, se producen


los gases de explosión, la llama y el negro de humo, que junto con el proyectil y
los granos de pólvora quemados y sin quemar, constituyen lo que se denominan
los "elementos del disparo".

En los disparos de carga múltiple, a los elementos anteriormente citados se añade


el taco. En la actualidad es de plástico y tienen forma de copa, lo que evita su
combustión como ocurría antaño que provocaba una interferencia en la correcta
interpretación de las lesiones por arma de fuego.

El conjunto de estos elementos ocasionan la herida por arma de fuego que posee una
serie de características específicas propias y diferenciadas en el ámbito de la
Patología Forense.

Las características del orificio de entrada difieren, según se trate del plano de la
ropa o del plano corporal.

Algunos autores5, han determinado términos para distancias cortas en la que un arma
es disparada, estos términos hacen referencia a la distancia que media entre la boca
de fuego y el orificio de entrada del proyectil, a saber:

a) Disparo “a boca de jarro”. – Es el disparo efectuado con la boca del arma


aplicada contra el cuerpo de la víctima, en contacto con la piel misma.

b) DISPARO “A QUEMA ROPA”.- Este disparo es efectuado dentro de la


distancia que para cada arma y carga del proyectil ocasiona quemaduras del
plano de ropa o corporal.

Otros conceptos que deben mencionarse son:

1.6.3.2 Tatuaje: Es producido por la deflagración completa o incompleta de la


pólvora y caben con respecto a él las siguientes clasificaciones:

Tatuaje propiamente dicho: Este está compuesto por la quemadura,


chamuscamiento o fogonazo, y el grano de pólvora. El mismo no desaparece por
el lavado. Los gránulos de pólvora se pueden alojar no sólo en la epidermis, sino
también en la dermis.

35
Tatuaje falso, pseudos tatuaje o ahumamiento. Desaparece con el lavado.
Salidos al mismo tiempo, proyectil, grano de pólvora y fogonazo, el humo producido
por la pólvora al deflagrar se dispone alrededor del orificio de entrada,
caracterizándolo juntamente con los restantes elementos.

1.6.3.3 Quemadura: Se produce en los disparos a boca de jarro y a quemarropa. La


lesión es una quemadura de primer grado.

Granos de pólvora: Forman con la quemadura,


el tatuaje propiamente dicho, que resulta de las
partículas de pólvora que no deflagraron, es
decir que no entraron en combustión y que al
salir juntamente con el proyectil y los gases, se
alojaron en la epidermis y en la dermis.

Anillo de Fisch: Lo componen el halo de


enjugamiento o anillo de Chavigny y el halo de
contusión o anillo de Thoinot.

El halo de enjugamiento: Al salir del cañón, el


proyectil lo hace arrastrando consigo las partículas
de grasa y aceite que existen en el interior de aquél (proveniente de su limpieza y
conservación), así como las partículas de tierra o polvo, que por la acción del tiempo y
de la falta de uso pueden haber penetrado en su interior, y la suciedad propia de la
munición que se acumula en los lugares de almacenamiento.

El halo de contusión: El proyectil que atraviesa la piel, al margen de dar lugar al


fenómeno anterior, también produce una acción contusa, que al igual que la anterior
tiene forma de anillo sobre el orificio de entrada del proyectil.

Esta doble circunstancia, acción contusa por un lado e impureza por el otro, son
característicos del orificio de entrada del proyectil.

36
1.6.3.4 Orificio de entrada(9)

Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del


ángulo de choque del proyectil sobre la superficie corporal. Un disparo
perpendicular al plano del cuerpo producirá una herida en forma circular.

El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, siendo cierto que
habitualmente es igual o menor que el calibre del proyectil. En efecto, si el
proyectil es de punta ojival, puede producir un orificio de menor tamaño que su
calibre en forma puntiforme. Además, tras penetrar, se produce una característica
retracción de la piel que origina una disminución del diámetro de la herida de
forma típica.

37
1.6.3.5 Características del Orificio de Entrada, en el plano de la ropa (7)

En el plano de la ropa de pueden distinguir las siguientes características:

Signo del deshilachamiento crucial de Rojas


Signo de la escarapela de Simonía
Signo de calcado

1.6.3.6 Signo del Deshilachamiento crucial


de Rojas

Cuando el disparo se efectúa a boca de jarro o a


quemarropa, el orificio de entrada es irregular, a
menudo en forma de cruz y en sus bordes se
pueden observar quemaduras, granos de pólvora,
ahumamiento.

1.6.3.7 Signo de la escarapela de Simonín

Ocurre con los disparos a boca de jarro y está


representado por una serie de círculos
concéntricos producidos por el ahumamiento ,
ubicados sobre la cara del plano de la ropa
que contacta directamente con la piel,
semejando una escarapela. Partiendo del
orificio de la ropa hacia fuera se tienen
sucesivamente un primer anillo de
ahumamiento, un segundo no ahumado y un
tercero nuevamente ahumado.

1.6.3.8 Signo del Calcado

Ocurre cuando debajo de un plano de ropa


existe otro de color blanco. El humo producido
por el disparo al depositarse sobre el plano
blanco se reproduce como si hubiera sido
calcado, la trama del que se halla por encima de
él. Este signo es similar a las huellas dejadas
cuando el disparo es “a boca de jarro”.

38
1.6.3.9 Dispersión de Pólvora

Se observa sólo el orificio de entrada y


pólvora dispersa alrededor del mismo.

39
2. INFORME DE RESULTADOS
2.1 Materiales
2.2 Procedimiento
2.3 Resultados
2.4 Análisis de los Resultados
2.1 MATERIALES:

Cantidad Descripción
15 Municiones 9 x 19 mm, Luger (bala
cilíndrica ojival)

15 Municiones 9 x 18 mm Makarov
(bala cilíndrica punta roma)

15 Municiones .38 especial (bala


totalmente enchaquetada)

15 Municiones .357 Magnum (bala


semi enchaquetada punta hueca)

1 Pistola marca IMI, Modelo Uzi


Eagle, calibre 9 x 19 mm
1 Pistola marca Baikal, modelo 442,
calibre 9 x 18 mm Makarov

1 Revólver Revólver, marca


Taurus, calibre .38 SPECIAL

Revólver, marca COLT, modelo


1 KING COBRA, calibre .357
MAGNUM
3m Tela de algodón color blanco
1 Cinta métrica
1 Regla en centímetros
1 Cámara fotográfica
4 Bolsas plásticas para embalaje de
evidencias
1 Tijeras
1 rollo Cinta adhesiva para embalaje de
evidencias
1 Bolígrafo
1 Lápiz mecánico

36
2.2 PROCEDIMIENTO:

INICIO
ETAPAS ACTIVIDADES

1 Se recorta la tela en retazos


de aproximadamente 16 cm
de ancho y largo

Rotular cada retazo con el


tipo de arma, calibre y
2 marca de la munición, el
número de muestra y
distancia

Colocar el retazo sobre


3 soporte
( puede ser madera )

4 Cargar la munición en el
arma de prueba

Medir la distancia
5 determinada para el
experimento

6 Disparar a las distancias de


0cm, 5 cm, 15 cm, 50 cm y
70 cm para cada munición

Repetir cada distancia tres


7 veces y utilizar un retazo de
tela por cada disparo.

8 Tomar fotografías de los


retazos de prueba con
testigo métrico
A

37
A

Colocar cada retazo


rotulado, con el disparo de
prueba, entre hojas blancas
y embalarlas en bolsas
plásticas de embalaje

Medir los orificios de


10 entrada en cada retazo en
cm

Estudio macroscópico
Identificar los signos de
deshilamiento de Rojas
11 (cruz) y medir las
rasgaduras (en caso de que
haya) en cm

Identificar el signo de
escarapela (en caso de que
haya) y medir su diámetro en
12 cm (en caso de círculos
concéntricos o el ancho y largo
en cm, en caso de una figura
irregular.

Identificar el signo del


calcado ( en caso de que
13
tenga) y medir su diámetro
en cm

Recopilar los datos en una


14 tabla con las medidas
encontradas para cada
distancia y munición

15 Analizar la información

16 Conclusiones

38
2.3 RESULTADOS
2.3 Resultados:
Tabla 2.1 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre .38, marca Special a
diferentes distancias

Dimensiones del
Dimensiones Dimensiones
Distancia Tamaño del signo de Dimensiones del
(cm) del Signo de de la dispersión
orificio (cm) Escarapela de Signo de Calcado
Rojas en cm de pólvora
Simonín***
No. De No. De
No. De disparos No. De disparos No. De disparos
disparos disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
7,5 4,0 8,5
0 2,25 2,0 1,5 x x x 6,0 3,5 5,0 12,5 9,0 18,0 - - -
4,5 3,0* 5,8
14,5 14,0 15,5
5 1,0 1,0 1,0 - - - - - - x x x - - -
16,0 12,0 17,5
12,5 11,3 11,8
15 0,9 1,0 1,0 - - - - - - x x x - - -
15,0 15,0 14,0
14,0 18,0 15,0
50 1,0 1,0 0,9 - - - - - - - - - x x x
10,0 14,0 12,0
20,0 13,0 12,0
70 0,9 0,9 0,9 - - - - - - - - - x x x
15,0 16,0 17,5
*** El signo de Escarapela de Simonía en la tela se refleja desde la parte interna , debido al efecto de
los gases
Tabla 2.2 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre .357,
marca Magnum a diferentes distancias
Dimensiones del Dimensiones
Distan Dimensiones del Dimensiones del
cia
Tamaño del signo de de la
Signo de Rojas en Signo de
(cm) orificio (cm) Escarapela de dispersión de
cm Calcado (cm)
Simonín (cm) pólvora (cm)
No. De disparos No. De disparos No. De disparos No. De disparos No. De disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
17,0 9,0 13,3 11,0 4,0
9,5 x
0 * * * x x x 2,8 3,5 3,0
5,0
x x - - -
9,0 6,0 10,5 8,5 3,5
4,5 3,5 20 17,5
4,5 x 20 x
5 4,0
x x - - - 14
x x - - - - - -
5,0 3,5 15,5 14,5
15 0,7 ++ 1,0 - - - 11,5 13,0 18,0 - - - - - -
22,0 20,0 18
50 0,7 0,9 0,7 - - - - - - - - - x x x
14,0 15,0 20
20,0 20,0 20
70 0,9 0,8 0,8 - - - - - - - - - x x X
20,0 20,0 20
* El orificio es bastante irregular, sin embargo el signo de Rojas está bien definido
++ presenta una compresión e irregularidad en el orificio de entrada

40
Tabla 2.3 Cuadro comparativo de los signos de la Munición Calibre 9 mm,
marca Makarov a diferentes distancias

Dimensiones del Dimensiones


Dimensiones Dimensiones del
Distancia Tamaño del signo de de la
del Signo de Signo de
(cm) orificio (cm) Escarapela de dispersión de
Rojas en cm Calcado
Simonín pólvora
No. De No. De
No. De disparos No. De disparos No. De disparos
disparos disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
3,6 5,5 5,6
0 1,0 0,9 * x x x 4,3 4,3 3,2 - - - - - -
3,6 6,2 6,7
5 0,8 0,7 0,6 - - - 9,5 10,0 14,0 - - - - - -
15 1,0 1,0 1,0 - - - 13,0 13,5 11,0 - - - - - -
50 0,9 1,0 0,9 - - - - - - - - - - - -
70 1,0 0,9 0,9 - - - - - - - - - - - -
* El orificio es bastante irregular, sin embargo el signo de Rojas está bien definido

Tabla 2.4 Cuadro comparativo de los signos de la


Munición Calibre 9 x 19 mm, marca Luger a diferentes distancias

Dimensiones del Dimensiones


Dimensiones del Dimensiones
Distancia Tamaño del signo de de la
Signo de Rojas del Signo de
(cm) orificio (cm) Escarapela de dispersión de
en cm Calcado
Simonín pólvora
No. De No. De
No. De disparos No. De disparos No. De disparos
disparos disparos
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
10,3 9,0 10,5
0 * 1,5 1,5 x x x 5,0 5,5 5,5 - - - - - -
10,5 10,0 7,7
5 0,5 0,6 0,6 - - - 12,0 12,7 14,0 - - - - - -
15 0,9 0,9 0,9 - - - 16,0 13,0 16,0 - - - - - -
50 0,9 0,9 0,9 - - - - - - - - - - - -
70 0,9 0,9 0,9 - - - - - - - - - - - -

41
2.4 Análisis de Resultados
Distancia
2.4.1 REVOLVER, MARCA 5
0 TAURUS Y MUNICIÓN CALIBRE .38 SPL 50 70
(cm) 15

Signos

A A 0 cm de distancia, con la A la distancia de 5 cm se Con esta munición, a la A esta distancia se A 70 cm, se observa el
munición .38 SPL se observa observa el signo del calcado, distancia de 15 cm aún es observa el halo de halo de enjugamiento y
el Signo deshilachamiento de con hollín reflejado desde la visible el signo de tatuaje, enjugamiento del poca presencia de pólvora
RojaRojas, que consiste parte interna de la tela. reflejado desde el plano orificio de entrada y
Característicasen el rasgado de la tela en forma interior de la tela, pero una gran dispersión de
cruz, además del signo de con menor intensidad que pólvora combusta e
Escarapela, que se a los 5 cm incombusta.
manifiesta con tres anillos
concéntrico alrededor del
orificio de entrada del del
proyectil, no obstante, éste
es debido en parte es
reflejado desde la e la parte
interna de la tela,
f formándose como un calcado
43
2.4.2 REVOLVER, MARCA COLT, MODELO COBRA y MUNICIÓN MÁGNUM .357 SPL
Distancia
(cm) 5 15
0 50 70

Signos

A 0 cm , con la munición .357 A la distancia de 5 cm se A 15 cm se observa una A esta distancia se Al igual que a 50 cm,
Magnum, presenta el signo de observa un desprendimiento gran difusión de pólvora presenta el halo de se observa el halo de
Rojas, pero sin marcas de del tejido en el orificio de combusta e incombusta enjugamiento y una gran enjugamiento y mayor
quemaduras o ahumamiento, entrada, de tal manera que incrustada en la tela, dispersión de pólvora. dispersión de pólvora,
tampoco de calcado. Además no se observa el anillo de además de un Hay ausencia de los pero con menos
de la rasgadura característica enjugamiento característico deshilamiento del tejido y signos de escarapela y densidad. También
del Signo de deshilachamiento del paso del proyectil. sólo presenta el signo de de calcado. hay ausencia de los
Características de Rojas se observa un Presenta el signo de escarapela. E irregularidad signos de escarapela y
rasgado en forma ovalada en escarapela apenas es en el orificio de entrada. de calcado.
el orificio de entrada del visible y bastante expandido.
proyectil. No posee signo de calcado.

44
2.4.3 Pistola marca Baikal, modelo 442 y Munición 9mm, marca Makarov

Distancia 0 5 15 50 70
(cm)

Signos

A 0 cm la munición 9 A 5 cm, con esta A 15 cm se puede observar A 50 cm no se observa A 70 cm no presenta


Descripción mm, marca Makarov, munición se presenta el que en la tela se formó el ningún signo, sin embargo ningun signo, sólo el
muestra el Signo de signo de Escarapela de signo de la Escarapela de si se define el halo de halo de enjugamiento
deshilachamiento Simonín alrededor el Simonín y una enjugamiento alrededor del muy bien definido, con
Rojas con ell Signo de orificio de entrada del concentración de pólvora orificio de entrada del una que otra partícula de
Escarapela de proyectil, con una gran alrededor el orificio de proyectil, con alguna granos de pólvora
Simonín concentrado concentración de hollín. entrada. dispersión de pólvora combusta e incombusta.
alrededor del orificio Al igual que el anterior no combusta e incombusta.
de entrada. No se presenta signo de
observa signo de calcado.
calcado.

45
2.4.4 Pistola marca IMI, modelo Uzi y Munición 9 x 19 mm, marca Luger

Distancia 0 5 15 50 70
(cm)

Signos

A 0 cm se presenta el A 5 cm se observa el A 15 cm se presenta una A 50 cm se observa A 70 cm no se forma


signo de signo de Escarapela concentración de pólvora poca pólvora dispersa ningún signo, no
Descripción deshilachamiento de de Simonín en forma combusta e incombusta alrededor del orificio obstante es visible el
Rojas sobre la tela de estrella alrededor alrededor del orificio de de entrada y el halo de halo de enjugamiento,
disparada con la del orificio de entrada. entrada, asimismo el halo de enjugamiento del dejado, por el
munición 9 x 19, No se presenta el del enjugamiento del proyectil proyectil bien definido. proyectil, a través de
marca Luger. Otro calcado. bien definido y el signo de No se observa ningún la tela. Hay poca
signo que se observa Escarapela de Simonín. signo. presencia de pólvora.
es el de Escarapela de
Simonín bastante
concentrado alrededor
del orificio de
entrada.

46
CONCLUSIONES

1. Los disparos efectuados a 0 cm o “Boca de Jarro” o de contacto


realizadas con las municiones estudiadas presentan todos, el Signo
de deshilachamiento de Rojas o el desgarre en forma de cruz.

2. Los signos característicos de los disparos a corta distancia son


visibles hasta los 15 cm, sin embargo la Mágnum .357, además de
los signos también presentaba desgarramiento, debido a la fuerza
de los gases que acompañan al disparo de esta munición.

3. En los disparos efectuados a 50 y 70 cm, ya no son visibles los


signos observados a distancias más cortas, no obstante el anillo
que se forma alrededor del orificio de entrada del proyectil (halo
de enjugamiento), se encuentra bien definido.

4. El tamaño del orificio no presenta variaciones a las distancias


estudiadas y con las municiones estudiadas, a excepción de la
distancia de contacto (0 cm), que presenta características bien
definidas, por lo que no se podría determinar la distancia de
disparo o el tipo de munición disparado, utilizando solamente
como referencia el tamaño del orificio.

5. En este estudio, se observó que el tamaño de los signos varía,


utilizando la misma munición y la misma distancia.(ver cuadros)

6. Los signos observados con las municiones estudiadas, a saber el


signo de Rojas (0 cm), los signos de Simonín y de calcado (ver
cuadro), pueden indicar cuando un disparo fue efectuado a 0 cm
y a una distancia menor de 50 cm.
RECOMENDACIONES

1. Para poder realizar una determinación más exacta, a fin de


determinar la distancia aproximada a la que pudo haber sido
disparado un proyectil, se recomienda realizar el experimento con
el mismo tipo de proyectil y arma, a las distancias descritas y
crear un banco de datos, complementándolo con el estudio
químico de determinación de las concentraciones de los metales
producidos por el disparo.

2. Se recomienda que este tipo de estudio se extienda a otros tipos


de municiones

3. Se recomienda que se extienda este estudio a otros tipos de tela

4. Tomar en cuenta que, de acuerdo a las condiciones de


almacenamiento de la munición, el largo del cañón del arma, las
condiciones ambientales y el soporte donde se encuentre la tela,
puede haber variaciones, ya que sobre la piel influye la elasticidad
y el enriquecimiento de sangre que tiene la misma.

5. Puesto que las huellas macroscópicas son evidentes a simple vista,


se recomienda ampliar las observaciones a un estudio
microscópico, con el fin de determinar si existen otras variaciones
y se pueda profundizar en el estudio.
BIBLIOGRAFÍA

1. Anuario 2002 de la Policía Nacional de Nicaragua,


www.policianacional.gob.ni

2. Godnick, William, Las Armas Pequeñas y Ligeras en


Centroamérica, Un Panorama Regional. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo del Salvador, Abril 2002,
San Salvador.

3. http//: www. Nisat.org

4. http//: www. arias.or.cr/fundarias/cpr/armas


liv/nidiagresumen.htm

5. Ley de Armas, 510 de 2005, Managua, Nicaragua

6. Ley de la Policía Nacional, 228 de 1996.

7. Locles, Roberto Jorge, Balística y Pericia, Ediciones La Rocca,


Buenos Aires, 1992

8. www.latinoseguridad.com/latinoseguridad/reps/Balfor/shtlm

9. Etxebrri Gabilondo Francisco, Lesiones por Armas de Fuego.


Problema Medico-Legal. www.kirurgia.com

10. Sánchez, Arabesca, Taller Experimental de los Efectos de los


Impactos de los Proyectiles sobre Diversos Tipos de
Superficies, Tegucigalpa, Honduras, 2005.

11. munición_ wikipendia.org/wiki/municion

12. Enciclopedia Encarta 2005.

13. http://www.guardiacivil.org/

14. www.municion .org/12_70/12_70htm


ANEXO I:

Ley 510 de 2005


Normas Jurídicas de Nicaragua
Leyes LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y Gaceta No.
No. 510 REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, 40
MUNICIONES, EXPLOSIVOS, Y OTROS 25/02/2005
MATERIALES RELACIONADOS

LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE


FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, Y OTROS MATERIALES
RELACIONADOS

LEY No.510 Aprobada el 18 de Noviembre del 2005.


Publicado en La Gaceta No.40 del 25 de Febrero del 2005.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA


En uso de sus facultades;
HA DICTADO La siguiente:
LEYES ESPECIALES PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE
ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS
MATERIALES RELACIONADOS

CAPITULO l

DEL OBJETO Y LAS DEFINICIONES BÁSICAS

Artículo 1.- Objeto.

La presente Ley tiene por objeto fijar las normas y requisitos para
prevenir, normar, controlar, regular la fabricación, tenencia y portación de
armas de fuego, municiones, pólvora, propulsores, explosivos,
perdigones y sus accesorios; así como establecer el régimen para la
emisión, revalidación, penalización y suspensión de las diferentes
licencias relacionadas con armas de fuego, municiones y explosivos; los
requisitos para la importación y exportación de las armas de fuego,
municiones, explosivos y sus accesorios; y regular los talleres de
reparación y mantenimiento de armas de fuego, importación,
comercialización, diseño y elaboración de artículos pirotécnicos; Clubes
de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas de fuego y la
tenencia de armas de fuego y municiones de los servicios de vigilancia y
seguridad privada, así como la comercialización en el mercado nacional
por almacenes o tiendas de armas de fuego y municiones.

Esta Ley también persigue regular la compra, venta y destrucción de


armas propiedad del Ejército Nacional, la Policía Nacional y el Sistema
Penitenciario, definir las circunstancias y situaciones para combatir la
fabricación y el tráfico ilícitos de armas, municiones, explosivos y sus

1
accesorios, así como otros materiales relacionados que atenten en
contra de la soberanía y la seguridad nacional y el orden interior del
Estado y que por su naturaleza deben de ser incautados o decomisados;
así como los requisitos del proceso para la adquisición, inscripción,
venta, transporte, intermediación, modificación y almacenaje de armas;
recarga y fabricación de municiones, explosivos y de otros materiales
relacionados en cualquiera de sus presentaciones y las materias primas
para elaborar los productos y actividades regulados por la ley y su
reglamento.

Artículo 2.- Definiciones Básicas.

Para el cumplimiento del objeto de la presente Ley y sin perjuicio de


otras definiciones básicas que se pudiesen determinar en el Reglamento
de ésta y cada vez que aparezcan en ella los términos siguientes, deben
de entenderse así:

1. Arma: Instrumento útil en la lucha que mantiene o aumenta la fuerza


propia, especialmente referida al arma de fuego; incluye armas corto
punzantes y contundentes.

2. Arma de fuego: Es toda arma portátil que tenga cañón y que haya
sido concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar
un balín, una bala o proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las
armas de fuego antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o
cualquier artefacto que conste de por lo menos un cañón por el cual una
bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y
que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal
efecto, excepto las armas antiguas o sus réplicas o cualquier otra arma
dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas,
granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de mísiles y minas o las
que emplean como agente impulsor del proyectil o bala la fuerza creada
por expansión de los gases producidos por la combustión de una
sustancia química u otros propulsores creados o a crearse;

2
Anexo II:
Proliferación y control de armas en Nicaragua
Proliferación y control de armas en Nicaragua
Elvira Cuadra Lira
Analista Independiente
Managua, Nicaragua

(Favor notar que el presente documento es un resumen del


diagnóstico nacional de Nicaragua preparado por Elvira Cuadra
Lira, contratado por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso
Humano para este foro. Para consultar el borrador inédito del
documento completo, sírvase buscar la página: Diagnóstico de
Nicaragua.)

Al menos los últimos veinticinco años de la historia nicaragüense en el


siglo recién pasado, han estado marcados profundamente por la
presencia de las armas y los conflictos militares. Durante la década de
los años setenta, se libró una guerra de guerrillas acompañada por
frecuentes insurrecciones urbanas para derrocar a la dictadura de la
familia Somoza. En los años ochenta, el enfrentamiento militar tomó la
forma de una guerra civil, apoyada desde el exterior por las potencias
que se disputaban la preeminencia ideológica durante la Guerra Fría.

Estos hechos dieron lugar a la proliferación de armas de todo tipo entre


la población nicaragüense sin ningún tipo de control. Las consecuencias
fueron nefastas para todo el país. Al menos durante la primera mitad de
la década de los noventa, en las zonas rurales se produjeron constantes
ciclos de rearme de grupos irregulares conformados por los ex
combatientes de la guerra de los ochenta que demandaban el
cumplimiento de acuerdos por parte del gobierno o la entrega de
beneficios para reinsertarse a la vida civil. Mientras tanto, en las
ciudades las armas que circulaban en manos de delincuentes provocaron
el incremento de la frecuencia y peligrosidad de los llamados delitos
comunes.

A medida que evolucionaban el contexto político y el cuadro de


conflictividad social se agudizaba, el control del armamento se convirtió
en una preocupación de primer orden para las autoridades policiales,
quienes efectuaron intensos operativos para el decomiso y control de
armas en manos de civiles, al mismo tiempo que actualizaban sus
registros de licencias para la portación de las mismas.

1
En el campo, la recuperación de armamento y su destrucción se
concentró principalmente en los fusiles y armas de guerra utilizando el
mecanismo de la compra de armas durante las desmovilizaciones de los
grupos irregulares compuestos por excombatientes y civiles. Los
esfuerzos realizados tanto por el Ejército como por la Policía para el
desarme de los irregulares en las zonas rurales dieron sus frutos: a
finales de 1993 se estimaba que mediante la compra de armas y los
planes de decomiso se había logrado recuperar 142,000 armas de todo
tipo, pero principalmente armas de guerra.

En los centros urbanos, mientras tanto, se instaba a la ciudadanía a


registrar la posesión de pistolas y revólveres para actualizar los registros
policiales, al mismo tiempo que se efectuaban operativos para decomisar
aquellas que se mantuvieran en posesión ilegal. Solamente en Managua,
la capital, estos operativos permitieron recuperar 10,000 armas que
estaban en posesión ilegal. Actualmente, a nivel nacional las autoridades
policiales tienen registradas un total de 44,089 portaciones, que
corresponden a 52,390 armas de diferente tipo. Por otra parte, las
empresas de vigilancia privadas cuentan con 3,488 armas para brindar
sus servicios.

A pesar de los esfuerzos, la presencia y el uso de las armas de fuego persiste


como un peligro para la ciudadanía y se expresa en las estadísticas sobre delitos.
Tomando como referencia una muestra de los registros policiales efectuados en
los años 1998 y 1999, se estimaron los siguientes datos:

1. Los delitos que registran los mayores porcentajes de presencia de


armas de fuego son los robos con intimidación, los homicidios, las
lesiones y los asesinatos.

2. En el 42 % de los delitos se utilizaron armas de guerra; mientras


que en un 62% se utilizaron armas cortas.

3. El 28 % de los casos tuvo como consecuencias personas muertas


y el 24 % tuvo personas lesionadas.

4. El 28.5 % de los victimarios fueron sujetos desconocidos, el 18.7


% fueron delincuentes reconocidos, el 27.1 % fueron civiles, el
17.6 % fueron bandas organizadas y el 8.1 % fueron efectivos
militares o policiales.

5. Los departamentos donde se presentan los mayores porcentajes


de delitos con participación de armas de fuego son: Managua,
Matagalpa, Jinotega, la Región Autónoma del Atlántico Norte
(RAAN), Nueva Segovia y la Región Autónoma del Atlántico Sur
(RAAS).

2
Las principales conclusiones del diagnóstico se resumen como sigue:

1. La tenencia de armas de fuego sigue representando un riesgo de


primera magnitud para la seguridad de los ciudadanos en Nicaragua,
tal como lo demuestran las estadísticas sobre delitos con
participación de armas.

2. El contexto social, político y económico que prevalece en el país


ofrece un terreno fértil para la proliferación de hechos delictivos que
involucran el uso de armas de fuego, incrementando los niveles de
violencia, peligrosidad de los delitos y la inseguridad de los
ciudadanos.

3. Las armas de fuego que representan mayor peligrosidad son las


armas de guerra que se encuentran en las zonas rurales. Estas no
son sujeto de ningún tipo de control y son utilizadas frecuentemente
para dirimir conflictos, particularmente en aquellos territorios que
todavía padecen altos niveles de conflictividad. Muchas de estas
armas se encuentran en manos de desmovilizados de las fuerzas
armadas y de la Resistencia Nicaragüense, otra parte se encuentra
en manos de campesinos que las han adquirido para protegerse, y
algunas más se encuentra en manos de bandas rurales que se
dedican a cometer delitos de diverso tipo.

4. En los centros urbanos, particularmente en la capital Managua, las


armas que se ven involucradas en delitos con mayor frecuencia son
las armas cortas. Estas son más frecuentes en los delitos de robo con
intimidación, homicidios y lesiones.

5. Es muy probable que la mayor cantidad de armas circulando a nivel


nacional, legal o ilegalmente, sean las armas cortas. Existen varias
razones que sostienen esta presunción: a) las armas cortas
registradas por la Policía representan el 63 % del total de armas
registradas a nivel nacional; b) este tipo de armas son más fáciles de
ocultar y por lo tanto, de evadir los controles policiales; c)
considerando que la “cifra negra” de armas cortas circulando en la
ilegalidad en todo el territorio nacional sea similar a la cantidad de las
registradas, y sin incluir las armas cortas de reglamento en manos de
Policías y efectivos militares, estaríamos frente a una cantidad
significativa de armas de fuego en manos de la ciudadanía.

6. Aunque algunos analistas y conocedores sobre el tema afirman que


Nicaragua es uno de los puntos para el comercio ilegal de armas a
nivel internacional, internamente no existen evidencias claras que
vinculen al país con este tipo de actividad.

3
7. El comercio ilegal de armas generalmente está asociado a las
actividades de narcotráfico; curiosamente, en Nicaragua, los delitos
vinculados al consumo, venta y tráfico de drogas, salvo casos
excepcionales, no están vinculados con la tenencia ilegal o el
comercio de armas de fuego.

8. El marco jurídico y normativo existente para el control de las armas


de fuego está bastante completo, pero adolece de algunas
debilidades: no se ha completado por parte de la Dirección de
Seguridad Pública las normativas que especifiquen el procedimiento y
los requerimientos para obtener los permisos y licencia para la
posesión, circulación y comercio de armas y municiones, así como
para el funcionamiento de las tiendas de armas, talleres de
reparación y polígonos de tiro; las sanciones administrativas
establecidas para los transgresores no corresponde con la
peligrosidad de la falta; por otra parte, tampoco se corresponde con el
nivel de peligrosidad la tipificación de la “tenencia ilegal de armas”
como una falta policial.

9. El sistema policial de registros para el control de las armas de fuego,


a pesar de estar bastante avanzado, contiene debilidades: a) es
funcional solamente para los centros urbanos, pues en las zonas
rurales más alejadas existe una gran cantidad de armas,
especialmente armas de guerra, que no están registradas y tampoco
lo serán debido a la restricción que establece el reglamento de la ley
policial respecto a este tipo de armas en posesión de civiles. b)
Padece algunas fallas de diseño que lo hacen vulnerable, una mejoría
sustantiva sería implementar un sistema de registro informatizado,
pero ello requiere de recursos que no se encuentran disponibles para
la institución policial. c) Los controles adicionales que deberían ser
implementados por las unidades territoriales de seguridad pública son
muy esporádicos y no permiten mantener un registro actualizado. A
la fecha, la actualización de los datos depende sobre todo de la
buena voluntad del usuario.

10. Finalmente, el sistema de información policial no recoge los detalles


de los hechos policiales que involucran el uso de armas de fuego, de
tal forma que la misma institución policial carece de los instrumentos
estadísticos que permitan realizar análisis sobre este aspecto y su
relación con el nivel de peligrosidad de los delitos en el país.

También podría gustarte