UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, FÍSICA 2
INFORME No 3 – LEY DE GAY LUSSAC
RELACIÓN PRESION vs TEMPERATURA
Héctor Hernán Vinasco, Juan Camilo Ocampo, Duvan Moreno
Resumen: Este laboratorio se realiza con el fin de observar y estudiar el comportamiento
de la presión de un volumen constante de un fluido a medida que cambia su temperatura.
Poniendo a prueba conocimientos previos, determinamos de forma experimental el cero
absoluto en grados Celsius. Utilizamos un beaker en el cual se vierten 600mL de agua con
sal y gran cantidad de hielo para bajar la temperatura lo máximo posible. Conectamos un
sensor de temperatura y un sensor de presión al sistema, con el fin de registrar la relación
de estas dos variables en una gráfica mediante el software PASCO capstone. Una vez
realizada la gráfica, se aplica un ajuste lineal y con los datos obtenidos hallamos la
temperatura del cero absoluto mediante la ley de Gay Lussac.
I. INTRODUCCIÓN
La ley de Gay Lussac establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es
directamente proporcional a su temperatura. Si el volumen de una cierta cantidad de gas a
presión moderada se mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura
permanece constante.
En esta práctica de laboratorio medimos la presión y la temperatura de un sistema
conformado por agua con sal y hielo, al cual se le comenzara a aplicar calor después de
haber alcanzado la mínima temperatura, y mediante el software PASCO se grafica la
relación directa que hay entre la presión y la temperatura.
El objetivo de esta práctica es determinar el cero absoluto en grados Celsius mediante la
𝑃1 𝑃2
ley de Gay Lussac aplicando la formula = donde P es la presión y T la temperatura y
𝑇1 𝑇2
𝑃1
al despejar P2 tendríamos que 𝑃2 = 𝑇 , teniendo en cuenta que debe sumarse la presión
𝑇1 2
𝑃
absoluta, 𝑃2 = 𝑇1 𝑇2 + 𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 y al hacer el ajuste lineal (𝑦 = 𝑚𝑇 + 𝑏) tenemos que la
1
𝑃1
pendiente m será igual a 𝑇1
y el corte b será la presión absoluta en kPascales, por lo tanto
al tener en cuenta que en el cero absoluto la presión es cero debido a que las partículas no
se moverán, despejamos y encontramos la temperatura equivalente al cero absoluto en
grados Celsius.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, FÍSICA 2
INFORME No 3 – LEY DE GAY LUSSAC
ll. MATERIALES Y METODOS
Para esta práctica se utilizaron los siguientes implementos:
- Interfaz ScienceWorkshop - Agitador con control de temperatura
- Imán - Erlenmeyer 125 mL con tapón de caucho taladro
- Hielo - Beaker 1000 mL
- Soporte universal - Sensor de presión
- Sensor de temperatura - 2 nueces pequeñas
- 2 pinzas - Sal de cocina
- 600 mL de agua
En primera instancia se posiciono el soporte universal en la mesa y se conectaron las pinzas
en el soporte, posteriormente se colocó el agitador con control de temperatura debajo de
las pinzas. Se colocó el Erlenmeyer en las pinzas y procedimos a introducirlo en el beaker
de tal manera en que se deje una distancia entre el matraz y la base del beaker.
Cabe recordar que antes de realizar el montaje con el Erlenmeyer, tomamos 600 mL de
agua fría en el beaker, hielo y un poco de sal para que enfríe de manera más rápida. Luego
de llenar el beaker con agua fría, procedimos a introducir el imán dentro del beaker el cual
agitara las partículas para homogenizarla, luego introducimos el Erlenmeyer al beaker y lo
conectamos al sensor. Por medio de este y con la ayuda de capstone podemos observar el
cambio de temperatura del agua dentro del beaker. Una vez el agua del beaker ha
alcanzado su mínima temperatura, procedemos a iniciar con el experimento colocando a
funcionar el agitador con una velocidad media que permita mover toda la masa de agua de
una manera suave pero constante. Después activamos el calentador y esperamos los
incrementos de temperatura e iniciamos con la toma de datos cada dos grados Celsius,
iniciando desde el mínimo valor de temperatura, hasta alcanzar los noventa grados.
Imagen No 1. Montaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, FÍSICA 2
INFORME No 3 – LEY DE GAY LUSSAC
lll. RESULTADOS Y ANALISIS
Imagen No 2. Grafica Presión vs Temperatura
Como podemos observar en la gráfica de presión VS temperatura, la relación entre estas
directamente proporcional ya que a medida que incrementa la presión absoluta en el líquido,
la temperatura también incrementa.
Teniendo en cuenta la escala kelvin en este experimento podemos decir que esta escala
tiene su cero en la temperatura extrapolada de presión cero para un termómetro de gas en
0 K o en -273.15℃. También debemos tener en cuenta que en un termómetro de gas, el
cociente de dos temperaturas, podemos llamarla T1 y T2 es igual, por definición, al cociente
de las dos presiones correspondientes del termómetro de gas, P1 y P2.
Por medio de la ley de Gay-Lussac obtenemos que:
𝑇2 𝑃2
=
𝑇1 𝑃1
Donde obtenemos la relación entre la presión y la temperatura que podemos escribirla de
la siguiente manera:
𝑃1
𝑇1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, FÍSICA 2
INFORME No 3 – LEY DE GAY LUSSAC
Por medio de la ecuación podemos obtener P2 así:
𝑃1
𝑃2 = 𝑇
𝑇1 2
La grafica Presión Vs Temperatura, nos arroja un ajuste lineal, y teniendo en cuenta la
𝑃
formula anterior podemos decir que la pendiente 𝑚 = 𝑇1 , lo cual corresponde a la presión y
1
temperatura en el primer instante. Y el punto de corte b, representa la presión absoluta
cuando la temperatura es igual a 0℃.
Tenemos que:
𝑃1
𝑚=
𝑇1
𝑘𝑃𝑎
m = 0.294
°𝐶
𝑘𝑃𝑎
Incertidumbre absoluta = ±0.0032 °𝐶
Incertidumbre relativa = 0.0108
Presión absoluta = b
b = 82.7 kPa
Error absoluto = 0.17kPa
Error relativo = 0.00205
Por medio de los datos obtenidos podemos hallar el cero absoluto de la temperatura, y esto
lo obtenemos en el momento en que la presión absoluta del sistema es cero utilizando la
ecuación de la recta, y reemplazando los datos obtenidos de la gráfica:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑃1
𝑃2 = 𝑇 + 𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑇1 2
Al reemplazar los valores obtenemos que:
𝑘𝑃𝑎
𝑃 = 0.294 ∗ 𝑇 + 82.7 𝑘𝑃𝑎
°𝐶
Cuando P es cero:
𝑘𝑃𝑎 𝑘𝑃𝑎
0 = 0,294 °𝐶
∗ 𝑇 + 82.7 𝑘𝑃𝑎 → −82.7 0,294 𝑘𝑃𝑎/°𝐶 = 𝑇 → 𝑇 = −281.29 °𝐶
El error absoluto de la temperatura se obtiene mediante la fórmula siguiente:
𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = │ ∗ 𝛥𝑏│ + │ ∗ 𝛥𝑚│
𝑑𝑏 𝑑𝑚
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = ±1,38 °𝐶
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, FÍSICA 2
INFORME No 3 – LEY DE GAY LUSSAC
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑇
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0,0049
Siendo el valor teórico esperado igual a −273.15 °𝐶 el porcentaje de error es igual a:
−273.15 − (−281.29)
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ‖ ∗ 100‖ = 2.98%
−273.15
lV. CONCLUSIONES
Logramos observar que la ley Gay-Lussac para los gases ideales, es eficaz a baja
presión y altas temperaturas, cuando las moléculas del gas están separadas y en
constante movimiento.
Pudimos observar en la práctica que el cociente entre la presión y la temperatura
es un valor constante solo si el volumen es constante. Esto se obtuvo gracias a que
el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Existen causas de error en la práctica y por esto el cero absoluto hallado, difiere del
teórico. Unas de las posibles causas de error son:
- Como podemos observar la gráfica no es perfectamente lineal, provocado por la
toma de presión (absoluta) del Erlenmeyer.
- Es posible que si no se tapa el recipiente Erlenmeyer, existe una fuga del gas y
no se cumpliría la ley de los gases ideales.
- Como ya sabemos, para que se cumpla la ley de los gases ideales, el gas que
utilizamos en la práctica debe ser un gas ideal, sin embargo este no lo era, ya
que se acercaba mucho a un comportamiento ideal pero no lo era en su
totalidad.
- Hubo instantes en que observamos que el Erlenmeyer tenia gotas de agua por
dentro, esto podría dificultar la toma de datos.
- La temperatura a la que estaba sometido el fluido era mayor en la base y más
frio en la parte de arriba, y aunque con el imán se quería homogenizar la
temperatura, no era una solución muy eficaz.
Se debe proponer una manera eficaz para realizar el experimento y que la
temperatura se homogénea en todo el beaker, este podría ser el uso de una cámara
de calentamiento para realizar la práctica y que todas las partículas tengan una
temperatura homogénea.
V. BIBLIOGRAFIA
Guía de laboratorio No 5. Ley de Gayl Lussac – Relación entre presión y temperatura
Física universitaria Volumen 1, Sears y Zemansky, YOUNG Y FREEDMAN.