0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Traduccion Completa de Morb

Este documento describe las características petrográficas y químicas típicas de las rocas MORB (basaltos del fondo oceánico). Un MORB típico es una toleíta olivínica con bajo K2O y TiO2. Las texturas varían desde vítreas a fíricas. Los fenocristales comunes son olivina, plagioclasa y espinela rica en Mg-Cr. La secuencia de cristalización típica es olivina → olivina + plagioclasa → olivina

Cargado por

Albani Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Traduccion Completa de Morb

Este documento describe las características petrográficas y químicas típicas de las rocas MORB (basaltos del fondo oceánico). Un MORB típico es una toleíta olivínica con bajo K2O y TiO2. Las texturas varían desde vítreas a fíricas. Los fenocristales comunes son olivina, plagioclasa y espinela rica en Mg-Cr. La secuencia de cristalización típica es olivina → olivina + plagioclasa → olivina

Cargado por

Albani Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

 13,4 MORB PETROGRAFÍA y el mayor ELEMENTO DE QUÍMICA

 
Un MORB "típico" es una tholeiita olivina, con bajo K2O (<0.2%) y bajo TiO2 (<2.0%)
en comparació n con la mayoría de los otros basaltos. Esto hace que los MORBs sean
químicamente distintivos de los basaltos de otras asociaciones petrogenéticas. Las
texturas varían de vidriosas a fíricas, y raramente a gabroicas entre muestras de
fondos marinos. Las muestras de vidrio son muy importantes químicamente, porque
representan composiciones líquidas, mientras que la composició n química de las
muestras fíricas puede modificarse mediante procesos de acumulació n de
cristales. Los fenocristales comunes son plagioclasa (An40-An88), olivina (Fo65-Fo91)
y una espinela de Mg-Cr (Grove y Bryan, 1983). Los fenocristales de clinopiroxeno
ricos en Ca son mucho menos comunes y generalmente ocurren en rocas con
abundante olivina y plagioclasa, lo que sugiere que el clinopiroxeno es má s
comú nmente una fase de cristalizació n tardía. La mineralogía en masa de los MORB
está dominada por microlitos de plagioclasa y clinopiroxeno y una fase de ó xido de Fe-
Ti. A partir de texturas y experimentos en muestras naturales a baja presió n, la
secuencia de cristalizació n comú n es: olivina (± Mg-Cr espinela) - »olivina +
plagioclasa (± Mg-Cr espinela) -> olivina + plagioclasa + clinopiroxeno. Es
suficientemente simple visualizar esta secuencia para composiciones cercanas, pero al
lado de forsterita, del centro del sistema diopsido-forsterita-anortita en la Figura 7-
2. Sin embargo, otras secuencias son posibles y dependen de la composició n química
en masa, la presió n y los procesos en la cá mara de magma, como el estilo de
fraccionamiento o la recarga de magma má s primitivo. Los ó xidos de Fe-Ti está n
restringidos ala masa de tierra y, por lo tanto, se forma solo tarde en la secuencia MÁS (de
ahí la característica de enriquecimiento de Fe temprano de la tendencia de la toliita en un
diagrama ACF, Figura 8-14).

Las muestras muy ricas en fenocristales de plagioclasa y otras ricas en fenocristales de


olivina (picritos) son bastante comunes. Originalmente se creía que estas muestras
representaban dos tipos distintos de magma parental, pero los estudios de densidad
muestran que la plagioclasa debería flotar y que la olivina y el clinopiroxeno deberían
hundirse en magmas de MÁS composición. Por lo tanto, la mayoría de los petrólogos ahora
consideran que estas rocas ricas en fenocristales son rocas acumulativas en las que se
concentraron los fenocristales. Una vez más, esto subraya la importancia de confiar en los
vidrios para representar verdaderas composiciones líquidas en el trabajo que intenta lidiar
con la evolución líquida.                
   
También se pueden producir megacristales más grandes (> 2 a 3 mm), y comúnmente se
redondean y embalsaman, con composiciones que no están en equilibrio con la masa de
tierra. Por ejemplo, podemos definir una constante de distribución empírica simple, K D
(ver Ecuación 9-2) para el intercambio de Fe-Mg entre olivina y MÁS vidrio coexistente
(fundido):

( FeO / MgO) ol (FeO / Mg O) liq


donde FeO y MgO se expresan como% en peso de óxidos. Dichas constantes de
distribución son completamente generales, y se pueden usar para varios intercambios de
elementos entre cualquier fase en equilibrio. Tales constantes de distribución empírica
deberían mantenerse para un rango modesto de composiciones y temperaturas de magma.
Las mediciones de los pares de vidrio olivino fenocristato / basalto tanto en muestras
naturales como en resultados experimentales han demostrado que K D , como se define en
la Ecuación 13-1, es aproximadamente 0.28 (BVTP, p. 135). Los megacristales de olivina
comúnmente tienen composiciones más ricas en Mg de lo que cabría esperar de la
composición de vidrio. Se han observado megacristales con Mg # (100Mg / (Mg + Fe)
sobre una base molecular) igual a 90 en basaltos con vidrio Mg # = 59 (Stakes et al, 1984).
Tales fenocristales deberían estar en equilibrio con una fusión de Mg # = 71. Esto, y la
naturaleza corroída de los megacristales, implica que se formaron en un magma más
primitivo que se inyectó y mezcló con uno más evolucionado que ahora domina la masa
terrestre. Se han realizado observaciones similares para los megacristales de plagioclasa
basados en el contenido de An.

El elemento principal de la composición química de los MORBs se consideró originalmente


extremadamente uniforme, lo que, junto con su gran volumen y modo restringido de
aparición, se interpretó como una simple petrogénesis. Sin embargo, el muestreo y el
trabajo químico más extensos han demostrado que los MORB muestran una gama de
composiciones. Sin embargo, el rango sigue siendo considerablemente más restringido que
para la mayoría de las asociaciones petrogenéticas. La Tabla 13-2 enumera algunos análisis
químicos promediados de los basaltos de la cordillera del océano medio del Atlántico, el
Pacífico y Crestas del Océano Índico, así como las normas CIPW. Todos los análisis son de
vidrios, de modo que solo se representan composiciones líquidas y se evitan los posibles
efectos de la acumulación de fenocristales. Tenga en cuenta el muy bajo contenido de K20
(en comparación con el basalto promedio en la Tabla 8-3) y que todos los análisis son
normativos de cuarzo-hipersteno (aunque el olivino es común en el modo).
La Figura 13-5 es un diagrama de variación de tipo Fenner que muestra las variaciones de
los elementos principales en función de la concentración de MgO para vidrios MORB del
Valle Amar del MAR. Se eligió MgO como abscisa porque las primeras etapas de
evolución de los líquidos máficos generalmente implican una disminución en Mg / Fe2 +
más que un cambio en SiO2 (ver Figura 12-13a). Esto también debería ser evidente en la
Figura 13-5, donde el contenido de SiO2 varía poco y es prácticamente constante en la
mayor parte del rango. El MgO disminuye de izquierda a derecha en la Figura 13-5, como
un indicador del aumento de la
evolución del líquido. Una vez más,
esta disminución en MgO y el
aumento relativo en FeO es la
tendencia característica de
diferenciación temprana de los
tholeiites (ver Figura 8-14 y la
tendencia de Skaergard tholeiitic en
la Figura 8-3). Solo en las mesetas
volcánicas de la cresta expuesta,
como Islandia y Galápagos, se
encuentran rocas más evolucionadas,
como andesitas e incluso riolitas, que
exhiben poca cantidad. Al también
debe eliminarse de MÁS

líquidos en esta porción del MAR. El


clinopiroxeno es el candidato
probable, como se muestra en la
figura 13-6.

Sin embargo, el comportamiento del


clinopiroxeno no es sencillo. Los
datos de un conjunto de datos más
amplio (no restringido a los
anteojos), que abarca una sección
más larga a lo largo del MAR de 27 a
73 ° N (Schilling et al., 1983) no
encontraron una disminución en CaO
/ Al2O3 ni ninguna tendencia
compositiva que requieren
fraccionamiento con clinopiroxeno (figura 13-7a). La Figura 13-7b es un diagrama de
relación de elementos de Pearce (consulte la Sección 8.6) para el mismo conjunto de
datos. Una pendiente de +1 en un gráfico de (0.5 (Fe + Mg) + 2Ca + 3 Na) / K vs. Si / K
sugiere el fraccionamiento de solo plagioclasa y olivina para las muestras de MAR. Sinton
y col. (1991) notaron una ligera disminución en CaO / Al2O3 para los anteojos del EPR y,
aunque la mayoría de sus muestras estaban saturadas con olivina y plagioclasa, algunas
también estaban saturadas con clinopiroxeno. El clinopiroxeno parece formarse tarde en los
MORB. Si se trata de una fase de fenocristales, comúnmente es la última en cristalizar, y es
mucho más común como fase matricial. ¿Cómo puede entonces ser responsable de la
reducción de Ca / Al en algunos magmas MAR y EPR en todo el espectro químico, y no
solo en los magmas más evolucionados? Rhodes y col. (1979) descubrieron que la
eliminación del clinopiroxeno es necesaria
para los modelos de fraccionamiento del
balance de masa de muchos MORE suites a
pesar de que el clinopiroxeno no es una fase
líquida en ellos. Llamaron a esta extraña
conclusión la "parábola del piroxeno". Grove
y col. (1992) sugirieron que el clinopiroxeno
es una fase eutéctica a presiones más altas,
pero el eutéctico se desplaza hacia el
clinopiroxeno a medida que se reduce la
presión. El fundido el posterior
enriquecimiento alcalino. Actualmente se
desconoce si la aparición de muestras
evolucionadas en estas mesetas es el resultado
de una mejor exposición y densidad de
muestreo o el mayor volumen de fundidos
producidos (y, por lo tanto, cámaras de magma
más grandes).

Los patrones de los elementos principales en


la Figura 13-5 son compatibles con el
fraccionamiento de cristal de las fases de
fenocristales discutidas anteriormente. La
eliminación de olivina aumentaría la relación
FeO / MgO, y la separación de una clase de
plagio cálcico causaría una disminución de
A12O3 y CaO también.

Imagen 13.5
Sin embargo, la relación CaO / Al2O3
también disminuye con la diferenciación, de
0,90 a aproximadamente 0,78 (figura 13-
6). Debido a que la relación CaO / Al2O3 en
los fenocristales de plagioclasa es de
aproximadamente 0,55 (menos que en la masa
fundida), la eliminación de esta fase debería
aumentar CaO / Al2O3 en el líquido restante
en lugar de disminuirlo, como lo muestra el
vector de plagioclasa. Olivine no contiene Ca
ni Al, y por lo tanto no debería tener efecto en
la relación. Por lo tanto, otra composición que contiene fase rica en Ca, que estaba en la
eutéctica en profundidad, se deja en el campo olivina-plagioclasa, y ya no está saturada de
clinopiroxeno.

Volviendo a las tendencias de fraccionamiento restantes en la Figura 13-5: Na2O, K2O,


TiO2 y P2O5 aumentan a medida que disminuye el MgO. El Na2O está incluido en la
plagioclasa, pero debido a que la plagioclasa es anortítica, el Na2O todavía está enriquecido
en los líquidos evolucionados. Los otros tres elementos están totalmente excluidos de las
fases de fenocristales, y la concentración de cada uno aumenta aproximadamente un 300%
en el rango de composiciones mostradas.

De estos datos podemos sacar algunas conclusiones interesantes sobre los MORB y los
procesos debajo de las crestas del océano medio. Primero, podemos confirmar nuestra
afirmación anterior de que los MORB no son los magmas completamente uniformes que
alguna vez se consideraron. Muestran algunas tendencias químicas consistentes con la
cristalización fraccionada de olivina, plagioclasa y quizás clinopiroxeno. Esto también nos
dice que la gran mayoría de los MORB no pueden ser magmas primarios, sino magmas
derivados que resultan de esa cristalización fraccionada. Debido a que la composición de la
mayoría de los MORB se aproxima a un protector de baja presión para el olivino-
plagioclasa-clinopiroxeno, la cristalización fraccionada debe haber tenido lugar cerca de la
superficie, probablemente en cámaras de magma poco profundas. Los magmas primarios
deben estar en equilibrio con las fases del manto y, por lo tanto, deben tener Mg # alrededor
de 70 (Sección 10.4), que corresponde a una concentración de MgO de 10 a 11% en peso
para los MORB. Por lo tanto, pocos, si alguno, de los MÁS líquidos que alcanzan la
superficie son primarios (como se puede ver en la Tabla 13-2 y las Figuras 13-5,13-7 y 13-
8).

¿Hasta qué punto tiene lugar la cristalización fraccionada en MORBs? La pequeña


variación en SiO2, si la tomamos como una medida de fraccionamiento, es
engañosa. También lo es el MgO, que está contenido en los minerales máficos y la masa
fundida. Por el contrario, los elementos incompatibles deberían proporcionar la variación
que está directamente relacionada con el progreso de la cristalización fraccionada. Si K2O,
TiO2 y P2O5 aumentan entre un 200 y un 300% en las suites MORE, y se concentran por
exclusión de las fases de cristalización en una cámara de magma aislada, entonces el
líquido debe reducirse entre un 50 y un 67% para lograr esto Esta es una conclusión
sorprendente para tal composición química aparentemente uniforme.

Grove y col. (1992) derivaron un modelo para MÁS fraccionamiento y lo aplicaron a varios


segmentos de cresta. Llegaron a la conclusión de que la cristalización fraccionada debajo de
algunas crestas de propagación lenta ocurre a presiones de 0.3 a 0.6 GPa (dentro del
manto), lo que sugiere un manto más frío debajo de ellos, permitiendo que MÁS derretidos
se enfríen y cristalicen a medida que se elevan. Los datos sobre un segmento de expansión
rápida del EPR fueron consistentes con la cristalización fraccionada a presiones entre
0.0001 y 0.2 GPa (fraccionamiento de la corteza).

El Mg # de la mayoría de los MORB no son primarios (menos del 2% de MÁS muestras


tienen Mg #> 65) ni altamente evolucionados, lo que sugiere que algún mecanismo
mantiene la mayoría de los MORB dentro de un rango de composición intermedio. La
reinyección periódica de un magma más primitivo en una cámara de magma en evolución
poco profunda (como se discutió en el Capítulo 11) sería un proceso de este tipo.

La figura 13-8 sugiere además que los procesos de la cámara de magma pueden ser
diferentes en las crestas de rápida expansión que en las lentas. Los análisis de más de 2200
composiciones de vidrio de las crestas del océano medio indican que los segmentos de
crestas rápidas, como el EPR, muestran una gama más amplia de composiciones y
producen una mayor proporción de líquidos evolucionados (o posiblemente un mayor grado
de líquido parcial). fusión) que los segmentos lentos. Varios investigadores también
encontraron que los magmas que brotaron ligeramente del eje de las crestas están más
evolucionados que los del eje mismo (MAR: Hekinian et al., 1976; Bryan y Moore, 1977;
EPR: Hekinian y Walker, 1987; Hekinian et al., 1989), que también debe tener
implicaciones para los procesos magmáticos en las cámaras de magma axial. También se
han descrito variaciones a lo largo del eje (MAR: Bryan, 1979; Stakes et al., 1984; EPR:
Hekinian et al., 1989; Sinton et al., 1991; Batiza y Niu, 1992).

Debido a la variación química en los MORB, se debe tener cuidado al comparar análisis de
muestras de un área a otra. Podemos evitar los efectos de la cristalización fraccional
comparando solo análisis de muestras con Mg # similar. Mejor aún, podríamos evitar
variaciones en las rutas de diferenciación poco profundas al comparar solo las muestras
más primitivas.

Sin embargo, incluso cuando hacemos esto, comúnmente se aprecia una variación
considerable. La figura 13-9 muestra la variación en K2O con Mg # para el conjunto de
datos MAR de Schilling et al. (1983) Tenga en cuenta la tremenda variación en K20,
incluso para valores constantes de Mg # entre 65 y 70.

Se encuentran variaciones similares para TiO2 y P2O5. Las muestras con altas


concentraciones de elementos incompatibles en este conjunto de datos provienen de las
mesetas volcánicas a lo largo de la cresta, como Jan Mayen, Islandia y las Azores. Debido a
que K2O, TiO2 y P2O5 son elementos incompatibles, es poco probable que su
concentración se vea afectada por los procesos de cristalización fraccionada después de la
separación del manto. Puede recordar por los modelos de cristalización fraccionada en el
Capítulo 9 que la mayoría de los elementos incompatibles solo se ven levemente afectados
por una cristalización de hasta un 50% (observe la concentración de Rb de F = 1.0 -> 0.5 en
la Figura 9-3). Es más probable que las concentraciones de estos elementos reflejen
características heredadas de la fuente del manto. Esto sugiere, aunque sutilmente, que hay
una región fuente rica en incompatibles y una región pobre en incompatibilidad (al menos)
para MÁS magmas en el manto debajo de las crestas, tal vez relacionado con los depósitos
del manto inferior y superior discutidos para la génesis de basalto en Capítulo 10. Así
podemos distinguir entre N-MORB ("normal" MÁS), que toca el manto empobrecido o
incompatible-pobre y E-MORB ("enriquecido" MÁS, también llamado P-MORB para
"penacho") que toca el manto más profundo, incompatible y rico, que se discute en la
Sección 10.5. Los N-MORB con Mg #> 65 tienen K2O <0.10 y TiO2 <1.0, mientras que
los E-MORB tienen K2O> 0.10 y TiO2> 1.0 para el mismo Mg #. Por supuesto, la
composición química de los elementos principales no es la mejor manera de hacer estas
distinciones, que deben estar
justificadas por elementos traza y
diferencias isotópicas.

Imagen 13.6
 
 

 13.5 ELEMENTO DE
RASTREO DE MORB

Y QUÍMICA DE ISÓTOPOS

Diagram Los diagramas de


variación para elementos traza
frente a Mg # respaldan las
conclusiones indicadas
anteriormente para las tendencias
de elementos principales. Los
elementos altamente compatibles,
como Ni y Cr, disminuyen al disminuir el Mg #, como es de esperar con el fraccionamiento
de olivina. Elementos altamente incompatibles, como V, se concentran en los líquidos
evolucionados. Sin embargo, si queremos abordar la distinción entre P-MORB y E-MORB,
es mejor que procedamos directamente a los elementos de tierras raras.

La Figura 13-10 muestra algunos patrones REE seleccionados de los datos MAR de
Schilling et al. (1983) Los patrones con cuadrados abiertos tienen pendientes negativas,
como resultado del enriquecimiento de LREE, similar a los xenolitos y basaltos del manto
enriquecido en la Figura 10-14. Los patrones con triángulos sólidos tienen pendientes
positivas (LREE agotadas) consideradas características de MORBs derivadas de una fuente
de manto agotada en la Figura 10-14. Las muestras enriquecidas con LREE también se
enriquecen en otros incompatibles, que corresponden a las muestras con alto contenido de
K2O y TiO2 en la Figura 13-9. Como se discutió en el Capítulo 10, estos patrones de
enriquecimiento y agotamiento de tierras raras ligeras no pueden ser el resultado de la
fusión parcial o los efectos de cristalización fraccionada (porque están excluidos de las
fases sólidas) y deben reflejar diferentes depósitos de manto.

Los patrones HREE se superponen y son similares, lo que lleva a algunos investigadores a
proponer que la proporción de La / Sm (la pendiente dentro del LREE) se use como una
medida de magmas enriquecidos con LREE versus empobrecidos con LREE, y no La / Lu o
La / Yb. Otros consideran que los elementos más incompatibles no se ven afectados por el
fraccionamiento diferencial debido a la separación de cristales o los efectos de fusión
parcial, y sugieren que la relación La / Ce es superior.

La figura 13-11 muestra La / Sm vs. Mg # para el conjunto de datos de Schilling et


al. (1983) Tenga en cuenta que los E-MORB (cuadrados abiertos) siempre tienen una
relación La / Sm más alta que los N-MORB (triángulos abiertos), independientemente de
Mg #. La falta de una ruptura clara entre las lavas enriquecidas y agotadas llevó a varios
investigadores a distinguir tres tipos de MORB. Para los datos de Schilling et al. (1983), las
subdivisiones seleccionadas dependían un poco del segmento de cresta particular, pero en
general los N-MORB tienen La / Sm> 1.5 a 1.8, los E-MORB tienen La / Sm <0.7 y T-
MORB (para "tran - MORBs ") tienen valores intermedios. Los datos químicos sugieren
que los T-MORBs forman un espectro continuo entre los tipos N y E, explicados más
simplemente por la mezcla binaria de los dos tipos extremos de magma. Por lo tanto, los T-
MORB no necesariamente implican una tercera fuente distinta. Debido a que los isótopos
no se fraccionan durante los procesos de fusión parcial o cristalización fraccionada,
deberían ser los indicadores más útiles de las variaciones de la fuente. La Figura 13-12
muestra los datos 143Nd / 144Nd frente a 87Sr / 86Sr para MORB. Los N-MORB se
representan como un grupo relativamente estrecho con 87Sr / 86Sr <0.7035 y 143Nd /
144Nd> 0.5030, los cuales indican una fuente de manto agotada (consulte la Sección
10.5). Tenga en cuenta que los E-MORB extienden la matriz MORB a valores más
enriquecidos (87Sr / 86Sr más altos y 143Nd / 144Nd más bajos), lo que proporciona un
fuerte soporte adicional para un manto distinto muestras de la Cordillera del Atlántico
Medio. Los cuadrados son de tipo E.

Los MORB y los triángulos son MORB de tipo N. Datos de Schilling et al. (1983)
 

 
 
 
 

También podría gustarte