0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas44 páginas

Comercio Internacional en El Perú

Este documento trata sobre el comercio internacional en el Perú, las exportaciones e Incoterms. Explica las teorías del comercio internacional, el proceso de exportación en el Perú, los medios de transporte de exportación y los Incoterms 2010. También analiza el crecimiento de las exportaciones peruanas, su relación con el crecimiento del PBI y los efectos del ATPA en las exportaciones peruanas. Finalmente, ofrece conclusiones y sugerencias sobre cómo mejorar el comercio exterior del Perú.

Cargado por

Ger Alarcón Car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas44 páginas

Comercio Internacional en El Perú

Este documento trata sobre el comercio internacional en el Perú, las exportaciones e Incoterms. Explica las teorías del comercio internacional, el proceso de exportación en el Perú, los medios de transporte de exportación y los Incoterms 2010. También analiza el crecimiento de las exportaciones peruanas, su relación con el crecimiento del PBI y los efectos del ATPA en las exportaciones peruanas. Finalmente, ofrece conclusiones y sugerencias sobre cómo mejorar el comercio exterior del Perú.

Cargado por

Ger Alarcón Car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Comercio Internacional

en el Perú, Incoterms y
Exportación.
CARPIO ALARCÓN JOSE GERALDO – Cui 20121472 – 5to C

DERECHO COMERCIAL I
  
Contenido
Introducción.................................................................................................................................4
ABSTRACT.....................................................................................................................................6
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERÚ; EXPORTACIONES E INCOTERMS............................8
COMERCIO INTERNACIÓNAL........................................................................................................8
La Organización Mundial de Comercio (OMC):......................................................................12
TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL........................................................................13
1.- TEORÍA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.................................................................13
2.- TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL....................................14
3. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL............................................14
4.- TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN:.......................................................................................15
5.- TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA........................................................................15
6.- TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES..............................................................16
7.- TEORÍA MARXISTA SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL...........................................16
8.-TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL..............................................17
Exportaciones en el Perú............................................................................................................18
1 DEFINICIÓN..........................................................................................................................18
1.2 CLASES DE EXPORTACIÓN.................................................................................................18
1.3 CLASIFICACIÓN.................................................................................................................18
1.4 VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN.......................................................................................19
1.5 IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:..........................................................................20
1.6 PROCESO DE EXPORTACIÓN:............................................................................................21
1.7. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN:.................................22
1.8 QUE HACER PARA EXPORTAR UN PRODUCTO..................................................................22
VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN......................................................................23
TRANSPORTE AÉREO..............................................................................................................24
TRANSPORTE MARÍTIMO........................................................................................................24
TRANSPORTE TERRESTRE:......................................................................................................25
TRANSPORTE MULTIMODAL:.................................................................................................25
NOMENCLATURA ADUANERA................................................................................................25
Crecimiento de las exportaciones y del producto interno:.....................................................27
[Fecha]

EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO MUNDIAL..........................................................................27


RELACIÓN EXPORTACIONES - PRODUCTO A LARGO PLAZO....................................................27
EL CRECIMIENTO MUNDIAL Y PERUANO................................................................................28
EFECTOS DEL ATPA EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS.......................................................31

1
IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL...................................................................31
INCOTERMS................................................................................................................................33
Reglas y usos estandarizados del comercio internacional......................................................33
Sobre el pago del comprador.................................................................................................34
Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010.......................................................34
Categorización de los incoterms 2010....................................................................................35
Definiciones de los términos 2010.........................................................................................36
Grupo E – Entrega directa a la salida..................................................................................36
Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal..........................................36
Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal........................................37
Grupo D – Entrega directa en la llegada.............................................................................38
Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor..........................................................38
Conclusiónes:.............................................................................................................................41
Sugerencias:...............................................................................................................................42
Bibliografía e infografía:.............................................................................................................44

[Fecha]

2
Introducción
Del latín commercĭum, el comercio es una actividad que consiste en la compra o
venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es una
transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente
dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o más
países o que ha trascendido las fronteras de una nación
Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio
internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país
exportador envía productos y/o servicios a un país importador.

En este sentido, cuando se habla de exportaciones internacionales hay que subrayar


que muchos expertos economistas coinciden en que aquellas son la base fundamental
para que cualquier empresa pueda no sólo consolidarse en el mercado sino también
crecer de manera contundente.
En concreto, actualmente la exportación de este tipo se considera que es
imprescindible teniendo en cuenta no sólo el mundo globalizado en el que vivimos sino
también la situación de crisis que están sufriendo determinados países. Y es que en
este último caso una de las únicas soluciones que tienen sus empresas para salir a
flote es el comercio internacional.

El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio


mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de
economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes
de otros países).
En esta materia hay que resaltar que hay una serie de conceptos y términos que son
fundamentales. Así, por un lado, estaría el proteccionismo, que es la política que se
desarrolla en un país con el claro objetivo de proteger los productos nacionales frente
a la llegada de otros extranjeros. La manera de conseguir aquel no es otra que
imponiendo a estos el que deban hacer frente al pago de una serie de aranceles.
En concreto, quienes apuestan por seguir esa política subrayan además que es una
manera de equilibrar lo que sería la balanza de pagos y de cuidar la seguridad
[Fecha]

nacional, en lo que se refiere a producción.

Otro término importante en materia de comercio internacional es el librecambismo.


Este es una postura totalmente contraria al proteccionismo ya que considera que se

3
deben permitir el intercambio y el flujo de mercancías entre naciones sin ningún tipo
de cortapisas.

El proceso de comercio internacional se potenció a partir de la segunda mitad del siglo


XX, con el avance de las telecomunicaciones y de los medios de transporte.
El sistema capitalista, ya asentado en todo el mundo tras la caída de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), basa su crecimiento en el libre comercio
y en la eliminación de fronteras y trabas.

Existen diversas teorías económicas que explican la importancia y la necesidad del


comercio internacional. Adam Smith (1723-1790) afirmaba que las mercancías debían
producirse en los países con los costes de producción más bajos y desde allí
exportarse al resto del mundo, lo que se conoce ventaja absoluta. David
Ricardo (1772-1823), por su parte, apelaba a la ventaja comparativa, que hacía
hincapié en los costes relativos que surgían de la comparación entre los países.

[Fecha]

4
ABSTRACT
International trade is the exchange of capital, goods, and services acrossinternational
borders or territories, which could involve the activities of the government and
individual.[1] In most countries, such trade represents a significant share of gross
domestic product (GDP). While international tradehas been present throughout history
(for example Uttarapatha, Silk Road,Amber Road, salt road), its economic, social, and
political importance has been on the rise in recent centuries.

Trading globally gives consumers and countries the opportunity to be exposed to new
markets and products. Almost every kind of product can be found on the international
market: food, clothes, spare parts, oil, jewelry, wine, stocks, currencies and water.
Services are also traded: tourism, banking, consulting and transportation. A product
that is sold to the global market is an export, and a product that is bought from the
global market is an import. Imports and exports are accounted for in a country's current
account in the balance of payments. Industrialization, advanced technology,
including transportation, globalization,multinational corporations, and outsourcing are
all having a major impact on the international trade system. Increasing international
trade is crucial to the continuance of globalization. Without international trade, nations
would be limited to the goods and services produced within their own borders.
International trade is, in principle, not different from domestic trade as the motivation
and the behavior of parties involved in a trade do not change fundamentally regardless
of whether trade is across a border or not. The main difference is that international
trade is typically more costly than domestic trade. The reason is that a border typically
imposes additional costs such astariffs, time costs due to border delays and costs
associated with country differences such as language, the legal system or culture.

Another difference between domestic and international trade is that factors of


production such as capital and labor are typically more mobile within a country than
across countries. Thus international trade is mostly restricted to trade in goods and
services, and only to a lesser extent to trade in capital, labor or other factors of
production. Trade in goods and services can serve as a substitute for trade in factors
of production. Instead of importing a factor of production, a country can import goods
that make intensive use of that factor of production and thus embody it. An example is
[Fecha]

the import of labor-intensive goods by the United States from China. Instead of
importing Chinese labor, the United States imports goods that were produced with
Chinese labor. One report in 2010 suggested that international trade was increased

5
when a country hosted a network of immigrants, but the trade effect was weakened
when the immigrants became assimilated into their new country.

International trade is also a branch of economics, which, together with international


finance, forms the larger branch called international economics.

[Fecha]

6
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL
PERÚ; EXPORTACIONES E INCOTERMS
COMERCIO INTERNACIÓNAL
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada
a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos
desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza
animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez
mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido
por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la


comunidad.

 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto


parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para
poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas o tinajas, etc.),
nuevos utensilios agrícolas (azadones, machetes de metal, etc.), o incluso más
adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.). Este comercio primitivo, no solo
supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global
de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo
en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo,
y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el
Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es
cuando surge la cultura ibérica. Además del intercambio de innovaciones, el comercio
también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía
[Fecha]

almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades


capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras
estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente
del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales
7
más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc. El trueque
era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de
intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. A lo largo de la Edad
Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban
suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las
rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes
como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. El comercio a través de
estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de
propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas.
A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en
los estados la regulación de la importación.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La
ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones
europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León,
que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales
para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la
recuperación de las rutas de la pimienta. Antes de la revolución del transporte del siglo
XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de
destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante.
Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el
transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser
manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a
todos los puntos de consumo.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y


venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el
cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades
comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que
se afectan a través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física
o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles. Comercio Interior: es el que se realiza entre personas que se hallan
presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción; Comercio exterior es el
[Fecha]

que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro. Se define como
Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios entre dos países (uno
exportador y otro importador). Por ejemplo entre Colombia y Venezuela.

8
El Comercio Internacional (C.I.) es el intercambio de bienes y servicios entre países y
todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales,
materias primas y productos agrícolas. El C.I. aumenta el posible mercado de los
bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones entre países,
permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías. El comercio internacional
está determinado por la capacidad de producción y especialización de un país
respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, balanceados por el manejo
de la importación y exportación unido a una seguridad jurídica - comercial por
acuerdos especiales llevados a cabo entre países y el precio que se va a pagar por el
producto. El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la
época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un
vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años
80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio
internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su
vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos,
haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para
otros mercados.

En la antigüedad, el Mar Mediterráneo y naciones adyacentes se constituyeron en el


principal centro de actividad comercial del mundo. Se ejercitaba la comercialización de
Europa con los mercados del lejano y medio oriente ubicados sobre el Mar Rojo:
Arabia, India y China. La ciudad de Tiro fue uno de los centros principales y sus
productos motivos de intercambio, eran maderas raras, metales, ganado, trigo, marfil,
piedras preciosas y otros. Tiro y Sidón fueron las dos ciudades más importantes de
Fenicia, de donde salían sus flotas a traficar y establecer colonias por todo el litoral del
Mar Mediterráneo. Posteriormente el centro mundial pasó a Roma, sin embargo la
caída del imperio Romano y el advenimiento de la edad media, desplazaron la
actividad comercial de los países de la Costa Atlántica, especialmente España,
Portugal, Holanda e Inglaterra. En la edad contemporánea con la apertura de áreas
geográficas, las facilidades de los transportes, los progresos industriales del Comercio
Internacional se ha incrementado notablemente. Existen dos aspectos claves del
aspecto internacional del comercio que son:

 Comercio Libre: en el cual no existen restricciones ni controles gubernamentales de


[Fecha]

ninguna clase sobre las exportaciones e importaciones. El único mecanismo regulador


es el arancel aduanero.

9
 Proteccionismo: es aquella política de aranceles aduaneros elevados a veces con
otras medidas restrictivas contra las importaciones que ingresan al país. Algunas de
las instituciones comerciales más importantes son:

 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

 Organización Mundial de Comercio (OMC).

 Asociación Latino Americana de libre Comercio (ALALC).

 Asociación Latino Americana de Integración (ALADI).

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT); Con el propósito de evitar una
guerra económica aduanera y monetaria entre las naciones, principalmente por parte
de los que dirigen y ejecutan en su mayor parte el comercio mundial, se realizaron
varias conferencias internacionales, principalmente en Londres (1946), Ginebra (1947)
y la Habana (1948). El GATT se basa principalmente en los siguientes acuerdos o
medidas de comercio internacional:

 Cláusula de la nación más favorecida: se establece que todo impuesto aduanero o


cargo de cualquier naturaleza que se imponga sobre las importaciones o
exportaciones, pagos y otras disposiciones similares, deben ser extendidos en forma
inmediata e incondicional para el mismo producto a favor de los demás países
signatarios del convenio.

 Reducción de tarifas aduaneras: los países contratantes han reducido tarifas sobre
una serie de numerosos productos intercambiables, al mismo tiempo se han adoptado
medidas para evitar que esas tarifas sean nuevamente elevadas por encima de ciertos
porcentajes razonables.

 Restricciones cuantitativas sobre importación: solo como una medida de


excepción para subsanar un déficit de la balanza de pagos o para la protección
temporal de una industria nacional puede permitir el GATT que se mantenga una
restricción cuantitativa sobre la importación de un determinado producto, para lo cual
el país que adopta tiene que dar explicaciones y hacer consultas previas para no
perjudicar el interés de otros países.

 Uniones aduaneras y zonas de comercio : se refiere a la posibilidad que tiene los


[Fecha]

países miembros de mantener o crear uniones aduaneras, zonas de libre comercio y


mercados comunes, dentro de ciertos principios y normas universales establecidas en
el acuerdo.

10
La Organización Mundial de Comercio (OMC):

En 1948 se aprobó en Cuba la “CARTA DE LA HABANA”, el documento constituyente


de la Organización Internacional de Comercio, pero fue necesario esperar casi 50
años, hasta 1995 para asistir a la creación de un organismo similar, la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC). La OMC es el único órgano
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su
núcleo esta constituidos por acuerdos, negociados y firmados por la mayoría de los
países que participan en el comercio mundial. Son contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos, su
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelantes sus actividades. Principios Básicos de la OMC:

 No discriminatorio: un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y


tampoco se debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos.

 Más libre: los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.

 Previsible: las empresas, lo inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en


que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales.

 Más competitivo: se desalientan las prácticas “DESLEALES” con las subvenciones a


la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar
partes del mercado.

 Más ventajoso para los países menos adelantados: dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales. Asociación Latino Americana
de Libre Comercio (ALALC) fue suscrito por los representantes de Argentina, Brasil,
Chile, Paraguay, Perú, México y Uruguay, luego ingresaron Colombia, Ecuador,
Venezuela y el último en hacerlo fue Bolivia. Este tratado ha constituido un acuerdo
multilateral de comercio, en el cual los participantes se comprometieron a eliminar los
derechos aduaneros y otras restricciones sobre la importación de productos originarios
del territorio de cualquier miembro.

Esto ha beneficiado sobre todo a las grandes compañías extranjeras como las de
Argentina, Brasil y México, en cambio las oportunidades para los países medianos y
[Fecha]

pequeños han sido escasas. Estos intereses comerciales determinaron que un grupo
de países de mediano y menor desarrollo decidieran imponer en marcha el Acuerdo de
Integración Sub-regional Andino. Años más tarde, tuvieron que reconocer que los
mecanismos de la ALALC eran totalmente insuficientes. Como consecuencia el 12 de

11
Agosto de 1980 se subscribió el tratado que establece la Asociación Latino Americana
de Integración (ALADI), como organismos sustitutos de la ALALC, que concluyó su
ciclo vital el 31 de diciembre de 1980. Asociación Latino Americana de Integración
(ALADI): a partir del 31 de Diciembre de 1980 se inició la transición de la ALALC hacia
un nuevo sistema denominado Asociación Latino Americana de Integración (ALADI).
Este nuevo esquema se plantea como objetivo a largo plazo el establecimiento de
forma gradual y progresiva de un mercado común latino americano. En cuanto a los
mecanismos, el nuevo tratado postula la oración de un área de preferencias
económicas que estará constituida por:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplicará en relación al nivel que rija para
terceros países.

 Acuerdos de alcance regional en el que participarán todos los países miembros.

Acuerdo de naturaleza parcial, que podrán ser de carácter comercial, de


complementación económica, agropecuarios, o adoptar otras modalidades. Tanto el
GATT como la OMC, han incentivado la idea de crear zonas de cooperación regional,
tendientes a la eliminación de discriminaciones entre agentes económicos de los
países que se asocian. La idea principal es que va a permitir la formación de un solo
espacio económico

TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL

Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es
necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuales son sus bases
teóricas es decir, las diversas teorías que se han formado a través del propio
desarrollo y evolución del comercio internacional. Dentro de las principales se pueden
plantear de manera sintética las siguientes:

1.- TEORÍA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA : La teoría de la ventaja


absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del libre comercio para que
la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe
de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que
comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se
[Fecha]

llegaría a la conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más
barato de lo que el país "B" pudiera producirlo. De esta manera se puede definir a la
ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente
menor medido en términos de unidades de trabajo.

12
2.- TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : Esta
teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de
estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria. La
primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera
dos aspectos: El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los
acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la
manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el volumen del
intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar
o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada
mercancía?.

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de


investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de
intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las ventajas
del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el consumo y la
tasa de desarrollo económico con el comercio internacional?. En concreto, para la
teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben
investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean
necesarias. En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos: a) La
aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o dicho de otra
manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda así como sus efectos en :
el precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo
de interés. b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los
desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud,
hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea.
Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al análisis
teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la política comercial y
a sus cambios.

3. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL : Esta teoría


se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive,
concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho
como se obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en
[Fecha]

estado estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que


permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se
producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran

13
alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición
económica sin importar el nivel de precios.

4.- TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN: Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si


no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría
de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados
y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual
de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico,
condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos. La
explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la
especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de
capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender
menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza
considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos. Al estudiar
el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se caracteriza
precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que
esta teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por el contrario tenemos que
no ha contado con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a la tarea de
conseguirlos para sacar adelante su economía, llegando a ser una de las principales
potencias comerciales en el mundo. Por el contrario se tiene el caso de Venezuela el
cual ha contado con una basta gama de recursos naturales, que aún en esta época no
ha sido explotada ni aprovechada por empresas venezolanas para sacar adelante su
propio comercio. Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la
dotación de recursos naturales con que cuente un país no es un determinante para
tener una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo
económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que empleé
cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta.

5.- TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA : Originalmente a Adam Smith se


le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que explica y plantea que una nación
exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David
Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la
teoría de la ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del
mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea
[Fecha]

relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que
podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la
producción de otros bienes. De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros
que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes
14
que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que
esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre
unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores.
Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren
en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Por medio de esta teoría, se
trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en la siguiente forma: a) Si se
piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir, que en lugar de
producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de
bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda producir por
la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se puede decir
que si un bien se importa es porque ésta producción indirecta requiere menos trabajo
(para el país que lo realizó) que la producción directa. b) Esta teoría trata de demostrar
que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo que implica
incremento en ganancias del comercio.

6.- TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES : Esta teoría plantea que


las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus
dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos
como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos
para la producción. De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa
basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de
aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e
importando productos en los que se tiene una desventaja comparativa en cuanto a
estos factores. Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las
proporciones factoriales radica en que ésta asume que no hay economías de escala,
que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se
diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo; por otro lado
la teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital, no se mueven entre las
naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual manera a nivel internacional.

7.- TEORÍA MARXISTA SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL : La teoría


marxista explica que a pesar de ser el libre comercio una estrategia capitalista, sí
existen motivos para que la clase obrera apoye a ésta y no al proteccionismo y la
razón es que de alguna manera el libre comercio permite un mayor desarrollo del
[Fecha]

propio capitalismo y con este mayor desarrollo se favorece también el crecimiento de


la clase obrera. Se puede decir de manera resumida que para Marx, un libre comercio
era igual a una revolución social y sólo habiendo una revolución de este tipo la
existencia del capitalismo se vería tambaleante. Sin embargo la no implantación de
15
barreras arancelarias no significaba la abolición de la explotación obrera, sino por el
contrario las diferencias entre explotadores y explotados seguían siendo las mismas.
Bajo estos planteamientos es evidente que Marx no estaba a favor del libre comercio
en su totalidad pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba como “un
medio artificial para fabricar fabricantes, para expropiar a los trabajadores
independientes, para capitalizar los medios nacionales de producción y de
subsistencia y para acortar a la fuerza la transición del sistema medieval al sistema
moderno de producción.”

8.-TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL : Como


consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y recursos
con que cuenta cada país para producir un bien o un número determinado de bienes.
Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al haber
este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc, habrá
diferente contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos bienes
al ser importados o exportados lleven más o menos valor en sí mismos. Así se
provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de transacción se le
conoce como la teoría del Intercambio desigual. Se puede decir que este intercambio
desigual, ha tenido como punto característico el saqueo (por supuesto que de manera
amable) de más valor del usual en cada producto. Los términos de intercambio (que es
la relación entre valor unitario de las exportaciones de los países subdesarrollados y el
valor unitario medio de sus importaciones) cada día son más desfavorables para las
economías en desarrollo. Si se considera que un país en desarrollo exporta en su
mayoría materias primas; mientras que los países desarrollados exportan a estos
países productos manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio
ya que el precio de las materias primas cada vez se desvaloriza más, mientras que el
precio de los productos terminados se incrementa constantemente. Por otra parte se
tienen aranceles que los países desarrollados imponen a la entrada, lo que hace aun
más difícil el intercambio equitativo, no permitiendo la competencia igualitaria de los
países del tercer mundo con el primer mundo.
[Fecha]

16
Exportaciones en el Perú
1 DEFINICIÓN
La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un
país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden
ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones
son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización que
salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales no
están afectadas a ningún tributo en el mercado local.

1.2 CLASES DE EXPORTACIÓN


Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
1.2.1. Exportaciones Tradicionales:
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.
1.2.2 Exportaciones no Tradicionales:
Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no
depende de ellos
Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.
1.2.2.1. Exportaciones Restringidas:
Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.
1.2.2.2. Exportaciones no Restringidas:
Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes.

1.3 CLASIFICACIÓN
Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:
a) Según su valor: existen dos grupos:
 Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no
podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
[Fecha]

 Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según


las estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
b) Según su periodo:

17
 Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías
que no se pueden reparar en el país).
 Exportaciones definitivas.
c) Según su libertad:
 Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra
el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
 Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización
previa, Ejems. Las replicas, insumos que directa o indirectamente sirven para
elaborar PBC.
 Libres.
d) Según su destino:
 SGP .- (Sistema General de Preferencias) es un programa de preferencias
comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías.
 SGPA.- (Sistema General de Preferencias Arancelarias) Estas preferencias
son aplicadas por las autoridades comerciales.
 ATPA.- (Andean Trade Preferences Act) Ley de Preferencias Comerciales
Andinas – Régimen otorgado por los EEUU.
 ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración)
 CAN .- (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional
con personalidad jurídica internacional
e) Según su origen sectorial:
Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.
f) Según sus beneficios:
Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios
con otros países. ( Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).

1.4 VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN


 Incremento en las ganancias
 Nuevos Mercados
 Aumento del ciclo de vida del producto o servicio
 Equilibrio en períodos de baja demanda nacional
 Reducción del costo fijo unitario
 Incremento en el número de clientes
 Mejor utilización del personal de la empresa
[Fecha]

 Incremento de la productividad
 Nuevas líneas de productos y servicios
 Ventajas impuestales

18
 Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el
mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a
su empresa crecer financiera y corporativamente.
 La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor
número de unidades de producción
 Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de
crear nuevos empleos
 Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de
mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa
 Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin
haber entrado en el mercado doméstico.

1.5 IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:

Es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún


en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el
mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las
experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo
económico gracias al crecimiento de las exportaciones.
En el Perú se han implementado diversas políticas económicas que incluyen medidas
referidas al comercio exterior y a las exportaciones en particular, medidas que muchas
veces han sido contrapuestas, sin embargo a pesar de que los gobiernos de turno
hicieron los esfuerzos posibles aplicando ciertas medidas para lograr incrementar el
quantum y el valor de las exportaciones, no se ha obtenido los resultados esperados
de incrementar el valor de las exportaciones en términos reales y acordes a los
crecimientos de la economía mundial;
Por lo contrario tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza comercial;
incremento del contrabando y defraudación de rentas de aduana; queja ante
la OMC de algunos países por la mala aplicación de los mecanismos de devolución de
los tributos indirectos a los exportadores; pérdida de competitividad de los precios de
exportación por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc.
Estas consecuencias negativas de la década del ´90 tuvieron como causas algunos
aspectos incontrolables para el Gobierno peruano: la crisis financiera internacional y
sus efectos negativos para la economía peruana; el Fenómeno del Niño que azotó a
[Fecha]

la economía peruana; la caída de los precios internacionales de los productos


primarios; la aplicación de una política de estabilización que implicó
reducir la inflación a niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas -
financieras contraídas con organismos
19
y bancos extranjeros; gastos exagerados por la seguridad interna (terrorismo - costo
de la pacificación) y seguridad externa ( guerra con el Ecuador);
A ello se añade la crisis generalizada que se arrastró de la década del ´80, por ello la
década del ´90 se caracteriza por consolidar la bases para un crecimiento sostenido y
disciplinado, en suma la falta de una política de promoción a las exportaciones se
debe fundamentalmente por las causas señaladas anteriormente, sin embargo por la
liberalización del comercio exterior peruano, el establecimiento de una economía de
mercado ha hecho que las exportaciones nominales se incrementa al rededor.
 Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar
sus importaciones.
 Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
 Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
 Permiten la innovación tecnológica.
 Propician la competitividad internacional.
 Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con
mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
 Permite la presencia comercial internacional.
 Permite incrementar las ventas.
 Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas en
incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no tradicionales).

1.6 PROCESO DE EXPORTACIÓN:
Aspectos Previos:
 Evaluar oferta-demanda.
 Contacto comercial.
 Negociar términos.
 Celebrar contratos, asegurar pagos.
Aspectos Operativos:
 Prepara facturas.
 Packing List.
 Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía.
 Conocimientos de embarque, vías aéreas.
Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero (Agente de Aduana).
de origen vegetal, animales vivos, productos y subproductos de origen animal.
[Fecha]

1.7. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


EXPORTACIÓN:

20
1. Exportador: Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando
mercancías y productos del suyo.
2. Agente Aduanero: Es una persona capacitada y regida por las disposiciones de la
ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a
la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.
3.  Personal de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional): Es una
institución militar componente de las Fuerzas Armadas Nacionales junto con el
Ejército, la Armada y la Aviación, que tiene misiones muy variadas que incluyen, entre
otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad industrial, guardería de bosques
y aguas, seguridad carcelaria, represión del contrabando y control de tránsito.

1.8 QUE HACER PARA EXPORTAR UN PRODUCTO.


Internacionalizar un producto no es fácil. Se deben analizar variables de lo que
se quiere exportar y de la empresa.
El reto de un empresario para insertar su empresa y productos en los mercados
internacionales, va mucho más allá de vender en el exterior por medio de contactos
con importadores o realizar ventas esporádicas. Es necesario tener una visión a largo
plazo.
La internacionalización es una operación estratégica que involucra todas las áreas
funcionales de la empresa, requiere dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a
ser un exportador exitoso. Esto debe complementarse con un
espíritu emprendedor comprometiéndose con la creatividad y el profesionalismo,
teniendo presente cuáles son sus fortalezas y oportunidades y sus debilidades y
amenazas.
¿Es exportable mi producto?
Debo tomar en cuenta las siguientes variables, las que me darán las características de
mi oferta exportable. En definitiva me debo preguntar si mi producto es competitivo.
 Características, diseño.
 Presentación y/o embalaje.
 Precio, calidad certificada.
 Servicio de entrega, atención postventa.
 ¿Ofrece algo distinto a lo que brinda mi competencia?

[Fecha]

Abriéndose al mundo
En el mundo globalizado en que estamos insertos es indispensable que la empresa
incorpore la tecnología, tanto en su proceso productivo como de gestión, en la
obtención de información y en la forma de promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer
21
la infraestructura mínima para comunicarse con los clientes extranjeros en el
menor tiempo posible: Internet, correo electrónico, fax, señalando una dirección donde
pueda ser ubicado en forma permanente. La disponibilidad de un sitio web, cada vez
reviste de mayor importancia para difundir el producto, la empresa y captar
oportunidades de negocios.
Asimismo, la empresa debiera contar con profesionales que dominen un idioma
extranjero, de preferencia el inglés. Al menos uno de tales profesionales debiera
dedicarse a tiempo completo al tema exportador, accediendo a través de Internet a
información privilegiada de casi todos los mercados del mundo. El
conocimiento oportuno de la información permitirá a la empresa perfeccionar el
proceso de toma de decisiones, optimizar la comunicación y colaboración con sus
contrapartes, mejorar a un bajo costo la visibilidad internacional de la empresa y captar
nuevos clientes sin incurrir en grandes inversiones en marketing. ¿Cómo vendo mis
productos?
Es necesario revisar la conveniencia de seleccionar a quién venderé mi producto y por
lo tanto revisar las especificidades que cada forma de venta tiene. Esto dependerá del
mercado al que desee exportar y los canales de distribución que ahí existan.
 Exportación directa: Venta directa a clientes, venta a mayoristas / minoristas,
venta en ferias, etc
 Exportación indirecta: Venta a través de una empresa de exportación o un
distribuidor a mercados extranjeros con sede en el país, venta a través de empresas
extranjeras con sede en el país, venta mediante representantes o comisionistas de
exportación, con sede en el país, etc.

VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN.

Todos los medios de transporte presentan ventajas e inconvenientes. El medio


seleccionado dependerá en gran medida, de los productos comercializados, de las
necesidades y preferencias del exportador y desde luego de las exigencias de sus
clientes o de los propios productos. Si busca Asesoría en Logística puede ver un
listado de empresas que lo pueden asesorar en el área de Servicios de apoyo en el
área de Transporte.
Los factores a tomar en cuenta para la selección apropiada de transporte, se resumen
[Fecha]

en:
 Precio
 Plaza de entrega
 Y exigencias especiales del producto.
22
Los principales medios de transporte son:

TRANSPORTE AÉREO

Es un medio muy rápido y seguro que, por lo general, necesita poco embalaje y con
poco capital asociado a la mercancía; a pesar de todo es el medio de transporte más
costoso. No obstante puede ser muy rentable para transportar mercancía de
poco volumen y mucho valor. Durante el período de fin de año, normalmente debido a
los altos volúmenes que demandan este tipo de transporte, las líneas aéreas manejan
tarifas más altas las cuales se clasifican de la siguiente manera:
 Prioridad uno: Para cargas urgentes la tarifa es la más alta
 Prioridad dos: Para cargas en tiempo promedio, tarifa intermedia.
 Prioridad tres: Para cargas que pueden esperar más tiempo, aplica la tarifa
más baja.
Este tipo de transporte es el más adecuado para productos no perecederos, sobre
todo si se trata de pocas cantidades.
Cuando se solicita una cotización para un flete vía aérea es importante proporcionar el
peso neto (peso del producto más empaque) y medidas de los bultos (si son cajas, por
ejemplo; proporcionar alto, ancho y largo en centímetros) y nombre del aeropuerto en
destino. También se debe especificar quién hará efectivo el pago del servicio por el
flete. No hay ningún inconveniente se paga localmente, si por el contrario será
cancelado en destino, se debe extender una carta por parte de la empresa haciéndose
responsable que el cliente en destino será quien efectúe el pago.
Para contactar cualquier línea aérea que le pueda proporcionar este servicio puede
localizarla en la guía telefónica o bien consultando Servicios de Transporte Aéreo.

TRANSPORTE MARÍTIMO

Su principal inconveniente es la lentitud. Tal vez no sea el método más práctico


cuando se transportan productos perecederos. Es el medio más económico para
artículos de gran valor en relación peso/volumen, por ejemplo vehículos, aparatos
electrodomésticos, etc. Transportar una mercancía por este medio puede tomar entre
1 semana a 15 días aproximadamente. La carga que se maneja en contenedores
[Fecha]

completos se maneja vía marítima. Sin embargo, cuando se van a enviar cajas sueltas
(siempre y cuando se trate de productos no perecederos) pueden enviarse también
por esta vía. No todas las navieras manejan cajas sueltas pero sí algunas
proporcionan este servicio.

23
TRANSPORTE TERRESTRE:

Permite el transporte de producto directa, del depósito del vendedor al comprador. Por
lo general es bastante rápido y seguro. Los precios varían mucho dependiendo de la
empresa de transporte.
Es importante considerar los tiempos y si es necesario realizar trasiegos (cambio de
camión o contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente costo de
cuadrilla para carga y descarga.
Para solicitar cotización de este tipo de servicio, es necesario proporcionar a la
empresa de transporte: el peso neto de las mercancías, así como las medidas (alto por
ancho por largo en metros o centímetros)
Para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado, indicar
claramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios para
evitar daño al producto. La logística para el manejo de estos productos por esta vía
debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa de transporte.

TRANSPORTE MULTIMODAL:

Es la combinación de dos o más de los métodos descritos anteriormente. Con este


medio de transporte, es conveniente utilizar contenedores.
Para la selección de servicio consultar el Auxiliares de la Función Pública
 Agentes Aduaneros
 Bancos
 Empresas Transportistas
 Empresas de Mensajería Internacional o CourierCálculo de costo de transporte
para exportación
Este documento tiene como propósito el control de todos los gastos incurridos en el
renglón de transporte para cada una de las exportaciones realizadas.

NOMENCLATURA ADUANERA:

Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas:


 a. Nomenclatura: Es un código numérico arancelario de las mercancías que
[Fecha]

son objeto del tráfico internacional.


 b. Tarifa: Está compuesto por el Régimen General que a su vez está
compuesto por el gravamen, es decir la cantidad que tiene asignada mediante
porcentaje o precio específico, la importación de cada producto y el Régimen Legal.

24
 c. Régimen Legal: Consiste en los requisitos, generalmente documentos que
deben presentarse y consignarse a fin de nacionalizar la mercancía. Adicionalmente
incluye el Régimen del Pacto Andino, compuesta por los programas de liberación y los
gravámenes.
 d. Partidas: Comprenden todas las mercancías que son susceptibles de un
intercambio comercial, esto es, realizar mediante agrupamiento de artículos similares o
la finalidad para las que han sido concebidas.
 e. Sub-partidas: Son las subdivisiones arancelarias que pueden establecerse
a cada una de las partidas arancelarias referidas a casos o mercancías concretas
con derecho especial para ellas.
 f. Internas: Son aquellas subdivisiones de mercancías donde sus cifras
identificadoras indican de que país son exclusivas.
 g. Sub-internas: Son aquellos subdivisiones de productos donde sus cifras
identificadoras muestran de que región provienen.
 h. Notas Legales: Son normas que permiten redactar resumidamente los
epígrafes de las partidas sin perjudicar la precisión ni la exactitud reinterpretación, que
es esencial salvaguardar las dudas y evitar las discusiones e impugnaciones.
Tipos de Notas Legales:
 Notas Definitorias: Indican las características de las mercancías a que se
refiere una determinada partida.
 Notas Ampliativas: Indican hasta que productos de mercancías se extiende la
Nomenclatura o una nomenclatura determinada.
 Notas Restrictivas: Señalan limitaciones a ciertas mercancías que podrían
clasificarse en una determinada partida, y que son incluidas en otras dependiendo de
los criterios de clasificación.
 Notas Clasificatorias: Son notas que indican que productos
están clasificados dentro de una determinada partida o cuando sean de la misma
naturaleza, especie, o tengan el mismo uso de aplicación.
 Notas Excluyentes: Muestran que tipos o clases de mercancías deben
excluirse de una determinada partida.
 Notas Incluyentes: Son notas que indican que productos están clasificados o
incluidos dentro de una determinada partida.
 Notas Explicativas: Son notas que indican con mayor precisión y certeza
[Fecha]

donde deben ubicarse determinadas mercancías, dependiendo de las reglas


de interpretación dentro del Sistema de la Nomenclatura como del Arancel.

25
Crecimiento de las exportaciones y del producto interno:
EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO MUNDIAL

Se constata que hay una estrecha relación positiva entre las exportaciones y
crecimiento económico mundial. Ambas "van de la mano". Las exportaciones crecen
más rápido que la economía en su conjunto y "jalan" a ésta.
Economías pequeñas como la peruana deben tener en cuenta esta relación, para
orientar mejor sus planes de crecimiento. Obsérvese el grafo.

RELACIÓN EXPORTACIONES - PRODUCTO A LARGO PLAZO


La evidencia empírica nos dice que en el Perú, también se constata que hay una
relación positiva de largo plazo entre las exportaciones y el crecimiento del PBI. A
mayores exportaciones, mayor crecimiento económico.

[Fecha]

26
EL CRECIMIENTO MUNDIAL Y PERUANO

La economía mundial está en ascenso. Pasa por buenos momentos


El ritmo de crecimiento de los países emergentes es más dinámico que el mundial
El ritmo de crecimiento Peruano está por encima del promedio mundial y ha superado
el ritmo de crecimiento de los países emergentes en el año 2006.

PERÚ: CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES


La exportaciones han crecido sostenidamente durante los 7 últimos años (Se han más
que triplicado), gracias al ATPDEA y al APTA.
[Fecha]

El Perú está viviendo un Boom Exportador: la Balanza Comercial es positiva desde el


2002.
CRECEN LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

27
Al cabo de 10 años las X no T prácticamente se han duplicado.
Particularmente las maderas y papeles exportados se han multiplicado en 10 veces del
valor inicial, los textiles en 3 y los agropecuarios en 4.
EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

En los dos últimos años, las exportaciones tradicionales (sobre todo agrícolas y
mineras) están creciendo más rápidamente que las no tradicionales (en las que
destacan los productos siderometalúrgicos y pesqueros).
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES 2006
(En porcentaje)
[Fecha]

28
Estas son las 15 partidas que ganaron un mayor número de países de destino de sus
exportaciones en los últimos 10 años. Hay productos en la mayoría de sectores que
han logrado diversificar sus mercados.
EE.UU. China, suiza y Canadá son los principales destinatarios de las exportaciones
peruanas.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y EL
PRODUCTO INTERNO.
Perú: Aranceles a la importación 1990-2008

Los aranceles a la importación han disminuido drásticamente como parte de la


apertura comercial, a casi una sexta parte de la existente en junio de 1990.
[Fecha]

29
APERTURA COMERCIAL EN EL PERÚ

Evidentemente, la apertura comercial creció significativamente desde inicios de los


años 90s hasta ahora, tanto en términos de exportaciones como de importaciones.

EFECTOS DEL ATPA EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS

La influencia positiva de los acuerdo de integración económica en el crecimiento de las


exportaciones peruanas es notoria, concretamente del ATPDEA desde el 2002; y
antes, del ATPA.

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL


La integración comercial es un impredecible proceso que se construye lentamente,
pudiendo demorar décadas, o pocos años, dependiendo de la voluntad política de los
[Fecha]

actores, aunque un buen clima de crecimiento económico suele acelerar estos


procesos debido al optimismo que suele reinar. Procesos de integración como la Unión
Europea van profundizando sistemáticamente sus alcances, y otros, como
la Comunidad Andina o el MERCOSUR, avanzan y retroceden continuamente,

30
llegando a estancarse en un clima de indefiniciones, incumplimientos y amenazas de
abandono.

[Fecha]

31
INCOTERMS
Incoterms (international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son
términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por
las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de
las mercancías y/o productos.1 2 3 Se usan para aclarar los costes de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las
Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International
Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el
momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o
no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la
mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones
reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of
Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976,
1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de
acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional.
Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011), sin que
ello signifique que los anteriores hayan dejado de poder usarse. De ahí, la necesidad
de señalar el Incoterm y el año de la versión.
Reglas y usos estandarizados del comercio internacional
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos
sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte
compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema
jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han
ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber
simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que
tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o
estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué
atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa
internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos
se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran
armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de
mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se
utiliza la logística.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa
[Fecha]

internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de


gastos y los trámites de documentos aduaneros.

1. La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del


vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la
mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o

32
indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador,
un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
2. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no
se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por
la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los
riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el
punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el
incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la
borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por
el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos
produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por
ejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del
buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda
depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del
vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta
del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.
3. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los
gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de
entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos,
los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de
transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la
transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales
deltransporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías
mientras el barco está navegando, ya que lacarga cambia de propietario con el
traspaso del conocimiento de embarque.
4. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es
responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero
de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el comprador es
responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o
un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione
la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la
exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa
también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered
Duty Paid, Entregada derechos pagados).
Sobre el pago del comprador
La reglamentación de los incoterms no regula la forma de pago por parte del
comprador, únicamente establece una relación de gastos por transporte. medio de
pago elegido para las operaciones de compraventa internacional. Cuando el pago se
realiza mediante crédito documentario, los Incoterms más favorables son aquellos en
los que el vendedor gestiona el documento de transporte principal como es el caso de
los Incoterms en "C" (CPT, CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente, será necesario
presentar este documento para cobrar el crédito documentario.4
Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010
Las reglas Incoterms 2010 han introducido algunos cambios significativos en relación a
la versión anterior que fue la del año 2000. Estos cambios se han realizado para
adaptarse a los nuevos usos de la logística internacional, las comunicaciones vía
[Fecha]

Internet y los procedimientos de seguridad que se han instaurado en las fronteras de


los países:
• Mercancía en contenedores sólo con Incoterms polivalentes: si la mercancía se
transporta en contenedor, las reglas Incoterms 2010 establecen claramente que no
deben usarse términos marítimos, aunque la entrega se realice en un puerto. La razón
para no usar los Incoterms marítimos con el transporte en contenedor es que,
33
habitualmente, los contenedores se entregan en las terminales de los puertos y no
cargadas a bordo del buque.5 En estos casos no debe usarse FOB, CFR o CIF, sino
sus equivalentes para transporte multimodal, que son, respectivamente, FCA, CPT y
CIP.
• Transmisión del riesgo "a bordo del buque" en los Incoterms FOB, CFR y CIF: en los
Incoterms 2010 cuando se utilizan los términos marítimos FOB, CFR y CIF la
transmisión del riesgo se produce cuando la mercancía se "pone a bordo del buque"
en el puerto de embarque, mientras que en los Incoterms 2000 el riesgo se transmite
cuando la mercancía "sobrepasa la borda del buque".
• Información relacionada con la seguridad: en los Incoterms 2010 se establece la
obligatoriedad del vendedor de prestar ayuda al comprador para que obtenga toda la
información relativa a la seguridad de las mercancías o su transporte hasta el destino
final. No obstante, se establece que cualquier coste derivado de la obtención de dicha
información será por cuenta del comprador.
• Ámbito internacional y nacional si bien los Incoterms tienen su razón de ser en las
particularidades del comercio internacional, en la versión del año 2010 se hace
referencia a su uso también para el comercio nacional. Este nuevo enfoque en cuanto
al ámbito se justifica sobre todo porque existen zonas de integración económica (como
es el caso de la UE) que pueden llegar a tener la consideración de mercado "nacional"
al haberse suprimido las aduanas, aunque el uso de los Incoterms sigue estando
plenamente justificado por la diferentes alternativas que hay en cuanto a medios de
transporte y lugares de entrega.
Categorización de los incoterms 2010
Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

 Término en E: EXW
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales
del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

 Términos en F: FCA, FAS y FOB


Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte
elegido y pagado por el comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del
transporte principal por el vendedor.

 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP


El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y
despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal por el
Vendedor.

 Términos en D: DAT, DAP y DDP


El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al
país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se
transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.
[Fecha]

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a


través de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo
aceptan.
DAP es un Incoterm polivalente "flexible" y se puede usar en cualquier medio de
transporte y en la combinación de todos ellos.
34
Definiciones de los términos 2010
Grupo E – Entrega directa a la salida
EXW
Ex Works (named place) → ‘en fábrica (lugar convenido)’.
El vendedor pone mercancía a disposición del comprador en sus propias instalaciones:
fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son por cuenta del
comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una
combinación de ellos (conocido como transporte multimodal). Es decir el proveedor se
encarga de la logística y el traslado necesario para que el comprador tenga el
suministro del producto en el mismo lugar donde desempeña la tarea productiva. Este
Incoterm no sufrió modificación en relación a los Incoterms año 2000.
Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal
FAS
Free Alongside Ship (named loading port) → ‘Libre al costado del buque (puerto de
carga convenido)’.
-El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga
convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías
de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto
especializadas, que están situadas en el muelle.
El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en
las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho
aduanero de exportación).
FOB
Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo (puerto de carga convenido)’
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de
designar y reservar el transporte principal (buque)
El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe
utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no
utilizable para granel.
El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya
sea marítimo o fluvial.
FCA
Free Carrier (named place) → ‘Libre transportista (lugar convenido)’.
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del
país de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación ferroviaria...
(este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los
espacios del transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está
situada en ese punto convenido.
El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,
[Fecha]

ferroviario, por carretera y encontenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es un


incoterm poco usado.6

35
Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal
CFR
Cost and Freight (named destination port) → ‘coste y flete (puerto de destino
convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta
que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al
comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el
país de origen. Se debe utilizar para carga general, que se transporta en
contenedores; NO es apropiado para los graneles.
El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
CIF
Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto
de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha
contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento
que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm
CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de
un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se
importa.7 Se debe utilizar para carga general o convencional.
El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.
CPT
Carriage Paid To (named place of destination) → ‘transporte pagado hasta (lugar de
destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta
que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el
riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al
transportista dentro del país de origen. Si se utilizan varios transportistas para llegar a
destino, el riesgo se transmite cuando la mercancía se haya entregado al primero .
El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido
el transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a
destino).
CIP
Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro
pagados hasta (lugar de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El
riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al
transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor,
el beneficiario del seguro es el comprador.
[Fecha]

El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una
combinación de ellos (transporte multimodal) .

36
Grupo D – Entrega directa en la llegada
DAT
Delivered At Terminal (named port) →' ‘entregado en terminal (puerto de destino
convenido)’.
El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010 con DAP y reemplaza el incoterm DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía es descargada en la terminal
convenida. También asume los riesgos hasta ese momento.
El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres y marítimas,
puertos, aeropuertos, zonas francas, etc.): por ello es importante que se especifique
claramente el lugar de entrega de la mercancía y que este lugar coincida con el que se
especifique en el contrato de transporte.8
El Incoterm DAT se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de graneles
porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos (en
las versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana
de importación era a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del
comprador).
DAP
Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto (lugar de
destino convenido)’.
El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos
nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio), pero no de los costes asociados a la importación, hasta
que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser
descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.
DDP
Delivered Duty Paid (named destination place) →' ‘entregado con derechos pagados
(lugar de destino convenido)’.
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en
el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de
aduana de importación son asumidos por el vendedor. El tipo de transporte es
polivalente/multimodal
Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor
Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer
el servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si
el seguro no está incluido en los términos (por ejemplo, CFR) entonces el seguro para
el transporte es responsabilidad del comprador.
En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por
las diferentes actores que participan en las operaciones de comercio exterior
[Fecha]

(exportadores, importadores, transportistas, transitarios, agentes de aduanas, bancos


y compañías de seguros, etc.) y por ello deben conocerse en profundidad, para
utilizarse correctamente y con ello evitar discrepancias entre las partes.

37
Seguro (Cobertura mínima del 110% de la factura según cláusula “C” de la Cámara
internacional de Comercio)

Es importante aclarar que a partir de los Incoterms 2010 los únicos términos que
obligan a contratar un seguro según sus estipulaciones son CIF y CIP (La letra "I"
corresponde a "insurance" (seguro en inglés). Así lo muestra la siguiente tabla:

Car
Des
Car ga
carg Carg
gos en
a os
Tran por Tran cam
del por
spor emb spor ione
cam dese Tra Imp
Ca te al arqu te al s Pas
Pago ión mbar nsp uest
No rga puer e en puer des Se o
detasas  en que orte ode
mb ac to el to de gur dea
deexport el en el al imp
re am de puer de el os dua
ación puer puert dest orta
ión exp to imp puer nas
to o de ino ción
orta de orta to
de impo
ción exp ción de
exp rtació
orta imp
orta n
ción orta
ción
ción

EX    N  N  N  N  N  N        N
 No
W No o o o o o o No No No o

FC    S  N  N  N  N  N        N
 Sí
A Sí í o o o o o No No No o

FA    S  S  N  N  N  N        N
 Sí
S Sí í í o o o o No No No o

FO    S  S  S  N  N  N        N
 Sí
B Sí í í í o o o No No No o

CF    S  S  S  S  N  N        N
 Sí
R Sí í í í í o o No No No o
[Fecha]

CI    S  S  S  S  N  N        N
 Sí
F Sí í í í í o o No Sí No o

38
CP    S  S  S  S  N  N        N
 Sí
T Sí í í í í o o No No No o

CI    S  S  S  S  N  N        N
 Sí
P Sí í í í í o o No Sí No o

DA    S  S  S  S  S        N
 Sí  Sí
T Sí í í í í í No No No o

DA    S  S  S  S  S        N
 Sí  Sí
P Sí í í í í í Sí No No o

D    S  S  S  S  S      S  S
 Sí  Sí
DP Sí í í í í í Sí Sí í í

[Fecha]

39
ConclusiónES:
Exportar es GANAR – GANAR, La exportación consiste en obtener beneficios
mediante la venta de productos o servicios en mercados exteriores. Vender a clientes
extranjeros atendiéndolos con tanto éxito que la empresa crezca y prospere.
Con los estudios realizados en esta monografía permiten distinguir diversas razones
por las cuales las empresas ingresan a los mercados internacionales. Entre ellas
destacan, la búsqueda de mayor rentabilidad por sus activos, el interés por generar
economías de escala, mejorar su nivel de competitividad y enfrentar las limitaciones de
tamaño del mercado doméstico, entre otras.
En este misma línea y en cuanto a los factores que posibilitan una gestión exportadora
viable, resalta el encontrar una actitud emprendedora hacia la inserción de
la empresa en el mundo exportador, lo que (y según lo podemos también apreciar en
los casos aquí incluidos) se traduce en un alto nivel de optimismo, pro-actividad y de
desafío. Luego, se hace indispensable verificar que se cuente con los conocimientos
apropiados (características de los mercados, procedimientos de exportación, etc.), con
los activos necesarios, con un capital humano capacitado y un proceso de exportación
debidamente establecido.
Una vez tomada la decisión de exportar, se deben identificar los productos
potencialmente exportables, los mercados específicos a abordar, la oferta exportable y
los costos de exportación, entre otros factores. Queda claro que en todo esto, los
canales de exportación son un aspecto clave en el esfuerzo por llegar a los mercados
internacionales.
Muy importante es que los futuros exportadores tengan una debida consideración de
las variables de entorno que posibilitan el desarrollo del proceso productivo en Perú.
[Fecha]

40
Sugerencias:
En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para
la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de
demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los
ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes en
particular.

En un nivel empresarial existen diversas razones (factores microeconómicos) que


explican por qué las exportaciones son siempre positivas:

Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los


efectos de problemas macroeconómicos; promueven la operación con economías a
escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga
un nivel de producción que implique menores costos unitarios; son una fuente de
crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados internos son
extremadamente competitivos; posibilitan obtener precios más rentables debido a la
mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados a
los cuales se exporta; alargan el ciclo de vida de un producto; mejoran la
programación de la producción; permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos
competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en relación con proveedores,
bancos y clientes.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa,


aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y
la capacidad de coordinar recursos humanos en magnitudes importantes. Existen
empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que se dedican a la
exportación.

Los elementos prioritarios para poder exportar son: calidad del producto en el mercado
de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen solicitado por el importador y
realizar el servicio posventa, cuando sea necesario. Para lograrlo se requiere de un
[Fecha]

compromiso con la calidad, ser creativo y actuar con profesionalidad.

La incursión en los mercados internacionales se realiza por tradición en mercados más


cercanos, de rápido crecimiento y similares culturalmente, donde la competencia es

41
menos agresiva que en los más grandes. En varios de los casos ésta se realiza de
manera casual según de los pedidos que se reciban. Sin embargo, como lo plantea
Minervini (1996) se debe iniciar con los mercados donde pueda adquirirse experiencia
a un menor costo. 

La exportación es una actividad de mediano y largo plazos que exige una adecuada
planeación de los recursos; ésta, sin embargo, no existe cuando la empresa atraviesa
por un período de crisis. Se debe exportar cuando se tenga la capacidad de diseño,
programación, producción, comunicación, empaques, envíos, administración, entre
otras, conforme a los requerimientos del mercado internacional.

Los errores más comunes al momento de exportar son: falta de evaluación de la


capacidad de internacionalización, no considerar aspectos de las diferencias
culturales, falta de investigación acerca del mercado, selección errada del socio
comercial, falta de conocimiento de las barreras en los países importadores y en el
exportador; no efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca, elaboración
de contratos sin considerar la legislación y la práctica del país extranjero, extrema
diversificación de los mercados, falta de conocimiento de las normas de defensa del
consumidor, no contar con una estructura adecuada para gerenciar la exportación y
falta de presencia en el mercado.

[Fecha]

42
Bibliografía e infografía:
 LIBROS:
 "Exportar con Éxito"
Autor: Pablo Andrés Peruzzotti, Lima 2014, Editorial Universidad de Lima.
 "La Exportación y los Mercados"
Francisco Granell Trias. Bogota 2008, Editorial Universidad del Rosario.
 Análisis de Producción de Espárragos
Autor: Lic. Mónica Molina MIB, Argentina 2012, Editorial UBA.

 PAGINAS WEB:
 www.wikipedia.com
 www.altavista.com

 INFORMACIONES INSTITUCIONALES:
 Ministerio de Comercio
Como Exportar
 PROMPEX
Exportaciones
 PIAPYME (México)
Conceptos de Exportación
 PYMES
Abriendo las ventanas de las Exportaciones
 COMEX

[Fecha]

43

También podría gustarte