0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas3 páginas

Balance General Comparativo

El documento describe diferentes tipos de balances generales y estados financieros, incluyendo: 1) el balance general comparativo que compara elementos financieros entre períodos, 2) el balance general consolidado que muestra la situación financiera de una empresa matriz y sus subsidiarias como una unidad, y 3) el estado de resultados que muestra las utilidades o pérdidas de una empresa durante un período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas3 páginas

Balance General Comparativo

El documento describe diferentes tipos de balances generales y estados financieros, incluyendo: 1) el balance general comparativo que compara elementos financieros entre períodos, 2) el balance general consolidado que muestra la situación financiera de una empresa matriz y sus subsidiarias como una unidad, y 3) el estado de resultados que muestra las utilidades o pérdidas de una empresa durante un período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación
con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición
financiera de una empresa y facilitar su análisis.

1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad


compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola
unidad económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias,


con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las
distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.

Otros balances generales

1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de
rectificación.

1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA

Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una
propuesta o una situación financiera futura probable.

1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE

La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar


en función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se
presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este
orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de
liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y
finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO

Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las


dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones
compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el
déficit o superávit económico.

1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las
entidades paraestatales de control presupuestario directo.

1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus
gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de
un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el
balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar
las finanzas públicas.

2. ESTADO DE RESULTADOS

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida


remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como
parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.
Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes
modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados
por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las
entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.

3. ESTADO DE OPERACIONES

Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al


Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados
de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a
que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social
para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada,
S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo
de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,

3.1. OPERACIONES COMPENSADAS

Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto,
estableciéndose una relación compensatoria.

3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir


directamente sobre la liquidez del sistema.

Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y
vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al
público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de
los tipos de interés en los mercados financieros.

3.3 OPERACIONES VIRTUALES

Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es


decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos
puramente contables.
Fuente: https://concepto.de/estados-financieros/#ixzz6Q93Carz7

También podría gustarte