Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio de Comunicaciones II
Laboratorio N°13: Muestreo y Reconstrución
Objetivo:
1. Lograr un aprendizaje del proceso de muestreo de las señales.
2. Muestrear un mensaje utilizando un muestreo natural y muestreo con retención.
3. Utilizar la Tarjeta Emona DATEx examinando las señales en el dominio de la frecuencia con el analizador
dinámico de señales.
4. Reconstruir el mensaje de la señal muestreada examinando el efecto aliasing.
Procedimiento y Resultados
Conectamos como en la figura 2a; dicha conexión se muestra representada en un diagrama de bloque en la figura
2b. En el diagrama de bloque se puede observar que este utiliza un interruptor analógico controlado eléctricamente
para conectar la señal de mensaje (2Khz seno) a la salida, este interruptor es abierto y cerrado por la señal de 8KHz
digital.
Figura 2 a. Conexión en la EMONA. b. Diagrama de bloques representativo.
Observamos las señales muestreadas en el interruptor dual análogo y en el mensaje como se observa en la figura 3.
Figura 3. Señal de Entrada (verde) y Señal muestreada.
Pregunta 1: ¿Qué tipo de muestreo es el del ejemplo? R/. Muestreo natural.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las dos características de la señal muestreada que confirman esto? R/. La forma de la onda
la parte superior, y el ancho de pulso.
Antes de desconectar hicimos las modificaciones en la conexión mostrada en la figura 4a. En la figura 4b se puede
observar el diagrama de bloques representativo de la conexión donde se sustituye el interruptor controlado
electrónicamente por un circuito de muestreo y retención.
Figura 4 a. Conexión del circuito. b. diagrama de bloque de la conexión.
Figura 5. Nuevo mensaje muestreado.
Pregunta 3: Cuales son las dos características de la señal muestreada que confirman que este es un modelo de
muestreo y retención.
a) Se mantiene el valor de la muestra durante el período de muestreo.
Los instantes de muestreo y el tiempo de retención están determinados por la señal lógica de control.
Parte B -Muestreo hablando.
Este experimento nos permite observar cómo sería el muestreo con habla, para ello se conectó como en la figura 6,
se habló en el micrófono mientras se observaba el osciloscopio.
Figura 6. Conexión del circuito.
Figura 7. Muestreo con habla.
Parte C- Observaciones y medidas del mensaje muestreado en el dominio de la frecuencia.
En esta etapa se utilizó el NI ELVIS II analizador dinámico de señales para realizar la transformada rápida de
Fourier para permitir que las ondas seno individuales que hacen la onda seno compleja se muestren de forma
separada en la gráfica del dominio de frecuencia. Para ello se configuró el analizador de señales.Una vez
terminamos la configuración utilizamos el cursor C1 para localizar la onda seno muestreada que tiene la misma
frecuencia que la del mensaje original (figura 8).
Figura 8. Analizador dinámico de señales con la onda seno muestreada.
Luego de esto buscamos los alias de la señal que se pueden observar en la tabla 1.
Alias 1 6.300kHz Alias 4 18.800kHz
Alias 2 10.400kHz Alias 5 22.900kHz
Alias 3 14.600kHz Alias 6 27.100kHz
Tabla 1
Parte D-Reconstruyendo el mensaje muestreado.
En esta sección ya se probó en los apartados anteriores que el mensaje muestreado consiste en un seno con la
frecuencia del mensaje original. Para la reconstrucción del mensaje original se utiliza un filtro pasa bajo, ya que este
recoge la señal del seno con la frecuencia del mensaje original y excluir las otras altas frecuencias, esto es lo que se
realiza en este apartado. Puede observarse el circuito modificado en la figura 9a y el diagrama de bloque en la figura
9b el cual incluye el filtro pasa bajo.
Figura 9a. Conexión del circuito. b. Representación en diagrama de bloque.
Figura 10. Reconstrucción del mensaje original
Parte E-Aliasing.
En esta sección se varía la frecuencia de señal del muestreo para observar el fenómeno de aliasing.
Figura 11 a. Conexión del circuito. b. representación en diagrama de bloques.
Ajustamos el generador de funciones para una salida de 8KHz y disminuimos en intervalos de 1kHz. Realizamos lo
mismo para una salida de 3kHz.
Para entender mejor lo que le estaba sucediendo a la señal, usamos el osciloscopio.
Figura 12. Mensaje recuperado visto en el osciloscopio a. Salida en el generador de5.3kHz b. 6.4kHz
Pregunta 4: ¿Qué ha pasado con los aliases de la señal muestreada?
R/. Aparecieron más Alias porque la frecuencia de muestreo no cumple con el teorema de Nyquist
Figura13. Señal Natural
Figura13. Señal Traslapada
Pregunta 5: ¿Cuál es el nombre de la distorsión que aparece cuando se muestrea la frecuencia lo suficientemente
baja?
R/. La distorsión que aparece cuando la frecuencia de muestreo es lo suficientemente bajo es solapamiento o
aliasing
Pregunta 6: ¿Qué pasa con el alias de frecuencia más baja cuando el muestreo es de 4kHz?
R/. Los alías de frecuencia más baja cuando la tasa de muestreo es de 4 khz. Aumentan la amplitud a tal punto que
concentran gran parte de la energía de la señal de mensaje.
Incrementamos la frecuencia de la salida del generador de frecuencia en intervalos de 200Hz, paramos cuando el
mensaje recuperado es estable y copia exacta del original.
Frecuencia
Frecuencia mínima de muestreo (sin aliasing) 3.901kHz
Tabla 2.
Pregunta 7: ¿Dado el mensaje de la onda seno de 2kHz, cual es el mínimo de frecuencia teórico para la señal de
muestreo?
R/. La frecuencia teórica para la señal de muestreo es de 2 veces la señal de mensaje(2f m), es decir, 4khz.
Pregunta 8: ¿Cuál es la frecuencia de muestreo mínima para obtener el mensaje reconstruido sin un aliasing de
distorsión mayor que el del mínimo teórico que fue calculado en la pregunta 5?
R/. La frecuencia de muestreo mínima real debe ser mayor al teórico debido a que se evitan los alías debido a
errores en la frecuencia generada que puede ser más altas de lo que realmente son.
Conclusiones
Bibliografía
Emona DATEx manual de laboratorio. Volumen 1. Experimentos en telecomunicaciones modernas analógicas y
digitales