0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas35 páginas

Informe de Tecno N°2

Este documento describe los procedimientos y resultados de varios ensayos realizados en un laboratorio de tecnología de concreto. Brevemente resume seis ensayos realizados: 1) determinación de la temperatura de una mezcla de concreto fresco, 2) ensayo de cono de Abrams, 3) determinación de la consistencia del concreto fresco, 4) determinación del contenido de aire por método de presión, 5) elaboración de probetas cilíndricas, y 6) elaboración de probetas prismáticas. El documento pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas35 páginas

Informe de Tecno N°2

Este documento describe los procedimientos y resultados de varios ensayos realizados en un laboratorio de tecnología de concreto. Brevemente resume seis ensayos realizados: 1) determinación de la temperatura de una mezcla de concreto fresco, 2) ensayo de cono de Abrams, 3) determinación de la consistencia del concreto fresco, 4) determinación del contenido de aire por método de presión, 5) elaboración de probetas cilíndricas, y 6) elaboración de probetas prismáticas. El documento pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

CURSO: Laboratorio de Tecnología de concreto


DOCENTE: MINAYA ROSARIO, CARLOS DANILO

SECCION: CS46 – Campus HUB San Miguel


TEMA: Diseño de Mezclas
INTEGRANTES:
• Panduro Paredes, Yusbelda Xiomara (U201714281)
• Asmat Garcia, Ramiro José (U201714736)
• Vidal Osorio, Kevin Hugo (U201621632)
• Piscoya Lazo, Dayana Estefany (U201616873)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 1


No. Rúbrica Puntuación Nota

1 Introducción 1

2.1 Definición de ensayo 0.5

2.2 Normativa 1

Materiales, equipos,
2.3 1
instrumentos
Procedimiento
2.4 2

2.5 Cálculos 2

2.6 Presentación de resultados 1

Análisis e interpretación de
2.7 2
resultados

2.8 Fotografía 1

3 Participación en laboratorio 3.5

Aplicaciones en la ingeniería
4 1,5
civil

5 Conclusiones 2

6 Bibliografía (fuentes primarias) 1

7 Presentación del informe 0.5

NOTA 20

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2


Índice
1. Introducción 4
2. Desarrollo 5
• Marco Teórico 5
• Ensayo 1: Temperatura del Concreto 10
• Ensayo 2: Cono de Abrams 15
• Ensayo 3: P.U. del Concreto Fresco 20
• Ensayo 4: contenido de aire por método de presión 22
• Ensayo 5: Elaboración de pobretas cilíndricas 24
• Ensayo 6; Elaboración de prismáticos 29
3. Conclusiones y Recomendaciones 34
4. Bibliografía 35

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 3


1.Introducción
El origen del cemento es milenario y a través del tiempo se ha perfeccionado su
uso. Las grandes obras de vivienda e infraestructura que han pertenecido a los
momentos más relevantes de la historia del hombre son construidas con este
material, que más que un hallazgo se ha convertido en un verdadero motor de
desarrollo para la humanidad. De acuerdo con algunas investigaciones, los
hallazgos más antiguos de los que se tiene conocimiento sobre el uso de
mezclas cementantes datan de los años 7000 y 6000 a. C. en Israel y Yugoslavia
respectivamente, se encontraron vestigios de los primeros pisos de concreto a
partir de calizas calcinadas.
En la actualidad el concreto que se utiliza es una mezcla de dos componentes:
agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, por otro
lado, los agregados son arena y piedras. Adicionalmente para que su
rendimiento sea el optimo se les agrega aditivos. Dichos aditivos son sustancias
que buscan mejorar el concreto en climas extremos y/o condiciones especiales.
Sin embargo, el diseño y/o creación del concreto depende mucho de diversos
factores tales como la proporción agua/cemento, el tipo de piedra y arena,
cantidad de aire incluido, etc. Todo tiene un efecto directo en sus propiedades.
En consecuencia, tanto el diseño como la correcta fabricación del concreto es
importante.
El gran problema es que durante la ejecución de una obra no se puede fabricar
concreto de forma masiva y se tiene que pedir a una concretera. Y los mismos
ingenieros pesé a trabajar con empresas con años de experiencia, no sé pueden
arriesgar a trabajar con un concreto que no cumpla con los requisitos del diseño.
Así que debemos estar preparados para realizar de forma rápida y eficaz,
ensayos que aseguren que el concreto cumple con la norma y su utilización no
afectara de forma negativa en la construcción de una obra.
En conclusión, un ingeniero debe conocer los ensayos que presentamos a
continuación de forma rápida y eficaz. Para poder asegurarse de que su concreto
ha sido bien diseño según sea necesario y adyacente a esto ha sido preparado
de la forma correcta.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 4


2. Desarrollo

Diseño de mezcla de Concreto Método ACI 211(Teórico)

Definición

Se sobre entiende que el diseño de mezcla es un proceso de


determinación de las características y componentes
requeridos del concreto, la cual se puede especificar. Es
fundamental conocer las propiedades que se esperan en el
concreto tanto en estado fresco como en el estado
endurecido, para poder realizar adecuadamente un diseño de
mezcla.
• Trabajabilidad:
El concreto debe ser suministrado con la trabajabilidad
mínima que nos permita una correcta colocación.

• Resistencia y Durabilidad:
✓ Se requiere una resistencia mínima a comprensión.
✓ El concreto debe cumplir ciertos requisitos de
durabilidad como resistencia al congelamiento y
descongelamiento o ataque químico.

• Nota: Se recomienda saber los conocimientos previos de


diseño de mezcla, se tiene que desarrollar un buen
procedimiento de cálculo y toma de datos, para establecer
proporciones de la mezcla. El diseño de mezcla se llevará
a cabo con la adecuada selección de materiales y de las
características de la mezcla, de tal manera se evitará un
porcentaje alto de errores.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 5


MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y7O

CEMENTO BLANCO PESO CEMENTO BLANCO 13,430 gr


MAQUINAS

A. GRUESO PIGMENTO (NARANJA) A. FINO

MIXER CARRETILLA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6


DOSIFICACIÓN DE 1m3

✓ DISEÑO SECO

DESCRIPCIÓN W (kg)
cemento 407
agua 228
aire -----
aditivo 6.7
pigmento 18.25
agregado grueso 976.3
agregado fino 619.4
TOTAL 2255.65

✓ DISEÑO HÚMEDO

DESCRIPCIÓN W (kg)
cemento 407
agua 239.1
aire -----
aditivo 6.7
pigmento 18.25
agregado grueso 981.2
agregado fino 624.3
TOTAL 2276.55

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 7


DOSIFICACIÓN O TANDA DE 0.033m3 : RELACIÓN AGUA CEMENTO
0,56

DESCRIPCIÓN W (kg)
cemento 13.43
agua 7.89
aire -----
Aditivo 1,65% 0.221
Pigmento 4,5% 0.602
agregado grueso 32.38
agregado fino 20.60
TOTAL 75.123

PROCEDIMIENTO
 Se vierte agua en el mixer para humedecer.

 Vaciar la mitad de agregado fino, la mitad de agregado grueso y la tercera


parte de la cantidad de agua total y mezclar 2 min aproximadamente.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 8


 Adicionar lo que ha quedado en los baldes (agregado fino, grueso,
cemento y la otra tercera parte del agua). Se mezcla durante 2 min con
una posición horizontal.

 Agregar el aditivo y agua, mezclar por 2 min.

 Finalmente se vierte a la carretilla (previamente humedecida)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 9


Ensayo 1: Determinación de la Temperatura de una mezcla de Concreto
Fresco

Definición del ensayo


No siempre tenemos como resultado la misma temperatura en las mezclas,
ya que la temperatura puede variar de un concreto a otro. A causa de sus
componentes, su masa y su calor específico. Por otro lado, se deben tener
en cuenta los agentes externos que influyen directamente en la mezcla que
puedan alterar de una u otra forma la temperatura del concreto, como lo son
la temperatura ambiente, las condiciones ambientales. La disipación de calor
en el concreto está relacionada directamente con las dimensiones
transversales que tenga el elemento.
Para los ensayos de control de calidad necesariamente se tiene que extraer
muestras totalmente representativas del concreto fresco. Este ensayo nos
permite evaluar o medir la temperatura de la mezcla en estado fresco, debido
a que la temperatura presenta un gran dominio sobre las propiedades y dosis
en ambos estados del concreto fresco y endurecido.
Para realizar el ensayo se necesita termómetros de vidrio o con coraza, dicho
termómetro deberá tener una precisión de ±0.5°C (±1°F), el instrumento
estará sometido unos 2 min después este nos arrojará la temperatura, para
insertar el termómetro se recomienda armar en la mezcla como una especie
de camilla e introducir en un mínimo de 75mm.

Normativa
• NTP 339.184: HORMIGON (CONCRETO). Método de
ensayo normalizado para determinar la temperatura
de mezclas de hormigón. Se determina la temperatura
del concreto fresco para verificar el cumplimiento de los
requerimientos especificados. La temperatura del
concreto depende del aporte calorífico de cada uno de
sus componentes, además del calor liberado por la
hidratación del cemento, la energía de mezclado y el
medio ambiente.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 10


• ASTM C 1064: Método estándar para la
determinación de la temperatura del concreto fresco
de cemento Portland. Este método de prueba
proporciona un medio para medir la temperatura del
concreto recién mezclado. Puede ser usado para
verificar conformidad con un requisito especificado para
la temperatura de hormigón. Concreto que contiene
agregado de un máximo nominal tamaño superior a 3
pulg. [75 mm] puede requerir hasta 20 minutos para la
transferencia de calor del agregado al mortero.

• NTG – 41053: Método de ensayo. Medición de la


temperatura del concreto hidráulico recién
mezclado. Este método de ensayo cubre la
determinación de la temperatura de mezclas de concreto
hidráulico recién mezclado. Los valores que aparecen en
unidades pulgada-libra ó SI se consideran
separadamente como el estándar. En el contenido del
texto, las unidades pulgada-libra, se muestran en
paréntesis. Los valores establecidos en cada sistema no
necesariamente son equivalentes exactos; por lo tanto,
cada sistema debe utilizarse independientemente del
otro. La combinación de valores entre los sistemas
puede dar lugar a una no conformidad con esta norma.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 11


Materiales, equipos e instrumentos y/o maquinas

• Concreto fresco

• Termómetro, blindado, con un rango de -5°C a 50°C con un valor de


24.5 °C

• Recipiente para albergar el concreto (carretilla)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 12


Procedimiento según la clase práctica
✓ Se esparce el gua a la concretara
✓ Se echa la piedra
✓ Se vuelca el agregado fino
✓ Se agrega el cemento y se toma tiempo de 3 min o 2 al primer
contacto de este
✓ Agua
✓ Agua + aditivo (Eucon 37)
✓ 2 min de reposo
✓ Se humedece la carretilla
✓ Se echa el pigmento color naranja mezclado por 3 min, pero se
recomienda echar en un inicio
✓ Luego se vacía el concreto a la carretilla
✓ Se mide la temperatura (24,5) ° C

➢ Para saber la temperatura de la mezcla se tiene que realizar lo siguiente:


✓ Colocar la mezcla en un depósito e introducir el termómetro a una
profundidad de 3”, dejar por 2 min hasta que la lectura este
estabilizada.

✓ Si el agregado grueso de la mezcla tiene un TMN mayor a 3”, esta


muestra se debe estabilizar por lo menos en 20 min.

✓ La temperatura obtenida debe estar en un rango de 10°C a 32°C.

✓ La temperatura ambiente no debe ser menor a 5°C ni mayor a 28°C

Nota: Es importante presionar suavemente el concreto alrededor del


termómetro para que la temperatura ambiente no altere la lectura.

Cálculos
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO MUESTRA

TEMPERATURA °C 24.5 ± 0.5°𝐶

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 13


➢ Fotografías

Se coloca el aditivo que agrega


el color a la mezcla Combinación de los materiales

Vaciado del concreto Medición del concreto a


temperatura ambiente

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 14


Ensayo 2: Determinación de la Consistencia de una Mezcla de Concreto
Fresco mediante el Cono de Abrams

Definición del ensayo


Este ensayo sirve para determinar la consistencia o fluidez de una mezcla
de concreto en estado fresco, a consecuencia del agua contiene su
asentamiento es sobre encima de un slump plástico, aproximadamente de
5” a 6”, esta mezcla es aplicable en asentamientos verdaderos, no se debe
aplicar en mezclas secas o muy fluidas, también es aceptable en un
hormigón cuyo agregado grueso tenga un TM menos a 50 mm. Este
ensayo es conocido también, con los siguientes sinónimos: Slump,
revestimiento, asentamiento, revenimiento y prueba de ordenamiento.
Norma: ASTM C-143 → Asentamiento del concreto de cemento
hidráulico.

Normativa

NTP 339.035:2015: CONCRETO. Método de ensayo para


la medición del asentamiento del concreto de Cemento
Portland. Esta Norma Técnica Peruana establece el método
de ensayo para determinar el asentamiento del concreto de
cemento Portland, tanto en el laboratorio como en el campo.

ASTM C-143: Standard test method for slump of portland


cement concrete Indica el método para determinar el
asentamiento del concreto de cemento hidráulico.
NTC 396: MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO. El ensayo indica que
una muestra de concreto fresco se coloca en un molde
tronco cónico y se compacta mediante una varilla. El molde
se levanta permitiendo que el concreto se asiente. El
asentamiento corresponde a la diferencia entre la posición
inicial y la desplazada de la superficie superior del concreto.
Las mediciones se deben tomar en el centro de la cara
superior. El valor resultante debe incluirse en el informe
como el asentamiento del concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 15


Materiales, equipos e instrumentos
• Mezcla Fresca

• Varilla compactadora de acero liso y punta de bala, 60 cm, 5/8” de


diámetro.

• Cono de Abrams, 4” de diámetro superior, 12” de altura y 8” de diámetro


inferior

• Plancha metálica

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 16


• Wincha o regla metálica con
aproximación de ¼”

Procedimiento
• Se humedece el interior del cono de Abrams, la base metálica y la varilla
compactadora.
• Se posiciona el equipo en una superficie nivelada y se pisa las aletas del
cono con ambos pies en ambos lados.
• Se llena el molde con concreto fresco en tres capas,
compactando cada capa a razón de 25 chuseadas con la varilla.
En la primera capa, la chuseada no debe tocar fuertemente la
base, luego se procede a llenar la segunda capa y se chusea de
tal forma que la varilla penetre 1” aproximadamente en la capa
inferior, se llena la última capa en exceso y se procede a chusear
de tal forma que cuando se termine exceda el volumen del cono.
• Se nivela el concreto compactado rodando la varilla de compactación
sobre la parte superior de cono.
• Se prosigue manteniendo el molde firme y se remueve el concreto
alrededor del molde.
• Se quita el cono de una manera vertical en un tiempo de 5 segundos y se
mide el asentamiento de la mezcla con la ayuda de una huincha o regla
en pulgadas, desde el centro del área superior que ha quedado deformado
hasta la parte más alta del cono volteado. La distancia es llamada “slump”,
la cual indica que tan fluida es la mezcla.
• El tiempo previsto para este ensayo no debe ser mayor a 5 min
aproximadamente.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 17


Nota: Si se da un desprendimiento al momento de retirar el cono se tendrá
que volver a repetir el ensayo, es por eso que se establece unos 5 segundos,
de tal manera se evitaría algún error.
Cálculos
El asentamiento se obtuvo al medir la diferencia de altura
del cono y la mezcla con la huincha.

As= 6”

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO MUESTRA


ASENTAMIENTO As 6

Presentación de Resultados
✓ Asentamiento del concreto fresco = Fluida ( As = 6” )
✓ Temperatura ambiente y temperatura del concreto en estado fresco.
o Temperatura ambiente= 21.8 ± 0.5°𝐶
o Temperatura del concreto fresco= 24.5 ± 0.5°𝐶
• Posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo

En este ensayo se hizo uso del aditivo auto plastificante reductor de agua,
el mismo que por su uso requiere una mayor cantidad de agua, ello podría
explicar el uso de la cantidad empleada en el ensayo.

En este ensayo se puede cometer el error de no humedecer la base


metálica o la varilla compactadora. También se puede cometer el error de
no aplicar el número correcto de chuseadas con la varilla por capa (25
chuseadas), se recomienda trabajar en orden.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 18


Análisis e interpretación de Resultados
Este ensayo es muy importante ya que nos dispone el asentamiento del
concreto (seca, plástica o fluida) y ello nos ayuda a determinar en parte la
cantidad de agua que se debe escoger en una mezcla de concreto. La
consistencia del concreto (el asentamiento en cono de Abrams o
revenimiento) es uno de los factores que influyen en la trabajabilidad del
concreto. Y esto es importante, pues el concreto debe ser trabajable.
Fotografías

Método por el cono de Abrams Rellenado del concreto

Chuceado a la primera capa de mezcla Chuceado a la segunda capa de mezcla

Quitar el cono de Abrams


Resultado al extraer el cono

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 19


Ensayo 3: Determinación del Peso Unitario del Concreto Fresco

Definición del ensayo


El ensayo del peso unitario es un paso importante utilizado para controlar la
calidad del concreto recién mezclado. Después de que se ha establecido una
proporcionalidad para la mezcla de concreto, un cambio en el peso unitario
indicara cambios en uno o más de los otros requisitos del desempeño del
concreto. Un peso más bajo puede indicar que los materiales cambiaron, un
mayor contenido de aire, un mayor contenido de agua, un cambio en las
proporciones de los ingredientes y un menor contenido de cemento. La prueba
de peso unitario se debe de usar para controlar concretos ligeros y pesados. Un
cambio en la masa unitaria podría afectar inversamente la bombeabilidad,
colocación, acabado y resistencia de todos los tipos de concreto.

Normativa
• ASTM C -138
Este método trata sobre la determinación de la densidad aparente del
hormigón fresco y entrega fórmulas para calcular el volumen producido,
el contenido de cemento y el contenido de aire en el
hormigón. El volumen producido se define como el volumen de hormigón
preparado con una mezcla de cantidades conocidas de los materiales que
la componen.

• NTP 339.049
Este método trata sobre la determinación del peso unitario del concreto y
entrega fórmulas para calcular el volumen producido, el contenido de
cemento y el contenido de aire en el concreto.

• NTG-41017h5
Norma Técnica Guatemalteca que cubre la determinación de la densidad
aparente de concreto recién mezclado y proporciona fórmulas para
calcular el rendimiento de concreto, el contenido de cemento y el
contenido de aire del concreto.

Materiales
• Agregado fresco
• Balanza de 50kg. de capacidad
• Varilla compactadora de acero liso y punta de bala
• Moldes ½” pie3 o ¼ de pie3

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 20


Procedimiento
En cuanto al tercer ensayo, determinación del peso unitario del concreto
en estado fresco, se utiliza una un recipiente cilíndrico -humedecido
previamente-, al cual se le echa mezcla en tres capas, para cada una de
ellas se realiza 25 chuceadas y 15 golpes en forma de espiral y cruz
respectivamente. Una vez realizado esto, se pesa la muestra. Para ello,
previamente se obtienen datos del volumen y el peso del recipiente sin
mezcla.

Cálculos
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNID. FÓRMULA
PESO DEL CONCRETO +
Wrc 19.77 kg
RECIPIENTE
PESO DEL RECIPIENTE Wr 3.48 kg
PESO DEL CONCRETO Wc 16.29 kg
VOLUMEN DEL RECIPIENTE V 0.01 m3
PESO UNITARIO DEL
PU 1629 kg/m3 Wc/V
CONCRETO

✓ El peso unitario del concreto es 1629 kg/m3

Fotografías

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 21


Ensayo 4: Determinación de aire en concreto por el método de presión

Definición del ensayo


Este ensayo determina la cantidad de aire que puede contener el hormigón
recién mezclado excluyendo cualquier cantidad de aire que puedan contener las
partículas de los agregados. Por esta razón este ensayo es aplicable para
concretos con agregados relativamente densos y que requieran la determinación
del factor de corrección del agregado.

Normativa
• ASTM C-231
Este método de ensayo abarca la determinación del contenido del aire en el
hormigón fresco, mediante la observación en los cambios de volumen del
hormigón, producidos por un cambio en la presión.
• NTP 339.083

Norma Técnica Peruana que determina el contenido del aire en el


hormigón fresco, mediante la variación de volumen del hormigón,
producidos por un cambio en la presión.

• NTG – 41017h7

Norma Técnica Guatemalteca que cubre la determinación del contenido


de aire en el concreto hidráulico recién mezclado, mediante la
observación del cambio de volumen del concreto producido por un cambio
en la presión.

Materiales, equipos e instrumentos


• Concreto fresco
• Medidor de aire tipo B
• Martillo de goma
• Varilla compactadora de acero liso y punta de bala

Procedimiento
Humedecer el recipiente, posteriormente, verter la mezcla en tres partes del
volumen total del recipiente. Para cada capa, realizar 25 chuceos en forma de
espiral y 10-15 golpes con el martillo. Al concluir con ello, enrazar la mezcla con
el uso de una regla y limpiar los bordes de la cubierta del recipiente.
Ensamblar el aparato, después cerrar la válvula de aire entre la cámara de aire
y el tazón de medida y abra ambas llaves de purga. Con ayuda de una jeringuilla

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 22


de goma, inyectar agua a través de una llave de purga hasta que el agua emerge
de la llave de purga opuesta. Sacudir el medidor hasta que todo el aire se expele.
Cierre la válvula de la cámara y bombee hasta que la aguja llegue a la presión
inicial, espere un momento, cierre ambas llaves de purga y abra la válvula de la
cámara de aire, posteriormente verifique el porcentaje de aire en el dial.

Cálculos

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD

CONTENIDO DE AIRE A 1.9 ± 0.1 %

✓ El contenido de aire en el concreto es de 1.9 ± 0.1%

Fotografías

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 23


Ensayo 5: Elaboración de probetas cilíndricas normalizadas
Definición del ensayo
la finalidad de este ensayo es evaluar la resistencia y uniformidad del concreto
en las edificaciones, para ello se moldea probetas con concreto que se empleara
en obra. Luego, son puestas a prueba bajo cargas de compresión en una prensa
de rotura. Los resultados obtenidos representan la dispersión del concreto
debido a la heterogeneidad de sus partículas y a las condiciones propias de los
procesos de mezcla, transporte y colocación. Asimismo, la variación natural se
debe tener en cuenta los procesos de segregación de la muestra y las diferencias
producidas en la operación del moldeo (ensayo y curado).

Normas
• ASTM C-31
Esta norma establece los procedimientos para hacer y curar las probetas
cilíndricas de hormigón en obra para los diferentes prototipos de
construcción, son compactados mediante vibraciones o por una varilla.
• NTP.339.033
Norma Técnica Peruana establece los requisitos que se debe tener encueta al
momento de preparar y curar empecimientos de forma cilíndrica.
• NTG-41061
Norma técnica guatemalteca se basa en el procedimiento de moldeado y curado
de elementos cilíndricos.
Materiales e instrumentos
• Concreto fresco

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 24


• Desmoldante para encofrados

• Probetas cilíndricas

• Varilla compactadora de acero

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 25


• Martillo de goma

• Recipiente bugui o carretilla

• Brocha

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 26


Procedimiento
Al finalizar la mezcla se coloca en el buguie, para luego proceder hacer el
vaciado en las probetas cilíndricas, previamente se envuelve el interior con el
material desmoldeante especial para encofrados con ayuda de la brocha. En
primer lugar, se vierte la mezcla en la tercera parte de la probeta, se realizará el
chuceo de 25 veces, con el martillo de goma se realiza golpes externos 15 veces
como mínimo, se repite este proceso para las capas posteriores. Para terminar,
se retira el concreto sobrante de la capa superior con la ayuda de la varilla
compactadora.

Compactamiento o chuseo del


concreto en la capa 2
(25 chuseadas en forma espiral)

Recubrimiento de la probeta con el


material desmoldante

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 27


Se debe eliminar el exceso del
material situado en la superficie

Cálculos y resultados
• Temperatura ambiente: 19°C
• Temperatura del concreto: 23.4°C
• Resistencia del diseño realizado: 210 kg/cm²
• Fecha y hora de vaciado: 11:30 a.m.

Aplicaciones en la ingeniería
Este ensayo se realiza con la finalidad de cumplir los requisitos de las normas
para la elaboración, curado, protección y transporte. Así este ensayo nos
ayudara para comprobar la calidad y uniformidad del concreto durante su
construcción. Por otro lado, se utiliza para apreciar las condiciones de curado y
protección del concreto al momento de ser puesta en servicio.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 28


Ensayo 6: Elaboración de especímenes prismáticos 15x15x60
Definición del ensayo
Este ensayo tiene como finalidad conocer la forma adecuada de elaborar y curar
un espécimen prismático con concreto para su posterior rotura.
Normativa
• ASTM C-31:
Normativa que regula la practica estándar para la reparación y curado de
especímenes de prueba de hormigón
• NTP 339.033:
“Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos para preparar y
curar especímenes de forma cilíndrica y de viga, de muestras representativas de
concreto fresco para un proyecto de construcción.” (INACAL, 2016)
Materiales, equipos e instrumentos
• Concreto fresco

• Desmoldante para encofrados

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 29


• Molde prismático

• Varilla compactadora de acero

• Martillo de goma

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 30


• Recipiente bugui o carretilla

• Brocha

Procedimiento
Para el molde prismático o viga, el procedimiento es similar a las probetas
cilíndricas. La única diferencia es el molde, se recubre el interior con el material
desmoldante para encofrados mediante la brocha, luego se vacía el concreto en
2 fases o capas de igual volumen, simultaneo se realiza el chuseado con la varilla
y golpes con el martillo de goma, previamente se debe calcular la cantidad de
chuseados por cm2 de área de superficie, en este caso 12 golpes y 8 a los
costados. Al finalizar se saca el excedente con la varilla compactadora.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 31


Primer paso: Recubrimiento de la
viga con el material desmoldante y
vaciado.

Segundo Paso: Compactamiento o


chuseo del concreto (12 golpes y 8 a
los costados).

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 32


Tercer Paso: Se debe eliminar el
exceso del material situado en la
superficie.

Cálculos y resultados:
• Temperatura ambiente: 19°C
• Temperatura del concreto: 23.4°C
• Resistencia del diseño realizado: 210 kg/cm²
• Fecha y hora de vaciado: 11: 30a.m.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 33


Conclusiones y Recomendaciones:
• El asentamiento del concreto fresco, para el presente laboratorio, es
fluido con un valor de 6”

• La temperatura del concreto fresco, para el presente laboratorio, es de


24.5 ± 0.5°𝐶

• El contenido de aire en el concreto, para el presente laboratorio, es de


1.9 ± 0.1%

• Realizar estos 6 ensayos en colaboración con el profesor y el técnico del


laboratorio nos ha permitido realizar un adecuado procedimiento de
mezcla de concreto, además durante el proceso pudimos preguntar e
identificar los errores más comunes durante el proceso, como por ejemplo
que material el orden al colocar los materiales en el trompo mezclador, o
también las cantidades de agregados, agua y cemento que se deben
echar a la mezcla.

• Las Normas Técnicas Peruanas son muy parecidas a las ASTM, con leves
diferencias en las distintas normas que poseen, esto se debe a que las
Normas Técnicas Peruanas son para uso exclusivo en Perú. Esto se debe
a la gran variedad de climas que existen en el Perú.

• Una recomendación brindada por el técnico de laboratorio es el


humedecer los recipientes y materiales a utilizar que vayan a tener un
contacto directo con el concreto que usamos, ya sea el caso de la varilla,
las palas, el cono, entre otros.

• La suma de los ensayos presentes en este informe nos permitirá evaluar


si hicimos un proceso de fabricación adecuado, para así tomar mayor
control sobre nuestro concreto, ya que después de pasar del estado fresco
al estado endurecido, debería presentar las propiedades
correspondientes a al diseño de mezcla.

• Si nuestra mezcla ha sido correctamente trabajada, el concreto en estado


endurecido no tendrá problemas de desempeño si se le aplican los
ensayos de resistencia, como por ejemplo el ensayo de compresión.

• El orden al momento de verter los materiales en la mezcladora fueron:


humedecer dicha mezcladora, mezclar primero los agregados con el
agua y el pigmento; y finalmente verter el cemento y los aditivos.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 34


Bibliografía:
• NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE CEMENTO ADICIONADO (NTP)
(sitio web en el cual se encontró la información). Recuperado de
https://www.scribd.com/doc/159088467/NTP-339-033-2009 [Consulta 20
de Mayo de 2018]

• NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP) (sitio web en el cual se encontró


la información). Recuperado de
https://www.scribd.com/document/329239956/ASTM-C-143-
REVENIMIENTO-pdf [Consulta 20 de Mayo de 2018]

• AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM) (sitio


web en el cual se encontró la información)
https://www.scribd.com/document/139690977/RESUMEN-ASTM-C-31-
pdf [Consulta 20 de Mayo de 2018]

• NORMAS TÉCNICAS ADICIONADOS (sitio web en el cual se encontró la


información). Recuperado de
https://www.scribd.com/document/332914614/norma-coguanor-ntg-
41017h5-astm-c-138-pdf [Consulta 20 de Mayo de 2018]

• NORMAS TÉCNICAS GUATEMALTECAS (NTG) (sitio web en el cual se


encontró la información). Recuperado de
https://www.scribd.com/document/356422918/Catalogo-de-Normas-
Tecnicas-Guatemaltecas-2-pdf [Consulta 20 de Mayo de 2018]

• AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM) (sitio


web en el cual se encontró la información). Recuperado de
https://www.scribd.com/doc/57793045/Catalago-de-Normas-ASTM-NTP
[Consulta 20 de Mayo de 2018]

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 35

También podría gustarte