0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas8 páginas

.archivetempCASO CLINICO 2

El primer caso clínico presenta una mujer de 78 años con artralgias y tumefacción de manos y muñecas diagnosticada de artritis reumatoide confirmada por elevación del factor reumatoide y varianza cubital positiva. El segundo caso es de un hombre de 63 años diagnosticado de EPOC moderado tras espirometría posbroncodilatadora con obstrucción leve a moderada y engrosamiento bronquial en radiografía de tórax.

Cargado por

Sara Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas8 páginas

.archivetempCASO CLINICO 2

El primer caso clínico presenta una mujer de 78 años con artralgias y tumefacción de manos y muñecas diagnosticada de artritis reumatoide confirmada por elevación del factor reumatoide y varianza cubital positiva. El segundo caso es de un hombre de 63 años diagnosticado de EPOC moderado tras espirometría posbroncodilatadora con obstrucción leve a moderada y engrosamiento bronquial en radiografía de tórax.

Cargado por

Sara Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CASOS CLINICOS

CASO CLINICO 1

Mujer de 78 años que desde hace 5 meses nota artralgias y tumefacción persistentes en muñecas
(diagnosticada de enfermedad de Quervain) y manos a nivel de MCF desde hace 2-3 meses y
artralgias cambiantes que afectaron a rodillas y hombros. Fenómeno de Raynaud. Rigidez
cambiante que en ocasiones llega a durar una hora. Anamnesis por aparatos: sin otros datos de
interés. Exploración: Dolor a presión en MCF de 3º y 4º dedos de MD con ligera tumefacción
articular.. Pruebas complementarias: Analítica: Fórmula y recuento: N; VSG: 21; GPT:79; resto
bioquímica: N; EEF: aumento % alfa 2 (15,4 (VN:6-11,8%). PCR: 1,7 (VN<0,8); Factor reumatoide:
562 (VN:<30) Rx de manos: varianza cubital positiva bilateral. Rodilla: sin alteraciones. Rx tórax:
sin alteraciones

1. ¿Cuál es tu diagnóstico?

a. Artrosis
b. Artritis gotosa
c. Artritis reumatoide
d. Síndrome de Reiter
e. Artropatía psoriásica

Cuál de los siguientes factores no puede considerarse como marcador de la actividad de la


enfermedad?

a. Factor reumatoide

b. VSG y PCR

c. Dolor global evaluado por el paciente

d. Evaluación del daño radiológico

CASO CLINICO 2

Acude a la consulta Hermindo, paciente de 63 años y fumador de 15-20 cigarrillos/día desde hace
25 años. Refiere aumento de tos acompañada de expectoración blanquecina de 8 meses de
evolución, cuenta discreta sensación de disnea al subir cuestas, no dolor torácico, no síndrome
general, no otra sintomatología acompañante. El paciente nunca consultó por este motivo pero hoy
acude preocupado porque su padre es EPOC a tratamiento con O2 domiciliario.

1. Ante esta situación, ¿qué prueba complementaria nos permite demostrar la obstrucción de la vía
aérea?

a. TC torácico
b. Espirometría posbroncodilatación
c. Gasometría arterial
d. Radiografía de tórax
e. Todas las anteriores

2. ¿Qué prueba complementaría no debemos solicitar en este paciente para establecer el


diagnóstico?
a. Rx tórax
b. Electrocardiograma
c. TC torácico de alta resolución
d. Alfa 1 antitripsina
e. Espirometría posbroncodilatación

3. Las pruebas complementarias fueron normales salvo la radiografía de tórax que mostró un
engrosamiento del árbol bronquial y la espirometría posbroncodilatación un FEV1 de 59% y el
cociente FEV1/FVC <0,7, con estos datos nos encontramos ante un:

a. EPOC moderado
b. EPOC leve
c. EPOC grave
d. El paciente no es EPOC
e. El paciente es asmático

4. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más prioritaria en este paciente con el fin de evitar la
progresión de la enfermedad?

a. Deshabituación tabáquica
b. Vacunación antigripal
c. Vacunación neumocócica
d. Beta 2 de acción prolongada
e. Anticolinérgicos

5. ¿Qué tratamiento farmacológico es el más adecuado de forma inicial?

a. Beta 2 de acción corta a demanda

b. Corticoides inhalados en monoterapia


c. Bromuro de ipatropio en monoterapia
d. Beta 2 de acción prolongada en monoterapia
e. Cualquiera de las opciones previas puede usarse como tratamiento inicial

CASO CLINICO 3

Anuncia es una mujer de 68 años, viuda, pensionista y residente en un núcleo semiurbano. Una
hija demanda la consulta por olvidos y fallos de memoria, más frecuentes en los 2-3 últimos años.
Los descuidos afectan a sus actividades cotidianas. Comenzó a escribir notas para no olvidarse de
cosas, no sabe manejar el dinero, se confunde constantemente y le cuesta expresar lo que quiere
decir. Su carácter ha ido cambiando, pasó de amable y cariñosa a enfadarse sin razón aparente.
Se volvió obstinada y quejumbrosa. Ocasionalmente agresiva sin motivo aparente. Perdió interés
por aficiones, periódicos y televisión. Presenta dificultades para encontrar la palabra adecuada, y a
veces forma frases sin sentido. No presenta antecedentes somáticos o psiquiátricos relevantes. Su
estado de salud general es bueno y no está tomando ningún medicamento.

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Depresión
b. Enfermedad de Alzheimer

2. ¿Con cuál de las siguientes entidades debe hacerse diagnóstico diferencial en este cuadro?
a. Delirium
b. Infección por HIV
c. Abuso de psicofármacos
d. Deficiencia de vitamina B-12 o de ácido fólico
e. Todas son correctas

CASO CLINICO 4

Varón de 65 años que acude a nuestra consulta por presentar disuria, polaquiuria y dolor en región
lumbosacra de 48 horas de evolución que se acompaña de fiebre, máxima termometrada de 37,7
ºC. No constan alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médico-quirúrgicos de interés.
En la anamnesis niega haber tenido relaciones sexuales de riesgo. No refiere episodios previos
similares. A la exploración presenta puño-percusión renal bilateral negativa y en el tacto rectal se
aprecia una próstata caliente y dolorosa a la palpación.

1. ¿Cuál sería la hipótesis diagnóstica?

a. Cólico nefrítico
b. Prostatitis aguda
c. Cistitis aguda complicada
d. Uretritis

2. ¿Qué pruebas complementarias se podrían solicitar?

a. Sedimento de orina, analítica general, determinación del antígeno prostático específico (PSA) y
urocultivo
b. Como ha presentado fiebre de casi 38ºC se derivará al paciente al hospital de referencia de
manera urgente
c. Sedimento de orina, cultivo de secreción prostática, urocultivo y analítica general
d. Ecografía transrectal y urocultivo

3. ¿Estaría indicado la realización de un masaje prostático para la obtención de secreción


prostática para su análisis?

a. Sí, está indicado ya que la presencia de más de 10-15 leucocitos campo es diagnóstico de
prostatitis aguda bacteriana
b. Sí, está indicado siempre que se realice de la periferia al centro de la próstata
c. No está indicado ya que la sospecha de prostatitis aguda bacteriana es una contraindicación
para la realización de masaje prostático
d. No está indicado ya que el resultado del análisis no varía la actitud terapéutica

CASO CLINICO 5

Paciente de 75 años de edad con vida basal activa que acude a nuestra consulta por referir disnea
a pequeños esfuerzos. Se trata de un paciente diagnosticado hace aproximadamente 12 meses de
un osteosarcoma de miembro inferior derecho que fue tratado con intervención quirúrgica
(amputación supracondílea) y quimioterapia. En la actualidad está a tratamiento con paracetamol
por dolor de características somáticas en zona de amputación. Refiere que desde hace más o
menos diez días se fatiga con actividades físicas pequeñas y que tiene tos seca e irritativa. No ha
tenido fiebre ni dolor torácico.

1. ¿Cuál de las siguientes hipótesis diagnósticas te plantearías como causa de su disnea?


a. Anemia
b. Metástasis pulmonares
c. Insuficiencia cardíaca
d. Infección respiratoria
e. Todas las anteriores

2. ¿Qué pruebas diagnósticas iniciales solicitarías?

a. Hematimetría y bioquímica
b. Radiografía de tórax y oxipulsiometría
c. Angio-TAC
d. Las opciones uno y dos son correctas
e. Todas las anteriores

CASO CLINICO 6

Mujer de 74 años de edad que desde hace 3-4 meses presenta clínica de disnea de grandes
esfuerzos, tos y sibilantes autoescuchados sobre todo nocturnos. No presenta ortopnea. La
exploración física es normal, destacando exclusivamente algún sibilante aislado a la auscultación.
No presenta historia de alergias, ni antecedentes familiares de interés. La paciente nunca ha
fumado.

1. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?

a. Ansiedad.
b. Insuficiencia cardíaca.
c. Asma bronquial intrínseco.
2. ¿Qué prueba complementaria considera esencial para el diagnóstico?
a. Gasometría arterial.
b. Radiografía de tórax.
c. Espirometría y test broncodilatador.

CASO CLINICO 7

Mujer de 40 años, fumadora de 20 cigarrillos/día desde hace veinte años, hipertensa sin otros
antecedentes de interés. Tratamiento actual con enalapril y anticonceptivos. Acude a nuestra
consulta porque desde hace 15 días refiere expectoración hemoptoica y cuadro de disnea
progresiva, inicialmente de moderados esfuerzos, que se hace cada vez más intensa, siendo
actualmente de mínimos esfuerzos. Hace 15 días presentó cuadro catarral, con malestar general y
febrícula. A la exploración la paciente muestra un buen estado general, TA: 135/80, FC: 120 latidos
por minuto en reposo, frecuencia respiratoria 19 rpm y Tª: 37,8 ºC.

1. Con los datos referidos, ¿cuál sería tu hipótesis diagnóstica?

a. Insuficiencia cardíaca
b. Enfermedad tromboembólica venosa
c. Neumonía
d. EPOC
e. Todas son correctas

2. ¿Qué escalas clínicas serían útiles para apoyar tu sospecha diagnóstica?

a. Wells y Karnofsky
b. Framinghan y Wells
c. Karnofsky y Glasgow
d. Framinghan y Glasgow
e. Framinghan

3. ¿Qué pruebas complementarias solicitarías?

a. Radiografía simple de tórax

b. EKG y Rx tórax
c. Analítica general con marcadores de daño miocárdico y EKG
d. EKG, RX tórax y analítica con dímeros D
e. Analítica general y Rx tórax

CASO CLINICO 8

Acude a la consulta Carlos, paciente de 38 años hipertenso, dislipémico y con síndrome ansioso
depresivo a tratamiento con enalapril, fluoxetina, alprazolam, gemfibrozilo y paracetamol a
demanda. Refiere que desde hace unos 3 meses presenta 3-4 deposiciones blandas al día sin
productos patológicos. No refiere dolor abdominal, fiebre, astenia ni pérdida de peso. La
exploración física es anodina. El paciente refiere mejoría con el ayuno

Podemos decir que el paciente presenta una:

a. Pseudodiarrea
b. Diarrea persistente
c. Diarrea crónica
d. Diarrea aguda
e. Falsa diarrea

Desde el punto de vista fisiopatológico lo más frecuente es que se trate de una diarrea:

a. Diarrea por alteración de la motilidad intestinal


b. Diarrea osmótica
c. Diarrea secretora
d. Diarrea con características de organicidad
e. Diarrea acuosa

Todo lo siguiente pueden provocar diarrea osmótica excepto:

a. Carcinoma medular de tiroides


b. Sobre crecimiento bacteriano
c. Enfermedad celíaca
d. Laxantes
e. Malabsorción de hidratos de carbono

De los fármacos que está tomando nuestro paciente cuál no produce diarrea

a. Enalapril
b. Fluoxetina
c. Alprazolam
d. Paracetamol
e. Gemfibrozilo

Qué pruebas complementarias no solicitamos inicialmente


a. Anticuerpos antitransglutaminasa
b. TSH
c. Coprocultivo
d. Proteina C reactiva
e. Parásitos en heces

CASO CLINICO 9

Se trata de un varón de 71 años, sin alergias conocidas, bebedor moderado, diabético a


tratamiento con insulina NPH (20-0-20), hipertenso a tratamiento con enalapril 5mg/24 horas y
diagnosticado de hepatopatía crónica. Un mes antes había sido ingresado para estudio de un
derrame pleural y desde el alta se le añade tratamiento con furosemida 40mg (1-0-0) y
espironolactona 100 (0-1-0). El día previo a acudir a urgencias comienza con parestesias y
debilidad de miembros inferiores. Refiere dolor en ambos costados y cierta dificultad para respirar.
No presentó fiebre ni clínica catarral o digestiva en días previos. En la exploración física
presentaba una TA de 110/50 y una Tª de 36.4ºC. La auscultación cardiaca y pulmonar era
normales y a nivel abdominal únicamente presentaba mínima ascitis. La exploración neurológica
demostraba debilidad de miembros inferiores con ROTs disminuidos y sensibilidad conservada.
Las pupilas y los pares craneales eran normales. No había datos de isquemia arterial ni patología
venosa y la piel era normal. Al llegar al servicio de urgencias se realiza una glucemia por tira
reactiva (399 mg/dl), gasometría arterial (pH 7.452, pCO2 20.4, pO2 110.2, HCO3 14.1, SatO2
98.4% y electrocardiograma que se muestra en la imagen. Además se solicitó hemograma,
bioquímica básica, analítica urinaria y Rx de tórax urgentes.

En función de los datos de los que dispone, ¿cuál de los siguientes planteamientos le parece
compatible con su sospecha clínica

a. Clínica secundaria a hipoglucemia


b. Clínica secundaria a consecuencias crónicas de la diabetes
c. Clínica secundaria a miopatía
d. Clínica secundaria a trastornos hidroelectrolíticos
e. Clínica secundaria a síndrome de Guillain-Barre

Cuál de los siguientes le parece la conducta adecuada en este caso

a. Control de las cifras de glucemia con insulina rápida


b. Control de las alteraciones electrocardiográficas con amiodarona y oxígeno al 50%
c. Insulina, cloruro cálcico, furosemida y albuterol nebulizado
d. Plasmaféresis y/o terapia con inmunoglobulinas a altas dosis
e. Ingreso sin tratamiento para estudio

CASO CLINICO 10

Paciente de 58 años, profesión mecánico de coches, diagnosticado de asma y rinitis, a tratamiento


con un beta-mimético y un corticoide inhalado cada 12 horas; hipertenso, tratado y controlado con
IECAS. Hace un año, un hijo diagnosticado de tuberculosis pulmonar, bien tratado y curado. Acude
a la consulta por cefalea y sensación febril, a la exploración se objetiva fiebre de 39 ºC, sin otros
hallazgos de interés.

Cuál de los siguientes diagnósticos te parece más probable

a. Síndrome febril de corta duración, sin foco


b. Endocarditis infecciosa
c. Síndrome gripal
d. Infección de vías respiratorias altas Infección de vías respiratorias altas
Cuál de las siguientes exploraciones te parece más útil para llegar al diagnóstico de este paciente

a. Analítica de sangre, orina


b. Radiografía de tórax
c. Punción lumbar
d. Las opciones 1 y 2 señalan las exploraciones complementarias que deberían realizarse
e. Ninguna de ellas se requiere

CASO CLINICO 11

Antonio es un paciente de 23 años, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta


acompañado de su madre porque desde hace un mes lo notan raro, muy distraído, eufórico,
verborreico, apenas necesita dormir, está hiperactivo, es incapaz de estar quieto, no le interesan
las cosas que previamente le agradaban, se cree omnipotente y totalmente independiente de los
demás y no deja de comprar cosas inútiles que no necesita. En el trabajo se están planteando
prescindir de él.

Ante esta situación, ¿qué debemos realizar en primer lugar

a. Iniciar tratamiento con litio


b. Descartar consumo de drogas o algún fármaco
c. Descartar causa orgánica
d. b y c son correctas
e. Todas son correctas

Cuál sería el diagnóstico más probable con los datos que tenemos

a. Episodio depresivo mayor


b. Episodio hipomaniaco
c. Episodio maniaco
d. Episodio mixto
e. Episodio distímico

La madre nos lo describe como una persona tranquila, muy trabajador, tímido, prudente, sensato,
alegre y sin problemas en las relaciones con los demás. Hace dos meses empezó a vestir de forma
extravagante y a estar algo eufórico. Hace 1 mes empeora y aparece la sintomatología descrita
anteriormente. Ante este curso clínico que diagnóstico es más probable:

a. Trastorno ciclotímico
b. Trastorno bipolar I.
c. Trastorno bipolar II
d. Trastorno distímico
e. Trastorno depresivo mayor

Cuál es el tratamiento de primera elección en el caso de este paciente

a. Carbamacepina
b. Ácido valproico
c. Gabapentina
d. Litio
e. Lamotrigina

CASO CLINICO 12

Acuden a Urgencias tres varones de 23, 53 y 23 años, sin antecedentes ni hábitos tóxicos de
interés, refiriendo mareos, náuseas y cefalea al final de su jornada laboral. Los pacientes refieren
haber comido juntos en un bar distinto al habitual ése mediodía. Trabajadores de la construcción,
estaban batiendo el cemento del pavimento de un aparcamiento subterráneo en construcción.

Los pacientes se encuentran conscientes, orientados, con TA, tª y sat O2 normales y lo único que
destaca en la exploración es una ligera inestabilidad con los ojos cerrados en el paciente de 53
años. Los tres refieren cefalea holocraneal que progresivamente ha ido disminuyendo de
intensidad así como vómitos en número de tres-cuatro, los primeros con restos alimenticios y los
últimos biliosos

a. Qué otros datos sería importante recoger en la anamnesis


b. Qué exploraciones complementarias solicitarías
c. Diagnóstico y tto en Urgencias (si procede)

También podría gustarte