Funciones y Relaciones Matemáticas
Funciones y Relaciones Matemáticas
huffie É#$leS
F Tem*s de lc unidrod
i ',:. Relaciones
Funciones
i
i ,', PtoOiedades de las funciones
i
Relaciones
Dados dos conjuntos Ay B no vacíos, se define el producto cartesiano A X B como el
conjunto de todas las parejas ordenadas (c, b) donde a e Ay b e B.
wffijwmpt*
: {2,4, e} y B :
Dados los conjuntos A {1, 3}, representar gráficamente la relación
R:{(a,b)eAXBla+b>5}.
Se halla R por extensión y se representan las parejas ordenadas en el plano cartesiano
y en el diagrama de Venn.
Como R : {(2,3), (4, 1), (4,3), (6,1), (6, 3)}, se tiene que:
a0 |
o santittana
€stú nd u r : pe n sG rn i e r¡ia vs ri ari t; n a I
Funciones
5
Una función f deA en B es una relación en la que a cada elemenlo a €A le corresponde
un único elemento b C B. Las funciones se nombran con letras minúsculas como f, q, h, ...
Para que una relación sea una función debe cumplir las siguientes condiciones:
1. Cada elemento del conjunto A debe estar relacionado con un elemento del con-
junto B.
2. Un elemento de A no puede relacionarse con dos o más elementos diferentes de B.
Se puede identificar en forma gráfrca si una relación es función, cuando toda recta
paralela al eje y que corta la gráfica Io hace en un solo punto.
x ffije*.eñA#$
.F{ ,4,
(!p Observar el diagrama de Venn. Luego, deter- ffi Determinar si larelacióny : x * 2 es función.
minar si la relación que se representa es una : x*
la representación gráfica de
Se realiza y 2
función.
como se muestra a continuación:
R
,ta,-q---*....-),----. ¡¡
onentes /\/\
a -.--.--*-_-, 1
i --l---
D- \ _)-__Frz
b
c - - ---+i
cntes de
,.d-{4/
L
relación
ffi Si A :
{1, 4}, B :
12,5, 6} y R es una relación
rtesiano La gráfrca no corresponde a una función pues al de A en B con R : {(1, 2), (1,5)}. Encontrar el
tÍazar una recta paralela al eje y esta interseca a la dominio, el codominio y el rango de R. Luego,
gráfica en dos puntos distintos. determinar si la relación es función.
Se tiene que:
Dom R : it)
CodR: {2,5,6}
Ran R : 12,5\
j"a
I 1- Como las parejas ordenadas (I,2) y (1, 5), tienen
la misma primera componente la relación no es
función.
.,santiltana
I
4l
Notacianes de una funcién
Para expresar que/es una función de A en B se usan las siguientes notaciones:
f'A-+no ,q L s
La expresión f(o) : b indica que el elemento a C A está relacionado con el elemento
b e B, a través de la función/y se lee "f de a es igual a b". El elemento b recibe el
nombre de imagen de a.
Por ejemplo, en la función f r) : 4x, f toma un elemento r del dominio y lo envía
en uno de la forma 4x en el codominio, es decir, cada pareja ordenada es de la forma
(x,4x). Así, el valor deflx) cuando x : 2, es deci¡f2) equivale a 4(Z) :8. Entonces
la pareja ordenada (2, 8) pertenece a la función.
Dado que b depende de los valores que tome a, se dice que b es la variable depen-
diente y a es lavariable independiente.
Una función se puede representar de las siguientes formas:
. Expresiónalgebraica.
. Tabla de valores.
. Gráfica.
rc trjempt*s
! Determinarf(t),f(-2) yf(h + 5) para la función ffi ouau f @) : t+. Completar la tabla de va-
f(x) :2x * l. lores dada y trazar su gráfica.
Paraf 1): Se remplaza x por 1
Se aplica la propiedad
f(h+5):2hi10+1 distributiva.
43 | oSantlllana
E st ú rz d a r : ¡ : e t-: l¡.r ¡t i i¡'i r lr,. \,i a,i t
i.,!,a i a !^j !.i i
S:
Recuperc informoción: 1
W,tl;;,¡rj @lg1.jal
F$ Consulta cuál o cuáles fueron los primeros mate- # Identinca cuál de las gráficas representa una fun-
:mento máticos en usar la notación usual de función v en
:cibe el qué trabajo lo hicieron. b.
É:,
¡ envía ffi Determina si el enunciado es falso o verdadero.
L torma Justifica tu respuesta.
rtonces a. La relación R : I@, b), (b, c), (c, d), (d, a)j es
una función.
depen- b. Una funciónf es una regla que asigna a cada
elemento de x de un conjunto A exactamente
c.
un elemento f(x) de un conjunto B.
Toda relación es una función.
I Soluciona problemos
el plano
b. g(") : x-r t i. o(x) : ,z q¿lF El área de un cuadrado de lado
A(r): Y.
I está dado por
!rrlitl:..1 i +
=
Dominio y rcngo de uns función
El dominio de una función f es el conjunto formado por las primeras componentes de
las parejas de lafunción. Se simbollza Dorn f
El rango de una función f es el conjunto formado por las segundas componentes de las
parejas de la función f Se simboliza Ran f.
El dominio y el rango determinan el subconjunto del plano cartesiano que está ocu-
pado por la gráfrca de la función.
Para encontrar el dominio de una función se despeja la variable 7 y se buscan las res-
tricciones que tiene x. Del mismo modo para encontrar el rango se despeja la variable
x y se buscan las restricciones de 7.
x €jempl*s
Analizar las funciones representadas en las siguientes gráficas. Luego, determinar
su dominio y rango.
Domg: RyRang: R
._
La gráfrca de la funció n y' : 1 - no está definida
x l1
para x - -1, puesto que el denominador r * 1 debe
ser diferente de cero, por tanto, Dom h R : -{- 1i.
Ran h : R - {0} puesto que 0 no es imagen de ningún
elemento del dominio.
44 I
I
,o Santillana
Dornlnio y rcngo de funciones polinémicss
Unafunciónl R - R, dela formaf(x): anxn t or-r*'-'+ ... + arx I ao,de
donde a, e R, a, f 0 y n C N, recibe el nombre de función polinómica.
Una función polinómica está definida para todo número real, por tanto, su dominio
es R. Su rango es un subconjunto de R, que normalmente corresponde a un intervalo.
á ocu- x ffij*rcpLmx
Determinar el dominio y eI rango de las siguientes funciones polinómicas:
las res-
-12
ariable a. f(x) - 3x
Esta función polinómica es de grado uno. En particular es una función afín. Por
tanto, Dom;f : R.
Al despejar r, se obtienet
,u _ ,
Ínrnar .a:
,
que corresponde a un polinomio de grado uno en lavarrable y, así: Ran/: R.
b. g(r) : x3 + 2x2
la para Esta es una función cúbica o polinomio de grado tres, y al no poseer restricciones en
n el eje la variable x, se tiene que:
-rc, pof Domg: R
En este caso, despejar explícitamente r, en términos de y no es posible, así que resulta
conveniente trazar la gráfr.ca de la función para determinar su rango (figura 1).
Al analizar la gráfr,ca de Ia funciófl y : xz * 2x2 se concluye que Ran g : R. Figura 1
r \2
(" t) v+I
'4
definida
'2-5
- 1 debe
-{- r}.
:_2 _+
Se despeja x.
: ningún 5
5e analiza
Como 7 +1=
'4- 0 si ./ = -+, entonces, Ran h :[_ r
L4 ,-).
la cantidad
subradical.
: S¿rt:ila-= ! 45
Dominio y rongo de funciones
con olguno restricción
Existen ciertas restricciones que se deben hacer tanto en el dominio como en el rango
de una función, para que ella quede bien definida. Estas restricciones dependen del
lugar que ocupe la variable dentro de la ecuación dada. Las siguientes son algunas
consideraciones que se deben tener presentes en el momento de restringir el dominio
de una función.
. El denominador de las expresiones racionales no puede ser igual a cero.
. Las expresiones con radicales cuyo índice es par no pueden contener cantidades
subradicales negativas.
. Los logaritmos solo están definidos para cantidades positivas.
m €jernptñ$
ffi Uum, el dominio y eI rango de las siguientes funciones.
a. f (x): Jzx -|
Como las cantidades subradicales de raíces con índice par deben ser positivas o
cero se tiene que:
2x-l>0 Se plantea la inecuación.
b. h(x)
x -3
Como el denominador de la expresión racional debe ser diferente de cero
tiene que:
x_3*
5eplantealaexpresión.
0
x* 3 Se resuelve la expresión.
Domh: - R {3}
: -t J
x :-2r1 Se despeja x para determinar el rango. Asi, y * 0.
v
Ranh:R-iOi
c. i(x): Log (x - a)
Como los logaritmos están definidos para valores positivos, se realiza:
x-4)0
Se plantea y despeja la inecuación.
x)4
Doml : (4, +n¡ Se determinan los valores en los que x no está restrtngida
afi icSantillana
Estó ndcr: pe n sa rn I e nta va r i cc; o n a !
itivas o
iido
b. g(") :Logrx
La función g(x) : Log, x está definida para los valores de x tales que :r ) 0 por
tanto Domg: (0, *).
Como /: Logz x, para despejar x se utiliza la función exponencial , asi x - 2),
entonces, y puede tomar cualquier valor, así, Ran g R. :
Lagráfrcadeg(x) es:
vÁ
3 (¡)
-s( -o9
a. f(x):3 h.
'f(x)
:
(x-1)
1
ffi t" fircrzaeléctrica entre dos cargas 4ty 4zsepara-
.J.J.J.'.J.J
e.
'f (x): -^L
x'll
l. m(x): Jx') + 4
Horq: $2.000
Cuarto de hora o fracción adicional: $550
f. f(x):x+t m. f (*): !G - 1f Mas de 7 horas y menos cle 24 horas: $14.000
f Q): f' x
sQ):47 - r'1 ^J.J.J.J^J
a. Determina la función del costo de parqueo en
"#L
ffi Realiza la gráfica de las siguientes funciones términos del tiempo.
Luego, determina el rango. Halla es el dominio y el rango de dicha función.
a. f{xl:x-4 f. q(x):(r-x)2
# tu capacidad aproximada de un coliseo es 15.000
m(x) : 3 o
b' f(*):!f-" personas. Actualmente se está realizando allí el
campeonato de clubes de baloncesto y el valor de
c. g(x) - Ji h. g(x): x3 la entrada es $12.000; la asistencia promedio en
h(x): *z .t juegos recientes es de 11.000 personas. Una enti-
d. /(x): .
X. dad realizó una investigación la cual concluyó que
I si se reduce en $1.000 pesos el valor de la entrada,
e. t(x):1-* l, otYt:
ó\-'l _
(x l), la asistencia promedio aumentará en 500 personas.
4fi-l I, -san',rli;¡,,;
Estánd*r;ptnsamier:iavciriacicnci .
a:..:'---':.
=.
..:: :, J l
Propiedüd€s
de las funciones
;epara- i
i
Función inyectiva
ndoen r
srmina ,
Una función f: A
- B se dice que es inyectiva o uno a uno, si no existen dos elementos
l
distintos de,4 con una misma imagen. Es declr, sixr,x, €A son tales quex, * x2, entonces,
f(x,) * f(xr)
:
[ece el .
v mas de flechas.
f
A-r"* B
_ll /',r\
o-' I
) . -"-----*2
b ___.___a__,,*;
lueo en : \,' C , *----,--&, 4
rnción. ,
, allí el En fse observa que elementos diferentes del La función q no es inyectiva ya que elementos d
dominio poseen imágenes diferentes en el co- fe'erres de' domin'o t,eren lna n sna inagen;
alor de
' dominio. en este cas0 r y d, poseen l¿ mlsma imagen, 3.
dio en .
n enti- ,
r)¡o que Para comprobar si una función/es inyectiva cuando está representada en el plano
ntrada, : cartesiano, se trazan rectas paralelas al eje x y estas deben cortar la gráfrca de/en un
rsonas. :
único punto.
odela;
:ntes al ,
w €$*nnpe*ffi
urción. l Indicar cuáles de las siguientes gráficas representan
funciones inyectivas.
:a divi-
a.
aenla,
ñ'o. :
i cerca,
srcada
La función y : J, + Z corresponde a una función
inyectiva puesto que cada recta paralela al eje x que Lafitncióny : x2 - 3 no es una función inyectiva, pues
corta la gráfica lo hace en un único punto. el elemento I del rango es imagen de y 2.
a: .::r: -2
oSant;i;ana
143
Función sobreyectivc
f(x):R--* R Una función f:A-
dice que es sobreyectiva, si cada elemento del rango es imagen
B se
ftlt f
de algún elemento del dominio. Es decir, fes sobreyectiva sl Cod f : Ran f
Dominio de
+
[odominio def Los siguientes diagramas de flechas muestran claramente una función sobreyectiva
y una que no 1o es.
óo
A'-'"--------'*" B A/'ff*=*,8
,t--'\ .'-\
a_-ht / \
o-#r /- r '..
b.=* \tz.
b==-s*¡ I
j
c *----___---_-.---,
3
,,'ft:n.,
:
)
u, -;=Á'
fes una función sobreyectiva, d¿do que cada q no es una función sobreyectiva, dado que
elemento de1 codominio de fes imagen de algún 2 € tod q, pero n0 es imagen de ningún ele-
H &jemptc:$
ffi Encontrar el rango de cada una de las siguientes . # Graficar la función
funciones y determinar si son funciones sobre- fR*[O'oo)
yectivas o no. x-x2
- Rtalque/(r) :
Luego, determinar si es o no una función sobre-
a. f R x t 2.
yectiva.
Funcióndada'
f(x):x+2 La gráfrca de la función es:
Ran/: B
x : Los,y 2;!:;i:¿i:i:;2"
Sedeterminan los valores
>0 La funciónf es sobreyectiva si el rango de la fun-
Y que puede tomar y.
ción es igual al codominio, entonces, si se despeja
5Ü l"s¿rirliana
I
E stú n d * r : ¡; e n s t¡ m ie n tc v, a r i r-t c ;o ncI
r:aH;f¿iÉ!r,+r¡1%
Función biyectivs
rcen
'u li
Unafunción f:A-B sedicequeesbiyectiva,si ysólosi fesinyectivaysobreyectiva.
il
il
f 'o
:ó
i
A ----''--.''*--* B :
I --------:aB
u' \ ,/' :\
i
--'-*
a 1\ ,a'
1
b )l
que
ele !,
t.-
c
,,, \
Jl " ¡**t*ta.,--r'''
¿i
,r/' \ ,r' ".,-*,r''
:
l^,
fes inyectiva y sobreyectiva, por tanto, fes bi- , Llad0 0ue t 10 es s00reyectr\/a, entOn(es, q t0 es
x üjermptei
ff Tru"ur la gráfica de la funciónf R * R tal que * t" siguiente gráfica describe la producción de
f(x) : f + lydeterminar si corresponde a una papa, de una cantidad inicial de bultos hasta su
función biyectiva. producción final, en dos fincas distintas de una
La gráfrca correspondiente a la función región.
f(*): x3 * I es:
Finca B
60 Finca A
--r--l 50
-,.1-,l
rl att'17
r \.,.
40
:_,_l
,l 30
*r,--+-,i 20
li
l0
lt
i- i-'i '
* |-j--
Determinar cuál de las dos gráficas describe una
función sobreyectiva y cuál no en el intervalo
[1, 12] . fustifica la respuesta.
Lagráficade producción de la frnca Adescribe una
la fun- Dado que cada recta paralela al eje x corta la función biyectiva, ya que cumple la prueba de la
lespeja gráfrca de f en un único punto, entonces/resulta recta horizontal en el intervalo [], 12) además, el
-Jl inyectiva.
Además, Ran/: R, y Cod f: Ran,l es decia/
rango es igual al codominio [30,60].
La gráfica de producción de la finca B no describe
r tanto, sobreyectiva. una función biyectiva, ya que no cumple la prueba
gual al Como / es inyectiva y sobreyectiva, se concluye de la recta horizontal, por tanto, no es inyectiva.
que/es biyectiva.
I Sa:-:tllia:-:a j 51
?r*piedades *e las funcian*s
@ O.t"r-ina si las gráficas representan funciones I ffi Realiza Ia gráfrcade una función que satisfaga las
inyectivas, biyectivas o sobreyectivas. Justifica tu siguientes condiciones.
respuesta.
a. Inyectiva y sobreyectiva.
a. b. inyectiva pero no sobreyectiva.
c. Ni sobreyectiva ni inyectiva.
c. f(*) : ex-t b f.
,L
I\xl:-
.)
b. Responde, ¿qué significado físico tiene el que
l sea inyectiva?
ax
5i lr+santiilana
Funeinfies püres s inrpares
. Una funciónf A * B se dice que es par, si V (x, y) €/se tiene que (-x, y) e f.
Es decir,/(x): f(-r).
'aga las Si una función es par su gráfr.ca es simétrica con respecto a\ eje y.
. Unafunciónf A--- B se dice que es impar, si V (r, y) ef se tiene que (-x, *y)
€l Es decir,f(-x) : -f(*).
Si una función es impar su gráfica es simétrica con respecto al origen del plano
cartesiano. Este hecho se verifica fácilmente reflejandoflx) con respecto al eie y y
posteriormente, con respecto al eje x.
r de las
For ejemplo, la función coseno es una función par, pues es simétrica con respecto al
eje / y 1a función seno es impar pues es simétrica con respecto al origen.
l.ra una
ellín es
r metro Función impar
Función par
ción de
ros cú-
e dicha Funeicnes crecientes y decrecientes
Una función f A * B se dice que es creciente en un intervalo
L
I si V x, xrC I con
rte para xr 1 xrimplica queflx,) < f(*r).
riforme La gráfrca muestra una función creciente en el intervalo 1.
figura,
Una función f. A - B se dice que es decreciente en un intervalo 1, si V x, x, e l con
rde I es xr 1 xrse tiene quefxr) > f(xr).
igen de La gráfr.ca muestra una función creciente en el intervalo L
hrnción Una función que es creciente en todo su rango se denomina creciente. Si es de-
creciente en todo su rango, se denomina decreciente.
r tumor i itf.)
= |¡rP. , f(*,1> I
i t, f\N?)
I a pero
ru ffiemp[*m
ffi nai.u, cuáles de las siguientes funciones son ffi Indi.u" el intervalo donde la gráfica es creciente
pares o impares. y donde es decreciente.
a.f(x): x2 * 3
f(-r): (-x)2 - 3 Se calcula f(*x)
:x2-3 Se simplifica.
b.f(*):x3tx
f(-*): (-¡)' + (-x) 5e calcula.
:-x3-x Se simplifica.
: -(x3 + x) : -f(x)
Creciente en (-m, 61.
Dado quef - x) : *f(*), entonces,;f es impar. Decreciente en [0, +m).
(€}llrercrtc: l-z I
@ Co-pt" ta cadaenunciado.
ffi Obr".,, ala gráficade la función cotangente. Luego,
a. La gráfica de una función par es simétrica con determina su período e indica los intervalos de
respecto al '*=.-. crecimiento y decrecimiento.
: _t' -.- i'
b. La gráfica de una función impar es simétrica rl.
i-'-1 - r.'
con respecto al _-. L_i.---i-
estrictamente o
es
L-l i
f. La función constante es i
cr¡ Santiii¿na
i 1l
Clasificüción
de las funcicnes
Las funciones reales se clasifican en: funciones polinómicas, funciones
racionales,
funciones radicales, funciones trascendentes y f,nciones especiales.
Funciones polinómicss I
Una función polinómica es aquella que tiene la forma )
I
f(x) :
I ar_ rxr- I + ... I
anxn arx I ao
de R. ¿
cuadrática. d
Funcién constcnte
Toda función de la forma f(t : t<, donde k e R, recibe el nombre de función constante.
La gráfica de una función constante es una recta paralela al eje x (figura 3).
Si/es una función constante, se tiene que: Dom;f : Ry Ran/: {k}.
Por ejemplo,la funciónf *l : E
i es una función constante, además, Domf: R y fr
"r: {lf
f,I
Ran
L+J Pt
cc
Función sfín
56 losantiliana
.--:=..:; 4+@ #41 !:.., ..
+;¡]H'g1+ff ##!
ff1!.g++BÉFr#i¿nÉF_Er61gi:;':ffi3!f,
fi e ntc'¡ a
',¡::::ai +,.
Estú n d * r:
.
P e- tts it i
Función cuadrética
En la función
* bx I
f(x): o'z c
origen.
. Si b : 0y c * 0, el vértice
)nales,
Unafuncióncuadráticasepuedeescribirenlaformaflx):a(x-h)'+k'donde(h'k) de la parábola es (0, r).
corresponden a las coordenadas del vértice
y a # 0'
. Stb+0Yc*}laPará
de
La gráfrcade una función cuadrática recibe el nombre bola tiene vértice (h, r) )la
que se tiene
parábola.
f(x): a(x - h)2 + k
El.¡érticedelaparábolacuyaecuación?sy:o'z-lbx*c
encuentra ubicado en elpunto U
:( -4 'l - b ))
se ' \ ¿o't\ 2a))
determinado
v el sentido hacia donde abre la parábola está
por et signo de 4, esto es: si a ) 0 la parábola
abre hacia
rtervalo
arriba yá, o < 0 la parábola abre hacia abajo'
Si/es una función cuadrática, Dom/: R y su rango está
función
determinado así:
xtrj*mpL*
Como a: 3,b : 6Y c: - 1, entonces'
Encontrar el vértice, el dominio y el rango de la
f : Ry función/(x) : 3xz -f 6x - l'Trazar la gráfica co-
rrespondiente. - 4(3x-1)
: 3yb : 2.3
Primero, se remplazalT a 6' parahallar la
coordenada en x del vértice' -6 - J48 -3-r 2Jt
_ b :_ 6 :_r
2a 2(3)
La gráfr,ca de la función es:
:3(1)-6-r
--4
nr ( 0la Luego, el vértice queda ubicado en V
: (- i' -4)'
n eI eje y.
Puesto que 3 ) 0 la parábola abre hacia arriba'
Finalmente, se
:
hallan las raíces def(x) 3x2 + 6x - I'
ón lineal.
las cuales se determinan resolviendo la
ecuación cua-
bolos una
drática 3x2 -l 6x - | - 0, por medio de la fórmula
cuadrática.
m_f Ry :
= RyRan -g * Jy- as¿
! -\antiir;':
Funeioffies raeionml*s
una función f es función racional si f(x)={9 oono" p(x)y e(x) son polinomios y
o(.)
Q(x) + 0.
El dominio delestá dado por todos los números reales excepto los ceros del polino-
mio que está en el denominador.
I *',+
Por ejemplo, las funciones
'/(x) : x-2 - y h(x) : xt-8? son funciones raciona-
les ysus dominios son Dom/* R - {2} y Dom h : R - {2} respectivamente. El
rango de una función racional se puede determinar al trazar su gráfica.
' Primero, se determinan las raíces o ceros del numerador y del denominador, es
decir, los valores de x para los cuales la funciónfr) : 0 y f(x) no está definida.
' Segundo, se hallan las asíntotas verticales si existen. Teniendo en cuenta que: si
4 es un cero del denominado¡ entonces la gráfica de la función tiene una asíntota
:
vertical en x a, siempre y cuando el numerador y el denominador de la función
racional no tengan un factor común.
La recta x :
a es una asíntota vertical de la gráfica de una función racional f si
f(x) crece o decrece indefinidamente cuando los valores de x se acercan a a por la
izquierda o por la derecha.
. Tercero, se halla el intercepto con el eje 7, es decir se hallafiO).
. Cuarto, se halla la asíntota horizontal si existe.
En una función racional/definida por:
' Quinto, se hace una tabla de valores para obtener los puntos suficientes y garan-
tizar un buen bosquejo de \a gráfrca.
' Sexto, se dibujan las asíntotas, se ubican los puntos de la tabla de valores y final-
mente se unen utilizando líneas curvas.
SS
leSantillana
Lstó nd* r: pe n sct m ¡e nta va r t c¡tt on ai
x €j*mpl#s
Trazar la gráfica de cada función. b'f(x):#
x2 Primero, se determinaf(x) : 0 y dondeflx) no está
a. hkl: ---:--.
x" -4 definida.
Primero, se busca donde h(x) : 0 y h(x) no está defi- ^2
nida.
5X -' : 0 cuando x: ly x: -1
xt +4
polino- x'
h(x\: (x-2)(x+2) ,lueqo, h(x): oenx:o La gráflcaestá definida Para todo R.
Segundo, se determinan las asíntotas, entonces, no
: -2Y x : : 0 no se
tiene asíntotas verticales ya que en x2 + 4
aciona- v h(x) no está definida en x 2'
ffi A
-3 -2 2 3 4
*i
) 1,5 2,5
))
--) - z,) -1,5 -1 1
9 24 9 9 24 9
0,33 - t,1ó 2,78 1,8 4 13 8 8 t3 4
1,8 2,78 -1,28 - 0,33 -
TAY: O
la recta
ional/ si
ty garan-
es y final-
- <,^r.,r-= l 5
i
F*n¡e lcn*s r#Cie*!*s
En la radicación se tienen los
._
siguientes elementos: Una función radical es una función que contiene raíces de variables.
ind ice
' Si el índice de la raiz es par se deben eliminar del dominio todos los valores de
x que hacen que el radicando sea negativo, o los que generen restricciones en el
mismo.
' Si el índice es impar, la función está definida para todos los reales, excepto los
valores de x que generen restricciones en el radicando.
m ffij*mry€.*:s
Trazar la gráfica de las siguientes funciones. Determinar su dominio y rango.
a. g(x): J. - 3
b. f r*):lli
Primero, dado que el índice de la raiz es impar y el radicando no posee restric-
iones adicionales, entonces, la función no tiene restricciones. Además V" : O
.-uando x: 0.
Segundo, se encuentra que la función no tiene asíntotas verticales.
:
llercero, puesto quefi0) 0 se observa que la función corta al eje y en el punto (0, 0).
ical. Cuarto, se encuentra que la función no tiene asíntotas horizontales.
Quinto, la tabla de valores correspondientes es:
traí2.
-2 -1 0
ores de
- I,Z) -1 0 I 1,2'
es en el
;uientes
rren sea
Dom/: R y al despejar x se obtiene la expresión x : /3, correspondiente a un poli-
nomio de grado tres en la variable 7, por tanto, Ran/: R.
2x -14
rcional.
c. g(x): x-l
fica. El índice es par, por tanto, la cantidad subradical debe ser positiva, y además el ra-
dicando corresponde a una función racional, por 1o que el denominador debe ser
diferente de cero, es decir, x * I y' 2x -l 4 = o.
x-1.
-{1 resolver la desigualdad se obtiene que yx r > -2 * l, pero como x debe ser di-
trgo. ferente de 1 puesto que anula el denominador, entonces,
Domg: (-*, -2lU (1, +m¡.
La tabla de valores muestra lo que ocurre con las imágenes de la función.
radical.
3ysus
.f como
Rang:lo,Jt) U(f,+m¡.
Clasifieación de las funcíanes
Realiza la gráfr,ca de las siguientes funciones. . ffiF Relaciona cada función con su respectiva gráfr,ca.
Luego, determina su dominio y rango. 1
".
: a. h(xl:
' (x-1)
1
d. q\x): AL * I
a. f(x) 4 c.f(x):4x-8 x'-
f(x): | - x2 e. pQ) : x(x2 * 4)
b. f @): "li d. g(*): t* - t b.
c. m(x) : *z f's@):f +t
ffi O"t"r-ina el vértice, las raíces, el dominio, el
1.
It
rango y la gráfica de cada una de las siguientes
:l funciones cuadráticas.
,:
:',
a. y-l:x2*3x d. l:4x2*8x-16
b. 2y - 4* -f 3x:2 3y: 5*t - lox
1i
:l e.
c.y+1:(x-3)2 f. l:I-6x2
ffi t uru lu gráfi,cade las siguientes funciones. Luego,
determina su dominio y rango.
a. f(i:Ji d. t(x):
b. sQ):ú- e. f("):\1.+L
I
c. JG): x' f. m(x¡: J(x - 2X1
Determina si el enunciado es falso o verdadero.
fustifica tu respuesta.
a. La gráflca de una función cuadrática siempre
corta al eje x.
b. Toda función racional posee asíntotas vertica-
les.
c. Toda función racional es creciente. Escribe una función que cumpla cada condición.
d. Algunas funciones radicales tienen como do- a. Que su dominio sea [0, m).
minio al conjunto de los números reales. b. Quetengaasíntotasverticalesx : 3 y x : -3.
:: e. La función cuadrática f(*) : af + bx * c c. Que tenga asíntota horizontal en y : 4.
tiene raíces reales si y sólo si b2 - 4ac : 0.
il
d. Que su rango sea (-co,0].
t:
f. El vértice de la parábolaf(x) : axz -t bx I c
ffi Si¡r¡ : af + bx * c,hallalafunción/que cum-
está dado por: v (-+,t(-+)) pla las siguientes condiciones:
¡j
o
b' Toda función radical es creciente. . El vértice dela gráfica deles (1, l).
il
: h. La funciónf x) : x2 f 4 no tiene ceros racio-
. La intersección de la gráfica delcon el eje 7 es
(0, 5).
nales.
6Z losantiliana
I
Lstñ n d* r: pe n sr,¡ n ! e r'¡ tc,tc ri c i onc!
eqaqi::;s9ffi t¡gáf 1:;4
:e^Ci:C i-L-J-4 1
Rozono:5-6-Z-B
Si x : Lverifrcaque la deflexión queda de- donde v(x) es Ia cantidad de zapatos que puede
vender en un año a un precio x en miles de pesos.
ete / es sqlj ¿Cuánto debe cobrar la fábrica de zapatos para
terminada o"'
"(+) 3B4EI obtener los máximos ingresos?
E
Fu ncE*n*s traseend*nt*s
Las funciones trascendentes se clasifican en: función exponencial, función logarít-
mica v funciones trigonométricas.
Funcién expünenciai
Una función de la forma f(x) : o', con d > 0ya f , recibe ei ^omo e de función
exponencial.
Dom/: P' :
Función logarítnriea
ñ4 i"3¡+:illan¿
I
Estú nda r: pe n so, tt ; ie nij,: t
-{
Fu nciones trigonométricss
El siguiente cuadro resume las principales características de las funciones trigono-
rgarít-
métricas.
f(x) : .ot, R f - 1,
'll 1-
Par
r#l
y: senx y:cosx
y:tanx
_i
t
:-.
_
i -.-t -
i- i
,l i
r-- -f-1
.,-.j..
i Lj
I I
:] I
i
li
tl
I
+-l+l
X:
\i
]l:
t_
/:cscx y:secx.
ffiE Fxnsi*nes traseer'lden tales
i+.'- ,ou*'*
16 *"'*"-l
\{t__,1 1e-l
,& dffir
ffi Observa las gráficas de las funciones trigonomé- ffi D.t"r-ina la veracidad de cada una de las siguien-
tricas de la página 65. Luego, indica cuáles son las tes proposiciones. Justifica tu respuesta.
asíntotas de las siguientes gráficas. a. La gráfrca de la función g(x) : Log x no tiene
a. y: tanx c. y:secx cortes con el eje x.
b. y:cotx d. y:cscx b. La funciónf(x) : ¿ 'es decreciente.
,& c. El período de la función q(x) : cos 2x es
ffi Determina los intervalos de crecimiento y de
decrecimiento de las siguientes funciones trigo-
T: tt.
nométricas. d. EI rango de la función f(r) : 2' + T es el inter-
valo (1, +co¡.
a./: SCN JC c. y:secx La función S(x) : sen2x es impar.
b. y: cos f d' Y: colx : -ln x es creciente.
f. La funciónfx)
@ Realiza lo que se indica para I afwcíónf(x) : 2' I
o
b' f(r):senr*cosrespar.
a. Completa la siguiente tabla de valores.
,- Soluciono problemos
' x ', ) -l O I ) 3 I
6S I
I
sant,ttan¿
Estú n dar: Ssen -<rt ¡ni e n tc va rl ac! c n a i
Funciones especioles
Las principales funciones especiales son: función a trozos, función valor absoluto y
función parte entera.
gulen-
Función 0 trozos
r tiene
Una función formada por la unión de dos o más funclones, cada una de ellas definida
i en intervalos disyuntos, recibe el nombre de función segmentada o función a trozos.
2x es
La gráfr,cade estas funciones está compuesta por los trozos de gráfica de cada una de
I inter- las funciones componentes. El dominio de la función es la unión de los dominios de
cada una de las funciones componentes.
ft(x) six€It
: fr(x) six e I,
f(x)
:
fr@) sixelo,
)auna
nedida donde \ ) 12 n ... a Io: A, es decir, los intervalos no poseen elementos comunes'
aenel
londe c
rés de 3 x €iempe*s
:.
f@): I x2
La gráfica es:
sixe l-2,21
-3
I
si x € (2,51
L
m
.'virus
,
décimo ,:
Luego, Dom/ L-4, -2) U l-2,21 U (2, 5l
lrndivi- -2 [-4, 5] y Ran/: l-5,41.
:
-4 -3
4.000 y l
-1 3
La función valor absoluto es un caso particular de las funciones a trozos. Esta función
asigna a cada elemento del dominio su valor absoluto, y está definida por:
(
t/.\ x.l \Jx
/lxj-
si x>0
' -
l-x si x<0
T
P
t
P
3€ €j#trÉpe#s
P
Representar gráficamente cada función. Luego, determinar su dominio y su P
rango. E
b.f(x):x-rl +:.
Lr
Primero, se define la función
(
f(x):lx-rl +3: )k- 1)+3 six-1>0 lx+z si¡> I
-l-"++
|.-,"-r)+3 sir-1(0 sir( I
Luego, se grafica así:
Dom/: P
Ran;t: [3, +m¡
68loSantillana
Estú ndsr: rse n sa m ¡ e nfu vc r i ar ! a na i
La función que asigna a cada elemento del dominio el mayor entero menor o igual que
é1, recibe el nombre de función parte entera. En símbolos,
(x) : fixn
: n si n eZy n<x(n * ].
r* ffijwmptrffis
Representar gráficamente cada función. Determinar b. h(x) : [x + al
su dominio y su rango.
Se :
puede hacer la gráfr,ca y x + 4 en forma punteada,
a. f(x):[x - 3l de esta manera se puede determinar más fácilmente el
Para trazar la gráfica lo más conveniente es elaborar lrazo de la función.
una tabla de valores y analizar su comportamiento.
-2 -1,7 -l -a) 0 0,3 1,4
14
F-t
tv) 2 3 4 4 5
-2 -1,7 -1 -0,2 0 0,3 2 3 5
a
-l -5 -4 -4 -J
f
-3 -2 -2 Luego, la gráfrca de la función es:
Dom/: R Domh: R
yRanf : Z Ranh: Z
=Sanrirlana
i69
Funciones espeeíales
$9,¿trlerctlo: t-l I
c. .
It six>2 i
e. El rango de la función f (*) :
f ["n el con-
"r
lx+Z six)0
d. -llx):),x
junto de los enteros.
six:0 f. La función q(x) - I - ixl es inyectiva.
Lr- I six(0 g. El punto y: -2 no pertenece al rango de la
Halla el dominio y el rango de cada una de las :
:zlx+zl.
funciónfx)
siguientes funciones. Traza su respectiva gráfica. :
. lzsi ' -2." no D.,see
h. La función f(x) :1' "' )xl>
a. n(x) : 3l e. g(x) :lt - *r1 lxsi -l (x( I '
ceros.
b. h(x): lr - f . g(x) : [* - 2n
"l
c. f(x): l:" - rl E. m(x): In nl +z
Soluciono
E
i{
d. q(*) : 2lxl - I : [,-t,zn :
h. 4@) l d
Con base en la gráfica responde falso o verdadero d
{f Relaciona cada función con su respectiva gráfica. según corresponda.
Energía
julios
20
10
6 7 s r(días)
cociente de funciones: es otra función I, ,ul n.r. para cualquier valor, r, que per-
g
/ ^\
tenece a los dominios de las dos funciones se cumple or.' f / k"): l(") .on
\ s/ g(x)
g(x) +0. Además, Dt^lfl: o"-¡ rl Domg. J
[gj
El dominio de todas estas funciones es el conjunto que resulta de realizar la inter-
sección entre los dominios de cada una de las funciones que intervienen. En el caso
del cociente se deben eliminar los elementos del dominio que hacen que la función
erdadero dir.isor sea cero.
: durante x €iemñ&ffi$
sumo de G nuaur las siguientes funcionesfx) : 2x2 * 3xy # ouau. f (x): Ji y sa) ::, 1
hallar la adición,
g(x) : -3x2 + 4. Calcular. x
la sustracción y el produ cto defy g. Luego, escri-
a. (/+ g)(l)
bir el dominio de la función.
Comoflt) : 2(t¡z + 3(t) : 5y
g(1) : -3(l¡z I 4 : l, entonces, se tiene: Primero, se halla el dominio de cada función.
(f+ gXt) :11) +g(1) : 5 * I : 6. Dom/: [0,-)yDomg: R - {0}
b. (/- gXt) Segundo, se hallan las operaciones y sus respecti-
días) Comofl) : 5 yg(l) : 1, entonces, se tiene:
vos dominios.
significa aplicar primero 4 y Si X, f y Z son conjuntos de números reales,/es una función de X en Yyg otra fun-
después f ción de Y en Z, de tal forma que g envía Y a Z, se puede definir una función que envía
X a Z. Esta función se llama función compuesta.
Dadas dos funciones f y g se defi ne la función compuesta f " g qae se lee f compuesto g
(o composlción f y g) como
f" g: f(g(x))
Dondeel dominio def "g esel conjuntodetodoslosnúmerosxdel dominiodegi tales
que g(x) está en el dominio de f
xils(xr '1Ís?n
R-g ' Ran/"g
x €jer:plos
Q O"a"r¡ x) : x + 3 y g(x) : Jl .Determinar cada función compuesta con
su respectivo dominio.
a. (s"fl@)
@"fl(*): s(f@)) Se aplica la definicion.
: t.,---,-;
Vx -i_ J 5e halla la imagen de (x + 3) por g.
/Z I o Santillane
I
r:¡,ialgi++:;+44tr'rH++rli".lirif_fl{ar¡19!.;+'f¡ao¡J
o{=
(f"s)(*):f@(r))
: f1r) Figura 6
: (J;)'
:x
La función g(x) solo está definida
para el intervalo [0, -), por tanto,
el dominio de g(r) es el intervalo
[0, m), el rango deg(x) es [0, co;. Luego,
el dominio de f(g(x)) es el intervalo
[0, *) y el rango es el intervalo [0, -¡.
esta con
t-i 2-
@ n*pr"rur q(x): 'r x-ll
^. como la composición de tres funcionesJ, gy h.
s(h(x)) :
-2 ",[l se hatta s. t¡
f Q(h(x))):
Jx-2 Sedeterminaf"g"h.
dx - Z)' + Z
_!^
t;-)
- x+l Se resuelve la potencia y se simplifica
\yjL.lcr!rLU, ,-¿
o
ó f+g
respectivos dominios. ¡
d. -/(x) : ---,r. _1
sG): ffi Cul.otu a partir de la grafica de las funcio nesf, g
x-tl r+T yh,
e. f(x) - -x3 + x2 SG): - x2 L a. (f " g. h)(0) c. (g " f' h)(r)
r. f@): f g(x):r-x b. (h"f"g)(-t) d. (f"h"g)(2)
s. f(x\:
a J' '
L s@): | - x2
x
I
h. f (x): vt g(x): -l I xz
i. f(x) : I g(x) : x
t
1".
i. fQ): -3x
| -JC
o(v\:
ó \"-,
L
J
^
(
@ O"t".*inaf " g,g"f f ,fg.g. Luego, determina
el dominio de cada una de ellas.
s@): Jl
t. -x
/(x):'
1
g(x):x3*x
b. r(xt-q" B.r(x) : l" (T+;)
TQ): ,I " h.T(x):3(f - x)
,: g f(r) : (x-t t)z
c.
g(x): Jx - 2
.a
(x-1) d . T(x):JJJ" +t i. 7(x)-l-v&r +l
h. /(x) : {F s\x ):
" (x+1)
,i i. f(x) : e' g(x) : ln x €
', i f(x):z' g(x) : Log, (1 - x)
ffi Ut crecimiento de una población en función del
k. /(x) : lxl g(x): L - x2 tiempoestádadopor P(f) : ti90lr,dondePes
(1+f)',
' 1. f(x) :1" - tl g(x) : ln (1 - x)
la cantidad de individuos en el tiempo f. Expresa
' m'f(x) :0 8(x): e'-z a P(f) como la composición de funciones f, g y h.
n' JQ):3x g(x): !rog,* ¿Qué significado tienen las funcione s f, g y h den-
tro del contexto del problema?
7 4 l' !¿¡¡ill¿n3
. _-l-t
,a:5-¡
Funciones inversss
i
Sea f una función biyectiva con dominio Xy rango Y, se define su función inversa f 1
con
dominlo Yy rangoXde la siguiente manera:
r-1(y):x+f(x):y,VyeY
fi
I
ei I
Estas funciones cumplen las siguientes propiedades:
I
. f r es una función biyectiva.
I
I
. Dom,f: RanfryDomfl : Ran/
I
I . La gráfrca de f-t es la reflexión de la gráfrca delcon respecto ala recta y : x.
I
. Si (a, b) €/entonces (h a) e fr.
Para encontrar la función inversaf I delse realizanlos siguientes pasos:
rnes f . Primero, se escribeT : fQ).
. Segundo, se comprueba si la función es biyectiva.
. Tercero, se cambia x por y y y por x en la expresión que define af
. Cuarto, se despeja 7 en la función anterior.
r_l
l1
. Quinto, se hace la sustitucióny :f r(x) y se comprueba que
il
I
(f '"fl(r):fr(f(x)):x
f-')(*) : f(f '(x)) : x
>
r/ 1
(f "
a ,x.
r_ l
ri
:i
rl x ffij*rmp&ffis
-t*i n"p""."ntar gráficamente la función f (*) : t+
s y su inversa.
y.'
{) r."ru
(0, pendiente es
}.
Paratrazar la gráfica d" f
'se debe tener en cuenta que cada punto de y : x
equidista de la gráfica de f y dela gráfrca d" f t. Además, se cambia * poi y y y
la com-
por x así:
-.- xf 1
x\ /
t+ x ) *: /ll3 Figura
Dom/: R: RanlrY
Domfr:R:Ran/
: :
ffi co-probarque g(x) ++ es lafunción inversa de f@) #
Para comprobar que g(r) es la función inversa de f(x), se debe verifi.car que
(f . d@) : (9" fl(x). Entonces, se tiene que:
z(fr) +r :x
Se calcula la función para g
y se realizan operactones.
'-(#)
Como,fg(r)) : gff(x)), entonces, se cumple que g es la función inversa def
/6 |
o santillana
@ O"t".-ina cuáles de las siguientes funciones son
Soluciona problemos
'ectiva. biyectivas.
x- &
a.f(x):2x-3 e. t(x): xfl I
W Ur rectángulo está inscrito en un triángulo equi-
látero con un perímetro de 60 cm. Expresa el área
b. s(x): +t m(x) : ,x
lx A del rectángulo como función de la longitud x.
Verifica queA no es uno a uno ypor ende no existe
c. f(x): rT - 3 o
b' r(x):ln(x+1) A-1.
d. h(x):x2+I h. PG): JT=_i'
€ t u"u la gráfica def r apartir de \a gráfrcaf.
1) l---'---:- I I +X-
,l "-i
":-l -l
c(F):
|fr - zz1
l: tt il a. Demuestra que C es biyectiva.
-1 b. Halla C-1 y escribe su significado.
-2 CalculaCoC 1yC-l.C.
@ O"t".-inaf ryg
c.
1. Luego,hallaf . g , y g"f ,.
rcar que d. Grafica en un mismo plano a C y C-t
a.f(x):x-2, g(x): + ffi tuley de enfriamiento de Newton permite deter-
minar el momento de la muerte de un individuo
)) .
b. f r.x¡: 1V , g(x): con la función T(t¡ : 70 + (71 * T)(0,97)t,
f'j
¡t,<
xt4 :JTx o
b' Dom/: R - {0} y Ran/: {0, 1}
e. fQ) x-l k. f(x)
2 h. Dom/: R, Ran/R, creciente e impar.
Dom/: R - {-1,1}, Ran/: R - {0} yf par.
r. f(*) :1
i.
I f(') - f-
,t--r - V^
j Dom/: R, inyectiva, creciente en (-cc, g;
x t
¡R decreciente en (0, +cc).
ffi E" una empresa se fabrican cajas con las siguientes
condiciones: la medida del largo es tres veces la
medida del ancho y su altura es cuatro veces su Clusific*ei*n de funei*nes
ancho. Clasinca las siguientes funciones en polinómicas,
ffi
a. Halla una expresión que represente el volumen racionales, radicales, trascendentales o especiales.
en función del ancho de la caja. Luego, determina su dominio y su rango.
c. Toda función constante es periódica. #=ffi l.t"r-ina el dominio y el rango de ias siguientes
funciones especiales. Luego, traza su gráfica.
d. Existen funciones sobreyectivas que no son
inyectivas. t, sixl-2
Toda función radical tiene como dominio ai
a. f(x): lr,'- I si-2<x12
conjunto de los números reales no negativos. lr - ' si x:-- 2
j" * ; ar-':iri;;iena
l
=#A=
:on ias ffi Demuestra las siguientes proposiciones.
ffi Unu zona iluminada con
a. La función constante es par. forma cuadrada crece con
el tiempo de forma que su
rciente b. Sifx) : mx I b y m * 0, entonces,fx) es
lado varía según la fun-
estrictamente creciente o decreciente.
ción:
c. La funciónf(x) : ax2 t bx f c es par si b : 0.
.0,11.
l(t¡:¡z+5t+2
d. Si/(x) : ax2 + bx -l c es una función cuadrá-
Donde / es el tiempo trans-
tica con a I 0, entonces,fx) es creciente en:
currido a partir de un mo-
(-* _ b \ mento inicial expresado
\ 2a )' en segundos, y / es el lado
e. La funciónf(x) : r'es impar siempre que /1 sea del cuadrado medido en
iciente centímetros. Teniendo en
un entero impar.
cuenta que el lado crece
#^
ffi Realiza las operaciones indicadas y determina el en función del tiempo.
dominio de la función resultante.
a. Determina una expresión A(f) que represente
r fpar. a. f(x) - x, g(r) : Jl ,f .S el área en función del tiempo.
,,,. o) y
b. Establece dos funcionesf y g de tal forma que
b. J\..,
f(x)-I,s(")-- se cumpla (f " g)(t) : A(t).
(x,.l_ l),g
r,o,--,
,,f
c. Demuestra que A-r (t) no existe.
c. fQ): Jt-.,g(x):,lt - r, f .
S ffi u" una circunferencia de
5 cm de radio se inscribe
d. f@: o,g(x) : s*, - 3;
tmlcas, un rectángulo de x centí-
eciales. * metros de ancho y b cen-
"rl;/
e. f(*): ln x, g(r) : ln r - -g
t
tímetros de largo, como se
muestra en la frgura.
f. f(*) :2', g(x): (I)^ ,¡.r a. Expresa el área del rectángulo A en función de
Funciones Polinómicas
. Función constante
Es una funciÓn de la forma f(x)
: ¡ donde k € R'
. Función afín
Fs unafunciÓn cle laforma f(x): ax + b, dondeo'b e R y a * 0'
. Función cuadrática
Es una funciÓn de laforma f(x)
: orz r bx *c, donde a' b' c €R yc * O'
Es una funcrón de la forma g(x): +#, donde f(x) y h(x) son polinomlos con
h(x) * 0
Funciones radicales
en su ecuación
Es una funclón que contiene expreslones como VRx)
Funciones trascendentes
. Función exPonencial
Fs una funciÓn de la forma f(x)
: o', con >0a* 1
'
. Función logarítmica
Es una funciÓn de la forma f(x)
: Logox, con a >0a* 1'
Funciones esPeciales
. Funcionestrigonométricas
S:^ aquellas que relacionan valores de ángulos con relaciones trigonométrtcas'
. Funciones a trozcs
** l,l Ser-.tillan¿
L
-.-
ric
pr*hf;*sry:* ##
E
:c
3$
ic
!e r@
¿Qué beneficios le ha aportado la radiactividad al €*E Si se tenían originalmente 100 g de plutonio, ¿qué
ser humano? cantidad de plutonio quedará al cabo de 12.000
años?
¿Qué efectos nocivos puede tener la radiactividad
-.:É*,
para la salud? ''EtÉ== Si la desintegración del estroncio 90 se model...
mediante la función / : loe 0,028t, ¿qué cantida;
de estroncio-9O quedará después de 20 años si 1,..'
una cantidad inicial de 500 g?
Se llama vida media al tiempo necesario para que
la mitad de la cantidad original de un elemento ,¡.S*]+
'.',..4 Otro material radiactivo es el uranio ll-'
radiactivo se desintegre. Remplaza y por /' para como combustible a algunos re¿lctores rl
2' 5l la vrda media clel uranro 2-t-. e: dc
determinar la vida media del plutonio.
de años, escribe la explesión clue ri:.r.,
€ Grafica la función exponencial que modela la de- tiempo pasará para que 10 granr¡. ú. ,-. :r' -
sintegración del plutonio. se desintegren a un grano.