0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas44 páginas

Funciones y Relaciones Matemáticas

1) El documento discute las funciones matemáticas y cómo se pueden aplicar a las relaciones entre la energía vital y el cosmos. 2) Un estudiante señala que hay más funciones matemáticas que las mencionadas y que es posible que existan múltiples funciones simultáneas entre los dos elementos. 3) No basta con afirmar que solo puede haber una función sin demostrar por qué no pueden existir las otras funciones.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas44 páginas

Funciones y Relaciones Matemáticas

1) El documento discute las funciones matemáticas y cómo se pueden aplicar a las relaciones entre la energía vital y el cosmos. 2) Un estudiante señala que hay más funciones matemáticas que las mencionadas y que es posible que existan múltiples funciones simultáneas entre los dos elementos. 3) No basta con afirmar que solo puede haber una función sin demostrar por qué no pueden existir las otras funciones.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

G

huffie É#$leS
F Tem*s de lc unidrod
i ',:. Relaciones

Funciones
i
i ,', PtoOiedades de las funciones
i

i ,., Clasificación de funciones


i ,,. Operaciones con funciones
i ; Composición de funciones
EI úrbol de la ciencia
Al decir Andrés (estudiante de medicina) que la vida eso lo da el razonamiento.
según su profesor Letamendi, es una función inde- -Pero
no; perdone usted el estudiante-.
terminada entre la energia individual y el cosmos, y -No,
Por ejemplo,
-replicó
entre esa mujer y yo puede haber varias
que esta funcrón no puede ser más que suma, resta,
funciones matemáticas:suma, si hacemos los dos una
multiplicación y división, y que no pudiendo ser suma,
misma cosa ayudándonos;resta, siella quiere una cosa
ni resta, ni división, ttene que ser multiplicación, uno
y yo la contraria y vence uno de los dos contra el otro;
de los amlgos de Sañudo (estudiante de rngenieria)se
^ -l-: .--! multiplicación, si tenemos un hijo, y división si yo la
eLf lo d
-
f eil.
corto en pedazos a ef la o ella a mi.
qué se ríe usted? preguntó Andrés sor-
-¿Por
prendido.
-le -Eso
es una broma
-dijo
Andrés.

que es una broma replicó el estudlante-,


en todo eso que dice usted hay una porción -Claro
-Porque una broma por elestilo de las de su profesor;pero que
de sofismas y de falsedades. Primeramente hay muchas
tiende a una verdad, y es que entre la fuerza de la vida y
más funciones matemáticas que sumar, restar, multipli-
el cosmos hay un infinito de funciones distintas: sumas,
car y dividir.
restas, multiplicaciones, de todo, y que además es muy
posible que existan otras funciones que no tengan
-¿Cuáles?
rElevar a potencia, extraer raices... Después, aunque expresiÓn matematica.
no hubiera más que cuatro funciones matemáticas Pic,t Barolo
primitivas, es absurdo pensar que en el conflicto de Tomado de l,4atemóticas I I bachtllerato. [spaña,
Fditorial Santillana, 2008
estos dos elementos, la energía de la vida y el cosmos,
uno de ellos, por lo menos, heterogéneo y complicado,
porque no haya suma, ni resta nidivisión, ha de haber
F-#ffiffitrffi'
. Consulta el concepto defunctón matenat¡u y compáralo con el que
multiplicación. Además, seria necesario demostrar por
se plantea en la lectura.
qué no puede haber suma, por qué no puede haber . [xifenalgunas proteínasde grantamañoa lasquese les puede' -
resta y por qué no puede haber división. Después ha-
hormonas para modifrcar su función en el cuerpo human0 _: ----
bria que demostrar por qué no puede haber dos o tres
efa relación ser una función matemática?
funciones simultáneas. No basta decirlo.
***S

Relaciones
Dados dos conjuntos Ay B no vacíos, se define el producto cartesiano A X B como el
conjunto de todas las parejas ordenadas (c, b) donde a e Ay b e B.

En símbolos A x B : {(a, b)la e A, A, b e BI.


Por ejemplo, siA : {1,2,3} y B : {3,5}, entonces,
Ax B: i(1,3), (1,5),(2,3),(2,5), (3,3), (3,5)).

S\Ay B son conjuntos no vacíos, entonces, cualquier subconjunto no vacio R de A X B se


denomina una relación entre A y L AI conjunto A se le denomina conjunto de partida
y al conjunto B se le denomina conjunto de llegada.

Para nombrar las relaciones se ttilizan letras mayúsculas como R, F, H,...

Elementos de unü relcción


El dominio de una relación R, es el conjunto formado por las primeras componentes
de las parejas de la relación. Se simboliza Dom R.

El rango de una relación R, es el conjunto formado por las segundas componentes de


las parejas de la relación. Se simboliza Ran R.

El codominio de R, es el conjunto que contiene al rango. Se simboliza Cod R.

Toda relación tiene dos representaciones gráfi.cas, la representación cartesiana y el


diagrama de flechas:
Representación cartesiana: en el eje horizontal se ubican los elementos del conjunto
de partida y en el eje vertical los elementos del conjunto de llegada. En el plano se
representan los puntos correspondientes a las parejas de la relación.
Diagrama de flechas: se emplean diagramas de Venn, tanto para el dominio, como
para el codominio, posteriormente se emplean flechas para indicar los elementos
de la relación.

wffijwmpt*
: {2,4, e} y B :
Dados los conjuntos A {1, 3}, representar gráficamente la relación
R:{(a,b)eAXBla+b>5}.
Se halla R por extensión y se representan las parejas ordenadas en el plano cartesiano
y en el diagrama de Venn.
Como R : {(2,3), (4, 1), (4,3), (6,1), (6, 3)}, se tiene que:

a0 |
o santittana
€stú nd u r : pe n sG rn i e r¡ia vs ri ari t; n a I

Funciones

5
Una función f deA en B es una relación en la que a cada elemenlo a €A le corresponde
un único elemento b C B. Las funciones se nombran con letras minúsculas como f, q, h, ...

Para que una relación sea una función debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Cada elemento del conjunto A debe estar relacionado con un elemento del con-
junto B.
2. Un elemento de A no puede relacionarse con dos o más elementos diferentes de B.

Se puede identificar en forma gráfrca si una relación es función, cuando toda recta
paralela al eje y que corta la gráfica Io hace en un solo punto.

x ffije*.eñA#$
.F{ ,4,
(!p Observar el diagrama de Venn. Luego, deter- ffi Determinar si larelacióny : x * 2 es función.
minar si la relación que se representa es una : x*
la representación gráfica de
Se realiza y 2
función.
como se muestra a continuación:
R
,ta,-q---*....-),----. ¡¡
onentes /\/\
a -.--.--*-_-, 1
i --l---
D- \ _)-__Frz
b
c - - ---+i
cntes de

,.d-{4/
L

ana y el La relación es una función porque no existe ele-


mento de M que no se relacione con los elementos
Luego, se trazan rectas paralelas al eje 7. Como
de l./. Además cada elemento de M se relaciona
nnjunto todas ellas intersecan la gráfrca en un solo punto,
con solo un elemento de N.
plano se larelacióny: x-l 2 es función.
@ E.tubt"cer si la siguiente representación gráfica
[), como corresponde a una función.
ementos

relación

ffi Si A :
{1, 4}, B :
12,5, 6} y R es una relación
rtesiano La gráfrca no corresponde a una función pues al de A en B con R : {(1, 2), (1,5)}. Encontrar el
tÍazar una recta paralela al eje y esta interseca a la dominio, el codominio y el rango de R. Luego,
gráfica en dos puntos distintos. determinar si la relación es función.
Se tiene que:
Dom R : it)
CodR: {2,5,6}
Ran R : 12,5\
j"a
I 1- Como las parejas ordenadas (I,2) y (1, 5), tienen
la misma primera componente la relación no es
función.

.,santiltana
I
4l
Notacianes de una funcién
Para expresar que/es una función de A en B se usan las siguientes notaciones:

f'A-+no ,q L s
La expresión f(o) : b indica que el elemento a C A está relacionado con el elemento
b e B, a través de la función/y se lee "f de a es igual a b". El elemento b recibe el
nombre de imagen de a.
Por ejemplo, en la función f r) : 4x, f toma un elemento r del dominio y lo envía
en uno de la forma 4x en el codominio, es decir, cada pareja ordenada es de la forma
(x,4x). Así, el valor deflx) cuando x : 2, es deci¡f2) equivale a 4(Z) :8. Entonces
la pareja ordenada (2, 8) pertenece a la función.

Dado que b depende de los valores que tome a, se dice que b es la variable depen-
diente y a es lavariable independiente.
Una función se puede representar de las siguientes formas:
. Expresiónalgebraica.
. Tabla de valores.
. Gráfica.

rc trjempt*s
! Determinarf(t),f(-2) yf(h + 5) para la función ffi ouau f @) : t+. Completar la tabla de va-
f(x) :2x * l. lores dada y trazar su gráfica.
Paraf 1): Se remplaza x por 1

f(t) : 2(t) + I en la ecuación dada

f(t) :t Se resuelven las


ope raci o nes in d t cad a s.
La tabla se completa remplazando los valores de x
Paraf(-2): dados en la funcióny realizando las operaciones
SeremPlazaxPor-2 indicadas.
f(*2):2(-2) + I en la ecuación dada.
Primero, se remplaza para x - -7, es decir:
f(-z) : -z Se resuelven las operaciones.
f(-7\:-7+l:-6 -_)
JJ
Paraflh -t 5):
Se remplaza x Entonces, T : -2 es el primer valor en la tabla de
f(h+s):2(h+s)+1 porh*5. valores. Así, se obtiene que:

Se aplica la propiedad
f(h+5):2hi10+1 distributiva.

f(h + s) :2h + tt Se suma. Luego, se ubican las parejas ordenadas en el plano


cartesiano y como el dominio de la función son
#"3 O"ao, A
: {1, 2, 3, 4,s} yB : {0, 3, I, 15, 24} todos los números reales, se unen todos los pun-
determinar una expresión algebraica para tos con una recta, con lo cual la representación
f:A-+8. gráfica es:
En A se tienen los cinco primeros números natura- i1,,1i
ti

les diferentes de 0 y cada elemento de B es el cua- jl*-l'


drado de un elemento de A menos 1. Por tanto, la
expresión algebraica que representa la función es:

f(n) : nz - l,donde n e N, n < 5y n * 0.

43 | oSantlllana
E st ú rz d a r : ¡ : e t-: l¡.r ¡t i i¡'i r lr,. \,i a,i t
i.,!,a i a !^j !.i i

S:
Recuperc informoción: 1
W,tl;;,¡rj @lg1.jal

F$ Consulta cuál o cuáles fueron los primeros mate- # Identinca cuál de las gráficas representa una fun-
:mento máticos en usar la notación usual de función v en
:cibe el qué trabajo lo hicieron. b.
É:,
¡ envía ffi Determina si el enunciado es falso o verdadero.
L torma Justifica tu respuesta.
rtonces a. La relación R : I@, b), (b, c), (c, d), (d, a)j es
una función.
depen- b. Una funciónf es una regla que asigna a cada
elemento de x de un conjunto A exactamente

c.
un elemento f(x) de un conjunto B.
Toda relación es una función.
I Soluciona problemos

d. Toda función es una relación. # tu relación lineal entre el esfuerzo y la deforma-


ción para una barra sometida a tensión o com-
e. Algunas relaciones son funciones.
presión simple puede expresarse mediante la
f. La relación R : {(a, a), (b, b), (c, c)} no es fun- ecuación o(x) : Ex, donde E es una constante de
ción. proporcionalidad llamada módulo de elasticidad,
g. Algunas funciones son relaciones. dado en pascales, c¡ es el esfuerzo en pascales y x
es la deformación.
r de va- f€ Expresa la regia dada en forma de función. por
ejemplo, la regla "multiplicar un número x por 5 y
a. Si se tiene una barra de aluminio tal que
luego restarle 7" se expresa comofx) : 5x - 7. (E : 7 X 10e Pa) sometida a un esfuerzo de
120 X 106 Pa, ¿cuál es su deformación?
a. Elevar x al cuadrado y luego sumar 1.
b" La raiz cuadrada de Ia suma de x y 3 dismi- b. Si la deformación es r : 0,00252, ¿a qué es-
nuida en 3. luerzo se sometió?
L,¿"" c. Si se cambia el material pero se sabe que
¿ciones c. EI cubo del producto enfre x y -2.
o : 130 X 106 Pa 1'x : 0,00098, ¿cuál es el
d. El cuadrado de la diferencia entre 9 y -x. valor de E?
].. e. La diferencia de cuadrados entre I y -x.
rs-É"
f. El cociente entre 5 y x. ffi€d Un tanque cilíndrico con un orificio en el fondo
inicialmente con 200 litros de agua se desocupa de
g. El producto entre -2 y eI opuesto de x.
acuerdo con la ecuación V(f) : 200 - k/, donde V
:¿bla de :- es el volumen en litros y / es el tiempo en minutos.
@ Expresa con palabras cada una de las siguientes Si después de 10 minutos en el tanque quedan 150
funciones. Luego, grafica cada función.
litros, ¿cuál es el valor de k?
a. f(x): x i. n(x) :3 +r44¡,

el plano
b. g(") : x-r t i. o(x) : ,z q¿lF El área de un cuadrado de lado
A(r): Y.
I está dado por

,On SOn c. h(x) : (x + t)2 k.p("):r-x3


a. ¿Cuál es el valor dei área para cuadrados de
L')s pun-
'ntación
d.,(x):x2+t t. q(x): (t - 1;: ladol:lm,L:3m?
e.j(x):5x-3 m. r(x) : 2' -l I b. Si el área del cuadrado es 37 m2, ¿cuál es el lado
de dicho cuadrado?
f. k(x): lx - I n. s(x) : --2-
3 (l+x) aÉrgr
La diagonal D de un cuadrado inscrito en una
"e$ffi
l(x):2-x I
o. t(x) :.r/i - x circunferencia de radio r es D(r) : 2r . Si el radio
S.
de la circunferencia es 20 cm.

h. m(x) : x-3 P. u(x): I a. ¿Cuál es el valor del lado del cuadrado?


x.
b. ¿Cuál es su área?

!rrlitl:..1 i +
=
Dominio y rcngo de uns función
El dominio de una función f es el conjunto formado por las primeras componentes de
las parejas de lafunción. Se simbollza Dorn f
El rango de una función f es el conjunto formado por las segundas componentes de las
parejas de la función f Se simboliza Ran f.

El dominio y el rango determinan el subconjunto del plano cartesiano que está ocu-
pado por la gráfrca de la función.
Para encontrar el dominio de una función se despeja la variable 7 y se buscan las res-
tricciones que tiene x. Del mismo modo para encontrar el rango se despeja la variable
x y se buscan las restricciones de 7.

x €jempl*s
Analizar las funciones representadas en las siguientes gráficas. Luego, determinar
su dominio y rango.

La gráfi,ca de la función y : xz - 5 está definida para


todos los valores de x, por tanto, Dom;É: R. En el eje
y la gráñca sólo toma valores desde - 5 hasta + oo, por
tanto, Ran/: ¡-5, +oo).

La gráfica de la función / : x3, está definida para todos


los valores de xy de7, por tanto:

Domg: RyRang: R

._
La gráfrca de la funció n y' : 1 - no está definida
x l1
para x - -1, puesto que el denominador r * 1 debe
ser diferente de cero, por tanto, Dom h R : -{- 1i.
Ran h : R - {0} puesto que 0 no es imagen de ningún
elemento del dominio.

44 I
I
,o Santillana
Dornlnio y rcngo de funciones polinémicss
Unafunciónl R - R, dela formaf(x): anxn t or-r*'-'+ ... + arx I ao,de
donde a, e R, a, f 0 y n C N, recibe el nombre de función polinómica.
Una función polinómica está definida para todo número real, por tanto, su dominio
es R. Su rango es un subconjunto de R, que normalmente corresponde a un intervalo.

á ocu- x ffij*rcpLmx
Determinar el dominio y eI rango de las siguientes funciones polinómicas:
las res-
-12
ariable a. f(x) - 3x
Esta función polinómica es de grado uno. En particular es una función afín. Por
tanto, Dom;f : R.
Al despejar r, se obtienet
,u _ ,
Ínrnar .a:
,
que corresponde a un polinomio de grado uno en lavarrable y, así: Ran/: R.

b. g(r) : x3 + 2x2
la para Esta es una función cúbica o polinomio de grado tres, y al no poseer restricciones en
n el eje la variable x, se tiene que:
-rc, pof Domg: R
En este caso, despejar explícitamente r, en términos de y no es posible, así que resulta
conveniente trazar la gráfr.ca de la función para determinar su rango (figura 1).
Al analizar la gráfr,ca de Ia funciófl y : xz * 2x2 se concluye que Ran g : R. Figura 1

c. Hallar el dominio y el rango de la función cuadrática h(x) : x2 + 5x * 6. Luego,


trazar la gráfica.
Como h(x) una función cuadrática, su representación en el plano
es es una parábola.
Luego, Dom h : R, ya que r puede tomar cualquier valor en R.

ra todos El rango de la función se puede hallar en forma algebraica así:


h(x):x2+5x+6
/:xz-f 5x+6 Ya que h(x) : y.
, , _,2
y:x2 +sx+(;)-,2 + , -(+) Se compteta el cuadrado

v:(.*+)' _14 Se factoriza.

r \2
(" t) v+I
'4
definida
'2-5
- 1 debe
-{- r}.
:_2 _+
Se despeja x.
: ningún 5
5e analiza

Como 7 +1=
'4- 0 si ./ = -+, entonces, Ran h :[_ r
L4 ,-).
la cantidad
subradical.

: S¿rt:ila-= ! 45
Dominio y rongo de funciones
con olguno restricción
Existen ciertas restricciones que se deben hacer tanto en el dominio como en el rango
de una función, para que ella quede bien definida. Estas restricciones dependen del
lugar que ocupe la variable dentro de la ecuación dada. Las siguientes son algunas
consideraciones que se deben tener presentes en el momento de restringir el dominio
de una función.
. El denominador de las expresiones racionales no puede ser igual a cero.
. Las expresiones con radicales cuyo índice es par no pueden contener cantidades
subradicales negativas.
. Los logaritmos solo están definidos para cantidades positivas.

m €jernptñ$
ffi Uum, el dominio y eI rango de las siguientes funciones.

a. f (x): Jzx -|
Como las cantidades subradicales de raíces con índice par deben ser positivas o
cero se tiene que:
2x-l>0 Se plantea la inecuación.

x>J-2 Se despeja la variable.


T\
:l!.+*l
T)om
'f lz' I
Se determinan los valores en las que x no estó restringida.

v'+r 5e despeja x en términos de y para determinar


las restricciones de la variable y.
2

Ran/: P+ 5e determinan los valores en los que estó definida y.

b. h(x)
x -3
Como el denominador de la expresión racional debe ser diferente de cero
tiene que:
x_3*
5eplantealaexpresión.
0
x* 3 Se resuelve la expresión.

Domh: - R {3}
: -t J
x :-2r1 Se despeja x para determinar el rango. Asi, y * 0.
v
Ranh:R-iOi
c. i(x): Log (x - a)
Como los logaritmos están definidos para valores positivos, se realiza:
x-4)0
Se plantea y despeja la inecuación.
x)4
Doml : (4, +n¡ Se determinan los valores en los que x no está restrtngida

para determinar las restrtcciones de y.


x:10/14 Se despeja x

Ranj : R 5e determinon los valores en los que y está definida.

afi icSantillana
Estó ndcr: pe n sa rn I e nta va r i cc; o n a !

S O"t"r-inar el dominio y el rango de cada función. Luego, trazarla gráfica.


a. f(x):#
Irango Como x - 2 :0 cuando x : 2, entonces, la funciónf;r) no está definida en este
len del valor, por lo tanto, Dom/: R - {2}.
ügunas
La función tiene una asíntota vertical en : 2. x
rrninio
Para hallar el rango se despeja x en y :
* *: .
x-2
. 2v -l
Asi, x : :j,como y - I : 0cuando y : l.
y -r
Entonces, la funciónfr) no tiene imágenes en este valor.

Por lo tanto, Ran/: R - {2}


Lagráfrcadefx) es:

itivas o

iido

b. g(") :Logrx
La función g(x) : Log, x está definida para los valores de x tales que :r ) 0 por
tanto Domg: (0, *).
Como /: Logz x, para despejar x se utiliza la función exponencial , asi x - 2),
entonces, y puede tomar cualquier valor, así, Ran g R. :
Lagráfrcadeg(x) es:


3 (¡)
-s( -o9

Domg: (0, +co¡ t


Rang: R
, sant;liana
|
4l
l=¡t.:i:=i* y r*c:g+ ** *u*u;***n'

$ Determina el dominio y el rango de cada una de


ip Soluciono pnoblemcs
las siguientes funciones.

a. f(x):3 h.
'f(x)
:
(x-1)
1
ffi t" fircrzaeléctrica entre dos cargas 4ty 4zsepara-

: dasunadistancia res F(r) - fu!. Teniendoen


b. f(x) x f Q): Ji r'
cuenta que k es una constante positiva, determina
c. f(x) - x-l j. sG) - ei dominio y el rango de F.
VX-J
R
ffi En un parqueadero del norte de Bogotá aparece el
-
d. f(x) : x2 k.h(r):ffi siguiente anuncio.

.J.J.J.'.J.J
e.
'f (x): -^L
x'll
l. m(x): Jx') + 4
Horq: $2.000
Cuarto de hora o fracción adicional: $550
f. f(x):x+t m. f (*): !G - 1f Mas de 7 horas y menos cle 24 horas: $14.000

f Q): f' x
sQ):47 - r'1 ^J.J.J.J^J
a. Determina la función del costo de parqueo en
"#L
ffi Realiza la gráfica de las siguientes funciones términos del tiempo.
Luego, determina el rango. Halla es el dominio y el rango de dicha función.
a. f{xl:x-4 f. q(x):(r-x)2
# tu capacidad aproximada de un coliseo es 15.000
m(x) : 3 o
b' f(*):!f-" personas. Actualmente se está realizando allí el
campeonato de clubes de baloncesto y el valor de
c. g(x) - Ji h. g(x): x3 la entrada es $12.000; la asistencia promedio en
h(x): *z .t juegos recientes es de 11.000 personas. Una enti-
d. /(x): .
X. dad realizó una investigación la cual concluyó que
I si se reduce en $1.000 pesos el valor de la entrada,
e. t(x):1-* l, otYt:
ó\-'l _
(x l), la asistencia promedio aumentará en 500 personas.

a. Determina una expresión para el precio de la


$$: observa la siguiente gráfr,ca.
entrada en función del número de asistentes al
coliseo.
b. Indica el dominio y el rango de dicha función. Ir
fi
# U" Puerto López(Meta), un agricultor desea divi-
a.
dir un terreno rectangular como se muestra en la
figura, para la siembra de dos tipos de cultivo.
76543 4 5 6 7x

Verifica que la función que la define es


a. Si el agricultor cuenta con 3.000 m de cerca,
h(x): determina una expresión para el área cercada
i+, como función de x. La

Determina el dominio de la función- in


b. Determina el dominio y el rango de la función.
co

4fi-l I, -san',rli;¡,,;
Estánd*r;ptnsamier:iavciriacicnci .

a:..:'---':.
=.

..:: :, J l
Propiedüd€s
de las funciones
;epara- i

i
Función inyectiva
ndoen r

srmina ,
Una función f: A
- B se dice que es inyectiva o uno a uno, si no existen dos elementos
l
distintos de,4 con una misma imagen. Es declr, sixr,x, €A son tales quex, * x2, entonces,
f(x,) * f(xr)
:

[ece el .

A continuación, se representan una función inyectiva y una no inyectiva con diagra-

v mas de flechas.

f
A-r"* B
_ll /',r\
o-' I
) . -"-----*2
b ___.___a__,,*;
lueo en : \,' C , *----,--&, 4
rnción. ,

f función inyectiva q: función no inyectiva


15.000 l

, allí el En fse observa que elementos diferentes del La función q no es inyectiva ya que elementos d

dominio poseen imágenes diferentes en el co- fe'erres de' domin'o t,eren lna n sna inagen;
alor de
' dominio. en este cas0 r y d, poseen l¿ mlsma imagen, 3.
dio en .

n enti- ,

r)¡o que Para comprobar si una función/es inyectiva cuando está representada en el plano
ntrada, : cartesiano, se trazan rectas paralelas al eje x y estas deben cortar la gráfrca de/en un
rsonas. :
único punto.
odela;
:ntes al ,
w €$*nnpe*ffi
urción. l Indicar cuáles de las siguientes gráficas representan
funciones inyectivas.
:a divi-
a.
aenla,
ñ'o. :

i cerca,
srcada
La función y : J, + Z corresponde a una función
inyectiva puesto que cada recta paralela al eje x que Lafitncióny : x2 - 3 no es una función inyectiva, pues
corta la gráfica lo hace en un único punto. el elemento I del rango es imagen de y 2.
a: .::r: -2
oSant;i;ana
143
Función sobreyectivc
f(x):R--* R Una función f:A-
dice que es sobreyectiva, si cada elemento del rango es imagen
B se

ftlt f
de algún elemento del dominio. Es decir, fes sobreyectiva sl Cod f : Ran f

Dominio de
+
[odominio def Los siguientes diagramas de flechas muestran claramente una función sobreyectiva
y una que no 1o es.

óo
A'-'"--------'*" B A/'ff*=*,8
,t--'\ .'-\
a_-ht / \
o-#r /- r '..

b.=* \tz.
b==-s*¡ I

j
c *----___---_-.---,
3
,,'ft:n.,
:
)
u, -;=Á'
fes una función sobreyectiva, d¿do que cada q no es una función sobreyectiva, dado que

elemento de1 codominio de fes imagen de algún 2 € tod q, pero n0 es imagen de ningún ele-

elemento del dominio de f mento de,4.

H &jemptc:$
ffi Encontrar el rango de cada una de las siguientes . # Graficar la función
funciones y determinar si son funciones sobre- fR*[O'oo)
yectivas o no. x-x2
- Rtalque/(r) :
Luego, determinar si es o no una función sobre-
a. f R x t 2.
yectiva.
Funcióndada'
f(x):x+2 La gráfrca de la función es:

"^- /v z-, 5€ despeia x poro


determinar el ranqo.

Ran/: B

Así, la funciónflx) : xI 2 es sobreyectiva ya que


Cod/: Ranl
b. ft: R -- R talque h(x) :2*.
h(x) : 2' Función dada'

x : Los,y 2;!:;i:¿i:i:;2"
Sedeterminan los valores
>0 La funciónf es sobreyectiva si el rango de la fun-
Y que puede tomar y.
ción es igual al codominio, entonces, si se despeja

Ran h : (0, +oo1 tzi:';:#';:dranso x enlaexpresión / : x2 se tiene que x: lJl.


Luego, y 2 0, entonces, Ran/: [0, *), por tanto,
h(x)
Luego, la función : 2" no es sobreyectiva fx) es sobreyectiva porque el rango es igual al
puesCodhfRanh. codominio.

5Ü l"s¿rirliana
I
E stú n d * r : ¡; e n s t¡ m ie n tc v, a r i r-t c ;o ncI
r:aH;f¿iÉ!r,+r¡1%

Función biyectivs
rcen
'u li
Unafunción f:A-B sedicequeesbiyectiva,si ysólosi fesinyectivaysobreyectiva.
il
il

Las funciones biyectivas también se conocen con el nombre de correspondencias


ectiva uno a uno, pues cada elemento del rango debe ser imagen de un único elemento del
dominio. Para que esto sea posible, la cantidad de elementos del dominio y el codo-
minio deben ser iguales.
Los siguientes diagramas de flechas muestran una función biyectiva y una que no lo
es.

f 'o

i
A ----''--.''*--* B :
I --------:aB
u' \ ,/' :\
i

--'-*
a 1\ ,a'
1

b )l
que

ele !,
t.-
c
,,, \
Jl " ¡**t*ta.,--r'''
¿i
,r/' \ ,r' ".,-*,r''
:
l^,
fes inyectiva y sobreyectiva, por tanto, fes bi- , Llad0 0ue t 10 es s00reyectr\/a, entOn(es, q t0 es

: una función biyectiva.


tiiY :.,...,","...="---..."

x üjermptei
ff Tru"ur la gráfica de la funciónf R * R tal que * t" siguiente gráfica describe la producción de
f(x) : f + lydeterminar si corresponde a una papa, de una cantidad inicial de bultos hasta su
función biyectiva. producción final, en dos fincas distintas de una
La gráfrca correspondiente a la función región.

f(*): x3 * I es:
Finca B
60 Finca A
--r--l 50
-,.1-,l
rl att'17
r \.,.
40
:_,_l
,l 30
*r,--+-,i 20
li
l0

lt

i- i-'i '
* |-j--
Determinar cuál de las dos gráficas describe una
función sobreyectiva y cuál no en el intervalo
[1, 12] . fustifica la respuesta.
Lagráficade producción de la frnca Adescribe una
la fun- Dado que cada recta paralela al eje x corta la función biyectiva, ya que cumple la prueba de la
lespeja gráfrca de f en un único punto, entonces/resulta recta horizontal en el intervalo [], 12) además, el
-Jl inyectiva.
Además, Ran/: R, y Cod f: Ran,l es decia/
rango es igual al codominio [30,60].
La gráfica de producción de la finca B no describe
r tanto, sobreyectiva. una función biyectiva, ya que no cumple la prueba
gual al Como / es inyectiva y sobreyectiva, se concluye de la recta horizontal, por tanto, no es inyectiva.
que/es biyectiva.

I Sa:-:tllia:-:a j 51
?r*piedades *e las funcian*s

@ O.t"r-ina si las gráficas representan funciones I ffi Realiza Ia gráfrcade una función que satisfaga las
inyectivas, biyectivas o sobreyectivas. Justifica tu siguientes condiciones.
respuesta.
a. Inyectiva y sobreyectiva.
a. b. inyectiva pero no sobreyectiva.
c. Ni sobreyectiva ni inyectiva.

ffi O"nn" una función que satisfag a cadauna de las


condiciones.
a. Inyectiva y sobreyectiva.
b. inyectiva pero no sobreyectiva.
c. Sobreyectiva pero no inyectiva.
d. Ni sobreyectiva ni inyectiva.
b.
Soluciono oroblemos
), ':, T
illr
jili
:,
:tl
ffi U, cargo fijo del recibo del acueducto para una
i i l_-_
vivienda estrato 3 en la ciudad de Medellín es
i
$19.000 aproximadamente, y el valor de un metro
1--
I cúbico de agua es $2.211. Determina la función de
costo en términos de la cantidad x, de metros cú-
¡i bicos de agua consumidos. Demuestra que dicha
función es uno a uno pero no sobreyectiva.

@ fu f,rrr.ión que define el momento flexionante para


unaviga simpleAB que soporta una carga uniforme
con intensidad 4, como se muestra en la figura,
está dada por M(x): + - g-:-, donde I es
22
la longitud de la viga. Si se considera el origen de
coordenadas al punto A, demuestra que la función
M no es sobreyectiva, ni inyectiva.

# Verlfica que las siguientes funciones no son inyec-


tivas. fustifica tu respuesta. 4.,
a. f(x) :2 d. h(x):#-x2-r
b. s(x): ú - x4 e. t(x) :3 - x2 # Ut área aproximada de Ia superficie de un tumor
canceroso de radio r está dado por A(r) : 4nP.
q(x):[+)' a. Demuestra que la función A es inyectiva pero
no sobreyectiva.
Determina los valores de las constantes a, b, cy d b. Grafica la función.
para que la función/resulte inyectiva.
ffi tu in,.nsidad de corriente 1a través de una diferen-

a. f(*):- . albx cia de potencial constante y entre dos puntos a y b


d. f(r):af+bx+
a,tu^ está dada por 1(R),I\: { donde R es una resistencia.
b. f(*): all + bx e. f(x) : ax a. Demuestra que 1es inyectiva.

c. f(*) : ex-t b f.
,L
I\xl:-
.)
b. Responde, ¿qué significado físico tiene el que
l sea inyectiva?
ax

5i lr+santiilana
Funeinfies püres s inrpares
. Una funciónf A * B se dice que es par, si V (x, y) €/se tiene que (-x, y) e f.
Es decir,/(x): f(-r).
'aga las Si una función es par su gráfr.ca es simétrica con respecto a\ eje y.

. Unafunciónf A--- B se dice que es impar, si V (r, y) ef se tiene que (-x, *y)
€l Es decir,f(-x) : -f(*).
Si una función es impar su gráfica es simétrica con respecto al origen del plano
cartesiano. Este hecho se verifica fácilmente reflejandoflx) con respecto al eie y y
posteriormente, con respecto al eje x.
r de las
For ejemplo, la función coseno es una función par, pues es simétrica con respecto al
eje / y 1a función seno es impar pues es simétrica con respecto al origen.

l.ra una
ellín es
r metro Función impar
Función par
ción de
ros cú-
e dicha Funeicnes crecientes y decrecientes
Una función f A * B se dice que es creciente en un intervalo
L
I si V x, xrC I con
rte para xr 1 xrimplica queflx,) < f(*r).
riforme La gráfrca muestra una función creciente en el intervalo 1.
figura,
Una función f. A - B se dice que es decreciente en un intervalo 1, si V x, x, e l con
rde I es xr 1 xrse tiene quefxr) > f(xr).
igen de La gráfr.ca muestra una función creciente en el intervalo L
hrnción Una función que es creciente en todo su rango se denomina creciente. Si es de-
creciente en todo su rango, se denomina decreciente.

r tumor i itf.)
= |¡rP. , f(*,1> I
i t, f\N?)
I a pero

Función creciente Función decreciente


diferen-
ros ay b
Funclón periódica
istencia.
. Una funciónf A - Bes periódica, sifx) : f(, ¡ P), es decir, si las imágenes
se repiten después de que la variable independiente recorre un cierto intervalo
r el que
regular. La longitud del intervalo P recibe el nombre de período.
La función tangente es periódica y su período es rr ya que tan x : tan (x + kn).
r Propiedades de [as funciones
114ÉiJ11Fr+HJSt"s¡+#F#.#ee4

ru ffiemp[*m
ffi nai.u, cuáles de las siguientes funciones son ffi Indi.u" el intervalo donde la gráfica es creciente
pares o impares. y donde es decreciente.
a.f(x): x2 * 3
f(-r): (-x)2 - 3 Se calcula f(*x)
:x2-3 Se simplifica.

Dado quef x) : f(- x), entonces,;f es par.

b.f(*):x3tx
f(-*): (-¡)' + (-x) 5e calcula.

:-x3-x Se simplifica.

: -(x3 + x) : -f(x)
Creciente en (-m, 61.
Dado quef - x) : *f(*), entonces,;f es impar. Decreciente en [0, +m).

(€}llrercrtc: l-z I

@ Co-pt" ta cadaenunciado.
ffi Obr".,, ala gráficade la función cotangente. Luego,
a. La gráfica de una función par es simétrica con determina su período e indica los intervalos de
respecto al '*=.-. crecimiento y decrecimiento.
: _t' -.- i'
b. La gráfica de una función impar es simétrica rl.
i-'-1 - r.'
con respecto al _-. L_i.---i-

c. Una función inyectiva con trazo continuo f ii-


lii

estrictamente o
es
L-l i

d. Una función par no puede ser _*- o es-


trictamente -
e.La función f(x) : xn, n e Z+ es par si n es
e lmpar sl r? es f"-
I

f. La función constante es i

b' La función f(") :


o --. es creciente en
(0, *). @ O"t"r-ina si las siguientes funciones son pares o
h. La función f(x) : es decreciente e rmpares.
impar. a' flx) :3 o
b' f(x): v-z

ffi O","r*ina si el enunciado es falso o verdadero. b. f(x¡ :, h. f(x) : cos x


fustifica tu respuesta.
',
c. f(x): x2 +I i. f (x): -"t x'- x
a. Toda función impar es creciente.
' b. Algunas funciones pares son inyectivas. d. ¡1x¡: J- f(r):Jx-2
: c. La funciónf x) : mx * á es decreciente si l,lz ( 0.
x
d. Si/es creciente entonces es inyectiva. e.f(x):x4-x (x + l)
e. f(x) : (t * y¡z es par.
k. -f(x): (x-t)
f. f(*): sen r f(x) : sen rc f cos r
54 iosantiilana
I
Estúnd*r: pen sc m ier; :¡ ¡ :,'; 1.,:: 3
.
{

riente Soluciono problemos # try de Poiseuille. El médico de Poiseuille descu-


brió que la velocidad de la sangre en (cm/s) a r
la siguient e gráfica que muestra la tem- centímetros del eje central de una arteria está dada
@ Obr"r,ra por:
peratura en una ciudad. Luego, determina si la
afirmación es verdadera o falsa. v(r):k(Rz-P)
a. La temperatura de la ciudad aumentó entre las
8 a.m. y las 12 m.
b. La temperatura de la ciudad disminuyó entre
--' Ejearteria
las 5 a.m. ylas 7 a.m.
c. La temperatura de Ia ciudad ni subió ni bajó
entre las 3 a.m. y las 4 a.m.

OC donde k es una constante y R es el radio de Ia arte-


20
ria.
T6 a. Verifica que r;(r) es una función par decreciente
t2 en (0, +m).
8
4
b. Determina a qué distancia del eje de la arteria
la velocidad de la sangre es máxima.
0
1 f l
# t" el año 2006 un automóvil de gama media tenía
U"u de las ecuaciones que permite describir un valor de $44.000.000. En el2009 este automó-
ono: 3-4 I @ el
vil tenía un valor en el mercado de $30.000.000.
movimiento con aceleración constante a 1o largo
Suponiendo que el automóvil deprecia en forma
de una recta está dada por: x(t): vot I Lat2; se
Iineal, es decir,
Luego,
,
donde x(f) representu tu distancia ,".o.rid2u po,
alos de una partícula en un tiempo f, vo es la velocidad
P(t):kf+'14'000'000
inicial de Ia partículay a es la aceleración. donde f es el tiempo en años v P el valor en el
a. Verifica que si a ) 0, entonces, la función x(r) tiempo f.
es decreciente en (-co, -vrl a) y creciente en
(-vola,lcr). v
b. Determina que si vo : 0, entonces, la función
x(r) es par. 44.000.000
c. Verifica que si a { 0, x crece en (-*, -vol a) y
decrece en (-vol a, -lcn).

El área de un sector circular está dada por


A(r): lr'0, donde r es el radio y 0 el ángulo
2
pares o
comprendido entre los dos rayos. 2008

a. Determina el valor de la constante k.


b. Verifica que la función de proporcionalidad P
es decreciente.
c. Responde, ¿cuál fue el valor del automóvil en el
año 2008?
d. Determina en qué año el automóvil tendrá un
Verifica que la función A es pa¡ y también cre- valor de $22.000.000.
ciente en (0, +oo¡. e. ¿Qué valor tendrá el automóvil en e120I2?
:os Jl

cr¡ Santiii¿na
i 1l
Clasificüción
de las funcicnes
Las funciones reales se clasifican en: funciones polinómicas, funciones
racionales,
funciones radicales, funciones trascendentes y f,nciones especiales.

Funciones polinómicss I
Una función polinómica es aquella que tiene la forma )
I

f(x) :
I ar_ rxr- I + ... I
anxn arx I ao

conan* 0,n eZ* y a C R V¡:0, 1,2,3,... n.


El dominio de una función polinómica es el conjunto R y el rango es
R o un interyalo
;
_t

de R. ¿

Algunas funciones polinómicas son la función constante, la función


afín v la función _{

cuadrática. d

Funcién constcnte

Toda función de la forma f(t : t<, donde k e R, recibe el nombre de función constante.

La gráfica de una función constante es una recta paralela al eje x (figura 3).
Si/es una función constante, se tiene que: Dom;f : Ry Ran/: {k}.
Por ejemplo,la funciónf *l : E
i es una función constante, además, Domf: R y fr

"r: {lf
f,I
Ran
L+J Pt
cc
Función sfín

Toda función de la forma f(x) : mxi b, donde m, b eR ym # o, recibe el nombre de


función afín.

La gráfrca de una función afín corresponde a una línea recta.


El valor m eslapendiente de la recta (si m ) 0 la función es creciente
y si m< 0 la
función es decreciente). El valor b es el punto de intersección de la I-u
recta con el eje y.
Si/es una función afín, entonces, Dom;É: R y Ran/: R (figura 4).
I l\, Pu
r'*'l'_'.i__r-
itl I Cuando en la función anterior b : 0,la función recibe el nombre de
trll función lineal. Fir
-i*r-j *]*
Su gráfica es una recta que pasa por el origen del plano cartesiano.
rl En símbolos una Las
j'l función lineal es una función de la formaf x) : mx con m # 0.
dr¿
Por ejemplo,la funciónf x) : 2x * I es una función afín, su dominio Dom/: R y üIU
Ran;t: R, por otro lado, g(x) : -gx es una función lineal con Dom g : R y Ran
Figura 4 g: R.

56 losantiliana
.--:=..:; 4+@ #41 !:.., ..
+;¡]H'g1+ff ##!
ff1!.g++BÉFr#i¿nÉF_Er61gi:;':ffi3!f,
fi e ntc'¡ a
',¡::::ai +,.
Estú n d * r:
.

P e- tts it i

Función cuadrética
En la función
* bx I
f(x): o'z c

Unafunción de laforma f(x): ax2 + bx I' c'donde


a'b'ceRyc # O' recibeel nombre .5ib:0,r:0,laPa-
de función cuadrática. rábola tiene vértlce en el

origen.
. Si b : 0y c * 0, el vértice
)nales,
Unafuncióncuadráticasepuedeescribirenlaformaflx):a(x-h)'+k'donde(h'k) de la parábola es (0, r).
corresponden a las coordenadas del vértice
y a # 0'
. Stb+0Yc*}laPará
de
La gráfrcade una función cuadrática recibe el nombre bola tiene vértice (h, r) )la

que se tiene
parábola.
f(x): a(x - h)2 + k
El.¡érticedelaparábolacuyaecuación?sy:o'z-lbx*c
encuentra ubicado en elpunto U
:( -4 'l - b ))
se ' \ ¿o't\ 2a))
determinado
v el sentido hacia donde abre la parábola está
por et signo de 4, esto es: si a ) 0 la parábola
abre hacia
rtervalo
arriba yá, o < 0 la parábola abre hacia abajo'
Si/es una función cuadrática, Dom/: R y su rango está
función
determinado así:

. si¿ > o, Ran/:lt(-*)' +*)


I-..,.l- b '\l
. Sia ( 0 Ran/: |,-*'/ \-; )l

xtrj*mpL*
Como a: 3,b : 6Y c: - 1, entonces'
Encontrar el vértice, el dominio y el rango de la
f : Ry función/(x) : 3xz -f 6x - l'Trazar la gráfica co-
rrespondiente. - 4(3x-1)
: 3yb : 2.3
Primero, se remplazalT a 6' parahallar la
coordenada en x del vértice' -6 - J48 -3-r 2Jt
_ b :_ 6 :_r
2a 2(3)
La gráfr,ca de la función es:

Segundo, se halla la imagen de - 1'

l- r) : 3(- t)2 + 6(-l) - 1

:3(1)-6-r
--4
nr ( 0la Luego, el vértice queda ubicado en V
: (- i' -4)'
n eI eje y.
Puesto que 3 ) 0 la parábola abre hacia arriba'

Finalmente, se
:
hallan las raíces def(x) 3x2 + 6x - I'
ón lineal.
las cuales se determinan resolviendo la
ecuación cua-
bolos una
drática 3x2 -l 6x - | - 0, por medio de la fórmula
cuadrática.
m_f Ry :
= RyRan -g * Jy- as¿

! -\antiir;':
Funeioffies raeionml*s

una función f es función racional si f(x)={9 oono" p(x)y e(x) son polinomios y
o(.)
Q(x) + 0.

El dominio delestá dado por todos los números reales excepto los ceros del polino-
mio que está en el denominador.
I *',+
Por ejemplo, las funciones
'/(x) : x-2 - y h(x) : xt-8? son funciones raciona-
les ysus dominios son Dom/* R - {2} y Dom h : R - {2} respectivamente. El
rango de una función racional se puede determinar al trazar su gráfica.

Grófiea de una funeión rücirncl


Paralrazar la gráfica de una función racional se deben seguir los siguientes pasos.

' Primero, se determinan las raíces o ceros del numerador y del denominador, es
decir, los valores de x para los cuales la funciónfr) : 0 y f(x) no está definida.

' Segundo, se hallan las asíntotas verticales si existen. Teniendo en cuenta que: si
4 es un cero del denominado¡ entonces la gráfica de la función tiene una asíntota
:
vertical en x a, siempre y cuando el numerador y el denominador de la función
racional no tengan un factor común.
La recta x :
a es una asíntota vertical de la gráfica de una función racional f si
f(x) crece o decrece indefinidamente cuando los valores de x se acercan a a por la
izquierda o por la derecha.
. Tercero, se halla el intercepto con el eje 7, es decir se hallafiO).
. Cuarto, se halla la asíntota horizontal si existe.
En una función racional/definida por:

arx' I ar rx" t+...+ arx * a,, : P(r)


f (x) b.x* I br, ,x" 1 +... + brx * b,, Q(x)

Se puede afirmar que:


si n { Í?, entonces, la función/tiene una asíntota horizontal en la recta y: 0
(eje x).

Si n : m, entonces, Ia función f tiene una asíntota horizontal en la recta


a,
v:
-.o*
Si n ) rn, entonces, la función/no tiene asíntota horizontal.

La recta / : c es una asíntota horizontal de la gráfrca de la función racionalf si


/(x) se acerca a c cuando los valores de ¡r crecen o decrecen.

' Quinto, se hace una tabla de valores para obtener los puntos suficientes y garan-
tizar un buen bosquejo de \a gráfrca.

' Sexto, se dibujan las asíntotas, se ubican los puntos de la tabla de valores y final-
mente se unen utilizando líneas curvas.

SS
leSantillana
Lstó nd* r: pe n sct m ¡e nta va r t c¡tt on ai

x €j*mpl#s
Trazar la gráfica de cada función. b'f(x):#
x2 Primero, se determinaf(x) : 0 y dondeflx) no está
a. hkl: ---:--.
x" -4 definida.
Primero, se busca donde h(x) : 0 y h(x) no está defi- ^2
nida.
5X -' : 0 cuando x: ly x: -1
xt +4
polino- x'
h(x\: (x-2)(x+2) ,lueqo, h(x): oenx:o La gráflcaestá definida Para todo R.
Segundo, se determinan las asíntotas, entonces, no
: -2Y x : : 0 no se
tiene asíntotas verticales ya que en x2 + 4
aciona- v h(x) no está definida en x 2'

presenta para ningún número en R.


ente. El Segundo, se determinan las asíntotas' Las asíntotas
verticales son las rectas r : 2y x - -2' Tercero, se calculaflO) así:

Tercero, se calculaflO) para hallar el intercepto con el


eje Y' ,r(o):W:-+
Pasos. ft(o)
^)
: .I- : o, ft(o) : o
J es el 7 intercePto.
02 -4 Entonces, -T
ador, es
Cuarto, ya que el grado del polinomio del numerador
Enida.
es 2 y del denominador es 2, entonces, la función tiene Cuarto, se halla la asíntota horizontal.
que: si una asíntota horizontal en la división de los coeficien-
a
asíqtota tes de los términos que tienen el exponente 2'
y:i:t?^
función :
y:+:1,/:I Luego, y3 esla asíntotahorizontal'
Quinto, para dar más precisión ala gtáfi'ca se elabora
onal/ si números
Quinto, se realiza una tabla de valores con
a la tabla de valores.
taporla lado y lado de las asíntotas verticales.

ffi A
-3 -2 2 3 4

*i
) 1,5 2,5
))
--) - z,) -1,5 -1 1

9 24 9 9 24 9
0,33 - t,1ó 2,78 1,8 4 13 8 8 t3 4
1,8 2,78 -1,28 - 0,33 -

Luego, como/es una función par su gráfrcaes simétrica


Luego, la gráfrca de Ia función se Puede observar a
respecto alejey.
continuación.

TAY: O

la recta

ional/ si

ty garan-

es y final-

- <,^r.,r-= l 5
i
F*n¡e lcn*s r#Cie*!*s
En la radicación se tienen los
._
siguientes elementos: Una función radical es una función que contiene raíces de variables.
ind ice

*t- ,hQ):4+",tF+s , k(x):-+


:
Lasfunciones, /(x):irf y
t\ 'Ja b Jx - z
gq : l/-f " + )
t;
Radicando Raiz n ésima 'f (x) son funciones radicales, la lunción f(x) -- u' no es radical.
Vx-3 2 "
Para hallar el dominio de una función radical se debe observar el índice dela raí2.

' Si el índice de la raiz es par se deben eliminar del dominio todos los valores de
x que hacen que el radicando sea negativo, o los que generen restricciones en el
mismo.
' Si el índice es impar, la función está definida para todos los reales, excepto los
valores de x que generen restricciones en el radicando.

Grcfic* ds unc fun*ión rcdiecl


Pararealizar el bosquejo de la gráfica de una función radical se realizan los siguientes
pasos, así:
. Primero, se busca dondefix) : 0 o dondefx) no está definida.
' Segundo, se determina si tiene asíntotas verticales, en el caso que también sea
racional.
. Tercero, se averigua el intercepto con el eje 7.
' Cuarto, se hallan las asíntotas horizontales, en caso de que también sea racional.
' Quinto, se realiza una tabla de valores para conocer más puntos de la gráfica.
. Sexto, se traza la gráfrca.

m ffij*mry€.*:s
Trazar la gráfica de las siguientes funciones. Determinar su dominio y rango.

a. g(x): J. - 3

Primero, verifica donde g(;) no está definida o g(x) : 0.


se
En este caso, se necesita que r - 3 > 0, es decir x 2 3,luego la función no está de-
finidaparax/-3.
Parag(x) : 0, se ti"n" Jx - 3:
0, así el punto (3,0) pertenece a la función.
segundo, se determina que la función no tiene asíntotas puesto que es radical.
Tercero, se determina que la función no tiene intercepto con el eje
7, pues g(0) no
existe.
Cuarto, determina que la función no tiene asíntotas horizontales porque es radical.
se

Quinto, dado que/es una función creciente,;ftoma su valor menor en r : 3 y sus


imágenes aumentan en valor al aumentar el valor de la variable independiente x como
se observa en la tabla.

Sexto, se muestra \a gráfica de la función en la figura 5.


El Dom g :
13, m) y Rang [0, -). :
*l i¡-qar¡iiia:ia
I
io'1"3foF!t'dÍ*Hr:ffi Asd#6¿'#ÉÉ*9*Í+1l@'::.
j'4:-
Estúnd*r: penscim¡e rrtc \,'í.iíica¡t'ta! ,t.:: ,

b. f r*):lli
Primero, dado que el índice de la raiz es impar y el radicando no posee restric-
iones adicionales, entonces, la función no tiene restricciones. Además V" : O

.-uando x: 0.
Segundo, se encuentra que la función no tiene asíntotas verticales.
:
llercero, puesto quefi0) 0 se observa que la función corta al eje y en el punto (0, 0).
ical. Cuarto, se encuentra que la función no tiene asíntotas horizontales.
Quinto, la tabla de valores correspondientes es:
traí2.
-2 -1 0
ores de
- I,Z) -1 0 I 1,2'
es en el

Sexto, la gráfrca de la función es:


pto los

;uientes

rren sea
Dom/: R y al despejar x se obtiene la expresión x : /3, correspondiente a un poli-
nomio de grado tres en la variable 7, por tanto, Ran/: R.

2x -14
rcional.
c. g(x): x-l
fica. El índice es par, por tanto, la cantidad subradical debe ser positiva, y además el ra-
dicando corresponde a una función racional, por 1o que el denominador debe ser
diferente de cero, es decir, x * I y' 2x -l 4 = o.
x-1.
-{1 resolver la desigualdad se obtiene que yx r > -2 * l, pero como x debe ser di-
trgo. ferente de 1 puesto que anula el denominador, entonces,
Domg: (-*, -2lU (1, +m¡.
La tabla de valores muestra lo que ocurre con las imágenes de la función.

está de- -5 -3 -2 1,05 1,2 1,5 2 4 5

0,7 0 11,04 5,ó5 3,74 2,82 ) 1,87


t-

ü. La gráfrca de la función es:


g(0) no

radical.
3ysus
.f como

Al observar Ia gráfica se concluye que:

Rang:lo,Jt) U(f,+m¡.
Clasifieación de las funcíanes

Realiza la gráfr,ca de las siguientes funciones. . ffiF Relaciona cada función con su respectiva gráfr,ca.
Luego, determina su dominio y rango. 1
".
: a. h(xl:
' (x-1)
1
d. q\x): AL * I
a. f(x) 4 c.f(x):4x-8 x'-
f(x): | - x2 e. pQ) : x(x2 * 4)
b. f @): "li d. g(*): t* - t b.
c. m(x) : *z f's@):f +t
ffi O"t"r-ina el vértice, las raíces, el dominio, el
1.
It
rango y la gráfica de cada una de las siguientes
:l funciones cuadráticas.
,:
:',
a. y-l:x2*3x d. l:4x2*8x-16
b. 2y - 4* -f 3x:2 3y: 5*t - lox
1i
:l e.
c.y+1:(x-3)2 f. l:I-6x2
ffi t uru lu gráfi,cade las siguientes funciones. Luego,
determina su dominio y rango.

a. lQ) : -' ^ c. f (x): 3x-4


x-z (x'z * 5x -16)
b. f (*): - (il: (2-x)
,(:'
(1 il
- x')
d. f
2x2+5x-3
:# Ha[a el dominio y hazala gráficade las siguien-
tes funciones radicales.

a. f(i:Ji d. t(x):
b. sQ):ú- e. f("):\1.+L
I
c. JG): x' f. m(x¡: J(x - 2X1
Determina si el enunciado es falso o verdadero.
fustifica tu respuesta.
a. La gráflca de una función cuadrática siempre
corta al eje x.
b. Toda función racional posee asíntotas vertica-
les.
c. Toda función racional es creciente. Escribe una función que cumpla cada condición.
d. Algunas funciones radicales tienen como do- a. Que su dominio sea [0, m).
minio al conjunto de los números reales. b. Quetengaasíntotasverticalesx : 3 y x : -3.
:: e. La función cuadrática f(*) : af + bx * c c. Que tenga asíntota horizontal en y : 4.
tiene raíces reales si y sólo si b2 - 4ac : 0.
il
d. Que su rango sea (-co,0].
t:
f. El vértice de la parábolaf(x) : axz -t bx I c
ffi Si¡r¡ : af + bx * c,hallalafunción/que cum-
está dado por: v (-+,t(-+)) pla las siguientes condiciones:
¡j
o
b' Toda función radical es creciente. . El vértice dela gráfica deles (1, l).
il
: h. La funciónf x) : x2 f 4 no tiene ceros racio-
. La intersección de la gráfica delcon el eje 7 es
(0, 5).
nales.

6Z losantiliana
I
Lstñ n d* r: pe n sr,¡ n ! e r'¡ tc,tc ri c i onc!
eqaqi::;s9ffi t¡gáf 1:;4

:e^Ci:C i-L-J-4 1
Rozono:5-6-Z-B

¡áfica. Soluciono Droblemos ffi tu posición de un objeto que se lanzahaciaarriba


o hacia abajo con una velocidad inicial vo, puede
2
I € complejo habitacional en una ciudad costera de determinarseapartir d,e y: vrt - !$',donde
""
Colombia tiene 100 apartamentos de dos habita-
-4) g es la aceleración de la gravedad y f es el tiempo. Si
ciones. La ganancia mensual obtenida por la renta
I de x apartamentos está dada por la expresión: se lanza verticalmente hacia arriba un objeto con
p(x) : -20.000x2 + 3.520.000x -100.000.000 una velocidad inicial de 7,25 cmls.
millones de pesos. Responde, ¿cuál es la máxima a. Determina la altura máxima alcanzada por el
ganancia mensual que se puede obtener? objeto
b. Indica el tiempo que tarda en alcanzar dicha
@ Unu función de utilidad puede modelarse em-
altura.
pleando una función cuad ráticaf(x) : a* + bx I c,
c. Realiza \a gráfrca del desplazamiento en fun-
donde x es el número de unidades producidas
ción del tiempo.
y vendidas. Si para un artículo determinado
a: -I0,b:1.760y c: -5.000. Un tanque cilíndrico con una altura de 20 pies
a. ¿Cuál es la utilidad máxima? se llena hasta el tope con agua. Si se hace un
b. ¿Cuántos artículos deben producir y vender agujero en la parte lateral del tanque, el flujo de
para alcanzar esta utilidad? agua que sale del tanque llegará al suelo a una
c. ¿En qué intervalos se presentan pérdidas?
distancia de x pies de la base del tanque donde
x(d) : 2$@ -A. Realiza una gráfica que
@ etgonus especies de animales se multiplican si- relacione la distancia del agujero del tanque con
1X
guiendo ecuaciones de la forma: P(f) : la distancia a la base dei tanque.
¡ft,
donde ct y B son constantes y P es la población en
el tiempo t.Trazala gráfica de la función P, supón
T
a:2.000yF:1. 20

La función parala curva de deflexión de una viga


i
I

simple AB de longitud I que soporta una carga uni-


forme de intensidad 4, como se muestra en la figura
x estádadapor v(x) : 41=f A - 2Lx2 -t xr ),don- ffi OiUl't;u en el mismo plano las siguientes gráficas.
24ET
de E e l
son constantes que dependen del material [Q) : x2 - 4,8(x) - Ji' - 4 yh(x) :
y la geometría de la viga.
;]-
a. Determina el dominio y el rango de cada fun-
L _--------------- ción.
Escribe las diferencias entre las gráficas de las
ilición.
tres funciones.

,- -J. ffi Realiza una gráfica para resolver la siguiente situa-


c10n.

Una fábrica de zapatos pronostica que la venta de


a. Evalúala deflexión cuando x: L3L
su último modelo de zapatos será
re cum- 44
yx:L. v(x): *2'000x + 150'000

Si x : Lverifrcaque la deflexión queda de- donde v(x) es Ia cantidad de zapatos que puede
vender en un año a un precio x en miles de pesos.
ete / es sqlj ¿Cuánto debe cobrar la fábrica de zapatos para
terminada o"'
"(+) 3B4EI obtener los máximos ingresos?

E
Fu ncE*n*s traseend*nt*s
Las funciones trascendentes se clasifican en: función exponencial, función logarít-
mica v funciones trigonométricas.

Funcién expünenciai

Una función de la forma f(x) : o', con d > 0ya f , recibe ei ^omo e de función
exponencial.

Las funciones /: 2'y g(*) : 4 . 2'son funciones exponenciales.


La función exponencial tiene las siguientes características:
', i.:-i. -, , ..- :- .:iCCÉS. DeS¿ El dominio es el conjunto de los núme-
", - ,: ' -a' .- ,: :¡mO Un métOdO ros reales, es decir, :

:i'r r - : -:r' iá cu os numéricos. l

Dom/: P' :

. :-a L :i:¿5 aplicaciones.


iti
El rango es el conjunto de los números 0{ a 1l
reales positivos, es decir,

Ran/: ft+ : (0, toc).

Si 0 < a I I,;[ es una función decre-


ciente.
Si a )
1,/es una función creciente.
El punto de corte con eI eje y es el punto
(0, 1), puesfo) : ao : 1.

La función pasa por el punto (1, a), dado


que al : a.

Función logarítnriea

1 Unafuncion de la forma (x) : Logo x,cona> ay a * r, recrbe el nombredefunción


, logarítmica.
i

Las funcionesy: Logrxy /: Log4x son funciones logarítmicas.


La función logarítmica tiene las siguientes características:

El dominio es el conjunto de los números ---l¡


reales positivos, es decir,

Las leyes de los exponentes Dom/: P+ : 19, +co).


s0n.
nilt-nn-^n+n El rango es el conjunto de los números
U U
-L] reales, es decir, Ran/: R.
um
^l
Si0 < a ( 1,/esunafuncióndecreciente.
a'' Si a ) 1,;fes una función creciente.
(6n)n * 6nt'n El punto de corte con el eje x es el punto
(1,0), ya que Logo I: 0.
^1 La función pasa por el punto (a, 1) por-
0' que Logo a: 1.

ñ4 i"3¡+:illan¿
I
Estú nda r: pe n so, tt ; ie nij,: t

-{

Fu nciones trigonométricss
El siguiente cuadro resume las principales características de las funciones trigono-
rgarít-
métricas.

Nombre Dominio Rango Péríodo Clase de funcién

f(x) : t.n , R t-r 1l a- lmpar

f(x) : .ot, R f - 1,
'll 1-
Par

f(x) : tan x m-{}rr +2,:r,kez} R It Creciente impar

f(x) : .t., R-{k¡r,keZl R - (-1,1) 2¡t lmpar

f(x) : t"., R {;rr * 2D,k ez} R - (-r,1) 2n Par

f(x) : cot x R- {kn,ke Z) R 2¡r Decreciente impar

Las gráficas de las funciones trigonométricas se muestran a continuación.

Función seno Función coseno Funcién tangente

r#l

y: senx y:cosx
y:tanx

_i
t
:-.
_

i -.-t -
i- i
,l i

r-- -f-1

.,-.j..
i Lj
I I

:] I

i
li
tl
I

+-l+l
X:
\i

]l:
t_

/:cscx y:secx.
ffiE Fxnsi*nes traseer'lden tales
i+.'- ,ou*'*

16 *"'*"-l
\{t__,1 1e-l

,& dffir

ffi Observa las gráficas de las funciones trigonomé- ffi D.t"r-ina la veracidad de cada una de las siguien-
tricas de la página 65. Luego, indica cuáles son las tes proposiciones. Justifica tu respuesta.
asíntotas de las siguientes gráficas. a. La gráfrca de la función g(x) : Log x no tiene
a. y: tanx c. y:secx cortes con el eje x.
b. y:cotx d. y:cscx b. La funciónf(x) : ¿ 'es decreciente.
,& c. El período de la función q(x) : cos 2x es
ffi Determina los intervalos de crecimiento y de
decrecimiento de las siguientes funciones trigo-
T: tt.
nométricas. d. EI rango de la función f(r) : 2' + T es el inter-
valo (1, +co¡.
a./: SCN JC c. y:secx La función S(x) : sen2x es impar.
b. y: cos f d' Y: colx : -ln x es creciente.
f. La funciónfx)
@ Realiza lo que se indica para I afwcíónf(x) : 2' I
o
b' f(r):senr*cosrespar.
a. Completa la siguiente tabla de valores.

,- Soluciono problemos
' x ', ) -l O I ) 3 I

# U" pastel que se encontraba en un horno a una


temperatura de 300 oF se va enfriando a medida
b. Realiza la gráfica de la tunción. que transcurre el tiempo. Su temperatura en el
c. Escribe el dominio y e1 rango de la función. instante / está dada por T(f) : 70 + cekt donde c
,v k son constantes por determinar. Si después de 3
minutos 1a temperatura de1 pastel es 200 'F.
a. Completa la tabla de valores. a. ¿Cuál es el valor de cy k?
b. ¿Cuánto tiempo transcurre hasta que Ia tempe-
ratura del pastel i50'F?
es de
c. ¿Cuál es la gráflca de la función T?

ffi Ut modelo que describe la propagación de un virus


/ días después de que la primera persona fue in-

b. Realiza Ia gráfica de la función. fectada, está dado - :


por Q(r) ---:
11'$e *"
, donde
c. Determina el dominio y el rango de la función.
o, p y k son constantes positivas que se van a
o",.r-ina determinar, y Q es el número de individuos con-
ffi el dominio y el rango de cada una de
tagiados después de / días. Determinar el número
las siguientes funciones. Traza su gráfi,ca.
de individuos contagiados después del décimo
a. f(x) : ln x f h(x) :Log:(f+) día, si se sabe que en el sexto día había 30 indivi-
duos contagiados y suponiendo que o : a.000 y
b. g(x) : (l - g.t(x): 2 sen (2x Tr) B : 1.000.
ln x) -
c. s(x) : (4)2 - x h. r(x) :."'(t -') ffi tu ecuación del nivel de intensidad del sonido re-
lativo, o nivel decibel (B) es: B(1) : L, I ¡ )
10
'sl.tJ'
d. q(x) : 3e' i q(x): (+)' en donde 1o : 10-tz W/m2, l es la intensidad de
-' sonido dada en W/m2.
i f (+)' * ,
1

e m(x):_(+)" (x): Determina los niveles de intensidad de sonido B,


cuando 1 : 10-12W/m2, I : 5 X t0-6 W/m2.

6S I
I
sant,ttan¿
Estú n dar: Ssen -<rt ¡ni e n tc va rl ac! c n a i

Funciones especioles
Las principales funciones especiales son: función a trozos, función valor absoluto y
función parte entera.
gulen-
Función 0 trozos
r tiene
Una función formada por la unión de dos o más funclones, cada una de ellas definida
i en intervalos disyuntos, recibe el nombre de función segmentada o función a trozos.
2x es

La gráfr,cade estas funciones está compuesta por los trozos de gráfica de cada una de
I inter- las funciones componentes. El dominio de la función es la unión de los dominios de
cada una de las funciones componentes.

En general, una función a trozos se define como:

ft(x) six€It
: fr(x) six e I,
f(x)
:

fr@) sixelo,
)auna
nedida donde \ ) 12 n ... a Io: A, es decir, los intervalos no poseen elementos comunes'
aenel
londe c
rés de 3 x €iempe*s
:.

Tru"u, la gráfica de la función. Determinar el Luego, se dibuja el plano cartesiano v se grafica


ff la función de acuerdo con las funciones que la
dominio y el rango.
tempe-
| +* * lt six € l_ 4, -2)
I
componen.

f@): I x2
La gráfica es:
sixe l-2,21
-3
I
si x € (2,51
L
m
.'virus
,

fue in- '. La gráfica de la función/está compuesta por los


l trozos de gráfr.ca de cada una de las funciones que
, donde la componen. Es importante tener en cuenta los
extremos de los intervalos a los que está, restrin-
e van a. gida, cada una de las funciones componentes.
0s con- ',
Para el intervalo Í-4, *2) se realiza la tabla de
número
valores con la función f(x) :4x * 11, así: : :
l

décimo ,:
Luego, Dom/ L-4, -2) U l-2,21 U (2, 5l
lrndivi- -2 [-4, 5] y Ran/: l-5,41.
:
-4 -3
4.000 y l
-1 3

Para el intervalo l-2,2) serealiza la tabla de valo-


ffi o"t".-inar los valores indicados, teniendo en
cuenta la función anterior.
res con la funciónf x) : x2, así:
nido re- a. l0)
-2 -1 0 2
Dado que x : 0 pertenece al intervalo en el que
(+) ,
l-*"--l
tvl 4 1 0 2
está restringida la segunda función componente,
;idad de , Para el intervalo (2, 5) se realizala tabla de valores l0) se determina por:10) : 02 : 0.
l
conflx): -3, así: b.f(4)
rnido B, 2i3 4 5 Ya que 4 € (2,5], es decir, 4 está en el dominio de la
'1m2.
-3t-3 -3 tercera función componente, entonces,fl4) --3 :
:.: : '.,':.'
Función volor absoluto

La función valor absoluto es un caso particular de las funciones a trozos. Esta función
asigna a cada elemento del dominio su valor absoluto, y está definida por:
(
t/.\ x.l \Jx
/lxj-
si x>0
' -
l-x si x<0
T

El dominio de la función valor absoluto es el conjunto de los números reales, es decir, I


Dom/: R; y el rango es el conjunto de los números reales no negativos, es decir, Ran
f:
F
lO, aco). La gráfica de la función valor absoluto es:
t
¡
e
P

P
t
P

3€ €j#trÉpe#s
P
Representar gráficamente cada función. Luego, determinar su dominio y su P
rango. E

a. f(x) :lzx + rl. t(


,1
Primero, se escribe la función según la definición de valor absoluto.

lz*+l 2xl-I:--o l'**l si x=-L2


f(x) :
si :J
l!,).+ r) :t ;:;;i i,"'decir,lx)
-{zx + tl si
,I
| 2
Luego, se grafica cada parte de acuerdo con la definición. R
st
La gráfrca de la función es:
a.
Pi
Dom/: Ry ul

Ran/: [0, +*¡

b.f(x):x-rl +:.
Lr
Primero, se define la función
(
f(x):lx-rl +3: )k- 1)+3 six-1>0 lx+z si¡> I
-l-"++
|.-,"-r)+3 sir-1(0 sir( I
Luego, se grafica así:

Dom/: P
Ran;t: [3, +m¡

68loSantillana
Estú ndsr: rse n sa m ¡ e nfu vc r i ar ! a na i

Función pcrte enfero

La función que asigna a cada elemento del dominio el mayor entero menor o igual que
é1, recibe el nombre de función parte entera. En símbolos,
(x) : fixn
: n si n eZy n<x(n * ].

El dominio de la función parte entera es el conjunto de los números reales, es decir,


Dom/: R, y el rango es el conjunto de los números enteros, es decir, Ran V' f:
Para hallar las imágenes de la función se analiza lo siguiente:

Para cualquier valor x en f-4, -3) el


mayor entero menor que los números
es -4.
Para cualquier valor x en [-3, -2)
sería -3.
Para cualquier valor x en [-2, -I)
sería -2.
Para cualquier valor x en [- 1, 0) sería
- 1.

Paracualquiervalor xen [0, 1) sería0.


Dysu Para cualquier valor ¡ en [ 1, 2) sería 1 .
El análisis se realiza para los demás in-
tervalos. Luego, la gráfica de la función
:
f(x) ftrl se muestra al lado.

r* ffijwmptrffis
Representar gráficamente cada función. Determinar b. h(x) : [x + al
su dominio y su rango.
Se :
puede hacer la gráfr,ca y x + 4 en forma punteada,
a. f(x):[x - 3l de esta manera se puede determinar más fácilmente el
Para trazar la gráfica lo más conveniente es elaborar lrazo de la función.
una tabla de valores y analizar su comportamiento.
-2 -1,7 -l -a) 0 0,3 1,4

14
F-t
tv) 2 3 4 4 5
-2 -1,7 -1 -0,2 0 0,3 2 3 5

a
-l -5 -4 -4 -J
f
-3 -2 -2 Luego, la gráfrca de la función es:

Luego, la gráfica de la función es:

Dom/: R Domh: R
yRanf : Z Ranh: Z

=Sanrirlana
i69
Funciones espeeíales

$9,¿trlerctlo: t-l I

ffi Realiza la gráficade cada función definida a tro- O",.r*ina


zos. Determina su dominio y rango.
ffi si los siguientes enunciados son falsos
o verdaderos. |ustifica tu respuesta.
(
six (0 : [t -
a. f(x): I ", six>0
a. Los ceros de la función q(x) están en
Lr' el intervalo (
- 1, 0l .
"n

b. La función.f(x) : ]"1 .r put


b.f(x):{..-t six>l
sir(-l
:

L"' : c. La función g@) : [:cl es creciente.


lo six< -r d. El rango de la funciónf(x) : l"l - r es el con-
f1x¡:lx si-1(x<2 junto [-1, +co).
I

c. .

It six>2 i
e. El rango de la función f (*) :
f ["n el con-
"r
lx+Z six)0
d. -llx):),x
junto de los enteros.
six:0 f. La función q(x) - I - ixl es inyectiva.
Lr- I six(0 g. El punto y: -2 no pertenece al rango de la
Halla el dominio y el rango de cada una de las :
:zlx+zl.
funciónfx)
siguientes funciones. Traza su respectiva gráfica. :
. lzsi ' -2." no D.,see
h. La función f(x) :1' "' )xl>
a. n(x) : 3l e. g(x) :lt - *r1 lxsi -l (x( I '
ceros.
b. h(x): lr - f . g(x) : [* - 2n
"l
c. f(x): l:" - rl E. m(x): In nl +z
Soluciono
E
i{
d. q(*) : 2lxl - I : [,-t,zn :

h. 4@) l d
Con base en la gráfica responde falso o verdadero d
{f Relaciona cada función con su respectiva gráfica. según corresponda.

a. f(x): [r + ll c. h(x) : [x - ln a. El consumo de energía fue constante durante I


a
los cinco primeros días.
b. S@): [t - xi d. q(*): fxfl + t b. Entre el quinto y séptimo día el consumo de
1. 3.
(
energía disminuyó.

Energía
julios

20

10

6 7 s r(días)

# t" Bogotá la tarifa del servicio de taxi está deter-


minada por el número de unidades indicadas por
el taxímetro y su cobro se hace así: $3.100, si son
52 unidades o menos, más $63 por cada unidad
adicional.
a. Determina la función de costo en términos de
las unidades consumidas.
b. Responde: ¿Cuál es el costo por un consumo de
; 50 unidades?
, c. Trazala gráfica de la función.
;ii;::::.: ,i:_-_llllr:-j:::tr: ;-::-:. ,-.ar:.a ,::- --. -'-- --
;:;iÉai']q-:1€;É41+-ÉIi5i1ffir-f;,*;*É>i{ie,i*{i#r{€-!dffi34:.Fq.¡gar¡4Éa+r.ry!#r:9r . .: .4= ,;*

Operociones con funciones


=g
{ partir de operaciones aritméticas como la adición, la sustracción, la multiplicación
o la división de funciones, se pueden obtener nueyas funciones.

Dadas dos funciones f y g cuyos dominios son Dom/y Dom g, respectivamente, se


tienen las siguientes operaciones.
Adición de funciones, es otra función,/ * g tal que para cualquier valor, r, que per-
tenece a los dominios de las dos funciones se cumple que:
ff + d@) : f(x) + g(*). Además, Dom (/+ g) : Dom/o Domg.
sustracción de funciones: es otra función/ - g tal que para cualquier valor, r, que
pertenece a los dominios de las dos funciones se cumple que:
(f - g)(r) : f(*) - S@). Además, Dom f - g) : Dom/ñ Domg.
Producto de funciones: es otra función/. g tal que para cualquier valor, r, que per-
tenece a los dominios de ambas funciones se cumple que: (/. g)(¡) :
f(x) . Se).
Además, Dom (/. g) : Dom/tl Domg.

cociente de funciones: es otra función I, ,ul n.r. para cualquier valor, r, que per-
g
/ ^\
tenece a los dominios de las dos funciones se cumple or.' f / k"): l(") .on
\ s/ g(x)
g(x) +0. Además, Dt^lfl: o"-¡ rl Domg. J
[gj
El dominio de todas estas funciones es el conjunto que resulta de realizar la inter-
sección entre los dominios de cada una de las funciones que intervienen. En el caso
del cociente se deben eliminar los elementos del dominio que hacen que la función
erdadero dir.isor sea cero.

: durante x €iemñ&ffi$
sumo de G nuaur las siguientes funcionesfx) : 2x2 * 3xy # ouau. f (x): Ji y sa) ::, 1
hallar la adición,
g(x) : -3x2 + 4. Calcular. x
la sustracción y el produ cto defy g. Luego, escri-
a. (/+ g)(l)
bir el dominio de la función.
Comoflt) : 2(t¡z + 3(t) : 5y
g(1) : -3(l¡z I 4 : l, entonces, se tiene: Primero, se halla el dominio de cada función.
(f+ gXt) :11) +g(1) : 5 * I : 6. Dom/: [0,-)yDomg: R - {0}
b. (/- gXt) Segundo, se hallan las operaciones y sus respecti-
días) Comofl) : 5 yg(l) : 1, entonces, se tiene:
vos dominios.

(f- gXt) : f(I)-s(1) - s- |: 4. (f - g)(x):"./x r t xJi+l


stá deter-
c. f 'g)(t) xx.
aadas por
Se utiliza la definición de producto, así:
:
Dom (/+ 9Q) Dom/ñ Domg: (0, *)
.00, si son
(/'gXt) : f(I).s(1) : 5. I :
la unidad 5.
(f J; t xJi -t
- dG):
rminos de
o f,¿],r Dom (/- g) : (0, -)
\s/
utiliza la definición de cociente de funciones (f ' s)(x): :+
'[i)
¡nsumo de Se
/ -\
l/lttl :/(r):5:s. Dom (/.9) : -)(0,
ls / I s(1)
La expresión
Composición
@.f)@:g(f(xD
signiflca aplicar primero f y
de funciones
después q.

(f" g)(x) : f(g(x))


Hay otra forma para combinar funciones y obtener una nueva función:

significa aplicar primero 4 y Si X, f y Z son conjuntos de números reales,/es una función de X en Yyg otra fun-
después f ción de Y en Z, de tal forma que g envía Y a Z, se puede definir una función que envía
X a Z. Esta función se llama función compuesta.

Dadas dos funciones f y g se defi ne la función compuesta f " g qae se lee f compuesto g
(o composlción f y g) como
f" g: f(g(x))
Dondeel dominio def "g esel conjuntodetodoslosnúmerosxdel dominiodegi tales
que g(x) está en el dominio de f

Esta definición se representa mediante diagramas de Venn, así:


oj* g f
"o
y"I
í -:: --
'*lr:-,,?v,*t¡l* t\
-...-
!.-
¡ . - ü.

xils(xr '1Ís?n
R-g ' Ran/"g

En generat, dadas dos ;í;"", uru,tiliJ, g r¡ ,r );;íu o' 'o-"ro ,ú en el domi-


nio de g se obtiene su imagen g(x). Si este número g(r) pertenece al dominio de f,
entonces, se puede calcularlg(x) ).

x €jer:plos
Q O"a"r¡ x) : x + 3 y g(x) : Jl .Determinar cada función compuesta con
su respectivo dominio.

a. (s"fl@)
@"fl(*): s(f@)) Se aplica la definicion.

: g(x + 3) Se sustituye f(x) por x-t 3.

: t.,---,-;
Vx -i_ J 5e halla la imagen de (x + 3) por g.

Para encontrar el dominio de (go;f) se hace x I 3 > 0 pues todaraíz de índice


par debe tener el radicando mayor o igual a cero. Luego, Dom (g.¡É1 : [-3, m)
pues r > -3.
Poro saber cómo funcionon
los prismos b. (f " d(x)
Se aplica la definición.
Las funciones se utilizan en la
(f"d@):f@(*))
óptica para estudi¿r las dis- sustituye g(x) por J y
persiones en un prisma y para :fQr) Se

determinar qué le sucede a la Se halla la imagen de J y por f.

luz cu¿ndo atraviesa una placa


t_ fJ, .
-aJX
de algún material
Por tanto, Dom (f. g) : [0, *).

/Z I o Santillane
I
r:¡,ialgi++:;+44tr'rH++rli".lirif_fl{ar¡19!.;+'f¡ao¡J
o{=

ff Ouaur las funcione s fy gdeterminar/' g Dom (f " g) yRan (f. g).


a.f(x):x3yg(x):x-tt
Se tiene que:
(f 'd@) : f@(x))
:flx_fl)
: (¡6 + t)3
ra fun-
e envía El dominio de g(r) es R y el rango es R por ser una función polinómica. El
dominio de la función (f " g)(x) es R y el rango es R por serlfu(x)) una función
polinómica. La gráfica de la funció"f@(x)) se muestra en la figura 6.
Dom/'g: R
Ran/'g: R
b. f(r) : x2 y g(x) : Jl
La composición dely g es:

(f"s)(*):f@(r))
: f1r) Figura 6

: (J;)'
:x
La función g(x) solo está definida
para el intervalo [0, -), por tanto,
el dominio de g(r) es el intervalo
[0, m), el rango deg(x) es [0, co;. Luego,
el dominio de f(g(x)) es el intervalo
[0, *) y el rango es el intervalo [0, -¡.

esta con

t-i 2-
@ n*pr"rur q(x): 'r x-ll
^. como la composición de tres funcionesJ, gy h.

deben buscar tres funciones tales que (/ " g " h)(x, :


f-+ , esras fun-
Se

ciones pueden ser /(x ) : : :


le índice
;+T , g(x) "E V hQ) x - 2. Luego, se debe
[-3, *) comprobar que (.f '9. h)(x) : q(x) asi:

s(h(x)) :
-2 ",[l se hatta s. t¡

f Q(h(x))):
Jx-2 Sedeterminaf"g"h.
dx - Z)' + Z

_!^
t;-)
- x+l Se resuelve la potencia y se simplifica

Por tanto, se cumple que (/. g " h)(x) : q(x).


Composieión de funciones

\yjL.lcr!rLU, ,-¿

@ o"t"r*ina el dominio de las funciones f y S. ffi Co*pt.ta la tabla.


Luego calr:rs,laf + S,f - S,f ' gy L, así como sus , '1. .,

o
ó f+g
respectivos dominios. ¡

a.f(x): Jx sQ): Jr *rr


b. f (*): ,lr + x g(x): Jt - x
:
c. f(x) :2 g(x) : o
p

d. -/(x) : ---,r. _1
sG): ffi Cul.otu a partir de la grafica de las funcio nesf, g
x-tl r+T yh,
e. f(x) - -x3 + x2 SG): - x2 L a. (f " g. h)(0) c. (g " f' h)(r)
r. f@): f g(x):r-x b. (h"f"g)(-t) d. (f"h"g)(2)

s. f(x\:
a J' '
L s@): | - x2
x
I
h. f (x): vt g(x): -l I xz
i. f(x) : I g(x) : x
t
1".
i. fQ): -3x
| -JC
o(v\:
ó \"-,
L
J
^
(
@ O"t".*inaf " g,g"f f ,fg.g. Luego, determina
el dominio de cada una de ellas.

'' a' f(') : g(x) : x


"
' b' f(x): t' g(x) : -t
',' :
c' f(x) Z g(x):x-2 @ Erpr.ru cada una de las funciones como la com-
posición de tres funcionesJ gy h.
d.f(*):x-z s@:t
.:

l, a. T(x): (x - 1)3 f. T(x): ¿sen(r2)

s@): Jl
t. -x
/(x):'
1

g(x):x3*x
b. r(xt-q" B.r(x) : l" (T+;)
TQ): ,I " h.T(x):3(f - x)
,: g f(r) : (x-t t)z
c.
g(x): Jx - 2
.a
(x-1) d . T(x):JJJ" +t i. 7(x)-l-v&r +l
h. /(x) : {F s\x ):
" (x+1)
,i i. f(x) : e' g(x) : ln x €
', i f(x):z' g(x) : Log, (1 - x)
ffi Ut crecimiento de una población en función del
k. /(x) : lxl g(x): L - x2 tiempoestádadopor P(f) : ti90lr,dondePes
(1+f)',
' 1. f(x) :1" - tl g(x) : ln (1 - x)
la cantidad de individuos en el tiempo f. Expresa
' m'f(x) :0 8(x): e'-z a P(f) como la composición de funciones f, g y h.

n' JQ):3x g(x): !rog,* ¿Qué significado tienen las funcione s f, g y h den-
tro del contexto del problema?

7 4 l' !¿¡¡ill¿n3
. _-l-t
,a:5-¡
Funciones inversss
i

Sea f una función biyectiva con dominio Xy rango Y, se define su función inversa f 1
con
dominlo Yy rangoXde la siguiente manera:

r-1(y):x+f(x):y,VyeY
fi
I

ei I
Estas funciones cumplen las siguientes propiedades:

I
. f r es una función biyectiva.
I

I
. Dom,f: RanfryDomfl : Ran/
I
I . La gráfrca de f-t es la reflexión de la gráfrca delcon respecto ala recta y : x.
I
. Si (a, b) €/entonces (h a) e fr.
Para encontrar la función inversaf I delse realizanlos siguientes pasos:
rnes f . Primero, se escribeT : fQ).
. Segundo, se comprueba si la función es biyectiva.
. Tercero, se cambia x por y y y por x en la expresión que define af
. Cuarto, se despeja 7 en la función anterior.
r_l
l1
. Quinto, se hace la sustitucióny :f r(x) y se comprueba que
il
I
(f '"fl(r):fr(f(x)):x
f-')(*) : f(f '(x)) : x
>
r/ 1
(f "
a ,x.
r_ l
ri
:i
rl x ffij*rmp&ffis
-t*i n"p""."ntar gráficamente la función f (*) : t+
s y su inversa.

Lagráfica de f(x): t+t es unarecta cuyo punto de intersección con ei eje

y.'
{) r."ru
(0, pendiente es
}.
Paratrazar la gráfica d" f
'se debe tener en cuenta que cada punto de y : x
equidista de la gráfica de f y dela gráfrca d" f t. Además, se cambia * poi y y y
la com-
por x así:

-.- xf 1

x\ /
t+ x ) *: /ll3 Figura

-x) 3x - l: y,asif r(x) : 3x - I.


Para grafrcat
JV+r f-'(x) se utiliza la ecuación punto-pendiente de la recta de donde
f '(x) : 3x - 1. Las gráfic as de f(x)
y r(x) se muestran enla figtxa
f 7.
1
- Jx )' @naaos¡x): dyfr(x): lnr, hallarf .fty
t
rción del
f f. Luego,
" trazar la gráfica.
Se tiene que:
onde P es
(f "f-r)(x): stnr - ,
. Expresa (ft"fl(*):lnd:x
:sf, gy h. Luego, al reflejar \a gráfrca de f(x) : er con res-
¡y h den- pecto a la recta y : x se obtiene la gráfica de
f '(r) : lnx.
x €j*mp{.ms
ffi nncontra6 si es posible,la función inversa deflx) : 2x -l 1. Luego, trazar su
gráficay determinar el dominio y el rango.
Primero, se compruebasi/es biyectiva. Para ello:
Sifix,) : :
f(xr) entonces 2x, -l I 2xr l 1 de donde xr: xz,luego/es inyectiva'
Además Ran/: R y Cod/: Ranf por tanto/es sobreyectiva.
Como / es inyectiva y sobreyectiva, entonces /es biyectiva.
Segundo, se halla la función inversa. Para ello se tomaflx)
: 2x I I, así:
Y:2x-lI
x:2yll Se remplaza x poryy y por x

x-l -., Se despeja y.


2'

Por tanto, f-'(x): #,ru


gráfi,ca d" f ' se halla reflejando
\a gráfrca de f con respecto a la
recta y : x.
Tercero, se halla el dominio y el
rango de f yf 1, luego, se tiene
que:

Dom/: R: RanlrY
Domfr:R:Ran/

: :
ffi co-probarque g(x) ++ es lafunción inversa de f@) #
Para comprobar que g(r) es la función inversa de f(x), se debe verifi.car que
(f . d@) : (9" fl(x). Entonces, se tiene que:

Se remplaza g(x) en f(g(x)).

Se calcula la función para f


y se realizan operaciones.

Se remplaza f(x) en q(f(x))

z(fr) +r :x
Se calcula la función para g
y se realizan operactones.

'-(#)
Como,fg(r)) : gff(x)), entonces, se cumple que g es la función inversa def

/6 |
o santillana
@ O"t".-ina cuáles de las siguientes funciones son
Soluciona problemos
'ectiva. biyectivas.
x- &
a.f(x):2x-3 e. t(x): xfl I
W Ur rectángulo está inscrito en un triángulo equi-
látero con un perímetro de 60 cm. Expresa el área
b. s(x): +t m(x) : ,x
lx A del rectángulo como función de la longitud x.
Verifica queA no es uno a uno ypor ende no existe
c. f(x): rT - 3 o
b' r(x):ln(x+1) A-1.
d. h(x):x2+I h. PG): JT=_i'
€ t u"u la gráfica def r apartir de \a gráfrcaf.

1) l---'---:- I I +X-

: ffi El p.ecio de un automóvil está dado por la función


:
p(t) 30.000.000 -
2.000.000 f; donde p corres-
ponde al precio del automóvil en el año /.
,r-l
l
r 2 3",
2l a. Demuestra qve p es una función biyectiva.
+.] b. Hallap-1 y determina su significado.
1^
I c. Realiza la gráfica de p.
I
d. Realiza 7a gráfica de p-t.

# tu relación existente entre las escalas de tempera-


I
turas en grados Fahrenheit (F) y Celsius (C) está
dada por:

,l "-i
":-l -l
c(F):
|fr - zz1
l: tt il a. Demuestra que C es biyectiva.
-1 b. Halla C-1 y escribe su significado.
-2 CalculaCoC 1yC-l.C.
@ O"t".-inaf ryg
c.
1. Luego,hallaf . g , y g"f ,.
rcar que d. Grafica en un mismo plano a C y C-t
a.f(x):x-2, g(x): + ffi tuley de enfriamiento de Newton permite deter-
minar el momento de la muerte de un individuo
)) .
b. f r.x¡: 1V , g(x): con la función T(t¡ : 70 + (71 * T)(0,97)t,
f'j
¡t,<

donde 7 representa la temperatura del individuo


s,a f c. f(x) : x3, g(i: I
f horas después de su muerte. Tn es la temperatura
!¿,q. ambiente y Trla temperatura al momento de su
d. f(x): e* ' ', g(r): lnlr-r2) muerte.
a. Halla 7 1
yexplica su significado.
'i¡.))
@ 1.t..-ina si la proposición es falsa o verdadera. b. Trazala gráfrca de T y \a gráfica de T I en un
Justifica tu respuesta. mismo plano.
a. Si/es inyectiva entoncesf t también Io es.
' SA|A g b. Si/es creciente entoncesf 1 es decreciente.
).es. c. Si/es decreciente entoncesf t es decreciente.
d. Dom/: Ranf l yDomf t : Ranl Las funciones exponenciales se utilizan en med jcina Muci:: -.: -.
e. Si/es uno a uno entonces lagráfrcade/siempre ment0s que formulan para el ser humano siquen leyes :,:,-.-:, -
es siinétrica con respecto alarectay : x. de disminución
a, de f,
F* ne i*n*s ffi truru la gráfica de una función que cumpla con las
condiciones dadas.
€€ Determina el dominio y el rango de las siguientes
funciones. Luego, traza su gráfica. a. Dom/: (*, 1] U (3,91, Ran/: R, creciente
en (-oc, 0] y decreciente en (3, 7).
a. f(x) : -3 s. f (*): Jx - 3 b. UnafunciónparconDom/: RyRan/: [0, lJ.
c. Una función decreciente con dominio R.
b. f(x) : x h. f(r): (1 - ¡c) d. Decreciente en (-*, - 1), creciente en (1, +cc;,
rt^.\- xi r
- J\.{)-
c. i. f(r):Jx.+Zx+t Ran/: [- 1, cc) y par.
5
e. /impaa Dom/: R y Ran/: Z.
d. /(r): 3x-2 j.f(*):x3-x f. Dom/- R - l-7,2l¡,f rnyectiva, decreciente
x*l en (-cc, - 1¡.

xt4 :JTx o
b' Dom/: R - {0} y Ran/: {0, 1}
e. fQ) x-l k. f(x)
2 h. Dom/: R, Ran/R, creciente e impar.
Dom/: R - {-1,1}, Ran/: R - {0} yf par.
r. f(*) :1
i.
I f(') - f-
,t--r - V^
j Dom/: R, inyectiva, creciente en (-cc, g;
x t
¡R decreciente en (0, +cc).
ffi E" una empresa se fabrican cajas con las siguientes
condiciones: la medida del largo es tres veces la
medida del ancho y su altura es cuatro veces su Clusific*ei*n de funei*nes
ancho. Clasinca las siguientes funciones en polinómicas,
ffi
a. Halla una expresión que represente el volumen racionales, radicales, trascendentales o especiales.
en función del ancho de la caja. Luego, determina su dominio y su rango.

b. Determina una expresión que represente la a. f(x): -x i. f(*): lx2 - 1l


cantidad de material necesario para elaborar la
b f (i: -JT j. f(,) :(il
/ 1 \l\
caja en función de su volumen.
c. Calcula la medida del ancho para la cual el
volumen es 96 cml.
c. f@:-L k. f(x\: 3x - 2
d. Calcula la cantidad de material necesario para x*l
fabricar una caja de 8 cm3. d' f(x) : 3 l. f(*) : -2 cos 2x
Pr*pi*dmdcs de l*s fn'¡nei*nes e. fx) : flxl m.lx): (l x)2 F-
n. f(x) : -l* - zl
.ir+. _
{;F Determina cuáles de las siguientes proposiciones f. f(.x):1f ¡
son verdaderas y cuáles son falsas. c
a. Toda función/tal que Dom/: Ry ranl: p f(x) : -ln x l') : l['nl
es biyectiva. h. f(x) : ze2 r f(x) : -3 sen(4x - tl)
b. Existen funciones pares que son periódicas.

c. Toda función constante es periódica. #=ffi l.t"r-ina el dominio y el rango de ias siguientes
funciones especiales. Luego, traza su gráfica.
d. Existen funciones sobreyectivas que no son
inyectivas. t, sixl-2
Toda función radical tiene como dominio ai
a. f(x): lr,'- I si-2<x12
conjunto de los números reales no negativos. lr - ' si x:-- 2

f. Existen funciones pares que son inyectivas. b. f(*) lrl + frl


o Toda función par es inyectiva.
b'
C. f(,) x-2 *

j" * ; ar-':iri;;iena
l
=#A=
:on ias ffi Demuestra las siguientes proposiciones.
ffi Unu zona iluminada con
a. La función constante es par. forma cuadrada crece con
el tiempo de forma que su
rciente b. Sifx) : mx I b y m * 0, entonces,fx) es
lado varía según la fun-
estrictamente creciente o decreciente.
ción:
c. La funciónf(x) : ax2 t bx f c es par si b : 0.
.0,11.
l(t¡:¡z+5t+2
d. Si/(x) : ax2 + bx -l c es una función cuadrá-
Donde / es el tiempo trans-
tica con a I 0, entonces,fx) es creciente en:
currido a partir de un mo-
(-* _ b \ mento inicial expresado
\ 2a )' en segundos, y / es el lado
e. La funciónf(x) : r'es impar siempre que /1 sea del cuadrado medido en
iciente centímetros. Teniendo en
un entero impar.
cuenta que el lado crece
#^
ffi Realiza las operaciones indicadas y determina el en función del tiempo.
dominio de la función resultante.
a. Determina una expresión A(f) que represente
r fpar. a. f(x) - x, g(r) : Jl ,f .S el área en función del tiempo.

,,,. o) y
b. Establece dos funcionesf y g de tal forma que
b. J\..,
f(x)-I,s(")-- se cumpla (f " g)(t) : A(t).
(x,.l_ l),g
r,o,--,
,,f
c. Demuestra que A-r (t) no existe.

c. fQ): Jt-.,g(x):,lt - r, f .
S ffi u" una circunferencia de
5 cm de radio se inscribe
d. f@: o,g(x) : s*, - 3;
tmlcas, un rectángulo de x centí-
eciales. * metros de ancho y b cen-
"rl;/
e. f(*): ln x, g(r) : ln r - -g
t
tímetros de largo, como se
muestra en la frgura.
f. f(*) :2', g(x): (I)^ ,¡.r a. Expresa el área del rectángulo A en función de

s' fG) : 3'g(*) : -3;f -r I


x.
b. Halla el dominio de la función A que repre-
h. f(r) : (x - r)2, g(x): (t - x)2;f - g senta el área.

i. f(r) : x2, g(x) - I - x;f' g


c. Demuestra que la función A i no existe.

j. f(x): ln x, g(x) : 0;f + g ffi t" un cuadrado de 16 cm de lado, se corta de cada


esquina un triángulo rectángulo isósceles cuyo
cateto mide x centímetros.
Funciór'¡ inversa y asrnpil*st$
a. Determina una expresión que represente el
ffi Hattu¡l. Luego, determina/. f , y f-t " f. perímetro P del polígono resultante en función
a. f(x): - x3 i.f(*):1*(x-3¡z de x.
b. Demuestra que P es biyectiva.
-i-t - ri) b. f(x): 1-x )l. f(x):r"|/4) c. Halla P 1.
x-l 4 \ r- /
d. CalculaPoP-lyP r"P.
rulentes c. fix) : fxl k. f(r) : e3 2'x
ca.
: lxl ffi t" capital de 5.000
d. f(x) l. f(x) : cos x euros está depositado " i,
e. f(x) : -g en un banco con un "oY-
m. f (x): 1
"

e' 2o/o de interés anual.


a
f.f(t):J4+x n' f (x): I
2
a. Determina la fun-
ción del capital C a los n años.
g. f(x): z' f(x) : zx b. Halla C 1 y determina su significado.
c. CalculaC"C-ryC,roC
h. f(*): Log, x p. f(x):x(r-x)
@
Se llama dominio de una funciÓn f al conjunto
formado por las primeras cornponentes de l¿s
parejas de la funciÓn y se simbollza Dom f Se
Una función f de A en B es una relaciÓn en la
iiurá tungo de la funclÓn f al conjunto formado
por las segundas componentes de las parejas de
que a todo elemento a e Ale corresponde un
la función f Y se slmboliza Ran f.
Ltnicoelementob€8.

Funciones Polinómicas
. Función constante
Es una funciÓn de la forma f(x)
: ¡ donde k € R'
. Función afín
Fs unafunciÓn cle laforma f(x): ax + b, dondeo'b e R y a * 0'

. Función cuadrática
Es una funciÓn de laforma f(x)
: orz r bx *c, donde a' b' c €R yc * O'

Funciones racionales ji.. r

Es una funcrón de la forma g(x): +#, donde f(x) y h(x) son polinomlos con
h(x) * 0

Funciones radicales
en su ecuación
Es una funclón que contiene expreslones como VRx)
Funciones trascendentes
. Función exPonencial
Fs una funciÓn de la forma f(x)
: o', con >0a* 1

'
. Función logarítmica
Es una funciÓn de la forma f(x)
: Logox, con a >0a* 1'

Funciones esPeciales
. Funcionestrigonométricas
S:^ aquellas que relacionan valores de ángulos con relaciones trigonométrtcas'
. Funciones a trozcs

-. ,:-,:.a formada por la uniÓn de dos o más funciones definidas en intervalos


I :.. -,- -lS.

. Función valor absoluto


Es ,r-' ''. ^: l' que aslgna a cada elemento del dominio su valor absoluto'

. Función Parte entera


Es una fL-,r-:::- :']: asigna a cada elemento deldominio elentero menor o igual
que é1.

** l,l Ser-.tillan¿
L
-.-
ric
pr*hf;*sry:* ##
E

:c
3$
ic
!e r@

-iu E*s n*sáda:** r##s#tT*v#s


Los residuos radiactivos son desechos que contienen
elementos químicos radiactivos que no tienen un pro-
pósito práctico. Suelen generarse durante un proceso 9lS
.:a ...j
nuclear, durante el procesamiento de combustible para
los reactores o las armas nucleares y en las aplicaciones ::S i
médicas como la radioterapia o la medicina nuclear.
¡s j.i.
!.;
Gracias a Ia radiactividad, e1 ser humano ha logrado
determinar con mucha exactitud la edad de fósiles, de
la Tierra y de objetos muy antiguos. Asimismo, ha ob-
tenido energía y ha podido salvar vidas gracias a su
utilización en medicina. Sin embargo, el manejo de
los residuos que genera el uso de la radiactividad se
ha constituido en un grave problema, pues el tiempo
'1ue
toman dichos residuos para desintegrarse puede
ilegar a ser de miles de años; además están sus efectos
Entre los elementos radiactivos más peligrosos se en-
nocivos para el medio ambiente y la salud. Por ejem-
cuentran el plutonio y el estroncio-90, usados en reac-
plo, una exposición prolongada de una persona a do-
tores nucleares. Ambos elementos se desintegran en
sis bajas de radiación induce al cáncer por daños en el
forma exponencial. La cantidad de plutonio 7 que que-
:recanismo regulador del crecimiento; la irradiación
da de la cantidad inicial To después de f años, se puede
de una zona del cuerpo produce daños en los tejidos
modelar mediante la función:
r- lesiones en los vasos sanguíneos que alteran las fun-
;iones de los órganos y pueden llevar hasta la necrosis / - /oe 0'00003¡ donde 7o es la cantidad de
.,'la gangrena. tonio.

¿Qué beneficios le ha aportado la radiactividad al €*E Si se tenían originalmente 100 g de plutonio, ¿qué
ser humano? cantidad de plutonio quedará al cabo de 12.000
años?
¿Qué efectos nocivos puede tener la radiactividad
-.:É*,
para la salud? ''EtÉ== Si la desintegración del estroncio 90 se model...
mediante la función / : loe 0,028t, ¿qué cantida;
de estroncio-9O quedará después de 20 años si 1,..'
una cantidad inicial de 500 g?
Se llama vida media al tiempo necesario para que
la mitad de la cantidad original de un elemento ,¡.S*]+
'.',..4 Otro material radiactivo es el uranio ll-'
radiactivo se desintegre. Remplaza y por /' para como combustible a algunos re¿lctores rl
2' 5l la vrda media clel uranro 2-t-. e: dc
determinar la vida media del plutonio.
de años, escribe la explesión clue ri:.r.,
€ Grafica la función exponencial que modela la de- tiempo pasará para que 10 granr¡. ú. ,-. :r' -
sintegración del plutonio. se desintegren a un grano.

También podría gustarte