0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas5 páginas

Practica #02 Derecho Comercial I

Este documento resume la evolución del derecho comercial a través de los tiempos. Comienza con el comercio en la Edad Antigua en civilizaciones como Babilonia, y continúa explicando el nacimiento del derecho comercial y el crecimiento del comercio exterior durante la Edad Media. Luego describe la expansión y codificación del derecho comercial en la Edad Moderna y Contemporánea, incluyendo definiciones del derecho comercial y su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas5 páginas

Practica #02 Derecho Comercial I

Este documento resume la evolución del derecho comercial a través de los tiempos. Comienza con el comercio en la Edad Antigua en civilizaciones como Babilonia, y continúa explicando el nacimiento del derecho comercial y el crecimiento del comercio exterior durante la Edad Media. Luego describe la expansión y codificación del derecho comercial en la Edad Moderna y Contemporánea, incluyendo definiciones del derecho comercial y su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

NOMBRE: JESUS PERCY GARRO ESPINOZA CODIGO: 0801101085

1- ESQUEMA DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL


EDAD ANTIGUA

¿EXISTENCIA DEL COMERCIO EXTERIOR?

-La primera civilización histórica: Babilonia. Los ríos Tigris y Éufrates, fueron caudales que alimentaron el espíritu mercantil,
y facilitaron las transacciones entre diversos pueblos y civilizaciones.

- El comercio fue una actividad monopolizada para los sumerios, estos tuvieron un gran espíritu mercantil, siendo mercaderes
activos propagadores de su cultura.

-EL NACIMIENTO DEL DERECHO COMERCIAL Y CRECIMIENTO DEL COMERCIO


EXTERIOR

-Se caracteriza por la caída del Imperio romano de occidente en el año 4762, el nuevo orden lo instaurarían los bárbaros, gradualmente
la organización feudal se impondría a lo largo de Europa, limitando la actividad comercial, toda vez que, más allá de las connotaciones
EDAD MEDIA

sociales y políticas, la actividad económica se desarrolló para el autoconsumo del señor feudal y sus vasallos.

- 1. Nacimiento del derecho comercial: Durante la baja Edad Media se llevaron a cabo una serie de campañas militares orga
nizadas principalmente por el papa para recuperar el dominio musulmán a la Tierra Santa.

-El derecho comercial, surge en este preciso momento, sobre la base de las múltiples y aceptadas normas consuetudinarias que
regulaban la actividad comercial o económica a la que se dedicaban los comerciantes, dependiente de su oficio, arte o especialidad.
Dentro de este primer marco (o momento) podemos nombras las siguientes normas:

a. El Consulado del Mar. b. La Tabla Amalfitana. c. El Capitulare nanticum de Venecia


(1255).

d. Ordenamiento marítimo de Trani (1603 ó 1363) e. Los Rooles de Olerón (1193). f. Las Leyes de Wisby
(1288)

EXPANSIÓN, AUGE DEL COMERCIO Y ÉPOCA DE


CODIFICACIONES

-Surge el Renacimiento y contingencias religiosas como la


EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA

Reforma.

-Entre 1450 y 1650 se desarrolló una economía-Mundo, basada en el modo de producción capitalista, que consistía en la apropiación
de los excedentes gracias a una más eficiente productividad en la agricultura y posteriormente en la industria.

-Con toda esta revolución, los comerciantes y mercaderes, se fueron poco a poco convirtiendo una nueva clase social: la burguesía,
despeñando un papel fundamental en la formación de ciudades, y a través, de instituciones mercantiles de gran importancia como
los bancos, la bolsa y las compañías coloniales, consolidaron su statu quo.

-Se aprecia claramente el incesante desarrollo de la legislación comercial con tendencia a uniformar tal regulación
internacionalmente como a. Ordenanza de Colbert. - (1673) b. Ordenanza de Comercio Marítimo. - (1681) Ordenanza de Bilbao. –
(1737) c. Ordenanzas de los Consulados de Sevilla. – (1556) d. Ordenanzas de Burgos. - (1539)

1. Época de Códigos. La uni ficació n del Derecho Comercial : Este Código fue adoptado en Bélgica, Holanda, Mónaco,
Luxemburgo, Grecia, República Dominica y Haití. Además, sirvió de inspiración para los códigos portugués, italiano, español y
alemán. (Díaz, 1995, pág. 22) Estos últimos los tocaremos brevemente:

a. Código de Comercio de España. - (1885). b. Código de Comercio de Italia. - (1882). c. Código de Comercio de Alemania. -
(1848).

2. El comercio en la edad contemporáne a: Se define como aquel período comprendido después de la revolución industrial y
tecnológica
(no como acontecimiento, pero sí como
realidad).

-La Globalización es un fenómeno político, económico, jurídico y social, caracterizado por una progresiva ruptura de fronteras
geográficas, aperturas de mercados económicos, movilización de personas y el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones.
COLOFON

Todas estas connotaciones se observan en mayor o menor medida en cualquier país del mundo que este inmerso en una economía
global. caracterizado por la producción masiva, intervención del Estado, victoria del capitalismo, afianzamiento de las
trasnacionales, globalización, nuevos mecanismos de comunicación y transporte y la aparición del internet.

LA POSTMODERNIDAD Y EL COMERCIO EXTERIOR


El comercio actual, se encuentra determinado por la velocidad de las transacciones y la herramienta tecnológica como principal
instrumento para facilitar la contratación; de hecho, cada vez son más las empresas que no solo buscan consolidar se en el mercado
nacional, sino por el contrario, en pocos años, logran una inserción al mercado internacional.
2.- LISTA DE PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO
A. ¿Quiénes tienen prohibido el comercio por incompatibilidad de estado?
1. Corporaciones eclesiásticas y clérigos.
2. Magistrados civiles y jueces.
3. Los notarios públicos en funciones
B. Prohibiciones por incapacidad legal
1. Los que se hallan en estado de interdicción
a. los Condenados por sentencia ejecutoria por delitos contra la propiedad
incluyendo estos, falsedad, peculado, el cohecho y la concusión.
b. Los Dementes.
c. La calidad migratoria de algunos extranjeros
d. Los sindicatos
2. Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación
C. Prohibiciones establecidas respecto de auxiliares de comercio
1. Los Corredores.
2. Factor.
3.- DEFINICIONES DEL DERECHO COMERCIAL
3.1. Definición de Derecho Comercial N° 01: También conocido como derecho
mercantil, el derecho comercial es aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que
se establecen en el ámbito económico para controlar justamente el tipo de relaciones
o vínculos que se puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y de
intercambio económico. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que
agrupa cuestiones administrativas y legales con procedimientos fiscales y
económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con otros tipos de
derecho más resumidos o delimitados.
3.1. Definición de Derecho Comercial N° 02: El Derecho mercantil (o Derecho
comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la
rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el
comercio libre.
3.1. Definición de Derecho Comercial N° 032: El derecho mercantil actual se refiere a
estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que
los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en
sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
4.- IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL

 Es importante porque el derecho comercial se encarga de la elaboración de las


leyes para la reglamentación de los contratos empresariales, las prácticas de
contratación
y la fabricación y venta de bienes de consumo.
 Es importante el derecho comercial o mercantil ya que es una rama clave del
ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la equidad económica, y combatir la
corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y normativas para todo
acto comercial.
 Desde el punto de vista político y económico, su importancia gravita en los
grandes acuerdos internacionales contemporáneos como, por ejemplo: la
Comunidad Económica Europea que surge primero como un acuerdo económico y
comercial, y luego deriva hacia un acuerdo político, entre otros.
 El Comercio hoy se hace Planetario e Instantáneo gracias a las tecnologías de las
comunicaciones, las que desde Internet son las que avanzan más rápidamente. De
ahí que una de las características distintivas del Comercio es ser ALTAMENTE
DINÁMICO.
 Es importante porque el derecho mercantil estudia entre otras cosas: el
empresario
individual y social, los contratos mercantiles, los documentos usados en el
tráfico comercial, la quiebra y suspensión de pagos y el derecho marítimo.
 Es importante porque el comercio regulado por el Derecho Comercial contribuye a
distribuir los bienes que produce la sociedad y que originariamente son producidos
por el trabajo a través de la actividad agrícola o industrial, o ambas a la vez, en
interactiva y fructífera inter vinculación.
5.-POR QUE ES AUTÓNOMO EL DERECHO COMERCIAL
Porque: Para algunos el Derecho Comercial es autónomo porque tiene principios
propios que le sirven para integrar sus normas sin necesidad de utilizar los principios
generales del Derecho establecidos en el Derecho Civil. Siendo estos principios
aludidos la necesidad del refuerzo del crédito, la necesidad de rapidez de las
operaciones de comercio, el principio de conservación del negocio societario.
El derecho comercial es autónomo porque tiene sus propias normas entre las cuales
podemos citar el Código de Comercio de 1902, la Ley General de Sociedades
contenida en la Ley 26887, la Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287, la ley
de bancos contenida en la ley 26702, la ley de mercado de valores, la ley general del
sistema concursal, la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada, entre
otras, y también goza de autonomía porque existen cátedras dedicadas al estudio del
derecho comercial.
6.-EXPLIQUE LOS CARACTERES DEL DERECHO COMERCIAL UNIVERSAL,
CONSUETUDINARIO, PROGRESIVO Y EQUITATIVO
 Es Universal: Porque las relaciones mercantiles, desde su iniciación, han tenido
un sentido internacional, tanto por su objeto como por su forma de practicarla, por
cuanto la actividad comercial es un fenómeno universal.
 Es Consuetudinario: Porque desde su origen se rige por la costumbre
del comerciante.
 Es Progresivo: Porque al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales
y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
 Es Equitativo: la buena fe es considerada como un elemento decisivo en las
actividades comerciales, y como tal es recogida y amparada jurídicamente por el
derecho mercantil. Se precisa por tanto un comportamiento equitativo, que
dignifique el comercio, evitando transitar por los peligrosos caminos del
denominado comercio negro.
7.-FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL: Las fuentes del derecho comercial
son a) La Ley Mercantil:
b) La Legislación Civil:
c) Los Usos y Costumbres Comerciales
d) La Equidad:
e) La Jurisprudencia:
f) La Doctrina Mercantilista:

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 https://www.definicio nabc.com/derecho/derecho -comercial.php
 Trejo Fuentes Saúl. (2009, enero 19). Derecho mercantil o comercial. Recuperado
de https://www.gestiopolis.co m/derecho -mercant il-o-comercial/
 https://www.monografias.com/trabajos44/derecho-
comercial/derecho comercial2.sht ml.
 https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/edicio nes/edicion_17/articulos_investigadores/P
avelFloresFlores.pdf

También podría gustarte