0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas11 páginas

Entrega 1 - Escenario 4

El documento describe cómo inició la deforestación en Colombia y sus efectos actuales. Resume que la deforestación comenzó desde la antigüedad a medida que el hombre buscaba satisfacer sus necesidades, expandiendo la agricultura y la tala de árboles. Esto ha causado la pérdida de más de 1,3 millones de hectáreas de bosque en la Amazonía solo en 2018. Además, la deforestación ha llevado a la extinción de casi 503 especies de animales y 2.194 plantas. Actualmente, proyectos de infraestruct

Cargado por

Yesica Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas11 páginas

Entrega 1 - Escenario 4

El documento describe cómo inició la deforestación en Colombia y sus efectos actuales. Resume que la deforestación comenzó desde la antigüedad a medida que el hombre buscaba satisfacer sus necesidades, expandiendo la agricultura y la tala de árboles. Esto ha causado la pérdida de más de 1,3 millones de hectáreas de bosque en la Amazonía solo en 2018. Además, la deforestación ha llevado a la extinción de casi 503 especies de animales y 2.194 plantas. Actualmente, proyectos de infraestruct

Cargado por

Yesica Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Modalidad Virtual

TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Entrega 1 – Escenario 4

Integrantes

Ávila Valdés Jheferson Stiven - Código: 1911021780


Cuitiva Quintero Héctor David - Código: 1521022130
Martínez Basabe Nataly - Código: 1721021862
Ruiz Montes Diana Patricia - Código: 1921021553
Rosas Centeno Kelly Johanna - Código: 1911025901
Villada Pérez Dayron Sneyder - Código: 1411024637

CULTURA AMBIENTAL, 2020-2

TUTOR:

Rodríguez Miguel Ángel

Virtual, de Junio 9 de 2020


I. ÍNDICE

II. INTRODUCCIÓN 3
III. OBJETIVOS 5
3.1 Objetivo general 5
3.2 Objetivo específicos 5
IV. DESARROLLO DEL COSTO6
4.1 Ensayo 6
V. CONCLUSIÓN 9
VI. REFERENCIAS10
3

II. INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo, se busca informar y exponer una de las problemáticas

ambientales, más grandes con las que cuenta nuestro maravilloso país, por medio de un ensayo

expositivo, en el que se resalta el tema, historia del impacto de uso de los conflictos

ambientales en Colombia. Teniendo como objetivo general describir a partir de una pregunta

problematizadora como inicia la deforestación nacional, sus procesos y como se encuentra

actualmente, según las unidades 1 y 2, abordadas durante el módulo.

La biodiversidad con la que se ha caracterizado nuestro país es considerada como la mayor

en todo el mundo entero, pero lastimosamente ha enfrentado crisis tan severas, como es el

caso de la deforestación, pues los mismos ciudadanos se han encargado de retroceder y

destruir grandes hectáreas de bosques, manantiales, ríos, mares e inclusive animales que

iniciaron a ser parte de la extinción, los veremos plasmados en el desarrollo de esta actividad.

Con referencia a la metodología aplicada dentro de este trabajo, se caracteriza la plena

identificación y búsqueda concreta de la historia de la deforestación, donde inicialmente se

tuvo en cuenta los motivos y razones, los impactos y la forma en la que él ser humano concibe

la naturaleza creada por Dios, con el fin de informar y hacer reflexionar al lector sobre una

enorme crisis que se nos avecina si como habitantes del planeta no empezamos a contribuir un

granito de arena.
4

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Describir a partir de una pregunta problematizadora como inicia la deforestación en

Colombia, sus procesos y como se encuentra actualmente.

3.2. Objetivos específicos:

 Especificar cuál ha sido el motivo principal de la deforestación en nuestro país.

 Identificar los principales causantes y dirigentes de esta situación.

 Establecer cuantos han sido los sectores más afectados y la cifra exactas de animales

en proceso de extinción.

 Analizar los daños irreparables y las consecuencias que han traído a la actualidad.

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO


5

4.1. Ensayo

¿Cómo dio inicio la deforestación en Colombia y cuáles han sido sus efectos hasta el día

de hoy?

La deforestación en Colombia es un proceso que viene desde la antigüedad, ya que inicia

desde el momento en el que hombre empezó a evolucionar y buscar satisfacer todas sus

necesidades, es por ello que se empieza con la expansión de núcleos urbanos, el crecimiento

de cultivos, la caza y la obtención de madera, provocando grandes consecuencias para los

bosques, selvas y los diferentes ecosistemas con los que cuenta nuestro hermoso país.

Como producto de estas actividades, el fuego se convirtió en la herramienta principal para

limpiar la tierra, este proceso se ha incrementado en los últimos tres siglos, principalmente se

produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII-XIX y no tardó en llegar a comienzos del

siglo XX en el Hemisferio Sur, atacando especialmente a las selvas tropicales que conforman

la región del Amazonas, quien en el año 2018 obtuvo una pérdida de más de 1,3 millones de

hectáreas de bosques y con ellos la abundancia de la fauna y flora que la caracterizan.

Cabe resaltar que muchos de los dirigentes de esta situación ambiental que atravesamos

actualmente, surge del Estado, pues es el actor estatal directo y agente principal de los

procesos de deforestación planeada que ocurren a nivel nacional, al igual que los que

directamente viven transformando la biodiversidad en cenizas, esto sin incluir a los

encargados de la praderización, infraestructura, extractores informales, los maravillosos

cultivos ilícitos, la expansión de la frontera agropecuaria que aumenta un 70% y el extractivo

de minería e hidrocarburos que consumen el 8,5% y el 3,4%, respectivamente; utilizando así

como pretexto principal la situación económica que padecen. Según la revista el tiempo &

Ideam (2018) afirman: que en 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas de árboles, el 65,5

por ciento concentrado nuevamente en el pulmón del mundo, la Amazonia. Esta nueva cifra
6

significa un aumento del 23% con respecto a 2016, cuando se arrasaron con 179.000 hectáreas

(Párr.1).

Así mismo, podemos ver como algunos de los daños irreparables destacados ya se

empezaron a ver, pues la extinción de especies de flora y fauna silvestre, suelo y relaciones

ecosistémicas se encuentran destruidos, donde casi 503 animales y 2.194 plantas se encuentran

clasificados como 31 en vía de extinción, 5 en la categoría Peligro Crítico (CR), 6 en Peligro

(EN) y 20 Vulnerable (UICN, 2016), muchas de estas pertenecientes a las regiones del

Pacífico y Amazonia, según lo afirma el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales), debido al maltrato ambiental generado por los daños de la tala o

quema incontrolada de árboles y bosques.

No obstante, Colombia no sólo ha sido afectada en su riqueza natural, sino también en la

misma sociedad, ya que la incrementación del cultivo de sustancias psicoactivas y su

producción, ha sido otro de los problemas irreparables con los que aumenta la desertificación,

comenzando porque al realizar este tipo de elaboración, sigue aumentando la tala o quemas

indiscriminada de muchas especies pertenecientes a árboles, ya que muchas de estas se

abastecen y sobreviven por medio de este recurso, como es el caso de mamíferos, algunos

reptiles y aves.

Al mismo tiempo se está viendo afectado indudablemente el suelo y sus componentes, lo

que no permite una pronta recuperación de la vegetación, la capacidad de actuar como filtro y

la contaminación del agua almacenada y subterránea adicional provocando un desequilibrio de

sus nutrientes, dado que la utilización de fertilizantes y correctores de PH, hacen que la

contaminación de las fuentes hídricas afecte mayormente el ecosistema. Por su parte las

autoridades para intentar prevenir la siembra de esta sustancia o en su defecto erradicar los
7

cultivos ya conformados, lo que hacen es fumigar con Glifosato que aparte de erradicar la

coca, contamina el ambiente y la producción de alimentos.

Sin embargo, cabe aclarar que no todo es por culpa del hombre, existen también otros

factores secundarios, que hacen parte de esta situación, tales como los fenómenos y desastres

naturales, que últimamente vienen atacando fuertemente a nuestro medio ambiente, con

movimientos de masa, fenómenos atmosféricos, brotes de plagas para animales y plantas,

desastres biológicos, erupciones, hambruna, incendios forestales, inundación, terremotos,

tsunami y entre otros elementos que nos confirman una vez más el ajuste de cuentas que nos

está cobrando la madre tierra.

Actualmente la deforestación en Colombia llega a tal punto que no ha habido entidad o

autoridad que se pueda encargar de este daño causado al medio ambiente ya sea por qué no

puede tener cobertura sobre el territorio nacional en su totalidad o bien sea porqué se ha

convertido en un negocio legal o ilegal, donde siempre gana el mejor postor en su momento y

pierde la naturaleza. Ahora mismo se está efectuando el proyecto de plan de mejoramiento y

de inversión publica que aparecen en el Plan Maestro Intermodal de Transporte y los planes de

desarrollo de las gobernaciones de 2016-2019, consiste en la creación de 10 carreteras por el

amazonas, ya que estas en cuestión de economía son bastante eficaces para que esta fluya en el

país, como bien sabemos el amazonas es el pulmón del mundo, y al realizar estas obras

afectaran de gran manera este ecosistema negativamente, la creación de estas mencionadas

anteriormente causara la deforestación de 344.000 hectáreas, un daño más de tantos que se han

hecho por Colombia y por sus países vecinos, siendo Brasil el país que más deforestación ha

causado en este hermoso lugar, aparte de esto la tasa de biodiversidad en nuestro caso,

desciende a un 5%, en el que se pone en riesgo las zonas geomorfológicas frágiles, como las

ciénagas, humedales y páramos, poniendo en riesgo el 40% de nuestros ecosistemas y la


8

subsistencia de miles de familias campesinas y comunidades indígenas. Indica un estudio que

entrega anualmente el Ideam, la fundación para la conservación y el desarrollo sostenible

(Fcds), donde nos revela que a pesar de la disminución de la deforestación que se efectuó en el

2019, en el 2020 se incrementó de gran manera, por esto la invitación es que aunque nos

encontramos en el peor de los tiempos, todavía contamos con oportunidades de salvar lo poco

que nos queda de nuestra amada Colombia, pues recordemos que fue dotada con más especies

vegetales y animales que todo el continente Europeo y representa casi el doble de

Norteamérica, pues la mayor biodiversidad del mundo se encuentra aquí.


9

V. CONCLUSIÓN

Dentro del análisis e información expuesta, podemos evidenciar las grandes y tristes

situaciones que ha vivido Colombia, con respecto al tema de la deforestación, pues es un

hecho muy serio, del cual los mayores afectados somos los seres humanos, ya que nos incluye

a todos por igual. Lastimosamente el Estado ha sido el primer contribuyente, específicamente

por medio del sector minero, proceso de urbanización y el crecimiento económico, que surge

de la explotación exagerada de los recursos naturales, como se presenta en las altas zonas del

Pacífico, Orinoquia y Amazonas, donde la contaminación del suelo, la tala de árboles y

exportación de madera, están dejando sin hábitat a miles de animales e indígenas

representativos de nuestra cultura.

Es por ello que debemos asumir con responsabilidad y compromiso


10

VI. REFERENCIAS

Aguilar, R. (2016). Cartilla cultura Ambiental.

Baptiste, B. (06 de 10 de 2014). La República. Recuperado en marzo de 2015 de La

República: http://wwwlarepublica.co/planeta-%C2%BFvivo_176886

Correa, V. (2020). 5 de Junio de 2020. ¿Tala en la Amazonia ha aumentado este año?, de El

Colombiano Sitio web: https://www.elcolombiano.com/colombia/tala-en-la-amazonia-ha-

aumentado-este-ano-FD13103042

Cueto, I. (2014). Cuadro resumen de principios básicos del biocentrismo vs antropocentrismo,

cartilla cultura Ambiental, Politécnico Grancolombiano.

EL PAÍS. (2019). Las principales causas de la deforestación en el mundo. 7 de Junio de 2020,

de Ambientum Sitio web: https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/las-

principales-causas-de-la-deforestacion-en-el-mundo.asp

El tiempo. (2018). En 2017, Colombia perdió 219.973 hectáreas de bosque natural. 7 de Junio

de 2020, de El tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/en-2017-

colombia-perdio-219-973-hectareas-de-bosque-natural-230294

Fermín, C. (2017). La gran deforestación latinoamericana. 7 de Junio de 2020, de Nodal Sitio

web: https://www.nodal.am/2017/06/la-gran-deforestacion-latinoamericana/

IDEAM. (2018). Caracterización de las Principales Causas y Agentes de la Deforestación a

Nivel Nacional Período 2005-2015. 06 de Junio de 2020, de Biblioteca IDEAM Koha Sitio

web: http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=38258

M. Vásconez, P. H-g. (2009). Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. En T.C.

-g. H. Arreaza, Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. Editorial Abya – Yala

Quito.
11

Policía Nacional. (2014). Coca: Deforestación, contaminación y pobreza. 2020, de ODC Sitio

web: http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/5706/Coca-

Deforestaci243n-contaminaci243n-y-pobreza

PORTAL AMBIENTAL. (2019). La praderización, una de las principales causas de

deforestación en Colombia. 2020, de PORTAL AMBIENTAL.com.mx Sitio web:

https://www.portalambiental.com.mx/impacto-ambiental/20190710/la-praderizacion-una-de-

las-principales-causas-de-deforestacion-en

REVISTA SEMANA. (2019). También es importante destacar la mala calidad de los suelos

tras la deforestación. Los suelos áridos o desérticos provocan que los nutrientes existentes

desaparezcan ya que son los árboles y la vegetación la encargada de cubrir y proteger el suelo.

7 de Junio de 2020, de SEMANA SOSTENIBLE Sitio web:

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-biodiversidad-que-se-pierde-

cada-vez-que-se-quema-o-tala-una-hectarea-de-bosques/43141

Rojas, T. (2020). Las 75 vias que acabarian con 2,4 millones de hectáreas en la amazonia.

2020, de EL TIEMPO Sitio web: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/noticias-

colombia-hoy-deforestacion-en-amazonas-75-vias-acabarian-con-2-4-millones-de-hectareas-

500818#:~:text=Las%2075%20v%C3%ADas%20que%20acabar%C3%ADan,suspendida

%2C%20siguen%20promoviendo%20la%20deforestaci%C3%B3n.

Semana SOSTENIBLE. (2017). Las especies más amenazadas por la deforestación en

Colombia. 2020, de Semana SOSTENIBLE Sitio web:

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-especies-

amenazadas-por-este-problema-en-colombia/38180

También podría gustarte