0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas18 páginas

Razones Financieras PDF

Este documento describe el método de razones para analizar estados financieros. Explica que las razones son proporciones que comparan cifras. Luego clasifica las razones de acuerdo a su naturaleza, significado, aplicación u objetivos. Finalmente, brinda ejemplos de razones de liquidez como la razón del circulante y la razón rápida, y explica cómo medir la estabilidad financiera de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas18 páginas

Razones Financieras PDF

Este documento describe el método de razones para analizar estados financieros. Explica que las razones son proporciones que comparan cifras. Luego clasifica las razones de acuerdo a su naturaleza, significado, aplicación u objetivos. Finalmente, brinda ejemplos de razones de liquidez como la razón del circulante y la razón rápida, y explica cómo medir la estabilidad financiera de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

2.8 MÉTODO DE RAZONES.

Tal como lo exponen algunos autores éste fue el método con que se inician
las técnicas de análisis de los estados financieros, esté método hasta la fecha se
sigue utilizando con gran aceptación.

Razón:
“Es la proporción que guarda una cifra con relación a otra.” (Franco, 2000. pág.
168) Es decir, la comparación de dos cantidades para indicar cuantas veces una
de ellas contiene a la otra.

Esta relación puede ser reflejada como una diferencia aritmética, ejemplo:
500 – 20 = 480 (Razón Aritmética) ó bien como un interdependencia geométrica,
ejemplo: 500/20 = 25 (Razón Geométrica), siendo esta última la más utilizada en
este tipo de análisis.

De lo anterior se puede observar que los resultados que arrojan los estados
financieros se pueden aplicar un gran número de razones, con lo cual se pueden
obtener las dependencias y relaciones que existen entre dichos resultados.

2.8.1 RAZONES SIMPLES.

El análisis de razones simples se emplea para analizar el contenido de los


estados financieros y es útil para: encontrar los puntos débiles de una empresa,
para encontrar probables anomalías, y en algunas ocasiones es la base para
formular un juicio sobre las empresas.

57
2.8.1.1 CLASIFICACION.

a) Razones Estáticas
Por la
b) Razones dinámicas
naturaleza
de las cifras c) Razones estático-dinámicas
R d) Razones dinámico-estáticas
A
Z
O
N
E a) Razones financieras
S Por su
Significado o b) Razones de rotación
Lectura c) Razones cronológicas

S
I
M
a) Razones de rentabilidad
P
L b) Razones de liquidez
Por su
E Aplicación u
c) Razones de actividad
S Objetivos d) Razones de solvencia y
endeudamiento
e) Razones de productividad
f) Razones de mercadotecnia

FUENTE: Perdomo Moreno Abraham. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Pág. 106

Enseguida se presenta una breve explicación de cada una de ellas:

“Por la naturaleza de las cifras:


Razones estáticas, serán cuando el numerador y el denominador proceden
de un estado financiero estático como el Balance General.
Razones dinámicas, serán cuando el numerador y el denominador
proceden de un estado financiero dinámico como el Estado de Resultados.

58
Razones estático-dinámicas, serán cuando el numerador proviene de un
estado financiero estático y, el denominador proviene de un estado financiero
dinámico.
Razones Dinámico-estáticas serán cuando el numerador proviene de un
estado financiero dinámico y, el denominador proviene de un estado financiero
estático.

Por su significado o lectura:


Las Razones financieras, serán las que se obtienen resultados en pesos.
Las Razones de rotación, serán las que se obtienen números de
alternancias (Número de rotaciones o vueltas).
Las Razones cronológicas, se leerán en días o unidades de tiempo.

Por su aplicación u objetivos:


Las Razones de rentabilidad, éstas miden las utilidades, dividendos, etc.,
con las que cuenta la empresa.
Las Razones de liquidez, estas miden la capacidad de pago en efectivo con
que cuenta la empresa.
Las Razones de actividad, medirán la eficiencia de las cuentas por cobrar o
pagar, la eficiencia del consumo de materiales, ventas, activos, etc.
Las Razones de solvencia y endeudamiento, medirán la porción de activos
financieros por deuda de terceros, al igual medirá la capacidad para cubrir
intereses y compromisos inmediatos.
Las Razones de productividad, miden la eficiencia del proceso productivo,
de la contribución marginal, así como de lo costos y la capacidad de las
instalaciones.

59
Las Razones de mercadotecnia, miden la eficiencia del departamento de
mercadotecnia y el de publicidad de una empresa, etc.” (Perdomo, 2003. pág. 106-107)

Existen muchas clasificaciones de las razones financieras, sin embargo el


presente trabajo se basará en las razones más utilizadas que de acuerdo con
Lawrence J. Gitman son las que analizan:

 La liquidez o solvencia
 Estabilidad
 Rentabilidad
 Rotaciones.

A continuación se realizará una breve descripción de cada una de ellas.

2.8.1.2 ANÁLISIS DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA.

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para satisfacer


obligaciones conforme se venzan. La liquidez se refiere a la solvencia de la
posición financiera global de la empresa – la facilidad con la que paga sus
facturas. Puesto que un precursor común para un desastre o quiebra financiera es
la baja o decreciente liquidez, estas razones financieras se ven como buenos
indicadores líderes de problemas de flujo de efectivo. Las dos medidas básicas de
liquidez son la razón del circulante y la razón rápida (prueba del ácido). (Gitman,
2005. pág. 49)

60
Razón del circulante
La fórmula utilizada para esta razón es la siguiente:

Razón del Activo circulante


=
circulante Pasivo Circulante

Esta fórmula es utilizada para determinar la capacidad de la empresa para


el pago, al igual para determinar el índice de solvencia de la misma. Se puede
decir que cuanto más alta sea la razón del circulante, se considera que la empresa
es más líquida; lo óptimo es tener una razón de 2 a 1, es decir que por cada $1 de
Pasivo Circulante, debe haber por lo menos $2 de Activo Circulante para cubrir las
deudas.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Razón del $1,223,000


= = 1.97
circulante $620,000

Lectura:
Existen lecturas positivas y negativas de las razones, la lectura correcta de
esta razón es:
La empresa dispone de $1.97 de activo circulante para pagar cada $1 de
obligaciones a corto plazo.
La lectura negativa es:
Cada $1 de pasivo circulante está garantizado con $1.97 de activo circulante.

Esta razón sólo mide la cantidad y no la calidad, es por ello que es


necesario estudiar cada empresa en particular tomando en cuenta todas sus
características y factores externos, para poder emitir un juicio sobre cada
empresa.

61
Razón rápida ó Prueba del ácido
La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la razón del circulante,
excepto por que excluye el inventario, el cual es, por lo general el activo circulante
menos líquido. La liquidez generalmente baja del inventario es resultado de dos
factores principales: 1) muchos tipos de inventarios no se pueden vender con
facilidad porque son artículos terminados parcialmente, artículos para un propósito
especial, etcétera y 2) por lo común, un inventario se vende a crédito, es decir, se
vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón rápida se
calcula como sigue: (Gitman, 2005. pág. 49)

Razón Activo circulante - Inventarios Razón Activo Disponible


= ó =
rápida Pasivo Circulante rápida Pasivo Circulante

La diferencia del Activo circulante y los inventarios se le conoce como


Activo rápido o Activo de inmediata realización.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

$1,223,000 - $289,000 $934,000


Razón rápida = = = 1.51
$620,000 $620,000

Lectura:
La empresa cuenta con $1.51 de activo disponible por cada $1 de
obligaciones a corto plazo

Esta razón mide la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los


pasivos circulantes, es decir el índice de solvencia inmediata de la empresa. Se
recomienda una razón rápida de 1 o mayor, sin embargo el índice recomendable
varía dependiendo del giro de cada empresa.

62
2.8.1.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.

El Balance General muestra la situación financiera de una empresa en un


momento determinado, y es representado por la fórmula:

Activo = Pasivo + Capital Contable

Es de suma importancia conocer la relación de los elementos que integran


los estados financieros ya que serán de utilidad para el análisis financiero por
separado y no en valores absolutos.

La finalidad de estas razones es conocer el origen de la inversión de la


empresa, cuánto es el capital proveniente de los accionistas y cuánto el de los
acreedores, al igual determinar las garantías que ofrecen los propietarios a los
acreedores.

Razones de estructura de capital.


La razón de capital ajeno a capital propio se calcula como sigue:

Pasivo Total
Capital ajeno a Capital propio =
Capital Contable

Esta es una razón básica ya que de ella se obtiene cuánto es lo que


representa la inversión de los acreedores en la empresa. Entre menor sea el nivel
de endeudamiento será más favorable para la empresa.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

$2,200,000
Capital Ajeno a Capital Propio = = 0.59
$3,750,000

63
Lectura:
La empresa cuenta con $.59 de Pasivos Totales por cada $1 de Capital
Contable, o bien por cada $1 que invierten los accionistas, los acreedores están
aportando $.59.

Razón de Deuda a corto plazo a Capital Propio.


La razón de Deuda a Corto Plazo se calculara con la siguiente formula:

Deuda a Corto Plazo a Pasivo Corto Plazo


=
Capital Propio Capital Contable

Esta razón indica cuál es el endeudamiento que tiene la empresa a corto


plazo.

Ejemplo de esta razón es:

Deuda a Corto Plazo a $1,000,000


= = 0.27
Capital Propio $3,750,000

Lectura:
La empresa cuenta con $.27 de Pasivos a Corto Plazo por cada $1 de
Capital Contable, o bien por $1 que invierten los accionistas, los acreedores a
corto plazo invierten $.27

Razón de Deuda a largo plazo a Capital Propio.


La razón de Deuda a Largo Plazo se calculará con la siguiente fórmula:

Razón de Deuda a Largo Pasivo Largo Plazo


=
Plazo a Capital Propio Capital Contable

Lo óptimo es una relación no mayor de 1, es decir que el capital ajeno no


sea mayor al propio, ya que se presentaría un desequilibrio y la empresa se

64
encontraría en peligro de que pasara a ser propiedad de personas ajenas a la
empresa.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:


Deuda a Largo Plazo $1,200,000
= = 0.32
a Capital Propio $3,750,000

Lectura:
La empresa cuenta con $.32 de Pasivo a Largo Plazo por cada $1 de
Capital Contable, o bien por cada $1 que es invertido por los accionistas se cuenta
con $.32 de deudas a largo plazo.

Las razones anteriores indicarán cuánto es el endeudamiento de la


empresa, por lo cual la razón importante es la razón de capital ajeno a capital
propio ya que con ella se puede observar el total de endeudamiento de la empresa
y con las otras dos se encuentra el problema.

Razón de Inversión en capital


La razón de Inversión en Capital se calcula con la siguiente fórmula:

Activo Fijo
Inversión en Capital =
Capital Contable

Con esta razón se observa la relación que hay con los bienes inmuebles de
la empresa, con el capital propio ya que es una inversión permanente y a su vez la
relación con los préstamos a largo plazo, que regularmente se utilizan para la
adquisición de Activos Fijos.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

$4,600,000
Inversión en Capital = = 1.23
$3,750,000

65
Lectura:
La empresa tiene en Activos Fijos un 123% de su Capital Contable.

En la interpretación de esta razón deberán considerarse algunos otros


factores ya que el porcentaje obtenido es favorable para una empresa que ya
cuenta con años en funcionamiento, al igual se deberá investigar si la inversión de
los bienes es necesaria y si se utiliza adecuadamente.

Razón de Valor Contable del Capital.


La razón de Capital Contable a Capital Social se calculará con la siguiente
fórmula:

Valor Contable del Capital Contable


=
Capital Capital Social

Esta razón permite determinar cuál es el rendimiento obtenido o


aprovechado por la empresa, o bien refleja como fue la administración de la
empresa, al igual se puede determinar cuánto es el valor de las acciones y el
rendimiento de las mismas. Lo óptimo en esta razón es 1 a 1.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Valor Contable del $3,750,000


= = 1.07
Capital $3,500,000

Lectura:
Por cada $1 que la empresa trabaja como capital inicial existen $.07 de
utilidad, o bien por cada $1 invertido se reditúa $1.07, es decir que se tiene una
utilidad de $.07. Es conveniente antes de realizar la interpretación de esta razón
considerar la distribución de las utilidades para realizar una interpretación más
exacta.

66
El valor del capital contable deberá ser lo mayor posible ya que esté
representa el éxito de la empresa en relación con las utilidades. Cuando se
presente un resultado menor a 1 la empresa tendrá pérdida de capital social y se
comenzará un análisis de la empresa para determinar las causas que la están
originando.

2.8.1.4 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.

Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas


facilitan a los analistas la evaluación de las utilidades de la empresa respecto de
un nivel dado de ventas, de un nivel cierto de activos o de la inversión del
propietario. Sin ganancias, una empresa no podría atraer capital externo. Los
propietarios, acreedores y la administración, ponen mucha atención al impulso de
las utilidades por la gran importancia que se ha dado a éstas en el mercado.
(Gitman, 2005. pág. 56)

Margen de utilidad bruta


El margen de utilidad bruta se calcula con la siguiente fórmula:

Ventas - Costo de ventas


Margen de Utilidad Bruta =
Ventas

Esta razón mide el porcentaje por cada peso de ventas que queda después
de que la empresa ha pagado todos sus productos. Cuanto menor sea el costo de
ventas habrá más margen de utilidad bruta lo que es favorable para la empresa.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Margen de $3,074,000 - $2,088,000 $986,000


= = = 0.32 x 100 = 32%
Utilidad Bruta $3,074,000 $3,074,000

67
Lectura:
Se cuenta con un margen de utilidad bruta de un 32%, con lo cual se
observa que la empresa gana por cada peso vendido una utilidad bruta del 32%.

Margen de utilidad operativa.


El margen de utilidad operativa se calcula con la siguiente fórmula:

Margen de utilidad Utilidad Operativa


=
operativa Ventas

El margen de utilidad operativa mide cada peso de venta que queda


después de deducir los costos y gastos (que no son intereses), impuestos y
dividendos de acciones preferentes, es decir la utilidad operativa por cada peso de
venta.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Margen de Utilidad $418,000


= = 0.14 x 100 = 14%
Operativa $3,074,000

Lectura:
Se cuenta con un margen de utilidad operativa de un 14%, con lo cual se
observa que por cada peso vendido se obtiene una utilidad del 14% sobre las
ventas.

Margen de utilidad neta


El margen de utilidad neta se calculará con la siguiente fórmula:

Margen de utilidad Utilidad disponible p/accionistas comunes


=
neta Ventas

68
Esta razón mide el porcentaje por cada peso de ventas que queda después
de todos los costos, gastos e intereses, impuestos y dividendos de acciones
preferentes.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:


Margen de $221,000
= = 0.07 x 100 = 7%
Utilidad Neta $3,074,000

Lectura:
La empresa gana un 7.2% sobre cada $1 de sus ventas después de deducir
todos los costos y gastos.

El margen de utilidad neta es una medida para calcular el éxito de las


empresas ya que respecto de ella se observa a cuanto ascienden las ganancias
de las ventas.

Utilidades por acción


Las utilidades por acción se calcularán con la siguiente fórmula:

Utilidades disponibles p/accionistas comunes


Utilidades por acción =
Número de acciones ordinarias en circulación

Las utilidades por acción interesan a los accionistas actuales y prospectos


así como para la administración de la empresa.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

$221,000
Utilidades por acción = = $2.90
76,262

Esta cantidad representa la utilidad obtenida por cada acción, ya que la


cantidad distribuida realmente a cada accionista son los dividendos por acción.

69
Rendimiento sobre activos
Para calcular el rendimiento sobre los activos (ROA) se utilizará la siguiente
fórmula:

Rendimiento sobre Utilidad disponible p/accionistas comunes


=
activos Activos totales

Esta razón también conocida como rendimiento sobre la inversión, tiene la


finalidad de medir la efectividad de la administración de la empresa para generar
utilidades con sus activos disponibles.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Rendimiento $221,000
= = $6.1
sobre activos $3,597,000

Lectura:
La empresa ganó $6.1 por cada $1 que invirtió en activos.

Lo cual indica que la empresa si está generando utilidades con respecto de


la inversión realizada en los activos.

Rendimiento sobre capital


El rendimiento sobre capital (ROE) se calculará aplicando la siguiente
fórmula:

Rendimiento sobre Utilidad disponible p/accionistas comunes


=
capital Capital en acciones ordinarias

El capital en acciones ordinarias se obtendrá restando el capital preferente


del total del capital contable.

70
El ROE mide el rendimiento sobre la inversión de los accionista en la
empresa. En cuanto mayor será favorable para los empresarios ya que será
atractiva la inversión en la empresa.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Rendimiento $221,000
= = 0.12 x 100 = 12%
sobre capital $1,754,000

Lectura:
La empresa ganó 12.6% por cada $1 de capital en acciones ordinarias.

2.8.1.5 ROTACIONES.

Este tipo de razones miden la velocidad con la que varias cuentas se


convierten en ventas o en efectivo. Para medir la actividad de las cuentas
corrientes se encuentran varias razones como las de inventarios, las de cuentas
por cobrar y las de cuentas por pagar, al igual se puede medir la eficiencia de los
activos totales.

Rotación de inventario
Para calcular la rotación del inventario se utilizará la siguiente fórmula:

Rotación de Costo de ventas


=
inventario Inventario

Esta razón indicará cuantas veces el inventario ha sido vendido y es


restituido durante el año o periodo contable. La rotación es importante sólo cuando
se realiza una comparación con empresas del mismo giro. La rotación óptima
dependerá del tipo de empresa que sea.

71
Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Rotación de $2,088,000
= = 7.2 veces
inventario $289,000

Lectura:
La empresa vendió y renovó su inventario 7.2 veces durante el año.

Edad promedio del inventario


La edad promedio del inventario se calculará como sigue:

Edad promedio del 360


=
inventario Rotación de inventario

Se consideraron 360 días ya que es el número de días del año comercial.


Esta razón medirá el número promedio de días de venta del inventario.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Edad promedio 360


= = 50 días
del inventario 7.2

Lectura:
La empresa tarda en vender su inventario un promedio de 50 días, o bien la
empresa cada 50 días renovará su inventario.

Periodo promedio de cobranza


Es también llamado periodo promedio de cuentas por cobrar, se calculará
con la siguiente fórmula:

Periodo promedio Cuentas por cobrar


=
de cobranza Promedio de ventas por día

72
Promedio de ventas Ventas anuales
=
por día 360

En la rotación de las cuentas por cobrar no se puede dar un nivel óptimo ya


que cada empresa tiene diferentes políticas de cobranza.

Ejemplo de esta razón es el siguiente:

Periodo promedio de $503,000


= = 58.9 días
cobranza $8,539

Promedio de $3,074,000
= = $8,539
ventas por día 360

Lectura:
A la empresa le toma 58.9 días cobrar una cuenta pendiente, o bien cada
58.9 días la empresa debe recibir efectivo después de una venta a crédito.

En este tipo de rotación no se puede decir que hay un óptimo ya que las
políticas de cobro varían de una empresa a otra.

Periodo promedio de pago


Es también llamado periodo promedio de cuentas por pagar, se calculará
con la siguiente fórmula:

Periodo promedio Cuentas por pagar


=
de pago Promedio de compras por día

Promedio de Compras anuales


=
compras por día 360

Esta razón medirá la eficiencia de la empresa para realizar sus pagos a los
proveedores.

73
Ejemplo de esta razón es:
Periodo promedio $382,000
= = 94.1 días
de pago $4,060

Promedio de compras 0.70 x $2,088,000


= = $4,060
por día 360

Lectura:
La empresa paga a sus proveedores cada 94.1 días, o bien la empresa
cada 94.1 días desembolsa efectivo para pago a sus proveedores.

No se puede dar una recomendación con sólo conocer el resultado de esta


razón, para dar un análisis se deben conocer cuáles son las políticas de pago y
cuantos son los días de crédito que ofrecen los proveedores. Esta razón es de
suma importancia para los proveedores de la empresa.

Rotación de activos totales


La rotación de activos totales se calculará con la siguiente fórmula:

Rotación de activos Ventas


=
totales Activos Totales

Esta razón mide cuanto es la rotación de los activos de la empresa.

Ejemplo de esta razón es:

Rotación de $3,074,000
= = 0.85
activos totales $3,597,000

Lectura:
La empresa rota sus activos .85 veces al año.

74

También podría gustarte