Dioxinas.
Ejemplos
Las dioxinas son compuestos químicos que se producen a partir de procesos de combustión que
implican al cloro. El término se aplica indistintamente a las policlorodibenzofuranos (PCDF) y las
policlorodibenzodioxinas (PCDD).
Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales
persistentes (COP).
Las dioxinas se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y se acumulan en la cadena
alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.
Más del 90% de la exposición humana se produce por medio de los alimentos, en particular los
productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos. Numerosas autoridades nacionales ejecutan
programas de seguimiento de los artículos alimentarios.
Las dioxinas tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo,
afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer.
Las dioxinas son contaminantes ambientales que pertenecen a la llamada «docena sucia»: un
grupo de productos químicos peligrosos que forman parte de los llamados contaminantes
orgánicos persistentes (COP).
El nombre químico de la dioxina es 2, 3, 7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD). El término
«dioxinas» se utiliza a menudo para referirse a una familia de compuestos relacionados entre sí
desde el punto de vista estructural y químico, constituida por las dibenzo-para-dioxinas
policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF).
1. En el caso de las dioxinas, citaremos el último informe referente a estas sustancias de la
Agencia del Medio Ambiente (EPA) de EE.UU, publicado en septiembre de 1994. Según
este informe:
Las dioxinas producen cáncer en el ser humano.
Dosis inferiores a las asociadas con cáncer ocasionan alteraciones en los sistemas
inmunitario, reproductor y endocrino.
Los fetos y embriones de peces, aves, mamíferos y seres humanos son muy sensibles a sus
efectos tóxicos.
No existe un nivel seguro de exposición a las dioxinas.
2. El mismo informe afirma que las fuentes principales de generación de dioxinas son, por
orden de importancia:
La incineración de residuos.
Las fábricas de pasta de papel que usan cloro o dióxido de cloro como agente
blanqueante.
La fabricación de PVC.
3. Fuentes principales de dioxinas: Todos los usos del cloro y de los compuestos
organoclorados pueden generar dioxinas en una fase o más de su ciclo de vida. La
eliminación progresiva de las dioxinas necesita, por lo tanto, la eliminación progresiva de
toda la industria química del cloro. Las fuentes principales de dioxinas son:
Incineración y otras fuentes de combustión.
Pasta y papel.
PVC.
Compuestos clorados aromáticos.
4. Ejemplos:
La industria química combina gas cloro con derivados del petróleo para crear:
Pesticidas (DDT, lindano)
Plásticos (PVC, PVDC)
Disolventes (percloroetileno, tetracloruro de carbono)
Refrigerantes (CFC, HCFC)
También se encuentran dioxinas en el humo de los cigarrillos: la concentración total de
dioxina en éste es de aproximadamente 5 microgramos/m3. Se calcula que fumar 20
cigarrillos diarios significa una entrada en el organismo de aproximadamente 4,3 picogramos
(la millonésima parte de un miligramo) por kilo de peso del fumador y por día (1). Si
consideramos que la mayoría de los fumadores crónicos adultos se iniciaron como tales en su
adolescencia, estando expuestos durante años.
Ciclo bioquímico
Se refiere al movimiento de los elementos de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre,
fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera,
biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición.
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico.
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el
seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se
degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección.
La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los
organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los
organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo
circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
1. Ciclos biogeoquímicos: Un elemento químico o molécula que es necesario para la vida de
un organismo, se le llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 31 a
40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada
especie.
Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:
Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio,
magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la
masa del cuerpo humano, y más de 95 % de la masa de todos los organismos.
Micronutrientes. Son los 132 o más elementos requeridos en cantidades
pequeñas: hierro, cobre, zinc, cloro, yodo.
El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la
tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos, activados directa o
indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo,
azufre y del agua (hidrológico).
2. Tipos de Ciclos Biogeoquímicos:
Sedimentarios.- Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre
(suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Ejemplos de
este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.
Gaseosos.- Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los
organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o días. Ejemplos de ciclos gaseosos son el
CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
El ciclo hidrológico.- El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los
organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del
planeta.
Datos Bibliográficos:
http://www.cancerteam.com.ar/freue_01.html
http://www.euskalnet.net/alobizirik/dioxinas.htm
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dioxina
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm
http://www.ciifen.org/index.php%3Foption=com_content&view=article&id=580%253Aciclos-
biogeoquimicos&catid=98%253Acontenido-1&Itemid=131&lang=es