0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Dirección y Gestión de Proyectos Sociales

El documento presenta los términos de referencia para la evaluación final del proyecto "Fortalecimiento del liderazgo juvenil hacia la conservación ambiental en el oriente de la región Bogotá - La Calera". Incluye el contexto y objetivos del proyecto, una descripción de sus componentes técnicos, legales, sociales y económicos, y los objetivos de la evaluación que medirá el impacto del proyecto en tres nodos de la región. El equipo evaluador estará conformado por un profesional en áreas sociales, económic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Dirección y Gestión de Proyectos Sociales

El documento presenta los términos de referencia para la evaluación final del proyecto "Fortalecimiento del liderazgo juvenil hacia la conservación ambiental en el oriente de la región Bogotá - La Calera". Incluye el contexto y objetivos del proyecto, una descripción de sus componentes técnicos, legales, sociales y económicos, y los objetivos de la evaluación que medirá el impacto del proyecto en tres nodos de la región. El equipo evaluador estará conformado por un profesional en áreas sociales, económic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD BENITO JUÁREZ G

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

DIRECCIÓN Y EVALUCION DE PROYECTOS SOCIALES

TAREA 2 y 3 – DISEÑAR TERMINOS DE REFERENCIA Y PLAN

OPERATIVO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SOCIALES

AUTOR

HOUSLERSJURS CÁRDENAS CONTRERAS

PROFESOR

MAGISTER NELSON MURCIA

MIÉRCOLES, 20 DE MAYO DE 2019

BOGOTÁ, COLOMBIA
Términos de Referencia para Evaluación Final del proyecto

“FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO JUVENIL HACIA LA

CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN EL ORIENTE DE LA REGION BOGOTA - LA

CALERA”

Antecedentes del proyecto:

- Contexto y Razón de ser del proyecto: La situación social que viven

muchos jóvenes, sumando a las necesidades de conservación del medio

ambiente, forjan el contexto ideal para trabajar en conjunto esta problemática

juvenil con esta necesidad ambiental, es por esto que se pretende hacer un

diagnóstico participativo de las fortalezas y debilidades de los colectivos juveniles.

Esta potencialidad se concatena con el enfoque territorial, dado que los procesos

se contextualizan y las particularidades del territorio definen las prácticas juveniles.

A nivel de problema, las tendencias migratorias por falta de condiciones y

oportunidades para los jóvenes, la manera de contrarrestar y a la vez generar

oportunidades en el territorio para su arraigo y permanencia a partir del desarrollo

de los intereses por el agua y los ecosistema asociados.

- Descripción del proyecto: Principales elementos de la matriz

proyectos

Consideraciones ambientales: Valor ambiental de las cuencas Río

Blanco, Teusacá y Tunjuelito tanto por sus atributos ecosistémicos como por los

servicios ambientales que prestan al territorio local y regional. Estas son la cuenca

fundamentales de los tres Nodo: Pueblo Nuevo, municipio de La Calera (río


Blanco), Verjón Bajo (río Teusacá) y vereda El Uval (río Tunjuelo).

Indudablemente, los conflictos socioambientales presentes en el territorio están

relacionados fundamentalmente con la reducción de la presencia institucional, el

uso, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales, en particular el agua.

Existe, igualmente, un paulatino despoblamiento en cada uno de los

territorios, fuerte desplazamiento hacia la ciudad de Bogotá; aunque quienes

prevalecen en el territorio de la cuenca, se observa un interés local por la

reapropiación de valores culturales, reconversión de sistemas productivos y la

resignificación del territorio, hacia una función principal de conservación pero que

requieren importante apoyo institucional por parte del estado municipal y regional.

En términos de riesgo se puede identificar a los incendios forestales

intencionales y no intencionales como uno de los factores de mayor amenaza en

el territorio.

Consideraciones Técnicas: Metodologías de construcción de

conocimiento fundamentadas en principios endógenos, incluyentes, participativos

y con enfoque diferencial, que cuenta con un apoyo interdisciplinar con

experiencia en los territorios rurales asociados a las tres cuencas. El aporte

metodológico que ofrece CORPOFRAILEJON brindará herramientas necesarias y

suficientes para que los propios jóvenes puedan reconocer las condiciones,

intereses, limitaciones, capacidades, alternativas de gestión y fundamentalmente

la apropiación de una metodología que pueden desarrollar con otros pares en el

territorio de cada uno de los Nodos en las tres cuencas.


Consideraciones Legales: El proyecto responde de manera precisa tanto

a los proceso de protección de sistema hídrico, los ecosistemas estratégicos como

a la participación incidente de los ciudadanos en el cuidado, protección y

mantenimiento en especial de las cuencas hídricas, esto está sustentado en la

siguientes legislaciones tanto internacionales, nacionales, regionales, municipales

como institucionales: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al artículo

95 de la Constitución Política de Colombia, al Decreto 2811 DE 1974 Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,

al decreto 190 de 2004 Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá Distrito

Capital, al decreto 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los

instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones, a la Ley 388 de 1997

Planes de Ordenamiento Territorial ,Ley 1753 de 2015 Plan de Desarrollo Nacional

2015-2018, los planes de desarrollo tanto de la ciudad de Bogotá, como del

municipio de La Calera, la Resolución 0710 de 2016 del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible –Delimitación Parque Nacional Chingaza.

Consideraciones Sociales: La importancia de los pobladores de las zonas

rurales de la jurisdicción de la car, se han venido constituyendo en actores clave

para el proceso de mantenimiento, cuidado y protección de las cuencas que

habitan. Sin embargo, es necesario potenciar su papel como actores incidentes en

los procesos de sostenibilidad, hecho que han demostrado a lo largo del tiempo

una importancia central para su conservación. Quizá esto deba alimentarse

igualmente con el apoyo de la ciudadanía de la ciudad de Bogotá, que son los


directos beneficiarios de esta conservación, para ello se requiere mayor

visibililzación en particular de las iniciativas, liderazgos y gestiones que

especialmente la población joven realiza en el territorio.

Consideraciones Económicas: El nivel de inversión que se realice en el

territorio de las tres cuencas señaladas, tiene especial importancia precisamente

porque se constituye un factor sinérgico para potenciar la riqueza ecosistemica e

hídrica propia de la zona rural y que se convierte a su vez en un patrimonio, no

solo de los municipios involucrados sino de la región, el país y el mundo. En este

orden de ideas, es prioritario impulsar la gestión desde adentro de lo rural, de

modo tal, que sean los propios habitantes quienes con su gestión y liderazgo se

constituyen en pilares fundamentales de las sostenibilidad y por tanto de la

reducción de costos e inversiones que de no realizarse implicaría para el erario

público y en general para la vida de todos los pobladores.

Consideraciones De Riesgos: Indudablemente, la relación de los riesgos

se verá reducida precisamente por con el proceso de gestión y liderazgo, los

jóvenes y sus comunidades, se volverán actores sociales de primera línea para

generar las condiciones necesarias para adaptarse al cambio climático y por ende

a los riesgos asociado a las amenazas de orden natural y antrópico que ellos

conllevan. Se reducirá el riesgo de inundaciones torrenciales, los incendios

forestales y la remoción en masa particularmente.


Objetivos de la evaluación:

Objetivo General: Medir el impacto de la implementación del Plan

Territorial de Educación Ambiental del municipio de Bogotá-La Calera,

específicamente, en lo relacionado con el proyecto FORTALECIMIENTO DEL

LIDERAZGO JUVENIL HACIA LA CONSERVACIÓN MBIENTAL EN EL ORIENTE

DE LA REGION BOGOTA - LA CALERA.

- Razones relativas a las decisiones formales: Identificar y caracterizar

las condiciones, prácticas y apropiación de liderazgo y participación de los jóvenes

en el ámbito ambiental de tres nodos que comprenden el oriente de la región

Bogotá-La Calera.

- Razones relativas a las decisiones formales: Implementación de un

proyecto de potenciación del liderazgo ambiental participativo de los jóvenes del

oriente de la región Bogotá-La Calera, a partir del diagnóstico participativo.

- Uso que se dará a los resultados: Un encuentro de los tres nodos para

socializar los resultados del diagnóstico participativo y el proyecto estratégico de

potenciación del liderazgo juvenil.

Ámbito de aplicación de métodos:

- Ámbito de evaluación del proyecto: La evaluación del proyecto se

desarrolló por medio la metodología de acopió de datos de manera cuantitativa, en

esta está compuesta por ejemplo por el presupuesto ajustado, informe técnico,
financiero y aspectos relevantes del proyecto. De manera complementaria se

realizó evaluación del entorno del desarrollo del proyecto.

Cuestiones a tratar:

- En qué medida se tratarán todas o se seleccionarán sólo algunas

cuestiones y áreas de análisis (eficiencia, eficacia, impactos, pertinencia,

viabilidad)

Eficiencia: Basada en análisis de resultados (indicadores cualitativos)

Eficacia: Basada en análisis de resultados (indicadores cuantitativos)

Impacto: Evaluación de objetivos al finalizar la ejecución del proyecto.

Pertinencia: Basada en la evaluación de viabilidad.

EQUIPO EVALUADOR:

Número de miembros del equipo y cualificaciones requeridas: 1

profesional encargado del proceso evaluativo.

Cualificaciones:

Profesional en áreas sociales, economía, administración y similares con

postgrado en evaluación de proyectos de desarrollo, experiencia certificada

mínimo de 2 años en evaluación de proyectos y 1 año en evaluación de proyectos

sociales, deseable que cuente con experiencia relacionada en entidades

relacionadas al sector ambiental.


Calendario:

TRIMESTRE
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 N
Estudio de factibilidad del proyecto XXXX
Estudio de las actividades del proyecto (en ejecución) XXX XXX
Estudio del impacto a los 6 meses XXXXX
Estudio semestral sobre la pobación XXXXXX
Estudio final del impacto total del proyecto XXX

Consultas sobre el terreno:

- Autoridades, instituciones y grupos a los que consultar durante y al

final del trabajo de campo:

Car, Corpofrailejon, Secretaria de ambiente de Bogotá, Fundación ecológica

suasie, alcaldías Calera, Santa fe y Usme.

Elaboración de informes:

- Plazos para realizar la versión preliminar y el informe final:

Primer informe (preliminar): Fecha para entrega 6 meses después de la

fecha de inicio.

Informe final (impacto total del proyecto): Fecha para entrega 12 meses

después de finalizado el proyecto.

- Especificación del modelo técnico para el Informe final:


1. Diagnóstico, 2 Objetivo de la evaluación, 3 Definición y análisis del

problema, 4 Datos del proyecto, 5 Ficha técnica de la formulación del proyecto, 6

Necesidades informativas, 7 Metodología y preguntas de la evaluación, 8 Matrices

evaluativas, 9 Interpretación de la información, 10 Conclusiones, 11

Oportunidades de mejora, 12 Referencias.

También podría gustarte