0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas7 páginas

Historia de Sinaloa PDF

El documento describe la historia y cultura del estado mexicano de Sinaloa. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba poblado por diversas tribus indígenas. Con la conquista española llegaron nuevas formas de vida y religión. Actualmente, Sinaloa es conocido por su agricultura, pesca, y música tradicional como la banda.

Cargado por

Yarla Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas7 páginas

Historia de Sinaloa PDF

El documento describe la historia y cultura del estado mexicano de Sinaloa. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba poblado por diversas tribus indígenas. Con la conquista española llegaron nuevas formas de vida y religión. Actualmente, Sinaloa es conocido por su agricultura, pesca, y música tradicional como la banda.

Cargado por

Yarla Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Historia de Sinaloa

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio que


hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número
considerable de pueblos. La diversidad étnica del territorio persistió al
momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres
provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa.
En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios
productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y
de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía
de los metales preciosos a los estratégicos. La hacienda agrícola y las
minas de oro y plata perdieron influencia.
Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de
1810, Sonora y Sinaloa formaban parte de las provincias internas de
occidente. En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer
Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó
separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado de Occidente,
los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a
designar e instalar sus respectivas legislaturas,
cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de
las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del
derecho y la paz social.Actualmente, Sinaloa es el estado agrícola
más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda
flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel
nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora,
el Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, que se
practica todavía en el estado.La vida cotidiana y productiva se
desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron
su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y
sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que
fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies. Los
habitantes de estas tres zonas fabricaban cerámica de uso
ceremonial, enterraban a sus muertos en posición fetal en ollas de
terracota, practicaban la hulama versión del juego de pelota específica
a esta región , recolectaban miel y frutas silvestres, tejían mantas,
fabricaban pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas,
cazaban el venado, esculpían petroglifos- aquí se encuentran los más
numerosos yacimientos petroglíficos de México - ; que
son signos abstractos grabados en piedra. El habitante prehispánico
estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de
su territorio. No construyeron ciudades, como en el altiplano de la zona
central de lo que hoy es México, sino moradas endebles pero
adaptadas a su medio, pues conocían las grandes avenidas de los
ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones
naturales. En el actual territorio del estado habitaron diversas tribus
indígenas entre las que sobresalen Cahítas, Tahues, Totorames,
Pacaxes, Acaxees, Xiximes. Con la llegada del
conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán, empezó
el cambio fundamental que trastocó la vida indígena pues apareció
otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza;
la agricultura junto a la ganadería adquirieron otro sentido como
actividades que tienen por objeto la gran producción. También se
propició el desarrollo de la minería.
Se establecieron otras relaciones de poder y los pobladores nativos
vieron modificadas sus estructuras sociales; al principio se impusieron
los servicios personales que muchas veces propiciaron la vuelta a las
relaciones de dependencia o servidumbre existentes antes de los
conquistadores, pero conquistadores y nativos terminaron formando
una misma población y un mismo sentimiento. Se introdujo otra
relación con lo desconocido; y de varios dioses se pasó a uno. Se
persiguió a los dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros o
herejes cambiándose la estructura de poder al imponerse la imagen de
un rey lejano, al que no se conocía y al que se rendía tributo. Se
eliminó la sumisión de la mujer y se consolidó la monogamia como
forma familiar. Se formaron pueblos con la protección militar, pero en
no pocas ocasiones, fueron destruidos por la violencia indígena. Se
crearon escuelas y servicios, todo ello acompañado por la labor
evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los
Franciscanos y los Jesuitas. La Revolución y la Independencia,
marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos
enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en
tales acontecimientos al estado de Sinaloa. En el período
del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el
estado. Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de
otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales preciosos a los
estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las relaciones
económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas
de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta
transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y
otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de
los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los
cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en las nuevas
relaciones económicas que se estaban gestando. En
este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la
Revolución, al asignársele de manera preferente la producción
de alimentos que el país requería. Desde antes que estallara la Guerra
de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte
del Estado de Occidente. En el año de 1823, según decreto expedido
por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de
Sinaloa quedó separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado
de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa
procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya
misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias
para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social.
No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio
ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales
pasaron a formar parte del territorio de Sonora.
Costumbres y tradiciones
La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón
para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha
distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque
es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus
festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras
generación,tambien uno de los santos mas milagrosos y apreciados
por los sinaloenses es malverde y tiene su fiesta .Una de las
tradiciones que Mazatlán han conservado a lo largo de los años es el
juego de pelota prehispánico que se le conoce como el "Juego de la
Ulama".
Según los Historiadores este juego es el heredero directo del
"Ullamaliztli" que era una de las expresiones deportivas más antiguas
del México Precortesiano, su antigüedad se remonta a 300 años antes
de la era Cristiana y su practica estaba íntimamente ligada a la
religiosidad, espíritu y actitud guerrera profesada por estos
asentamientos y etnias indígenas.
Uno de los logros más importantes que ha alcanzado el Juego de la
Ulama, es él poder darse a conocer Mundialmente a otras Culturas
como uno de los juegos de pelota más antiguos de la humanidad; fue
en ocasión del Campeonato Mundial de Fut-bol Soccer que se efectúo
en la Ciudad de México en el año de 1970, que por primera vez se
trasmitieron por televisión a todos los Continentes juegos de
exhibición, que causaron asombro y admiración entre los televidentes
de todas las naciones.
El juego de la Ulama en la modalidad de antebrazo se juega en los
Municipios de Angostura, Guasave Ahome Guamuchil, Sinaloa de
Leyva y el de cadera es muy popular en el Sur del Estado en los
Municipios de Mazatlán, El Rosario y Concordia.
Las poblaciones del Municipio de Mazatlán en el que se practica el
juego son: El Quelite, El Habal, La Mora Escarbada, Los Llanitos, La
Palma Sola, Puerto de Canoas; Potrero de Carrasco y Villa Unión.
Hay lugares en los que se acostumbra organizar en las fechas de sus
festividades religiosas, encuentros amistosos en los que participan
equipos de diferentes poblados.

Religión
En el estado de Sinaloa, 84% de la población se declaró católica,
según resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en el
año 2010. Este porcentaje es casi similar al promedio nacional, el cual
se ubica en 83%. El 5% de la población del estado de Sinaloa se
declaró protestante y evangélico, y en número exactos las personas
que profesan dichas religiones alcanzan la cifra de 140, 745, como se
puede constatar en la tabla que relaciona el tipo de religión con los
grupos de edad.
Los católicos por su parte superan los 2.3 millones de personas con
una presencia importante en todos los grupos de edad. Es de señalar
que 2% de las personas en este estado respondió pertenecer a una
religión bíblica diferente a las evangélicas, y se puede añadir que la
religión judaica, así como otras religiones tienen muy baja presencia.
El 7% de los sinaloenses manifestó que no tenía religión, y estamos
hablando de casi 200,000 personas, lo que coloca esta categoría en
segundo lugar, detrás de la religión católica predominante.
Si se observa con más detalle el cruce de diversidad de religiones y
grupos etarios, antes mencionado, este revela que las personas sin
religión, en el grupo de edad entre los 15 y 29 años, aumentan su
porcentaje hasta 8%, con más de 50,000 jóvenes, mientras que en los
grupos de mayor edad este porcentaje disminuye alrededor de 5%. Al
igual que en la mayoría de los estados el volumen mayor de población
se concentra en las edades de 15 a 29 años, por lo que los jóvenes
decidirán las estructuras futuras de conformaciones sociales en la
entidad.
Música
La Banda Sinaloense o Tambora Sinaloense es un tipo de ensamble
musical de género musical tradicional y popular, el cual es
culturalmente establecido a principios de los años veinte en el Estado
de Sinaloa, región norte occidente de México. Es un género con
remanentes europeos al estilo organológico de la fanfárria europea,
interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que
predominan sones
tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis,
todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región
mexicana; además de música popular como balada romántica
y Cumbia.
El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las
bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia
en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al
sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es más
ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en en el sur, el
estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la
ejecución, algo más influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que
hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas
regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el
estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado
principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la
etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras
bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las
bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos
serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con
la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia
Educación
Al inaugurar por separado el ciclo escolar en el Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Sinaloa, el
mandatario estatal destacó que en la entidad están dadas las
condiciones para el pleno desarrollo educativo de niños y jóvenes
sinaloenses, a quienes exhortó a aprovechar las oportunidades que
tienen para forjarse un mejor futuro a través de la formación
académica.Indicó que ningún otro gobierno había invertido tanto
en educación, 114 mil millones de pesos en este sexenio, porque
estamos convencidos, dijo, que es la mejor semilla que podemos
sembrar en favor de los sinaloenses.
Estos recursos han servido para apoyar la creación de nuevas
universidades y el funcionamiento de las ya existentes, (21 en total);
para dotar de uniformes y útiles escolares gratuitos a alumnos de
educación básica, en donde al término del actual gobierno se habrán
entregado más de 7 millones de uniformes y casi 4 millones de
paquetes de útiles escolares. Además, se consiguió un subsidio
al transporte urbano para que todos los estudiantes paguen la mitad
del costo, y en este sentido, el mandatario estatal entregó
reconocimientos a transportistas sinaloenses, por el invaluable
respaldo que le dan a esta tarea de impulsar a la juventud y a la niñez
sinaloense.Asimismo, Sinaloa hoy es líder nacional en cobertura en
educación media y superior, dijo el gobernador Mario López Valdez, y
afirmó que "con los nuevos caminos que se han construido aquí, con
la ayuda del Congreso del Estado, con la ayuda de los maestros, del
Gobierno de la República y del municipio, habremos de construir
ciudadanos de bien".A estos logros se suma el hecho de que 1 de
cada 3 estudiantes cuenta con algún tipo de beca.El titular del Poder
Ejecutivo, acompañado del Secretario de Educación Pública y Cultura,
Gómer Monárrez González, inauguró el ciclo escolar en los COBAES,
durante una ceremonia realizada en el plantel 22 de Culiacán, ante la
presencia también de la directora general de la institución, Hilda
Rosario Báez Sañudo, entre otros invitados especiales. Ahí, además
del reconocimiento a los transportistas, hizo entrega simbólicamente
de 5 de las 10 mil tarjetas inteligentes a estudiantes, mismas que
avalan el descuento en el transporte urbano.
También inauguró un Centro de Información Bibliográfica y Digital,
un laboratorio de Robótica y realizó la dotación de 250 equipos de
cómputo, para beneficio de los 33 mil alumnos de Cobaes, 12 mil 500
de nuevo ingreso. En total, se construirán 5 laboratorios de robótica.
GASTRONOMÍA

Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de


especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El
Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón,
pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin
contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la
entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de
pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los
que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos,
albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba,
camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa;
también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el
asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco
y de elote. Desde luego existen muchas más variedades que no han sido
mencionadas, pero los citados son los más populares y representativos
de la cocina sinaloense. Como en otras en entidades, también en Sinaloa
se da el caso de señalar el platillo típico del lugar, y es así, como
mencionaremos aquellos que han sabido distinguir el arte culinario
sinaloense como en las pintorescas ciudades de Mocorito y Guamúchil,
que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen comidas
elaboradas a base de aves como son: Paloma y codorniz, así también el
exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos
tamales barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su
famosa machaca; Guasave por su suculento pescado zarandeado,
Culiacán por su pollo a la plaza. Para postres se elabora el rico jamoncillo
o dulce de leche; las conservas y piloncillos derivados de las moliendas
de caña de azúcar; así como los famosos "tacuarines" o galletas de maíz
y harina, en forma de rosca y otras figurillas.

También podría gustarte