Explique la Consolidación del Proceso de la Independencia en Venezuela:
La revolución del 19 de abril de 1810, marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en
Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando
paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo, y se firma
también el Acta del 19 de abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en
desobediencia a José I. El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y
además se nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego
el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así
la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.
Tras los sucesos del 19 de abril de 1810, en los que el Capitán General designado por José I de España fue
obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, constituyéndose esa misma tarde el Cabildo de Caracas
como la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII. Y tras lo loco de esto no se entenderá la
razón inmobiliario de esta historia Posteriormente terminan de tomar control de los cuarteles de la ciudad y a
asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de
comandantes favorables a la Junta, designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno que la integran con
derecho de palabra y voto: José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios y Blanco; Nicolás de
Castro; Juan Pablo Ayala; José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López
Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; Juan Germán Roscio; Juan
de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José
Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Como secretarios
de la Junta son nombrados José Tomás Santana y Casiano Bezares.
La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a 1812. El 8 de febrero de 1812
desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Miyares. Los realistas, al mando del
experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero
a Francisco de Miranda.
Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la
provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho
fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los
hechos del 19 de abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia, alegando la
necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma,
nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron la
Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas
y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia. Para
neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general Francisco de Miranda
como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de sus tropas en Valencia y Puerto Cabello.
Camino de Caracas, durante el denominado proceso de Reconquista, Monteverde fue sumando cada vez más
voluntarios a su ejército, produciendo un repliegue de las fuerzas patriotas, al mando de Miranda.
El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando especialmente a las
ciudades en manos de los patriotas; Maracaibo y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves
Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron
sepultados. También el ejército sufrió bajas. 20 Monteverde aprovecha este suceso para tomar Cabudare sin
dar un solo tiro.
Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes
realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba
comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la
plaza a los realistas.
Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva por las
constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del 26 de marzo,
además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó
resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos
de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo
atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo, le hicieron imposible continuar la contienda.
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio
de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente
en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.
Proyección de la nueva granada:
República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales
de la Gran Colombia tras la disolución de ésta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó
a llamarse Confederación Granadina. Su territorio abarcaba los actuales países de Colombia, Panamá y en su
momento de máxima extensión, se llegó a disputar con la República Federal de Centro América y con Gran
Bretaña, la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos, hoy en Nicaragua.
El 20 de octubre de 1831 se realizó una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y en la cual se
estableció una república centralizada y presidencialista llamada transitoriamente Estado de la Nueva
Granada hasta la promulgación de una nueva constitución. El 17 de noviembre de 1831 se promulgó la Ley
Fundamental, pero se siguió trabajando en ella durante 1832.
Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé. La Real
Audiencia fue creada por la Real Cédula del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los
territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, San Juan, Popayán, Guayana y
Cartagena de Indias.
Debido a la profundización de la idea federalista había creado más provincias, 38 en total con las
nuevas: Cúcuta, Túquerres, Barbacoas, Tundama, Chiriquí, Ocaña, Azuero, Valledupar, Santander,
Soto, Medellín, Córdoba, Cundinamarca, Zipaquirá, Tequendama, Sabanilla, García Rovira, y el
territorio de Mocoa.
Entre los elementos más destacados que influyeron en la independencia de la Nueva Granada,
tenemos que: La invasión de Napoleón Bonaparte a España, por lo que el imperio español se
encontraba en su momento de mayor debilidad. El inconformismo y la molestia de los criollos,
quienes eran excluidos muchos privilegios.