0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Proyecto de Control de Erosión

Este documento presenta un estudio geotécnico de 8 sectores críticos ubicados en un tramo vial entre los municipios de Puente Nacional y Jesús María en Santander, Colombia, que presentan fenómenos de remoción en masa. Describe el objetivo de realizar modelos geológicos geotécnicos de los sectores y proponer obras de mitigación. Incluye la localización y descripción detallada del Tramo 6, que presenta dos deslizamientos, así como información sobre la ubicación, clima, hidrogra

Cargado por

fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Proyecto de Control de Erosión

Este documento presenta un estudio geotécnico de 8 sectores críticos ubicados en un tramo vial entre los municipios de Puente Nacional y Jesús María en Santander, Colombia, que presentan fenómenos de remoción en masa. Describe el objetivo de realizar modelos geológicos geotécnicos de los sectores y proponer obras de mitigación. Incluye la localización y descripción detallada del Tramo 6, que presenta dos deslizamientos, así como información sobre la ubicación, clima, hidrogra

Cargado por

fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

TRABAJO DE CONTROL DE EROSIÓN

ESTUDIO GEOTÉCNICO

PRESENTADO POR:
JULYANNA ALEJANDRA USEDA RINCÓN (279693)
FERNANDO ESPITIA PEÑA (279978)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


SECCIONAL BUCARAMANGA
2018
TRABAJO DE CONTROL DE EROSIÓN
ESTUDIO GEOTÉCNICO

PRESENTADO A:
Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDON

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


SECCIONAL BUCARAMANGA
2018
ESTUDIO GEOTÉCNICO

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar la calibración de los modelos geológicos geotécnicos de los


sectores críticos y proponer obras de mitigación que garanticen la
estabilidad de las laderas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el levantamiento topográfico detallado de cada sector crítico.


 Identificar las unidades geológicas superficiales de los sectores
críticos.
 Realizar el modelamiento geotécnico de las laderas por medio de
software para estabilidad de laderas.
 Proponer alternativas para la estabilidad de las laderas críticas de
acuerdo con las condiciones topográficas, geológicas de los
materiales encontrados en el sector.

2. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto geológico geotécnico se encuentra ubicado sobre el tramo


vial que comunica los municipios de Puente Nacional y Jesús María del
departamento de Santander, donde se identifican 8 sectores críticos puntuales
que presentan fenómenos por remoción en masa.
Ilustración 1. Localización general del proyecto
2.1.1. LOCALIZACIÓN TRAMO 6

Este sector crítico se encuentra entre las abscisas K13 + 190 y K13 + 305 del
tramo vial que conduce del municipio de Puente Nacional al municipio de Jesús
María.

Ilustración 2. Localización Tramo 6

2.1.2. DESCRIPCIÓN TRAMO 6


En este tramo se observan dos deslizamientos de tipo rotacional, el primero
que se observa en la vía que de Jesús María conduce a Puente Nacional, tiene
una altura y longitud aproximadas de 15 y 50 m respectivamente, el otro
deslizamiento se encuentra separado del primero en una distancia de 18 m y
cuenta con una altura aproximada de 20 metros, y la longitud del deslizamiento
alrededor de los 60 metros. Es esta zona se puede apreciar un suelo arcilloso
con presencia de material calcáreo y vegetación sobre el material deslizado. El
factor detonante de la falla de esta ladera es principalmente la saturación del
suelo, razón por la cual es necesario realizar un perfilado de la ladera y
ejecutar un manejo de aguas, tanto de escorrentía como freáticas.
Ilustración 3. Descripción primer deslizamiento Tramo 6

Ilustración 4. Descripción segundo deslizamiento, Tramo 6


2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 La distancia en línea recta entre Puente Nacional y Jesús María (ambas


en Santander) es de 11,75 km, pero la distancia en ruta es de 174
kilómetros.

 Se tardan 1h 5 min en ir de Puente Nacional a Jesús María en auto, lo


que requeriría un consumo de 10 litros de combustible. El gasto de este
viaje sería de unos 33.233,28 pesos. Se emitirían 26 kilos de CO2 si
viajas de Puente Nacional a Jesús María con un auto medio que emita
150 gCO2/km.

2.3. CLIMATOLOGÍA
Esta ciudad tiene un clima tropical. Es una gran cantidad de lluvia en Jesús
María, incluso en el mes más seco. La temperatura media anual en Jesús
María se encuentra a 18.4 °C. La precipitación es de 2676 mm al año
2.3.1. RÉGIMEN DE VIENTOS

2.3.2. TEMPERATURA
Dada la variación y heterogeneidad del relieve del municipio las temperaturas
medias anuales oscilan entre los 12 ºC a los 2865 m.s.n.m. y los 18 ºC a los
1865 m.s.n.m. La temperatura media de la cabecera municipal es de 17.7 ºC
considerando el gradiente medio anual de la temperatura en la zona que es de
0.60 grados centígrados por cada 100 metros.
2.3.3. PRECIPITACIÓN
La precipitación en el municipio de Jesús María se presenta en un valor
promedio de 2.800,15 milímetros anuales. La distribución de las lluvias a lo
largo del año presenta dos temporadas lluviosas y dos secas, con
características muy similares al resto de la región Andina Colombiana.

2.4. HIDROGRAFÍA
Los principales ríos que conforman la red hidrográfica de la zona son el Suárez
y el Minero, los cuales pertenecen a la Gran Cuenca del Magdalena.
La mayor parte del territorio drena hacia la subcuenca de la quebrada
Cuchinero y el río Valle, los cuales drenan en sentido sur-oriente y nor.-oriente
respectivamente en donde se unen para conformar e río Cuchinero afluente
directo del río Suárez; el territorio restante drena en dirección occidente-oriente
a través de las quebradas Agua Fría y Agua Blanca hacia la quebrada la
Venta y el río Pradera afluentes del río Minero.

Quebradas, azules, castillo, quebrada Guayabal y canoitas, junto con la


quebrada el Hoyo conforman el río Valle uno de los principales afluentes del
municipio. Dentro de sus afluentes se destacan las quebradas El Tablón,
Viracuyes, El Trigo, La Playa y la Rivera; esta zona es de importancia ya que
de la parte alta se realiza la captación para los acueductos de las veredas
Laderas y Cristales. 

Río San Antonio: Durante su recorrido recibe diferentes nombres de acuerdo


a los sitios que riega, también se la denomina río Negro y/o quebrada
Guayabal; nace a una altura de 2350 m.s.n.m. para desembocar en el río Valle;
lleva un rumbo sur-occidente a nor-oriente, posee una longitud de 11.65 Km.,
con un área de 1534.92 has; y un perímetro de 27.47 Km., posee una densidad
de drenaje de 4.34 Km/Km2 y forma oblonga. Dentro de sus afluentes se
destacan las quebradas de Ficales, El Chocho, Negra, Barro Hondo, Curitos,
Cabrera, Delicias, Charco Rincones y el Chiflón. Su paisaje característico es de
Montaña, con un subpaisaje de lomas y conos coluvio-aluviales en clima medio
Súper-húmedo.

Cuerpos de Agua: En las microcuencas de la quebrada Agua Fría existen dos


cuerpos de agua La Laguna Yariquies y la laguna Pantano Largo, están
ubicadas a una altura de 2200 m.s.n.m. en la parte central de la vereda Agua
Fría.

2.5. HIDROLOGÍA

Los principales ríos que conforman la red hidrográfica de la zona son el Suárez
y el Minero, los cuales pertenecen a la Gran Cuenca del Magdalena. La mayor
parte del territorio drena hacia la SUBCUENCA de la quebrada Cuchinero y el
río Valle, los cuales drenan en sentido sur-oriente y nor-oriente
respectivamente en donde se unen para conformar e río Cuchinero afluente
directo del río Suárez; el territorio restante drena en dirección occidente-oriente
a través de las quebradas Agua Fría y Agua Blanca hacia la quebrada la Venta
y el río Pradera afluentes del río Minero.
Subcuenca De La Quebrada Cuchinero Posee una extensión territorial de
1838.74 hectáreas, un Perímetro de 21.47 Km, recorre el territorio con Rumbo
Norte – Sur-Oriente.
 Microcuenca Quebrada Órganos
 Microcuenca de la Quebrada el Hato
Subcuenca Del Río Valle Comprende las veredas Bravo Páez, Arciniegas,
Cristales, El Oscuro, Laderas y Cabrera Baja. Ocupa la mayor parte del
territorio municipal
 Microcuenca Del Río Valle
 Microcuenca Del Río San Antonio
Subcuenca de la quebrada la venta Esta área de drenaje pertenece a la
cuenca del río Minero, la quebrada la Venta atraviesa al municipio de Florián, y
aunque no recorre el municipio de Jesús Maria recibe las aguas de la
microcuenca de la quebrada Agua Fría que drena en sentido oriente-occidente
sobre la vereda del mismo nombre y parte de la vereda cabrera alta.
 Microcuenca De La Quebrada Agua Fría
Subcuenca del rio la pradera Esta área de drenaje pertenece a la cuenca
del río Minero, el río La Pradera recorre parte del municipio de Sucre y recibe
las aguas de la microcuenca de la quebrada Agua Blanca.

2.6. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA


2.6.1. FISIOLOGÍA

2.6.2. GEOMORFOLOGÍA TRAMO 6


La geomorfología entendida como el estudio de las formas de la tierra,
materiales y procesos que intervienen en el modelado del paisaje, se puede
dividir en dos ramas importantes como son la Morfodinámica y la Morfometría,
las cuales se relacionan con los procesos que afectan el suelo y la génesis de
las geoformas respectivamente. En el presente trabajo se tuvo en cuenta para
la clasificación de unidades geomorfológicas la nomenclatura del Internacional
Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, según Van Zuidam & F. I.
Cancelado, (1979). Según la clasificación del ITC de Holanda En el área de
estudio se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas.

 GEOFORMAS DENUDACIONALES
D13 DEPÓSITOS COLUVIALES Se generan a partir de la acumulación de
material de rocas calizas principalmente y de suelos residuales y transportados
esta acumulación se da por la caída por efecto de la gravedad de este material
que es acumulado puntualmente muy cerca del sitio del desprendimiento. En
algunos sectores del desprendimiento se generan estructuras de rasgamiento
semi-paralelas en las partes apicales del depósito.

D14 ESCARPE DE CORONA PRINCIPAL DE MOVIMIENTO EN MASA


Son superficies de alta pendiente generadas en las márgenes del
deslizamiento que se generan por el esfuerzo mecánico que involucra el
rasgamiento del terreno.

Ilustración 5. Geoformas de origen denudacional, Tramo 6.

 PROCESOS MORFODINÁMICOS.

En este sector intervienen dos procesos morfodinámicos principales,


manifestados en surcos, y fenómenos de remoción en masa.
EROSIÓN EN SURCOS
Este tipo de erosión se desarrolla a partir del escurrimiento difuso, cuando la
remoción del suelo ocurre en mayor cantidad a lo largo de pequeños canales
formados por la concentración de la escorrentía en este tramo por tratarse de
suelos y rocas calcáreas esta condición favorece el rápido desarrollo de este
tipo de erosión.

Ilustración 6. Proceso de erosión en surcos, Tramo 6

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Este tipo de procesos involucra el desplazamiento por acción de la gravedad


del terreno después de su rasgamiento hacia abajo y hacia afuera del talud
superior de la vía Puente Nacional Jesús María.
Ilustración 7, Procesos de remoción en masa, Tramo 6

2.7. TOPOGRAFÍA TRAMO 6


En este tramo se muestra un deslizamiento sobre el margen izquierdo de la vía
en dirección Puente Nacional – Jesús María con pendientes de
aproximadamente 40o en algunos perfiles transversales dentro del sector
afectado. En la calzada de la vía se aprecian escombros de 1 a 2 metros dentro
de la calzada izquierda en dirección hacia Jesús María, y cuentan con una
altura alrededor de 1 metro.

Ilustración 8. Topografía, Tramo 6

2.8. GEOLOGÍA
2.8.1. GEOLOGÍA REGIONAL

2.8.2. GEOLOGÍA LOCAL

De acuerdo a las observaciones realizadas en campo se caracterizaron las


siguientes unidades geológicas y geomorfológicas.

 CALIZAS DE LA FORMACIÓN PAJA KIP.


Corresponde a una secuencia de calizas de color gris oscuro de textura
mundstone dispuestas en capas medias a gruesas con estratificación plana
cruzada en algunos sectores acuñadas, mineralógicamente compuestos por
carbonato de calcio y lodo calcáreo, esta unidad presenta un fuerte
fracturamiento, las superficies de estas fracturas son rugosas, presentan
relleno principalmente de lodo calcáreo, se estima un macizo rocoso fracturado.
Esta unidad se encuentra afectada por proceso de meteorización y erosivos
fuertes que han generado deslizamientos en el sector.
 SUELOS RESIDUALES DE ROCAS BLANDAS SRRB.
Corresponde a una unidad de suelos residuales clastosoportados con
fragmentos angulares de lodolitas calcáreas y calizas angulosas de tamaño
que alcanza hasta las gravas, presentan una matriz lodoarcillosa rica en
carbonatos con una coloración negra lo cual es índice de la presencia de
materia orgánica. Esta unidad se ve comprometida con procesos de erosivos
que generan reptación y rasgamiento del terreno.

Ilustración 9. Unidades de roca y suelo


 SUELOS COLUVIALES Y RECIENTES Y ACTIVOS SCO.
Caracterizados como masas de material de roca y suelos dispuestos de
manera caótica con fragmentos angulares y sub-angulares depositados por la
acción de deslizamientos de manera gravitacional, son suelos clastosoportados
de color amarillento los clastos son principalmente calcáreos en un matriz lodo
arcillosa, este suelo presenta un espesor aproximado de 80cm a 1m.

Ilustración 10. Suelos Coluviales, Tramo 6

2.8.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


2.9. Marco tectónico regional
2.9.1. Sistema de fallas en el área de influencia del Municipio

2.10. GEOTECNIA

2.10.1. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Inicialmente se realizó el reconocimiento del terreno, donde se identificó, la
geología detallada del sector, la geomorfología del terreno, la estratificación
de la ladera y la meteorización del suelo y roca presentes sobre el área de
estudio. También se identificó las condiciones actuales del terreno, como la
humedad natural del suelo y la vegetación presente sobre la ladera. Sobre
este sector crítico se identificó un deslizamiento de tipo rotacional que
compromete el suelo superficial. Es un suelo fino que se desprendió de la
ladera debido a procesos de saturación, y por lo cual sus parámetros de
resistencia cambian considerablemente.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Se ejecutaron ensayos de resistencia al corte en condiciones drenadas en


muestras ligeramente alteradas para determinar los parámetros de resistencia
utilizados en el análisis de equilibrio límite. En la ilustración 119 se presentan
los resultados experimentales, con lo cual se obtiene una cohesión aparente de
10 KN/m2 y un ángulo de fricción promedio de 21°, éste último tomando una
aproximación lineal de los tres puntos experimentales.
Ilustración 11 . Sondeos 8,9,10 y 11 SPT, Tramo 6
A continuación, se presentan unas tablas indicativas que permiten la
interpretación general de los resultados de los ensayos realizados:

Ilustración 12 . Tabla para correlacionar la interpretación de los ensayos SPT, tramo 6

Para la interpretación de las tablas, se utiliza la tabla para suelos arcillosos. En


las tablas 29, 30, 31 y 32, se pueden observar los resultados del número de
penetración estándar a diferente profundidad. Hay que tener en cuenta que el
N se calcula sumando los dos últimos valores de las columnas 12” y 18” a la
profundidad deseada. Entonces para la profundidad a 3.5 metros en el Sondeo
8 N será 22+25=47, y así para la profundidad que se desee. Para una
profundidad de 3.5 metros en el sondeo 8 se observa un suelo muy firme como
se puede ver a continuación.

Ilustración 13. Correción N Sondeo 8, Tramo 6

Ilustración 14. Corrección N Sondeo 9, Tramo 6


Ilustración 15.. Corrección N Sondeo 10, Tramo 6

Ilustración 16. . Corrección N Sondeo 11, Tramo 6

En el método para la corrección del valor de N se utilizaron los siguientes


parámetros:

Tomadas las muestras mediante el ensayo de penetración estándar (SPT) se


realizaron los laboratorios de granulometría para obtener el tipo de suelo
mediante la clasificación unificada de suelos (SUCS) donde se corroboran las
muestras encontradas en campo. La siguiente tabla presenta el tipo de suelo
obtenido a partir del análisis de los resultados del laboratorio.
Ilustración 17. Sistema Unificado de Clasificación de suelos (SUCS) , Tramo 6

Donde:

A partir de estos resultados del laboratorio se encuentra que el suelo tomado


en campo tiene un contenido de arenas y limos de baja plasticidad, gravas
limosas, arenas limosas y gravas arcillosas los cuales se clasifican como ML o
OL, GM, SM y GC respectivamente. Las siguientes son las características de la
zona donde se encuentra el lote en estudio de este proyecto.
 La humedad natural en promedio es del 28%.
 La humedad natural es inferior al límite plástico.
 El porcentaje de finos presenta una dispersión variando entre 12 y 64%.
 Para los cuatro sondeos en general se encuentra un suelo competente a
máximo 4 metros de profundidad.
Con los resultados de laboratorio de los parámetros geotécnicos para las
muestras tomadas y la combinación de los parámetros obtenidos a partir de la
calibración del modelo mostrados en la ilustración 120, se asumen las
propiedades del suelo entre los rangos definidos y que representen la falla de
dicha ladera. Para la simulación del terreno natural, se asumió la cohesión
como 12 (KN/m2)y el ángulo de fricción de 21° para el primer sector, y una
cohesión de 18 (KN/m2 ) y un ángulo de fricción de 24° para el segundo sector.
Se observa que la falla del terreno concuerda con la encontrada en campo, por
este motivo se comprueba la calibración del terreno.

También podría gustarte