Diagnóstico en Ayurveda
La historia clínica es el método ordenado para organizar los signos y síntomas de los
desequilibrios de estos Doshas para poder entender los procesos patológicos y poder
finalmente tratarlos de la manera más adecuada. Se debe tener en cuenta los
siguientes exámenes:
1. Inspección – Darshanam
2. Palpación – Sparshanam
3. Cuestionario – Prashanam
El diagnóstico de los desequilibrios de los Doshas se basa en entender que estos son
básicamente desequilibrios energéticos, por lo que los Doshas si bien no se pueden
ver, palpar u escuchar, sí se puede hacerlo a través de las cualidades de los signos y
síntomas que presenta el proceso.
El diagnóstico Dóshico-Energético se basa en:
• La causa u origen del desequilibrio
• Los Doshas involucrados y sus cualidades
• La cantidad de Doshas
• La dirección del movimiento Dóshico
• La fuerza del proceso
• La etapa de progresión
• El sitio de manifestación
• El estado del “asiento” del Dosha
Los pasos a seguir en el diagnóstico son:
• Examinar la constitución física y mental.
• Chequear el estado del Agni.
• Examinar el estado general del paciente, signos físicos alterados y la
vitalidad.
• El tipo de desequilibrio dóshico, el estadio de la enfermedad (samprapti).
• Si hay ama (sama o nirama) y los factores y disparadores involucrados.
En la inspección, vamos a prestar especial atención a la forma, tamaño, movimientos,
postura, actitudes del paciente. Examinaremos la altura, peso, sus extremidades,
cabeza, cara, cuello, tórax, abdomen, cintura e ingle, cabello, uñas, sistemas y
sentidos, es decir, la totalidad del paciente. Durante la palpación tendremos acceso a
los signos de los doshas en el cuerpo físico, podremos apreciar los dhatus (tejidos) y
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
los marmas (sitio de reunión de varios puntos de acupuntura en el cuerpo, a través
de su sensibilidad a los diferentes tipos de presión, profunda y más suave, podremos
inferir si los mismos se hayan bajo la influencia de algún desequilibrio). Otro método
muy valioso que nos aporta mucha información es el diagnóstico de pulso ayurvédico
(Nadi Pariksha) pero requiere un examinador con pericia en la materia. Con este
método podemos obtener información de la constitución del paciente, de su
desequilibrio, del estado del agni, de prana, tejas y ojas, de la constitución mental y el
desequilibrio de la mente, de los subdoshas, de los dhatus, de la presencia de ama,
entre otras.
Por último, durante el interrogatorio averiguaremos sobre el síntoma que consulta el
paciente, sobre sus creencias y sobre su sentir. Es importante averiguar quién es ese
paciente que nos consulta, qué es lo que le sucede, qué es lo que desea, qué es lo que
cree y por último, qué nos muestra. Es fundamental averiguar:
• Nombre (persona-enfermedad)
• Edad (V, P, K)
• Sexo
• Lugar (Janma Desha) y fecha de nacimiento (exposición según
la época)
• Dirección
• Lugar de residencia (DESHA),en la actualidad
– Jangala (desértico)
– Anupa (húmedo)
– Sadharana (=)
• Profesión (E. Laboral, V,P,K)
• Estado civil (soledad)
• Hijos (relación)
• Habitantes de la vivienda
• Lugar donde comenzaron los síntomas
• Hobby
• Hábitos
• Peso
• PRAKRITI
Antecedentes personales
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
• Enfermedades de niño
• Septenios
• Tendencias personales
• Lugar de residencia (DESHA), en la niñez
– Jangala (desértico)
– Anupa (húmedo)
– Sadharana (=)
Antecedentes familiares
• Padre
• Abuelos paternos
• Madre
• Abuelos maternos
• hermanos
• Otros
Antecedentes traumáticos
• Traumas emocionales
• Traumas físicos
• Situaciones
Respecto al motivo de su consulta, deberemos tomar nota con palabras del paciente,
sobre qué es lo que le sucede, cuándo comenzó, si conoce la causa, la evolución, los
cambios y terapias recibidas hasta el momento, qué impacto tuvo este malestar en
su vida y los cambios recientes relacionados a la influencia de los tres doshas o por la
presencia de ama.
También cuál es su interés en la consulta, es decir qué quiere de la misma o qué
espera, qué es lo importante para él y la situación conflictiva; buscar la llave del
conflicto con palabras ruidosas repetidas o fuera de contexto, extrañas o paradójicas
y prestar atención en los gestos que efectúa mientras relata su historia. Preguntar
por hobbies, su niñez, las relaciones afectivas, temores, etc.
Indagar también sobre su hábito evacuatorio, sus biorritmos (hábitos) y en las
mujeres sobre sus ciclos menstruales, embarazos, abortos, traumas.
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
En cuanto a la enfermedad en sí, vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. AGNI
2. ESTADO DE LOS DOSHAS
3. BALA
4. SARA
5. SAMPRAPTI (Causa, Margas, Etapas)
6. ESTUDIO DE MARMAS
7. SROTAS INVOLUCRADOS
1. AGNI
Para evaluar al Agni indagaremos sobre todo lo relacionado a su alimentación y
digestión:
1. Es vegetariano?
2. Tiene sobre-peso?
3. Cantidad de comidas x día
4. Come cuando tiene apetito?
5. Consume bebidas con cafeína o azucaradas?
6. Consume bebidas heladas, o antes de las comidas o durante?
7. Consume alcohol?
8. Mezclas de alimentos (compatibilidades)
9. Consume alimentos congelados, cocidos en microondas, fast-food, azúcar
10. Mira Tv durante las comidas?
11. Come haciendo otras actividades?
12. Cena muy tarde o consume alimentos después de cenar?
13. Disfruta de las comidas?
14. Tiene hiper-sensibilidad a algún alimento?
15. Come fuera de su casa (restaurant) o comidas hechas por otras personas?
16. Se siente pesado después de comer?
17. Sufre de algún síntoma digestivo luego de las comidas
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
18. La digestión es buena?
19. Se despierta del sueño con el sabor de la comida del día anterior?
20. Necesita tomar mucho líquido después de comer?
2. ACTITUD (Doshas)
Evaluaremos si el paciente se halla con una actitud positiva, si está calmado y si se
encuentra abierto o ensimismado.
3. BALA o fortaleza
La fortaleza del paciente es fundamental para entender el proceso y planificar un
tratamiento, podremos evaluar su estado indagando cuál es su nivel de energía, qué
resistencia tiene a la actividad física, si se fatiga luego de realizar actividad física,
cuántas cuadras puede caminar sin cansarse y fundamental saber si luego de dormir
las horas de sueño correspondientes a su constitución aún permanece cansado a la
mañana siguiente.
4. SARA
Sara representa la sustancia vital o esencia de los tejidos. El examen de la esencia de
los tejidos se conoce como Dhatu sara pariksha. Cuando se forman los tejidos se
producen 3 sustancias:
1. Sara, que constituye a la madurez del tejido.
2. El sub-dhatu
3. Los desechos
Sara puede ser óptima, moderada o pobre, siendo esta última la que predispone a las
enfermedades. También existe la esencia de la mente, sattva sara.
5. DHATUS
El estado de los 7 tejidos o dhatus corporales puede ser indagado a través de
preguntas:
1. Plasma: Placer (Estoy contento?)
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
2. Sangre: Vigor (Estoy Animado?)
3. Músculo: Seguridad (estoy Confiado?)
4. Grasa: Afecto (Estoy queriendo?)
5. Hueso: Soporte (Estoy Paciente?)
6. Médula: Sentido (Estoy motivado?)
7. Reproductivo (Estoy Pleno?)
5. SAMPRAPTI
En general, la manifestación de la enfermedad es un proceso largo y puede ser
abordado en cualquier etapa, aunque estos comienzan por el equilibrio de los
Doshas.
Los desequilibrios de los Doshas son habituales y su resolución también.
Normalmente, los doshas transitan por las etapas de Acumulación (Sanchaya),
Agravación (Prakopa) y luego sigue la Pacificación (prashamana).
Si la etapa de Agravación se prolonga, el Dosha comienza a pasar a la circulación con
alteración funcional y estructural de los Dhatus, la enfermedad surge como una falta
de resolución de los conflictos.
6. MARMAS
La palpación de los marmas o puntos de acupuntura puede revelar el estado de los
doshas:
VATA: DOLOR A LA PALPACIÓN CAMBIANTE, INDEFINIDO.
PITTA: DOLOR E HIPERSENSIBILIDAD AL TOQUE.
KAPHA: DOLOR A LA PRESIÓN PROFUNDA.
7. SROTAS
La palabra Srotas deriva de la palabra sánscrita Sru que significa " flujo". Es
por lo tanto un canal o conducto que permite el flujo de las cosas a través del
cuerpo.
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
En los canales el flujo puede estar aumentado, disminuido, alterado o bloqueado, lo
cual da origen a diversos signos y síntomas en el paciente.
Conclusión
Con toda la información recabada por los diferentes métodos y exámenes, tanto
sobre el paciente como sobre el proceso que experimenta, podemos elaborar una
conclusión y saber cuál es el pronóstico:
• Fácil de curar
• Incurable
• Estado intermedio (incurable-tratable)
Para planificar el tratamiento debemos tener un diagnóstico adecuado (de la
constitución, patología, desequilibrio de los doshas y estadificación evolutiva de la
enfermedad). Luego indicaremos una terapéutica que previamente planificaremos
acorde a los hallazgos (presencia de ama o no, estado del agni, causas, etc). Si la
terapéutica es adecuada y el paciente responde apropiadamente confirmaremos el
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”
diagnóstico inicial a través de la mejoría del estado del paciente. Por último,
indicaremos terapias de rejuvenecimiento para restituir la fortaleza del paciente y
promover la longevidad y salud.
“Tus terapias no deben depender de tu habilidad para nombrar a las
enfermedades, sí de tu comprensión de los Doshas, Dhatus y Malas
involucrados en el desequilibrio.
Por lo tanto una historia clínica bien realizada es la base para un
tratamiento exitoso.”
Dr. Vasant Lad
Bibliografía
• Dr. Chesta, Carlos. Curso terapeuta ayurvédico de primer nivel.
• Dr. Ros, Frank. Ayurveda y acupuntura.
Materia Electiva: “Introducción al Sistema de Salud Ayurveda”