0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Campo Vectorial

Este documento trata sobre campos vectoriales. Define un campo vectorial como una función que asigna un vector a cada punto en un dominio. Presenta ejemplos de campos vectoriales como la velocidad de un fluido o el flujo de calor. También explica conceptos como vectores, magnitudes vectoriales, suma y resta de vectores, vectores unitarios y vectores constituyentes de un vector.

Cargado por

Julian Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Campo Vectorial

Este documento trata sobre campos vectoriales. Define un campo vectorial como una función que asigna un vector a cada punto en un dominio. Presenta ejemplos de campos vectoriales como la velocidad de un fluido o el flujo de calor. También explica conceptos como vectores, magnitudes vectoriales, suma y resta de vectores, vectores unitarios y vectores constituyentes de un vector.

Cargado por

Julian Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CAMPO VECTORIAL

JULIAN CAMILO FAJARDO ACOSTA


CRISTIAN FERNANDO GALINDO
DANIEL FERNANDO CAMPOS

ITFIP
INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL
INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
CALCULO INTEGRAL
EL ESPINAL
2020
CAMPO VECTORIAL

JULIAN CAMILO FAJARDO ACOSTA


CRISTIAN FERNANDO GALINDO
DANIEL FERNANDO CAMPOS

Informe de investigación para optar


una nota en el área de Calculo Integral

Docente
Mg. Ángel Hernández Arciniegas

ITFIP
INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL
INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
CALCULO INTEGRAL
EL ESPINAL
2020
Campo vectorial

Es un campo de las matemáticas referidas al análisis


real multivariables de vectores en 2 o más dimensiones

Vector Vectores en el espacio Escalar

Segmento de recta Número real que se


Producto de cruz
dirigido en el espacio. le asigna una unidad

Es la suma del producto Producto escalar


de 2 vectores que se
S
multiplican en x dando
e Magnitud
como resultado otro
‖v‖= √ x 2 + y 2 vector El producto escalar de
dos vectores es el escalar
C de a*b dando como
a resultado un escalar
r
a Dirección
c
a Se pueden obtener
t tanθ ¿
e
b rectas en el espacio
r tan−1 (a , b) tridimensional
i
z
a
V unitario
a+ b a b
∪= 2 2
= 2 2
i+ j
√a + b √a + b √ a +b 2
2
CAMPOS VECTORIALES

Un campo vectorial en R n es una función F: D ⊂ R n → R n que asigna a cada


punto x = (x1, . . ., xn) ∈ D un vector F(x). Así pues, todo campo vectorial en R n
tiene n componentes F(x) = (F1(x), . . ., Fn(x)), cada una de las cuales es un
campo escalar.

Ejemplos de campos vectoriales son:

a) Si un fluido se mueve en un recipiente, cada partícula tiene una velocidad v(x,


y, z), la cual es un vector que depende de la posición (x, y, z) de la partícula en
cada momento.

b) Si en un recipiente se aplica una fuente de calor, la temperatura en cada punto


(x, y, z) es un campo escalar T(x, y, z). El flujo de calor viene dado por un
campo vectorial de ecuación J(x, y, z) = −k · ∇T(x, y, z), donde k > 0 es una
constante, llamada conductividad (el signo negativo indica que el calor fluye
desde la parte más caliente hacia la más fría).

Vectores Hay cantidades en física y otras ciencias que se caracterizan por tener
magnitud y dirección, tales como el desplazamiento, velocidad, fuerza y
aceleración. Para describir dichas cantidades definimos el concepto de vector
como el segmento de recta P → Q que va de un punto P a otro punto Q. Aquí se
llama a P el punto inicial u origen de P → Q y Q se denomina punto terminal, fi n o
término del vector.

Denotaremos los vectores con letras escritas en negritas, o con letras con una
flecha sobre ellas. Así, el vector P → Q puede denotarse con A o con A →, como
en la fi gura 1-1a). La magnitud o longitud del vector se denota con) P → Q),) A),)
A →) o A.
Se aplica lo siguiente:
a) Dos vectores A y B son iguales si tienen la misma magnitud y dirección, sin que
importe su punto inicial. A
b) Un vector que tenga dirección opuesta a la de otro vector dado, A, pero con la
misma magnitud, se denota por medio de 2A y se denomina negativo de A.
MAGNITUDES VECTORIALES
En muchos casos las magnitudes escalares no nos dan información completa
sobre una propiedad física.

Por ejemplo una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un


cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes
vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es
decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un
sentido.

Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad, la fuerza, la aceleración y el


campo eléctrico.

Según el modelo físico con el que estemos trabajando, se utilizan vectores con
diferente número de componentes. Los más utilizados son los de dos y tres
coordenadas que permiten representar valores en el plano y en el espacio
respectivamente.

SUMA DE VECTORES
Para sumar dos vectores A  y B se suma A  con el vector B, es decir, se suman
las componentes de cada vector:
A + B = (Ax + Bx, Ay + By, Az + Bz)
Ejemplo: Sean A = (3, 2, -4) y B = (-3, 2, 7), calcula el vector A + B.
A + B = ( 3 + (-3), 2 + 2, -4 – 7) = (0, 4, 3)
SUMA DE DOS VECTORES CON LA MISMA DIRECCIÓN Y EL MISMO
SENTIDO
1. Dibujamos el vector B a continuación del vector A, de manera que sean
consecutivos, respetando sus módulos, direcciones y sentidos.
2. El vector suma A + B tiene como módulo la suma de los módulos de
ambos, la misma dirección y el mismo sentido de los vectores dados.

El vector resultante A + B tiene como módulo la suma de A  y de B, la misma


dirección y el mismo sentido que A  y B.
SUMA DE DOS VECTORES CON LA MISMA DIRECCIÓN Y EL SENTIDO
OPUESTO
1. Dibujamos el vector B a continuación del vector A, de manera que sea
consecutivos, respetando sus módulos, direcciones y sentidos.
2. El vector suma tiene como módulo la diferencia de los módulos de ambos,
la misma dirección y el sentido del vector mayor.

El vector resultante A + B tiene como módulo la diferencia de A  y de B, la misma


dirección y el mismo sentido que A  y B.
 SUMA DE DOS VECTORES CON DISTINTA DIRECCIÓN
Para sumar dos vectores A y B que forman un ángulo entre sí, se usan dos
métodos: el método del triángulo y el método del paralelogramo.
MÉTODO DEL TRIANGULO
1. Dibujamos los vectores de forma consecutiva, es decir, el origen de B tiene
que coincidir con el extremo A.
2. El vector suma A + B tiene como origen, el origen de A  y como extremo, el
de B.
LEY O MÉTODO DE PARALELOGRAMO
1. Dibujamos el vector A en el origen de un plano cartesiano respetando su
módulo, dirección y sentido.
2. Dibujamos en el origen de A, el vector B respetando su módulo, dirección y
sentido.
3. Se trazan rectas paralelas a cada vector formando un paralelogramo.
4. El vector resultante será la diagonal del paralelogramo que inicia en el
origen del plano cartesiano.

RESTA DE VECTORES
Para restar dos vectores A y B se suma A con el opuesto de vector B, es decir:
A – B = A + (- B)
Las componentes del vector A – B se obtienen restando sus componentes.
A – B = (Ax – Bx, Ay – By, Az – Bz)
Ejemplo: Sea A = (5, 2, 4) y B = (-3, 5, 9), calcula el vector A – B.
A – B = ( 5-(-3), 2-5, 4-9) = (8,-3,-5)
MÉTODO DEL VECTOR OPUESTO
Para restar dos vectores A y B:
1. Como el vector B es el sustraendo debemos dibujar su vector opuesto; por
ello dibujamos un vector igual a B pero de sentido opuesto.
2. Aplicamos la ley del paralelogramo.
MÉTODO DEL TRIANGULO
1. Dibujamos en el origen de A, el vector B respetando su módulo, dirección y
sentido.
2. El vector resultante A – B tendrá como origen el extremo de B (vector
sustraendo) y como extremo, el extremo de A (vector minuendo).

VECTOR UNITARIO
Un vector unitario es aquél que tiene módulo 1. Para hallar un vector unitario a
partir de cualquier vector, hay que dividir este último por su módulo.

AB mide 3, por lo que:

Y su módulo:

Un vector unitario puede emplearse para definir el sentido positivo de cualquier


eje. Así, para los ejes cartesianos x, y, z se emplean los vectores i, j y k:
Vectores unitarios para los ejes
cartesianos:

La orientación de estos tres ejes cartesianos puede cambiarse, siempre y cuando


su orientación relativa sea la misma.
Del mismo modo pueden definirse un vector tangente y un vector perpendicular a
una curva en cada punto, o un vector unitario en las direcciones radial y angular:

Con ayuda de estos vectores unitarios puede expresarse un vector cualquiera en


función de sus vectores constituyentes.
Vectores Constituyentes De Un Vector
Una vez introducidos los vectores unitarios i, j, k que definen los sentidos positivos
de los ejes cartesianos, podemos expresar cualquier vector como la suma de los
siguientes vectores:
Componentes cartesianas

En tres dimensiones:
Como se observa en la figura anterior:

Y de forma análoga en tres dimensiones:

Que es la forma que más comúnmente


emplearemos para expresar una magnitud vectorial.
COMPONENTES CARTESIANAS DE UN VECTOR
a) Vectores en el Plano
En ocasiones es conveniente descomponer un vector en suma de otros
situados sobre los ejes de un sistema de coordenadas cartesianos. Por
ejemplo, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo que solo se puede mover
en la horizontal, es conveniente descomponer esa fuerza en una componente
horizontal que actúa en la dirección del movimiento y tiene un efecto directo
sobre éste y otra vertical que no interviene directamente sobre el movimiento
sino de forma indirecta al “aligerar “el roce con el suelo. De ahí la conveniencia
de la descomposición.

Otra forma de describir un vector es mediante un par ordenado de números. En el


caso de dos dimensiones, En el primer casillero se anota la magnitud de la
proyección del vector en el eje X y en el segundo casillero, se incluye la
proyección del vector en el eje Y. Para todas las notaciones que figuran se puede
hacer el paso inverso, esto es obtener la magnitud del vector teniendo las
componentes de las abscisas y las ordenadas de este aplicando el teorema de
Pitágoras.
b) Vector en el Espacio
Un vector en el espacio es cualquier segmento orientado que tiene su origen en un
punto y su extremo en el otro.

Componentes de un vector en el espacio Si las coordenadas de A y B son: A (x1,


y1, z1) y B (x2, y2, z2) Las coordenadas o componentes del vector son las
coordenadas del extremo menos las coordenadas del origen. Determinar la
componentes de los vectores que se pueden trazar en el triángulo de vértices
A(−3, 4, 0), B(3,6, 3) y C(−1, 2, 1).

PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES


El producto escalar de dos vectores es una operación que toma dos vectores y
produce un número real:

Observemos que el producto escalar se suele denotar por medio de un


punto  Otra notación que se suele utilizar es  .
Además, el producto escalar no debe confundirse con la multiplicación de un
vector por un escalar.
Propiedades
Sean A, B y C vectores en el plano o en el espacio y sea m un escalar:

1. Conmutativa:

2. Distributiva respecto a la suma vectorial:

3. Asociatividad respecto al producto por un escalar m:

PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES


El producto vectorial   de dos vectores es otro vector cuya dirección
es perpendicular a los dos vectores y su sentido sería igual al avance de un
sacacorchos al girar de   a  . Su módulo es igual a:
 

El producto vectorial se puede expresar mediante un determinante:


 

 
Propiedades del producto vectorial
 
1. Anti conmutativa:

2. Homogénea:

3.  Distributiva:

4.  El producto vectorial de dos vectores paralelos en igual al vector nulo:

5.  El producto vectorial    es perpendicular a   y a  :

COORDENADAS CILINDRICAS

El sistema de coordenadas cilíndricas es muy conveniente en aquellos casos en


que se tratan problemas que tienen simetría de tipo cilíndrico o azimutal. Se trata
de una versión en tres dimensiones de las coordenadas polares de la geometría
analítica plana.
Un punto en coordenadas cilíndricas se representa por (ρ,φ,z), donde:
 ρ: Coordenada radial, definida como la distancia del punto p al eje z , o bien
la longitud de la proyección del radio vector sobre el plano XY
 φ: Coordenada azimutal, definida como el ángulo que forma con el eje X la
proyección del radio vector sobre el plano XY.
 Z: Coordenada vertical o altura, definida como la distancia, con signo, desde
el punto P al plano XY.
 La coordenada azimutal φ se hace variar en ocasiones desde -π a +π. La
coordenada radial es siempre positiva. Si reduciendo el valor de ρ llega a
alcanzarse el valor 0, a partir de ahí, ρ vuelve a aumentar, pero φ aumenta
o disminuye en π radianes.

COORDENADAS CARTECIANAS
Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (sistema cartesiano)
son un tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la
representación gráfica de una relación matemática (funciones matemáticas y
ecuaciones de geometría analítica), o del movimiento o posición en física,
caracterizadas por tener como referencia ejes ortogonales entre sí que concurren
en el punto origen. En las coordenadas cartesianas se determinan las
coordenadas al origen como la longitud de cada una de las proyecciones
ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los ejes. La denominación de
'cartesiano' se introdujo en honor de René Descartes, quien las utilizó por primera
vez de manera formal.

El sistema en sí es un sistema bidimensional, que se denomina plano cartesiano.


El punto de intersección de las rectas, por definición, considera como el punto cero
de las rectas y se conoce como origen de coordenadas. Al eje horizontal o de las
abscisas se le asigna los números reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de
las coordenadas se le asignan los números reales de la ye ("y").

Al cortarse las dos rectas, dividen al plano en cuatro regiones o zonas, que se
conocen con el nombre de cuadrantes:

Primer cuadrante "I": Región superior derecha


Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha
El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a cualquier punto en el
plano. En la gráfica se indica el punto +2 en las abscisas y +3 en las ordenadas. El
conjunto (2 , 3) se denomina "par ordenado" y del mismo modo se pueden ubicar
otros puntos. el cuadrante tienes 4 puntos negativo y positivo ya que el lado
izquierdo se le llama negativo que es -x, -y y lado derecho es positivo x,y

Las coordenadas cartesianas se usan por ejemplo para definir un sistema


cartesiano o sistema de referencia respecto ya sea a un solo eje (línea recta),
respecto a dos ejes (un plano) o respecto a tres ejes (en el espacio),
perpendiculares entre sí (plano y espacio), que se cortan en un punto llamado
origen de coordenadas. En el plano, las coordenadas cartesianas se denominan
abscisa y ordenada. La abscisa es la coordenada horizontal y se representa
habitualmente por la letra x, mientras que la ordenada es la coordenada vertical y
se representa por la y.

EJERCICIOS
1) Ejercicio

Hallar una ecuación en coordenadas cilíndricas para la superficie representada


por cada ecuación rectangular.
a) 
b) 
Solución a) Utilizando las fórmulas para convertir de coordenadas

rectangulares a cilíndricas:  ,  ,  .
Se observa que

Y este es la ecuación representada en coordenadas cilíndricas.

Solución b). Utilizando las fórmulas para convertir de coordenadas rectangulares

a cilíndricas y viceversa:  ,  ,  ,   ,  .

Se observa que

Y esta es la ecuación representada en coordenadas cilíndricas.

2) Ejercicio

Convertir el punto   a coordenadas cilíndricas.


Solución. Se llevará a cabo la conversión de coordenadas rectangulares a
cilíndricas. Para ello, se sabe que, ,   y  , entonces, utilizando las
fórmulas y sustituyendo
___

Finalmente, las coordenadas cilíndricas son 


3) Ejercicio
Hallar una ecuación en coordenadas rectangulares de la superficie representada
por la ecuación cilíndrica  .

Solución. Utilizando las fórmulas para convertir de coordenadas cilíndricas a


rectangulares:   ,   , 

Se observa que
Y esta es la ecuación representada en coordenadas rectangulares.

BIBLIOGRAFIA
 https://temasdecalculo2.wordpress.com/2017/12/18/4-14-coordenadas-
cilindricas-y-coordenadas-esfericas-calculo-vectorial/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_vectorial#:~:text=En%20matem
%C3%A1ticas%2C%20el%20producto%20vectorial,al%20plano%20que
%20los%20contiene.

 https://www.fisicapractica.com/magnitudes.php

 http://es.onlinemschool.com/math/library/vector/multiply1/

 https://sites.google.com/site/calculovectorialhakim/coordenadas-cilindricas-y-
esfericas

También podría gustarte