0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas94 páginas

Diseño de Mallas de Perforación y Voladura para Optimizar Avances y Sobre Rotura Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas94 páginas

Diseño de Mallas de Perforación y Voladura para Optimizar Avances y Sobre Rotura Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

Facultad de Ingeniería de Minas

Diseño de mallas de perforación y voladura para


optimizar avances y sobre rotura Nv. 1225 -
Mina Andaychagua - VCM S.A.A.

Romani Carhuamaca, Ronal

Huancayo
2018

Romani, R. (2018). Diseño de mallas de perforación y voladura para optimizar avances y sobre rotura Nv. 1225
- Mina Andaychagua - VCM S.A.A. (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Minas). Universidad
Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería de Minas – Huancayo – Perú.
Diseño de mallas de perforación y voladura para optimizar avances y sobre
rotura Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A.

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

“DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN Y


VOLADURA PARA OPTIMIZAR AVANCES Y SOBRE
ROTURA Nv. 1225 - MINA ANDAYCHAGUA - VCM
S.A.A”

PRESENTADA POR:

Bach. RONAL ROMANI CARHUAMACA

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO – PERÚ

2018
ASESOR:
Dr. VÍCTOR ALEJANDRO AMES LARA
i

DEDICATORIA

Con todo respeto y cariño a mis queridos

padres. Por su ayuda, comprensión e

incentivo para ser un gran profesional en la

Ingeniería de Minas.
ii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a los señores Catedráticos de la Facultad de Ingeniería de

Minas de la U.N.C.P. por haberme brindado su afecto y enseñanza para poder

competir en la industria minera nacional y quien sabe en la minería

internacional.

Me siento muy agradecido a los Ingenieros de la Mina Andaychagua por

haberme encaminado y apoyado en la ejecución del presente trabajo de

investigación y llegar a su término de manera satisfactoria.


3

RESUMEN

En el trabajo de investigación que me servirá para poder obtener el Título de

Ingeniero de Minas, se investiga el diseño de las mallas de perforación y

voladura para optimizar avances y sobre rotura en el Nv. 1225 de la Mina

Andaychagua de Volcan Compañía Minera S.A.A. La justificación del trabajo

se basa en que se ha tenido dificultades en los avances (90%) y exceso de

sobre rotura (+5%) en las labores subterráneas de la mina por lo que se

planteó la interrogante de

¿Cómo influye el diseño de las mallas de perforación y voladura para

optimizar los avances y la sobre rotura en el Nv. 1225 - Mina Andaychagua -

VCM S.A.A.

- 2018? Esto no obligó a tener como objetivo en determinar cómo influye el

diseño de las mallas de perforación y voladura para optimizar los avances y l

a sobre rotura en el Nv. 1225 de la Mina Andaychagua. Por lo tanto, se planteó

como respuesta que el diseño de las mallas de perforación y voladura influye

significativamente en la optimización de los avances y la sobre rotura en el

Nv.

1225 de la Mina Andaychagua. Para el desarrollo del trabajo d investigación se

usó el método científico, el nivel fue la investigación aplicada, y el tipo de

investigación fue el descriptivo. Como población se eligió a las labores del

Nv.

1225 y como muestra al Bp. 1225E, de sección 4.5m x 4.5m y al ACC 261, de

sección4.0 m x 4.0 m. Realizado los disparos de prueba se han obtenido

buenos resultados: Se obtuvo un avance promedio de 3.02 m por disparo, 95%

de 3.20m de longitud del taladro, a excepción de un disparo que se obtuvo un

avance de
4
2.20 m porque se llegó al contacto con una falla geológica y también cortamos

veta. En sobre rotura de los frentes disparados se obtuvo un promedio de

4.86%.

Palabras clave: Diseño de mallas, avances, sobre


rotura.
ABSTRACT

In the research work that I will be able to obtain the title of engineer of mines,

investigates the design of screens of drilling and blasting to optimize progress

and break in the Nv. 1225 of the mine Andaychagua of Volcan Compañia

Minera S.A.A. The justification of the work is based on has been difficulties in

progress (90%) and envelope excess breakage (+ 5%) in the underground

workings of the mine by that raised the question of would influence the meshes

of drilling and blasting design for optimizes? advances in r and the above break

in Nv. 1225 - mine Andaychagua - VCM S.A.A. - 2018? This forced not to aim

to determine how influences the meshes of drilling and blasting design to

optimize the advances and the above break into the mine Andaychagua Nv.

1225. It therefore arose as response screens of drilling and blasting design

significantly influence the optimization of the advances and the envelope break

into the mine Andaychagua Nv. 1225. The scientific method was used for the

development of the research work, the level was applied research, and

research was the descriptive. As population chose to Nv. 1225 labours and

as a sign to the Bp

1225E, of section 4.5 m x 4.5 m and the ACC 261, seccion4.0 m x 4.0 m.

Made test shots have been obtained good results: obtained an average

advance of 3.02 m per shot 95% 3.20 m length of drill, with the exception of a

shot that was obtained an advance of 2.20 m because it was contact with a

geological fault and also cut grain. In over break of fronts obtained an average

of 4.86%.

Key words: mesh design, progress, over break.


INDICE
PÁGINA
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
RESUMEN iii
ABASTRACT iv
INDICE v
INDICE DE FIGURAS vii
INDICE DE TABLAS viii
INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Identificación y determinación del Problema 1
1.2 Formulación del Problema 2
1.2.1. Problema general 2
1.2.2. Problemas específicos 3
1.3 Objetivos 3
1.3.1. Objetivo general 3
1.3.2. Objetivos específicos 3
1.4 Justificación 4
1.5 Alcances y Limitaciones 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 6


2.2 Bases teóricas 8
2.2.1. Diseño de mallas de perforación y voladura 8
2.2.1.1. Introducción 8
2.2.1.2. Cortes o arranque 10
2.2.1.2.1. Cortes en ángulo 10
2.2.1.2.2. Cortes con taladros paralelos 11
2.2.1.3. Determinación del número de taladros 15
2.2.1.4. Distribución de taladros 16
2.2.2. Fracturamiento de las rocas 18
2.2.2.1. Por trituramiento y agrietamiento 18
2.2.2.2. Por estallido 19
2.2.2.3. Agrietamiento por expansión de los gases 21
2.2.3. Voladura controlada 22
2.2.3.1. Generalidades 22
2.2.3.2. Técnicas de la voladura controlada 24
2.2.3.2.1. Generalidades 24
2.2.3.2.2. Voladura de Pre-Corte o Pre-Spliting 25
2.2.3.2.3. Voladura de Recorte: 26
2.2.4. Mina Andaychagua 26
2.2.4.1. Historia 26
2.2.4.2. Ubicación 26
2.2.4.3. Clima y vegetación 27
2.2.4.4. Geología 28
2.2.4.4.1. Geología Regional 28
2.2.4.4.2. Geología Local 28
2.2.4.4.3. Geología Estructural 29
2.2.4.4.4. Sistema de vetas Andaychagua 30
2.2.4.5. Minería 32
2.2.4.5.1. Método de Explotación Corte y
relleno descendente 32
2.2.4.5.1.1. Aplicación del método 32
2.2.4.5.1.2. Procedimiento 32
2.2.4.5.1.3. Relleno cementado 34
2.2.4.5.2. Perforación y voladura en labores
Horizontales 35
2.3 Definición de términos 45
2.4 Hipótesis 48
2.4.1. Hipótesis general 48
2.4.2. Hipótesis específicas 48
2.5 Variables e indicadores 48
2.6 Operacionalización de las variables 49

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Método de Investigación 50
3.2 Nivel de Investigación 50
3.3 Tipo de Investigación 50
3.4 Diseño de Investigación 51
3.5 Población y Muestra 51
3.6 Procedimiento de recolección de datos 53
3.7 Técnicas de Procesamiento de datos 51

CAPÍTULO IV RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
4.1 Presentación de datos generales 52
4.1.1. Clasificación geomecánica de la masa rocosa de Andaychagua 52
4.1.2. Zonificación geomecánica de la masa rocosa de Andaychagua 54
4.1.3. Explosivos 56
4.2 Análisis e interpretación de datos 58
4.3 Contraste de hipótesis 61
4.4 Discusión de los resultados 69
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS
vii

INDICE DE FIGURAS
PÁGINA
Figura 1. Voladura en frente. 9
Figura 2. Voladura en bancos o tajeos. 9
Figura 3. Corte en ángulo. 11
Figura 4. Corte con taladros paralelos. 14
Figura 5. Distribución de taladros en un frente. 18
Figura 6. Plano de ubicación de la Mina Andaychagua. 27
Figura 7. Método de Corte Explotación Corte y Relleno. 33
Figura 8. Axera 5-126 jumbo electro – hidráulico. 36
Figura 9. Emulsión usada en Mina Andaychagua. 36
Figura 10. Fases de la emulsión. 37
Figura 11. Sensibilización de la emulsión. 38
Figura 12. Trabajo en frentes con emulsión. 41
Figura 13. Fotografía de una mezcla explosiva emulsión. 43
Figura 14. Plano geomecánico del Nivel 1225. (Representa al Nivel 1250) 54
Figura 15. Secciones transversales mostrando la zonificación geomecánica . 55
Figura 16. Malla de perforación y voladura, sección 4.0m x 4.0 m. 60
Figura 17 Malla de perforación y voladura, sección 4.5m x 4.5 m. 61
Figura 18. Acta de asistencia a la capacitación sobre Famecorte E-20 63
Figura 19. Marcado de gradiente y dirección de la labor. 64
Figura 20. Pintado de malla de perforación. 64
Figura 21. Carguío con Famecorte E-20. 65
Figura 22. Evaluación de los resultados. 65
Figura 23. Cañas y buen contorneo de la labor. 66
Figura 24. Avances (metros/disparo) 67
Figura 25. Factor de avance (Kilogramos/m) 67
Figura 26. Sobre Rotura (%) 68
8

INDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Composición típica de emulsión 37

Tabla 2. Composición de las emulsiones explosivas 44

Tabla 3. Criterio para la clasificación de la masa rocosa 53

Tabla 4. Dominios estructurales – Mina Andaychagua. 56

Tabla 5. Características de las emulsiones. 57

Tabla 6. Presentación del Emulnor 57

Tabla 7. Parámetros de perforación y voladura, sección 4.0 m x 4.0 m. 59

Tabla 8. Parámetros de perforación y voladura, sección 4.5 m x 4.5 m. 60

Tabla 9. Ratios de voladura obtenidos. 66


9

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se refiere al diseño de las mallas de
perforación y voladura con la finalidad de optimizar los avances y la sobre
rotura en las labores subterráneas en la Mina Andaychagua de Volcan
Compañía Minera S.A.A. Es decir, que el diseño de las mallas perforación son
importantes para realizar voladuras que permitan avanzar lo más posible por
cada disparo, así como evitar la caída excesiva de material de la corona y los
hastiales de las labores provocando inestabilidad y requerimiento de
sostenimiento, aumentando los costos de producción.
Se entiende por diseño de la malla a la tarea de determinar el número de
taladros requeridos por cada frente de acuerdo a la naturaleza o calidad de la
masa rocosa -para lo cual se realizó la clasificación geomecánica de la masa
rocosa y la zonificación geomecánica dividiendo a la mina en tres secciones- y
luego distribuirlo adecuadamente como taladros cortes, ayudas, etc. teniendo
una consideración especial en los taladros llamados hastiales y los taladros de
la corona. Luego, es necesario distribuir adecuadamente la cantidad de
explosivos por cada tipo de taladro, y nuevamente se tiene cuidado en los
hastiales y la corona. Estos criterios se aplicaron en las labores Bp. 1225E de
sección 4.5m x
4.5m, el acceso ACC 261 de sección 4.0m x 4.0m, ambos ubicadas en el
Nivel
1225 de la Mina Andaychagua. En ambas labores se realizaron dos disparos y
un disparo respectivamente, siendo una limitación los costos para la
realización de pruebas y que los trabajos deben continuar de manera
ininterrumpida de acuerdo a lo programado por la empresa.
El trabajo de investigación consta de cuatro capítulos, a saber: Capítulo
I, Planteamiento del Problema; Capítulo II, Marco Teórico; Capítulo III,
Metodología del Estudio y Capítulo IV, Resultados y Discusión.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación y determinación del Problema

El avance tecnológico y las disposiciones legales hacen que las unidades

mineras se preocupen en mejorar la producción; pero, sin afectar la

seguridad de los trabajadores y de los equipos.

En la ejecución de labores subterráneas con fines de desarrollo es

importante el avance que se obtiene por cada disparo; además, es

imprescindible tener labores que no presenten daño en la roca y la menor

cantidad posible de sobre rotura. Esto tiene, como ya se dijo, una

justificación técnica y otra con fines de seguridad.


2

En la Mina Andaychagua, Nv. 1225 de la Compañía Minera Volcan S.A.A.

utiliza la minería mecanizada en su U.P. Andaychagua, se ha identificado

que los avances por cada disparo con taladros de longitud de 3.20 metros

son aproximadamente de 80%, es decir 2.60 metros. Esto se traduce en

mayor costo por avance. De Igual manera al realizar el análisis de la sobre

rotura por cada disparo se ha encontrado que es aproximadamente del 8%

al 10% del volumen total.

Esto ha sido motivo para que en la Mina Andaychagua se realice un

trabajo de investigación para poder optimizar los avances por cada

disparo, pero sin crear excesiva sobre rotura ya que afectara a la

seguridad de los trabajadores y los equipos, así como demandará el

incremento de sostenimiento. Por esa razón se realizará los análisis

correspondientes de las mallas de perforación y voladura para modificarlas

y elegir los más convenientes.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye el diseño de las mallas de perforación y voladura

para optimizar los avances y la sobre rotura en el Nv. 1225 -

Mina Andaychagua - VCM S.A.A. - 2018?


1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cómo influye el diseño de las mallas de perforación y voladura

para optimizar los avances en el Nv. 1225 - Mina Andaychagua

- VCM S.A.A.?

b) ¿De qué manera influye el diseño de las mallas de perforación

y voladura para optimizar la sobre rotura en el Nv. 1225 - Mina

Andaychagua - VCM S.A.A.?

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar cómo influye el diseño de las mallas de perforación

y voladura para optimizar los avances y la sobre rotura en el Nv.

1225

- Mina Andaychagua - VCM S.A.A. - 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar cómo influye el diseño de las mallas de perforación

y voladura para optimizar los avances en el Nv. 1225 -

Mina Andaychagua - VCM S.A.A.

b) Determinar de qué manera influye el diseño de las mallas

de perforación y voladura para optimizar la sobre rotura en el

Nv.

1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A.


1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica en primer lugar desde el

punto de vista científico y técnico porque la tecnología avanza y se puede

corregir o enmendar operaciones inadecuadas con el uso de nuevos

criterios como por ejemplo en el diseño de las mallas de perforación y

voladura para que puedan mejorar los avances en desmonte y aumentar

la producción en mineral. En segundo lugar, éstos mismos con criterios

adecuados pueden ser diseñados para evitar la sobre rotura que ocurre

después de cada disparo tanto en el techo como en los hastiales y

generar labores seguras en cumplimento a las normas de seguridad y la

normatividad vigente.

La importancia del proyecto de investigación es que se va realizar en el


Nv.

1225 de la Mina Andaychagua de Volcan Compañía Minera S.A.A. con la

intención de generalizar los buenos resultados en los demás niveles, que

tengan características similares.

1.5 Alcances y Limitaciones

La investigación se realizó en la Mina Andaychagua, en el nivel Nv. 1225,

de Volcan Compañía Minera S.A.A.


Los resultados sirven como estándar para los demás niveles de la Mina

Andaychagua y posteriormente a otras minas que se encuentran cercanas

a la misma, siendo de alcance regional.

El tiempo empleado para el presente trabajo de investigación fue de

agosto a la fecha.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Ames, L. (2008), en su Tesis para optar el grado de Maestro en la

Universidad Nacional de Ingeniería: Diseño de las mallas de perforación y

voladura utilizando la energía producida por las mezclas explosivas,

resume que: “La tendencia a utilizar explosivos de gran energía hace que

también sea una necesidad la aplicación de nuevas técnicas para el

diseño de mallas de perforación y voladura, por lo que en este trabajo se

da a conocer la utilización de la potencia relativa por volumen (RBS). Esta

teoría tiene el sustento en que la energía de un explosivo comparado con

la de otro explosivo es muy diferente, en el mismo volumen de un taladro,

por lo que, al cambiar en una mina en operación, un explosivo en uso por

otro de mayor energía se tiene que tener en cuenta la diferencia en el

contenido de energía
de cada explosivo. Este criterio también implica que el uso del factor de

energía debe ser una herramienta cotidiana en vez del uso del factor de

carga o factor de potencia, el cual a la fecha es utilizada en todas las

unidades mineras de nuestro país a pesar que el factor de energía tiene

muchos años de vigencia en los países desarrollados porque permite

cuantificar correctamente el rendimiento de la energía del explosivo. La

potencia relativa por volumen (RBS) permite modificar rápidamente las

dimensiones originales del burden y espaciamiento y de esta manera

permite ahorrar tiempo y costo en los ensayos de prueba y error para la

implementación de las nuevas dimensiones en las operaciones de

perforación y voladura. En el presente trabajo se realiza un cambio de

ANFO a Anfo pesado 50/50 y se determinó que se puede reducir los

costos de perforación y voladura con un explosivo más energético, así

como también se mejoró la fragmentación obtenida usando ANFO.” 1

Castro, J. Y Rodríguez, J., (2016), en su Tesis “Reducción de la

Sobrerotura en el Crucero 3910 del Nivel 2360 de la Mina “Pec” de la Cía.

Consorcio Minero Horizonte”, indican que: “En la mina Proyecto Especial

Compartido del Consorcio Minero Horizonte se viene realizando labores

de preparación

y desarrollo, como son el caso de cruceros y/o bypass. Los costos


unitarios

1
Ames, V. (2008). “Diseño de las mallas de perforación y voladura utilizando la energía producida
por las mezclas explosivas”. Tesis para optar grado de Maestro en Ingeniería de Minas. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
de estas labores suelen incrementarse debido a la sobrerotura, la cual

obliga a gastar tiempo extra en limpieza del frente de la labor, transporte

en interior e exterior de la mina y mayor sostenimiento. La sobrerotura

disminuyó en un 17.44% al usar la voladura controlada de precorte en la

corona de la malla de perforación usando de explosivo cartuchos de

exsablock de 7/8“x7”. Para ello se aplicó la técnica de tubos de PVC

ensamblados para tener mejor control al desacoplar en cuarenta

centímetros de los cartuchos de explosivo y espaciando los taladros a una

menor distancia de cuarenta centímetros. Los resultados fueron

provechosos, al reducirse la sobrerotura en 17.44%, generando un ahorro

por disparo es de 115.57 dólares, que puede significar un ahorro de 40.16

dólares americanos / metro de avance.”2

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Diseño de mallas de perforación y


voladura

2.2.1.1. Introducción

En minería subterránea tiene dos clases de voladura de

rocas:

1. Voladuras en una sola cara libre; es decir, en

chimeneas, frentes, galerías o cruceros.

2
Castro, J. Y Rodríguez, J., (2016). “Reducción de la Sobrerotura en el Crucero 3910 del Nivel 2360 de
la Mina “Pec” de la Cía. Consorcio Minero Horizonte”. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Figura 1. Voladura en una cara libre.

2. Voladuras en bancos o tajos, en esta existen dos o

más caras libres aparte de la cara libre en que se

ejecuta la perforación.

Figura 2. Voladura en bancos o tajos.

En el presente trabajo de investigación se dará

mayor énfasis a la voladura de la categoría 1.


2.2.1.2. Cortes o arranque

El arranque es la parte más importante en la voladura de

un frente. Su fin es proporcionar caras libres adicionales

hacia donde irá la roca arrancada. Aunque hay muchos

tipos específicos de cortes, y la terminología puede ser

confusa, todos los cortes pueden ser clasificados en:

cortes en ángulo y cortes con taladros paralelos.

2.2.1.2.1. Cortes en ángulo

Los cortes en ángulo pueden ser el corte en V,

el corte pirámide, el corte en cuña de arrastre,

etc., arranca una cuña de roca para crear una

abertura al cual los taladros restantes pueden

desplazar sus burdenes. Los cortes en ángulo

son difíciles de perforar exactamente. Los

extremos de cada par de taladros del corte

deberían estar los más cercano posible. Si ellos

se cruzan, la profundidad del disparo será

menor que el diseñado. Si los extremos están

apartados más de un pie o demasiado alejados,

el disparo no podría alcanzar la profundidad

apropiada. El ángulo entre los taladros del

corte debería ser


60° o más, para minimizar embotellamientos. La

selección del tipo específico de los cortes en

ángulo es una función del tipo de roca, el tipo

del equipo de perforación, la filosofía de la

administración de la mina, y el perforista. En

aberturas pequeñas es imposible posicionar

apropiadamente a la perforadora para perforar

un corte en ángulo. En este caso es un corte

con taladros en paralelo debe ser usado.

Figura 3. Corte en ángulo.

2.2.1.2.2. Cortes con taladros paralelos

Los cortes con taladros paralelos, los cuales

también pueden ser llamados cortes Michigan,

cortes Cornish, cortes quemados, cortes

Coromant, etc., son básicamente una serie de


taladros espaciados muy cercanamente,

algunos cargados y otros no cargados, los

cuales cuando son iniciados pulverizan y

expulsan un cilindro de roca para crear una

abertura hacia los burdenes de los taladros

restantes pueden ser arrancados. Debido a que

ellos requieren altos factores de potencia y más

perforación por volumen de roca volada, el uso

de los cortes con taladros paralelos está

restringido usualmente a aberturas angostas,

donde no hay suficiente espacio para perforar

un corte en ángulo.

Los cortes en paralelo involucran más

perforación que los cortes en ángulo debido a

que los taladros espaciados muy cercanamente

rompen pequeños volúmenes de roca. Sin

embargo, ellos son muy fáciles para perforar

porque los taladros son paralelos. Al igual que

los cortes en ángulo, los cortes con taladros

paralelos exactamente perforados son

indispensables si la tanda de taladros debe

romper la roca apropiadamente. Actualmente

las
perforadoras tipo jumbo tienen controles

automáticos para asegurar que los taladros son

perforados paralelamente. Unidades de este

tipo son una buena inversión para minas que

rutinariamente perforan cortes con taladros

paralelos.

La selección del tipo de corte con taladros

paralelos depende de la roca, el tipo del equipo

de perforación, la filosofía de la administración

de la mina, y el perforista.

Para todos los tipos de cortes es importante que

el corte arranque a la profundidad planeada,

porque los taladros restantes del disparo no

arrancarán más profundamente que el corte. En

la voladura con cortes quemados se debe tener

cuidado para no sobrecargar los taladros

quemados porque ésto puede causar que el

corte se congele o no arranque

apropiadamente. La carga apropiada del corte

depende del diseño del corte y el tipo de roca a

ser volada y frecuentemente debe ser

determinado por
ensayo y error. El espaciamiento entre los

taladros varía generalmente de 15 a 25 cm.

También se puede realizar cortes quemados

con uno o más taladros centrales más grandes

que los otros del frente. La ventaja del taladro

grande es que este proporciona un espacio más

seguro hacia el cual los taladros subsiguientes

pueden romper la roca. Esto asegura un

arranque más seguro y más profundo del

disparo. Las desventajas del taladro central

grande son el requerimiento de una pieza

adicional y mayor tiempo para la perforación.

Figura 4. Corte con taladros paralelos.


2.2.1.3. Determinación del número de taladros

Existen dos ecuaciones empíricas que nos permiten

determinar la cantidad de taladros que se requiere en

cada frente.

El primer modelo matemático es el


siguiente:

NT AxH x10

Donde:

NT = Número de taladros.

A = Ancho de la labor, m.

H = Altura de la labor, m.

El segundo modelo matemático es aquel donde se

considera la distancia de los taladros dependiendo de la

dureza de la roca y además, considera un coeficiente de

roca de acuerdo también a la dureza de la


roca.

NT ( P / dt ) C S

Donde:

NT = Número de taladros
P = (S)1/2 x 4

S = Sección, m2.

dt = Distancia de taladros.

0,5 para roca dura.

0,6 para roca intermedia.

0,7 para roca suave.

C = Coeficiente de roca.

2,0 para roca dura.

1,5 para roca intermedia.

1,0 para roca suave.

2.2.1.4. Distribución de taladros

Una vez que el corte de la apertura ha generado la cara

libre necesaria, los taladros restantes deben ser

distribuidos de manera que ellos rompan sucesivamente

sus burdenes hacia el espacio vacío. Esto es importante

para visualizar la progresión de la voladura de a medida

que cada taladro, a su tiempo de iniciación, tenga una cara

libre apropiada paralela o casi paralela al mismo. En la

figura 5, se muestra la nomenclatura típica de los taladros

en un frente.

Los taladros encendidos inmediatamente después de los

taladros del corte son llamados ayudas. Los burdenes de


estos taladros deben ser planificados cuidadosamente. Si

los burdenes son muy pequeños las cargas no arrancarán

su parte de la voladura. Si los burdenes son muy grandes

podría congelarse debido a un espacio insuficiente en la

cual la roca puede expandirse. Después que varias

ayudas han sido iniciadas, la abertura es usualmente

suficientemente grande para permitir el diseño de los

taladros restantes de la voladura de acuerdo a algunos

principios de la voladura de superficie. En voladuras de

frentes grandes, las relaciones burden y espaciamiento

son usualmente levemente menores que aquellos para

voladuras en superficie. En frentes pequeños, donde el

espacio es limitado, las relaciones de burden y

espaciamiento serán aún más pequeñas.

Los últimos taladros a ser iniciados en una voladura

subterránea son los taladros del techo, los cuadradores en

los lados, y los arrastres en la parte inferior del frente. A

menos que una técnica de voladura controlada es usada

el espaciamiento entre estos taladros del perímetro es de

20 a 25 veces el diámetro del taladro.


Figura 5. Distribución de taladros en un frente.

2.2.2. Fracturamiento de las rocas

2.2.2.1. Por trituramiento y agrietamiento

Se debe mencionar que una zona anular del material

triturado o constantemente comprimido, es generalmente

formada inmediatamente alrededor de las paredes de los

taladros. Esto ocurrirá donde la máxima onda compresiva

radial que se encuentra expandiéndose en forma cilíndrica,

logra exceder la deformación de fracturamiento compresiva

dinámica o el limite plástico aparente de la roca.

Cuando las ondas de deformación, atraviesan una cavidad

cilíndrica de la roca, que se encuentra ubicada alrededor

de
los taladros, esta tendrá que soportar un desarrollo muy

intenso de deformaciones compresivas tangenciales.

Si estas deformaciones exceden la deformación tensional

dinámica de la roca, una zona de fracturas radiales muy

pronunciadas, será formada, la cual terminara rápidamente

a una distancia radial donde la deformación tangencial de

las ondas, serán atenuadas a un valor, el cual ya no es

capaz de generar nuevos fracturamientos.

2.2.2.2. Por estallido

Cuando una onda de deformación compresiva choca contra

una cara libre efectiva, se crea una onda tensional

reflejada. Si esta onda tensional reflejada, es lo

suficientemente fuerte progresivamente ocurrirá un estallido

o desplazamiento, desde la cara libre efectiva hacia la parte

posterior donde se encuentran los taladros.

Si los esfuerzos producidos por la detonación de la mezcla

explosiva comercial, sobrepasan la resistencia tensional

dinámica de la roca, entonces el nivel de vibraciones

producido por dicha detonación podría también provocar el

fracturamiento de las rocas por estallido.


Matemáticamente se puede expresar mediante la

siguiente relación:

ELW x V x
r
LW

Donde:

σ = Esfuerzo

V = Velocidad pico de partícula VPP.

E = Modulo de elasticidad de Young.

LW = Velocidad de la Onda longitudinal o velocidad


sísmica.

ρr = Densidad de la roca.

La influencia del tipo de relleno en los contactos y en los

planos de discontinuidades, deben ser tomadas en cuenta,

de tal manera que se puedan establecer los valores de

deformación de la onda, la cual es trasmitida y reflejada,

por lo tanto, matemáticamente se puede escribir la

siguiente

relación:

2S i
St
1 Nz

1 Nz
Sr Si
1 Nz
Donde:

St = Resistencia tensional de la onda

trasmitida. Si = Resistencia tensional de la onda

incidente.

N′z = Relación de la impedancia de la roca y del

relleno. Sr = Resistencia tensional de la onda reflejada

Por otro lado, para calcular la velocidad pico de partícula

se puede emplear la siguiente expresión matemática:

St
Vc
r x WL V

Donde:

Vc = Velocidad critica (PPV)

Std = Resistencia tensional dinámica de la roca (Mpa)

ρr = Densidad de la roca (g/cc).

WLv = Velocidad de onda longitudinal (m/s).

2.2.2.3. Agrietamiento por expansión de los gases

Los gases producidos por la detonación de las

mezclas explosivas comerciales, y que se encuentran

a altas
presiones y temperaturas, actúan para aperturar aún más

las fracturas pre-existentes y las que fueron creadas por la

onda de deformación, las cuales pueden afectar

decididamente el control del sobre-fracturamiento, lo cual

significa que en rocas suaves y muy fracturadas las MEC

usadas deben producir un pequeño volumen de gases,

para no fracturar a dichas rocas en demasía.

2.2.3. Voladura controlada

2.2.3.1. Generalidades

Con la finalidad de tener mayor producción se llega al

error de obviar los posibles daños que puede generar a la

masa rocosa después de la voladura y en el costo

adicional de los materiales de sostenimiento. Muchas

veces es importante el uso de modelos que permitan

controlar la voladura y evitar daños posteriores a la labor y

a la roca que permanece.

En galerías, cruceros, etc., muchas veces después de la

voladura se tienen perfiles irregulares que siguen a las

familias de las discontinuidades. Se dice que la afectación

es hasta 2 m de profundidad, creando inestabilidad y

desprendimientos, creando inseguridad en el trabajo.


Entonces, tomando como premisa los daños causados por

un disparo primario de producción se incrementarán en la

misma proporción que el peso de las mezclas explosivas

usadas en dicho disparo, lo que conllevaría a decir que

cualquier reducción en el consumo de las mezcla

explosivas comerciales significaría una reducción en los

daños producidos a la roca remanente y circundante al

disparo primario.

Desde que los daños se encuentran detrás de la última fila

de los taladros del disparo primario de producción

conllevaran a problemas de estabilidad de los taludes en

la cara libre del nuevo banco, es lógico que la optimización

del disparo primario de producción es el paso más

importante para controlar los daños a la roca remanente y

circundante al disparo primario. Por lo tanto, cuando se va

diseñar un disparo primario de producción es vital

importancia controlar el sobre-fracturamiento y los daños

que se puedan causar al macizo rocoso remanente.


Para controlar el sobre - fracturamiento del macizo rocoso

circundante a cualquier excavación se debe tener en

cuenta lo siguiente:

Se deben usar mezclas explosivas

comerciales adecuadamente seleccionadas para el

tipo de roca donde se va a llevar a cabo la voladura,

de tal manera de evitar la abertura de fisuras

provocadas por el gran volumen de gases generados

en el momento de la detonación.

Se debe tratar de mantener a un nivel de

vibraciones dentro del macizo rocoso, que no genere

fragmentación por estallamiento.

La resistencia compresiva dinámicas de las rocas

(Scd), que circunda a la MEC, no debe ser excedida,

etc.

2.2.3.2. Técnicas de la voladura controlada

2.2.3.2.1. Generalidades

Algunas de las técnicas de voladura controlada

se utilizan con el propósito de obtener límites

finales de apariencia atractiva y sin tener en

cuenta la estabilidad del macizo rocoso


remanente. Otras de estas técnicas de voladura

controlada son utilizadas para obtener límites

finales estables, y esto se consigue mediante la

formación de un plano de falla antes de

comenzar los disparos de producción.

Todas las técnicas de voladura controlada

tienen un objetivo común, que es el de mejorar

la distribución de la energía producida por las

MEC, la cual es trasmitida dentro del macizo

rocoso y cuyos efectos tienen como resultados

la acción de la presión de los gases actuando

sobre las paredes de los taladros.

Las técnicas de voladura controlada que más se

usan en la minería nacional e internacional, son

las de precorte y recorte.

2.2.3.2.2. Voladura de Pre-Corte

El disparo del corte de contorno es anterior a la

voladura principal.
2.2.3.2.3. Voladura de Recorte

El disparo del corte de contorno es posterior a

la voladura principal.

2.2.4. Mina Andaychagua

2.2.4.1. Historia

La Mina Andaychagua, inició su operación en 1987

para explotar la veta Andaychagua principalmente.

La Mina Andaychagua está formada por la mina central y

la concentradora Andaychagua.

2.2.4.2. Ubicación

La mina Andaychagua, está ubicada en la sierra central

del país aproximadamente a 181 kilómetros de Lima, Se

ubica a altitud aproximada de 4550 m.s.n.m.

Sus coordenadas geográficas de localización


son:

76°05’ longitud oeste.

11°43’ latitud sur.


Figura 6. Plano de ubicación de la Mina Andaychagua.

2.2.4.3. Clima y vegetación

En esta zona el clima es frio y seco ya que se encuentra

dentro de la región geográfica denominada puna. La

estación lluviosa es entre los meses de noviembre a

marzo con precipitaciones solidas como nevadas y

granizadas, las temperaturas varían entre 15 °C y 0°C,

entre el día y la noche. La estación seca se da entre abril

y octubre, es la etapa del año que soporta las menores

temperaturas, llegando hasta bajo 0°c, durante las

primeras horas del día.


Por estar ubicado, este lugar por encima de 4000 m de

altitud y por, las inclemencias del clima, la vegetación que

se desarrolla en abundancia es el Ichu que alcanzan hasta

un metro de altura.

2.2.4.4. Geología

2.2.4.4.1. Geología Regional

El distrito minero de Andaychagua está

localizado en la parte sur –este de una amplia

estructura regional de naturaleza domatica que

abarca casi íntegramente los distritos de

Morococha, San Cristóbal y Andaychagua. Esta

estructura inicialmente fue denominada

“complejo Domal de Yauli” (J.V. Harrison. 1943)

y en el presente trabajo se le denomina “domo

de Yauli”.

El domo es un Intrusivo de composición acida,

intermedia y básica, han cortado o son

paralelos a la secuencia estratigráfica del

anticlinal Chumpe.
2.2.4.4.2. Geología Local

La secuencia estratigráfica del distrito de

Andaychagua muestra rocas sedimentarias y

volcánicas, cuya edades varias desde el

devónico hasta el cuaternario. Estas rocas han

sido intensamente plegadas, constituyendo

diversas estructuras entre las cuales se

distinguen el anticlinal de Chumpe, cuyo eje se

orienta en forma paralela a la estructura general

de los andes. La mineralización se presenta en

vetas rellenando fracturas, las cuales atraviesan

casi enteramente las filitas, volcánicos y calizas.

Mantos y cuerpos mineralizados se emplazan

principalmente en las calizas de la formación

pucara.

2.2.4.4.3. Geología Estructural

La estructura regional dominante es el Domo


de

Yauli.

Está ubicado en el segmento central de la

cordillera occidental de los andes peruanos;


aparece como una estructura Domal tectónica

que comprende, por el norte, desde el paso de

Atincona en la zona de Ticlio; pasando por el

distrito minero de Morococha, el distrito minero

Carahuacra - San Cristóbal - Andaychagua, por

el sur se extiende hasta la quebrada de

Suitucancha y las proximidades de la laguna

Cuancocha la longitud de acuerdo al rumbo del

eje del domo es de 35 a 60 km

aproximadamente y el ancho es de 10 a 15 km

y su orientación mantiene la dirección andina

NNW-SSE. Su flanco E buza entre 30 y 40 °

mientras su flanco W buza entre 60 y 80 °, en el

núcleo del domo se superponen las tectónicas

Hercinicas y andinas que afectan a las rocas

desde el Excélsior hasta el Casapalca.

2.2.4.4.4. Sistema de vetas Andaychagua

El sistema de vetas Andaychagua se encuentra

al sur oeste del intrusivo de Chumpe y en el

flanco Este del anticlinal del mismo nombre.

Está conformado por las vetas:

principal
Andaychagua, ramal norte, Puca Urco,

Prosperidad I, Prosperidad II, Esther, Marty,

Rosie, Clara, Martha y Milagros. Todas están

emplazadas en los volcánicos Catalina y solo

las más persistentes como la veta principal y

Prosperidad II se extienden hasta las filitas en el

extremo sur oeste. La veta de mayor

importancia es la denominada Andaychagua,

actualmente en explotación.

La Veta Andaychagua es la segunda estructura

en orden de extensión conocida en el área.

La longitud de la fractura es casi 5 km de los

cuales cerca de 3 km han sido mineralizados.

La estructura mineralizada tiene una dirección

de N30°E y el buzamiento de la misma es de

72°-

90° NW.
2.2.4.5. Minería

2.2.4.5.1. Minado por Corte y relleno descendente

2.2.4.5.1.1. Aplicación del método

Para la aplicación del método de corte y relleno

se tiene que cumplir con ciertas condiciones.

Las principales se enumeran a continuación:

1. Se aplica en cuerpos mineralizados o

vetas con sistema mecanizado de

limpieza.

2. Se explota cuerpos irregulares.

3. Se explota zonas de material mineral

poco consistente. Con en la Mina

Andaychagua con RMR de 25-30 en

vetas y RMR > 50 en las rocas

encajonantes.

2.2.4.5.1.2. Procedimiento

En la Mina Andaychagua se utiliza el método de

explotación corte y relleno descendente con

perforación vertical. En el mencionado

método, el minado se ejecuta de arriba hacia

abajo en los diferentes horizontes; luego, re

rellena con el relleno hidráulico cementado.


Figura 7. Método de Corte Explotación Corte y Relleno.

El sistema consiste en la extracción del mineral

por medio de frentes pilotos (galerías en

mineral) de 5 m de altura por el ancho de la

mineralización por 115 m de longitud de tajeo

(un ala). A continuación de hace una

perforación vertical hacia debajo de 8 metros a

todo el largo del tajeo (banqueo vertical), y se

realiza la voladura. Posteriormente se extrae el

mineral en una altura de 3 m quedando un

espacio libre entre la losa y el piso de mineral

de 8 m. por último se hace el relleno sementado

en dos etapas hasta alcanzar rellenar 7 m de

altura; se espera el tiempo de fragua de 7 días

y se procede a extraer los 5 m de mineral que

quedan rotos debajo de la loza


rellenada por el slot que es la cara libre del

banco y se reinicia el ciclo de trabajo.

Está probado que las eficiencias aumentan con

este método a pesar de los costos elevados.

Esto es superado con la velocidad de minado.

2.2.4.5.1.3. Relleno cementado

Concluido el corte en un tajeo se prepara para

relleno. Esta preparación consiste en construir

varias represas o paños de relleno de unos 12

metros de longitud aproximadamente. Con esta

primera represa se rellena la losa de 3 m de

altura con una mezcla de cemento en una

proporción ya estandarizada para obtener

resistencias de 140 – 160 kg/cm2. Apenas

fragua este relleno, se prepara una segunda

represa, sobre este nuevo piso, que en este

caso alcanza los 4 m del tajeo, con una mezcla

menos rica, y luego se espera 7 días para

reiniciar el siguiente ciclo de producción.


La construcción de las represas escalonadas

permiten ciertas ventajas, como: controlar que

el relleno alcance la parte más alta abierta del

tajeo, recuperar tuberías de relleno, etc.

Las barreras se construyen empleando:

redondos de madera de 8 pulgadas de diámetro

por 12 pies, tabla, poli yute o tela arpillera, etc.

(más adelante se trata el método de encofrado).

2.2.4.5.2. Perforación y voladura en labores

horizontales

En la perforación de labores horizontales tales

como en galerías y cruceros principalmente se

realiza con jumbo Axera 5-126, el cual es un

jumbo electro - hidráulico y que es usado en el

desarrollo de la mina y permite hacer túneles

hasta de 38 m2 de sección.
Figura 8. Axera 5-126 jumbo electro – hidráulico.

Para la voladura de la roca en la mina

Andaychagua en el Nivel 1225 se utiliza las

emulsiones. En este caso de usa el Emulnor

3000 1 ¼” x 12” para carguío en frentes, el

Emulnor 1000 en los hastiales y en la corona el

Famecorte E-20.

Figura 9. Emulsión usada en Mina Andaychagua.


Figura 10. Fases de la emulsión.

Tabla 1. Composición de una de emulsión

Fase Ingrediente Por

Discontínua Agua 10

Sales 65

inorgánicas

Vacíos 1-

Contínua Combustible 3,5

Emulsificador 0.8

Fuente: Elaboración propia.


Figura 11. Sensibilización de la emulsión.

La función del gas o del material que atrapa el

gas es reducir la densidad de la emulsión.

Cualquier gas puede ser usado para tal

propósito. Sin embargo, si un gas combustible o

un material que atrapa material combustible es

usado, se debería incluir en el cálculo para el

combustible total.

El tamaño usual de las micro esferas de gas es

de 60-70 um. La distribución de su tamaño está

entre 40 y 100 um. Micro esferas muy pequeñas

no actúan como puntos calientes., durante la


detonación, sino como ingredientes sólidos. De

igual manera micro esferas de paredes gruesas

son más difíciles de colapsar y no son

eficientes como aquellos de paredes delgadas.

Las micro esferas pueden ser usadas en

explosivos emulsiones; pero, no en un proceso

continuo. La razón para eso es que un proceso

continuo requiere un mezclador con acción de

corte el cual destruye las microesferas

plásticas,

Recientemente, se han realizado esfuerzos

para reemplazar las micro esferas de vidrio con

micro esferas de perlita, las cuales son más

baratas. Sin embargo, los explosivos tipo

emulsión contienen micro esferas de perlita

proveídos para ser menos sensibles que

aquellos que contienen esferas de vidrio. La

razón para eso es que las burbujas de perlita no

son esferas, sus vacíos están conectados unos

con otros y algunas veces ellos no proveen una

cavidad sellada para actuar como un punto

caliente.
Debido al tipo de mezcla en las emulsiones, la

fase acuosa oxidante es protegida mediante

una fase continua de petróleo. Po lo tanto la

evaporación del agua durante el

almacenamiento es prevenida y la penetración

del agua desde la parte extema en la emulsión

básica es inhibida. De acuerdo a Wade el

proceso es tan efectivo que las emulsiones

tienen excelente resistencia al agua y no

dependen de un empaque por su habilidad para

funcionar en taladros que contienen agua.

Debido a su estructura la consistencia física de

las emulsiones está relacionada

principalmente a las propiedades de la fase

continua. Los combustibles inmiscibles con

agua pueden ser seleccionados de modo que

las emulsiones pueden ser fabricadas en una

variedad de formas. Composiciones duras

como masilla adecuadas para productos

empaquetados o emulsiones casi fluidos,

bombeables, adecuados para el carguío al

granel, pueden ser fabricados.


Figura 12. Trabajo en frentes con emulsión.

Performance de los explosivos


emulsión

Las velocidades de detonación de los

explosivos emulsión, se aproxima a aquellos

cálculos termo hidrodinámicos aun cuando la

carga de ensayo es de un diámetro

relativamente pequeño. Esto indica un

performance cercano al ideal aún en diámetros

pequeños.
En pruebas realizadas las curvas velocidad de

detonación - diámetro de carga para una

emulsión típica de diámetro pequeño y un slurry

típico también de diámetro pequeño se tiene

que la emulsión tiene una velocidad de

detonación mayor. Esto es debido a la relación

íntima de la mezcla la cual es lograda mediante

el proceso de emulsificación. Esto reduce el

tamaño efectivo de la partícula del producto y el

tiempo para reaccionar en el frente de

detonación. De otro lado los slurries son una

mezcla tosca de una fase de solución oxidante,

las gotas de combustible y oxidante sólido y

componentes combustibles.

En la Figura 13, se muestra una fotografía de

microscopio electrónico que fue capturado en

Changsha Institute of Mining and Metallurgy, en

la Provincia de Hunan, China. Muestra gotas

que varían desde 960 nanometros hasta 3,44

micrometros, esta emulsión matriz contiene

una
muy eficiente e íntima disposición de

combustibles y oxidantes.

Figura 13. Fotografía de una mezcla explosiva emulsión.

Debido a que las emulsiones alcanzan

performances ideales en diámetros pequeños,

ellos son ideales para usar en voladura

secundaria, para voladura de formaciones de

roca dura y para uso como iniciadores.

Fases de las emulsiones

Las emulsiones constan en general de dos

fases: fase interna y fase externa.

Fase Interna
Está compuesta de una solución de sales

oxidantes (agua-nitrato de amonio),

suspendidas como burbujas microscópicamente

finas.

Fase Externa

Es aquella fase continua de combustible

(petróleo), que rodea a las burbujas de la fase

interna.

Tabla 2. Composición de las emulsiones explosivas


OXIDANTES EMULSIFICANTES
Nitrato de amonio Emulsificantes no iónicos
Nitrato de sodio Emulsificantes iónicos
Nitrato de potasio Co-emulsificantes polímeros sensibilizantes
Nitrato de calcio Microesferas
Perclorato de amonio Perlita
Perclorato de sodio Agente espumante químico
Agua-combustible Sensibilizante químico
Cera Catalizadores de composición

Procedimiento de almacenamiento

Polvorines:

Cuenta con 4 ambientes subterráneos.

Tiene ventilación y seguridad adecuada.

El acceso al área es restringido

mediante el uso de llave, el mismo que


está a cargo del Responsable de

Supervisión.

También cuenta con equipos de

emergencias como: extintores, botiquín,

grifos de agua.

2.3 Definición de términos

Diseño

“El concepto de diseño suele utilizarse en el contexto de las artes,

la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas. El momento del

diseño implica una representación mental y la posterior plasmación de

dicha idea en algún formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la

obra que se planea realizar. El diseño, por lo tanto, puede incluir un


dibujo

o trazado que anticipe las características de la obra.”3

Malla (plantilla)

“Una plantilla puede servir como muestra base de una diversidad

sobre la que comparten elementos comunes (patrón).”4

Perforación

3
https://definicion.de/diseno/
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla
“La perforación de las rocas en el campo de la voladura es la primera

operación unitaria que se realiza en la actividad minera; tiene como

propósito abrir unos huecos (taladros), en una distribución geométrica

adecuada en los macizos rocosos para su posterior arranque, aquí se

alojará el explosivo y los accesorios de los sistemas de iniciación a

usar.”5

Voladura

“Voladura (llamada además tronadura en algunos países de América


del

Sur o barreno en algunas zonas de España), es la acción de fracturar o

fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de desprender


algún

elemento metálico, mediante el empleo de explosivos. Las mismas


se

realizan para lograr un objetivo predeterminado, pueden ser


controladas,

o no, puede ser a cielo abierto, en galerías, tunes o debajo del


agua.” 6

Voladura controlada

“Consiste en el empleo de cargas explosivas lineales de baja energía

colocadas en taladros muy cercanos entre sí, que se disparan en forma

simultánea. Busca crear y controlar la formación de una grieta o plano

de

rotura continua, que limite la superficie final de un corte o


excavación.”7
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Perforación
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Voladura
7
EXSA. Departamento de asistencia técnica.
Avance

Mover o prolongar algo hacia delante. 8

Sobrerotura

“La sobrerotura (over break) y la sobre rotura hacia atrás (back break)

en bancos, afectan la estabilidad de la nueva cara libre de voladura y a

los taladros que hayan sido perforados a continuación de la última

fila disparada. Generalmente indica exceso de carga explosiva en la

última fila de taladros. En túneles y labores subterráneas debilita y

agrieta a la roca remanente en toda la periferia, afectándola a

profundidad, con el riesgo de colapso del techo o paredes. Aparte de

condiciones geológicas de incompetencia, debilidad estructural y alto

grado de fracturamiento, tienen responsabilidad en este problema el

exceso de carga explosiva y/o el encendido instantáneo o con tiempos

muy cortos entre taladros,

debido al fuerte golpe que


producen.”9

8
http://www.wordreference.com/definicion/avance.
9
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/parametros-en-la-voladura-de-rocas/
2.4 Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El diseño de las mallas de perforación y voladura influye

significativamente en la optimización de los avances y la sobre

rotura en el Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A. – 2018.

2.4.2. Hipótesis específicas

a) El diseño de las mallas de perforación y voladura influyen

significativamente en los avances en el Nv. 1225 - Mina

Andaychagua - VCM S.A.A.

b) El diseño de las mallas de perforación y voladura influyen

significativamente en la sobre rotura en el Nv. 1225 -

Mina Andaychagua - VCM S.A.A.

2.5 Variables e indicadores

Variable X:

Diseño de las mallas de perforación y voladura.

Variable Y:

Avances y sobre rotura.


2.6 Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Variable X: - Cantidad de - Carga por taladro, Kg/tal
Diseño de mallas explosivo - Factor de carga Kg/m3
de perforación y
voladura - Número de taladros - Unidades.
con carga.
-Número de taladros - Unidades
de alivio
- Avance - m/disparo
Variable Y:
Avances y Sobre ro - Sobre rotura - % de volumen total
tura
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1 Método de Investigación

El método de investigación empleado fue el método científico.

3.2 Nivel de Investigación

El tipo de investigación fue la aplicada.

3.3 Tipo de Investigación

El nivel de investigación fue el descriptivo.


3.4 Diseño de Investigación

El diseño de la investigación fue la investigación descriptiva

simple. M O

M: Muestra.

O: Observación.

3.5 Población y Muestra

Población

La población fueron las labores del Nv. 1225 de la Mina Andaychagua


de

Volcan Compañía Minera S.A.A.

Muestra

La muestra fueron las labores del Nv. 1225, Bp. 1225E y ACC
261.

3.6 Procedimiento de recolección de datos

La técnica de recolección de datos fue la observación directa. El

instrumento fue la libreta de notas o de apuntes para anotar las

observaciones de campo.

3.7 Técnicas de Procesamiento de datos

Los datos de campo obtenidos fueron tabulados y posteriormente

descritos usando las principales medidas de tendencia central. Estos

servirán para el análisis del caso.


CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Presentación de datos generales

4.1.1. Clasificación geomecánica de la masa rocosa de Andaychagua

Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa se utilizó

el criterio de clasificación geomecánica de Bieniawski (índice

RMR,

1989). Los valores de resistencia compresiva de la roca


intacta,

fueron obtenidos en los ensayos de Resistencia de la roca


intacta.

Por otro lado, se obtuvieron valores de RQD a partir de la

información consignada en el logueo geotécnico de los testigos de

las perforaciones diamantinas realizadas en la mina Andaychagua.


El criterio utilizado para clasificar al macizo rocoso presenta

a continuación en la siguiente Tabla.

Tabla 3. Criterio para la calidad de masa rocosa

Tipo de Rango Calidad segú


roca RMR RMR
II > 60 Buena
IIIA 51 – 60 Regular A
IIIB 41 – 50 Regular B
IVA 31 – 40 Mala A
IVB 21 – 30 Mala B
V < 21 Muy Mala
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la clasificación geomecánica se encuentran en

los formatos de mapeo geomecánico y logueo geotécnico de

testigos rocosos, así como también en los planos

geomecánicos de los Niveles 1150, 1200 y 1225. A partir de esta

información se puede concluir que la mayor del macizo rocoso

alrededor de la veta Andaychagua es de calidad Mala A y en menor

porcentaje Mala B y Regular B.


Figura 14. Plano geomecánico del Nivel 1225. (Representa al Nivel 1250)

4.1.2. Zonificación geomecánica de la masa rocosa de Andaychagua

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de

la mecánica de rocas, es necesario que la masa rocosa bajo

estudio esté dividida en áreas de características estructurales y

mecánicas similares, debido a que los criterios de diseño y el

análisis de los resultados serán válidos solo dentro de masas

rocosas que presenten propiedades físicas y mecánicas similares.

A consecuencia de ello, es práctica común en el diseño de

excavaciones subterráneas delimitar el área de estudio en zonas

geomecánicas o dominios estructurales.

Para la zonificación geomecánica de la masa rocosa se deben

considerar los aspectos litológicos, geoestructurales y calidad

del
macizo rocoso. Desde que los aspectos geoestructurales son

similares en todos los tipos de rocas presentes en el área de

estudio, se toma aquí en consideración la litología y calidad de la

masa rocosa para establecer los dominios estructurales. Para el

caso de la zona en estudio, la litología presente es básicamente la

filita, el mineral y la roca metavolcánica. La zonificación

geomecánica, considerando los aspectos litológicos y de calidad de

la masa rocosa prácticamente ha sido definida para cada litología y

sus características geomecánicas son similares a la misma litología

ubicada en los niveles superiores.

La Mina Andaychagua se ha dividido en tres secciones

geoemecánicas típicas para representar la zonificación de

calidades de la masa rocosa en la zona inferior de la veta

Andaychagua.

Figura 15. Secciones transversales mostrando la zonificación geomecánica.


Tabla 4. Dominios estructurales – Mina Andaychagua.

Dominio RMR
Sección Litología Estructural Promedio Calidad

Metavolcánico CT DE-IVB 25 Mala B


Metavolcánico CT inmed. DE-IVA 35 Mala A
SECC-01 Mineral DE-IIIB 45 Regular B
Metavolcánico CP inmed. DE-IIIA 55 Regular A
Metavolcánico CP DE-IVB 25 Mala B
Metavolcánico CT DE-IVA 35 Mala A
Metavolcánico CT inmed. DE-IIIB 45 Regular B
Mineral DE-IVB 25 Mala B
SECC-02 Filita CP inmed. DE-IIIA 55 Regular A
Filita CP DE-IVA 35 Mala A
Filita CP DE-IVB 25 Mala B
Filita CP DE-IIIB 45 Regular B
Filita CT DE-IVA 35 Mala A
Filita CT inmed. DE-IVB 25 Mala B
Mineral DE-IVB 25 Mala B
SECC-03
Filita CP inmed. DE-IIIA 55 Regular A
Filita CP DE-IVA 35 Mala A
Filita CP DE-IIIB 45 Regular B

4.1.3. Explosivos

En el nivel 1225 de la Mina Andaychuagua de Volcan Compañía

Minera S.A. se utilizan como mezclas explosivas a las emulsiones,

porque se acomodan a los requerimientos de la masa rocosa y a la

presencia de agua en interior mina.


Tabla 5. Características de las emulsiones.

Fuente: http://www.famesa.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/FT-29.-Emulnor.pdf
Tabla 6. Presentación del Emulnor

Fuente: http://www.f amesa.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/FT-29.-Emulnor.pdf


4.2 Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a los datos presentados anteriormente, se puede

tener como resultados del análisis y la interpretación de los

mismos los siguientes:

1. Respecto a la clasificación de la masa rocosa que se ha

utilizado el índice de calidad RMR (clasificación

geomecánica de Bieniawski – 1989), por ser el más versátil y

más aplicable en lo relacionado a la minería subterránea.

Con esta clasificación se ha determinado que la masa rocosa

entorno a la veta Andaychagua es de calidad Mala A y en

menor porcentaje Mala B y Regular B. Estas características

tienen que ser tomadas en cuenta para el diseño de la malla

de perforación y voladura. Los taladros de los hastiales y

la corona tendrán una menor cantidad de carga explosiva.

2. En lo que concierne a la zonificación geomecánica se

observa en la Figura 15, que la Mina Andaychagua ha sido

dividida en tres secciones geoemecánicas típicas. En

dicha figura se puede observar que en el nivel en estudio

las rocas predominantes son la de calidad Regular B, IIIB y

roca Mala IVA; de igual manera éstas características se tiene

que tomar en cuenta para el diseño de las mallas de

perforación y voladura.
3. Teniendo en cuenta que los explosivos usados son las

emulsiones (Emulnor) y para la voladura controlada

Famercorte E-20, se ha determinado en número de taladros

para cada sección y tipo de terreno. Estos son mostrados en

la Tabla 7 y Figura 16 para una sección de 4.0m x 4.0m y en

la Tabla 8 y Figura 17 para una sección de 4.5m x 4.5m.

Tabla 7. Parámetros de perforación y voladura, sección 4.0 m x 4.0 m.

Fuente: Elaboración propia


Figura 16. Malla de perforación y voladura, sección 4.0m x 4.0 m.
Tabla 8. Parámetros de perforación y voladura, sección 4.5 m x 4.5
m.

Fuente: Elaboración propia


Figura 17 Malla de perforación y voladura, sección 4.5m x 4.5 m.

4.3 Contraste de hipótesis

Para la demostración de las hipótesis se realizaron trabajos de pruebas

de acuerdo a lo diseñado en la Tablas 7 y la Figura 16 para las labores de

4.0m x 4.0m y en las Tabla 8 y la Figura 17 para sección de 4.5m x 4.5m.

En estas labores se usó Famecorte E-20 para voladura controlada en

secciones de 4.5 x 4.5 m (bypass) y 4.0 x 4.0 m (accesos), estas labores

fueron detalladas, para realizar el seguimiento al proceso de Perforación y

Voladura, lo cual nos brindó información necesaria para ver en qué

situación nos encontramos, y si encontrábamos anomalías corregirlas en

el debido
momento para alcanzar los objetivos planteados (mejorar el avance

y reducir la sobre rotura)

Las labores programadas fueron: Bypass y Accesos: en Bypass 1225E,


Acc

261, en el Nv. 1225, en roca de desmonte. Las voladuras se realizaron

con presencia de los encargados de la perforación y voladura para

constatar los trabajos realizados y verificar los resultados obtenidos.

Los trabajos realizados fueron hacer cumplir las mallas de perforación,

marcando la gradiente y dirección de la labor, controlar la longitud de

perforación que sean iguales los taladros, controlar el paralelismo y la

buena distribución de taladros. En cuanto al carguío se usó voladura

controlada en la corona utilizando Famecorte E-20 y en los hastiales se

usó cañas.

Es necesario señalar que se tuvo que capacitar a los cargadores de la

empresa en voladura controlada en la corona y hastiales utilizando

Famecorte E-20, para controlar el daño que se pueda causar a la roca

circundante de los frentes, de esta manera llegar al objetivo que fue la

sobre rotura sea menor que 5%.

A continuación, se observan algunas imágenes de los trabajos realizados

y resultados:
Figura 18. Acta de asistencia a la capacitación sobre Famecorte E-20
Figura 19. Marcado de gradiente y dirección de la labor.

Figura 20. Pintado de malla de perforación.


Figura 21. Carguío con Famecorte E-20.

Figura 22. Evaluación de los resultados.


Figura 23. Cañas y buen contorneo de la labor.

Después haber realizado los disparos se evaluaron los resultados.

Estos son mostrados en la tabla 9.

Tabla 9. Ratios de voladura obtenidos.

Fuente: Elaboración propia.


Teniendo como base los resultados mostrado en la Tabla 8, se tienen las

diferentes figuras realizadas en el tratamiento estadístico con una hoja

electrónica.

Figura 24. Avances (metros/disparo)

Figura 25. Factor de avance (Kilogramos/m)


Figura 26. Sobre Rotura (%)

De todo los mostrado se puede deducir que los resultados obtenidos

fueron buenos:

1. Se obtuvo un avance promedio de 3.02 m por disparo, 95% de

3.20m de longitud del taladro, a excepción de un disparo que se

obtuvo un avance de 2.20 m porque se llegó al contacto con una

falla geológica y también cortamos veta.

2. En sobre rotura de los frentes disparados se obtuvo un promedio de

4.86%.

3. En factor de avance se obtuvo un promedio de 31.3 Kg/m.


De tal manera, al realizar el contraste de la hipótesis se puede decir con

toda certeza que: “El diseño de las mallas de perforación y voladura

influye significativamente en la optimización de los avances y la sobre

rotura en el Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A. – 2018”.

4.4 Discusión de los resultados

De los resultados obtenidos se tiene un promedio de avance de 3.02 m

por disparo que representa el 95% aproximadamente, cuyo porcentaje

propone la SVEDEFO, en particular en el modelo matemático de Roger

Holmberg. Se alcanzó estos resultados favorables haciendo

capacitaciones in-situ a los perforistas en marcado de malla, llevar un

buen paralelismo de taladros durante la perforación.

Otro de los objetivos del presente trabajo de investigación fue reducir la

sobre rotura de los frentes disparados planteándose como objetivo que el

porcentaje de sobre rotura debe ser 5%, realizado los disparos y con el

tratamiento estadístico correspondiente, se obtuvo un promedio de 4.86%,

que representa el 97,2% de lo planteado. Estos resultados se obtuvieron

realizando voladura controlada en el que se usó el Famecorte E-20 y

cañas en los hastiales obteniéndose un buen contorneo de la labor.


Respecto al consumo de explosivo por metro lineal de avance, llamado

también factor de avance, se obtuvo un promedio de 31.3

Kilogramos/metro lineal de avance, estando por debajo del objetivo de

Volcán que es de 32

Kg/m.
CONCLUSIONES

1. El diseño de las mallas de perforación y voladura influye

significativamente en la optimización de los avances y la sobre rotura en

el Nv. 1225 - Mina Andaychagua - VCM S.A.A. – 2018.

2. En la clasificación geomecánica de la masa rocosa se puede concluir

que la mayor extensión de dicha masa rocosa, entorno a la veta

Andaychagua, es de calidad Mala A y en menor porcentaje Mala B y

Regular B.

3. Se obtuvo un avance promedio de 3.02 m por disparo, 95% de 3.20m de

longitud del taladro perforado.

4. En sobre rotura se obtuvieron buenos resultados, al usar voladura

controlada mediante el armado de cañas para los hastiales y Famecorte

E-

20 para la corona, llegando a obtener un promedio de 4.86% estando por

debajo del objetivo de Volcán que es 5%; es decir se alcanzó 97,2% de

lo planteado.

5. El consumo de explosivo por metro lineal de avance, llamado también

factor de avance, se obtuvo un promedio de 31.3 Kilogramos/metro lineal

de avance, estando por debajo del objetivo de Volcán que es de 32 Kg/m.


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda seguir utilizando cañas y Famecorte E-20, para la voladura

controlada, de estamanera deñaremos lo más mínimo al macizo rocoso y

tendremos bajos porcentajes de sobrerotura.

2. Se recomienda capacitar a los cargadores de la empresa en voladura

controlada en la corona y hastiales utilizando Famecorte E-20, para

controlar el daño que se pueda causar a la roca circundante de los frentes

3. Se recomienda hacer pedidos y usar Emulnor® de 1 ¼” x24” para el

carguío de frentes, el cual nos facilitará el tiempo de carguío y se mejorará

la simpatía del explosivo teniendo menos puntos de posible discontinuidad

en la columna explosiva a cargar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MC KENZIE, (1994), Estado del arte de la Tronadura. Chile: ENAEX.


2. EXSA (2009), Manual Práctico de Voladura de Rocas. Lima, Perú:
Edición anual.
3. LÓPEZ, C., LÓPEZ, E., PERNIA, J., y O R T I Z , P . ( 1 9 8 7 ) ,
Manual de
Perforación y Voladura de Rocas. Madrid, España: Ediciones Instituto
Geológico y Minero de España.
4. SCHERPENISSE, C. (2006), Diseño y Evaluación de Voladuras
Controladas y Precorte. Lima, Perú: EXSA.
5. Ames, V. (2008). Diseño de las mallas de perforación y voladura
utilizando la energía producida por las mezclas explosivas. Tesis para
optar grado de Maestro en Ingeniería de Minas. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
6. Castro, J. Y Rodríguez, J. (2016), Reducción de la Sobrerotura en el
Crucero 3910 del Nivel 2360 de la Mina “Pec” de la Cía. Consorcio
Minero Horizonte. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Voladura
8. https://definicion.de/diseno/
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla
10. EXSA. Departamento de asistencia técnica.
11.
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones
- mineras/parametros-en-la-voladura-de-rocas/
12. Hernández Sampieri,R., Fernández Collado,C. y Baptista
Lucio,P. (2006). Metodología de la Investigación. 3ra Edición.
Mèxico,DF: McGraw-Hill. Interamericana Editores.
ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA PARA OPTIMIZAR AVANCES Y SOBRE ROTURA Nv. 1225 -
MINA ANDAYCHAGUA - VCM S.A.A”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACION
GENERAL Determinar cómo El diseño de las mallas Variable X: Tipo de Población:
¿Cómo influye el influye el diseño de de perforación y Diseño de las Investigación: La población son las
diseño de las mallas las mallas de voladura influye mallas de Aplicada. labores del Nv. 1225
de perforación y perforación y significativamente en la perforación y de la Mina
voladura para voladura para optimización de los voladura. Andaychagua de
Nivel de
optimizar los optimizar los avances y la sobre Volcan Compañía
investigación:
avances y la sobre avances y la sobre rotura en el Nv. 1225 - Variable Y: Descriptivo. Minera S.A.A.
rotura en el Nv. 1225 rotura en el Nv. 1225 Mina Andaychagua - Avances y
- Mina Andaychagua - Mina Andaychagua VCM S.A.A. – 2018. sobre rotura. Muestra:
- VCM S.A.A. - - VCM S.A.A. - 2018. Diseño de la La muestra serán las
2018? Investigación: únicas labores del
Descriptivo simple. Nv. 1225. Bp.
ESPECÍFICOS a) Determinar a) El diseño de las 1225E, ACC 261.
a) ¿Cómo cómo influye el mallas de perforación y
influye el diseño de diseño de las mallas voladura influyen
las mallas de de perforación y significativamente en
perforación y voladura para los avances en el Nv.
voladura para optimizar los 1225 - Mina
optimizar los avances en el Nv. Andaychagua - VCM
avances en el Nv. 1225 - Mina S.A.A.
1225 - Mina Andaychagua - VCM
Andaychagua - VCM S.A.A.
S.A.A.?
b) ¿De qué manera b) Determinar de qué b) El diseño de las
influye el diseño de manera influye el mallas de perforación y
las mallas de diseño de las mallas voladura influyen
perforación y de perforación y significativamente en la
voladura para voladura para sobre rotura en el Nv.
optimizar la sobre optimizar la sobre 1225 - Mina
rotura en el Nv. rotura en el Nv. 1225 Andaychagua - VCM
1225 - Mina Andaychagua S.A.A.
- Mina Andaychagua - VCM S.A.A.
- VCM S.A.A.?
Anexo 2.
Capacitaciones en Mina Andaychagua
Almacenamiento de explosivos
Ambiente N° 1: Almacenamiento de Emulsión encartuchada

Ambiente N° 2: Almacenamiento de Emulsión encartuchada


Ambiente N° 3: Almacenamiento de Emulsión encartuchada y Cordón detonante

Ambiente N° 4: Accesorios de voladura (Fanel, Mecha Rápida y Carmex)

También podría gustarte