0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas18 páginas

Esquema Del Producto Académico

El documento describe el problema de la contaminación ambiental en la región de Lambayeque, Perú. Identifica varias causas como la falta de sistemas adecuados de gestión de residuos sólidos, el crecimiento acelerado de las ciudades, y el uso excesivo de agroquímicos. Esto ha tenido varios efectos como la destrucción de ecosistemas, la contaminación de suelos y agua, y problemas de salud pública. Los estudiantes proponen mejorar la educación ambiental y fomentar una cultura de responsabilidad

Cargado por

Maricruz Inga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas18 páginas

Esquema Del Producto Académico

El documento describe el problema de la contaminación ambiental en la región de Lambayeque, Perú. Identifica varias causas como la falta de sistemas adecuados de gestión de residuos sólidos, el crecimiento acelerado de las ciudades, y el uso excesivo de agroquímicos. Esto ha tenido varios efectos como la destrucción de ecosistemas, la contaminación de suelos y agua, y problemas de salud pública. Los estudiantes proponen mejorar la educación ambiental y fomentar una cultura de responsabilidad

Cargado por

Maricruz Inga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE INGENIERÍA,

ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Contaminación Ambienta en la Región de Lambayeque


“La contaminación ambiental desaparecerá solo cuando las
personas comenzamos a utilizar recursos renovables”

INFORME DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


REGIONAL

ESTUDIANTE:
Inga Campos, Maricruz

DOCENTE:
Mg. Mercy Milagros Vega Becerra
Pimentel, julio 2020

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
II. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................3
III. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS.........................................................................3
IV. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: MAPA DE
PROCESOS................................................................................................................................................4
V. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS............................................................................................................4
VI. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA Y CONCLUSIONES POR
CATEGORÍAS...........................................................................................................................................4
VII. CONCLUSIONES GENERALES.................................................................................................5
VIII. REFERENCIAS.............................................................................................................................5
IX. ANEXOS.........................................................................................................................................5

2
1. INTRODUCCIÓN

Esta sección debe considerar lo siguiente:


 Plantee la importancia de la Responsabilidad Social, desde su rol como estudiante (apóyese
en los contenidos y reglamentos vigentes tratados en el sílabo de la asignatura).
 Exponga el problema priorizado; las alternativas de solución planteadas desde su rol como
estudiante en proceso de formación, actitudes y habilidades interpersonales que requieren las
alternativas de solución.
 Justifique y argumente la importancia del problema desde la temática estudiada en el
desarrollo del curso de responsabilidad Social.
 Presenta brevemente la estructura del Informe (Índice).
Recuerde que la Introducción se redacta una vez que acabó el Informe.
Extensión máxima: 01 página.

3
2. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se ha visto en los últimos años el progresivo aumento de basura en la región de Lambayeque, lo


cual causa la desertificación, por faltas de medidas adecuadas de protección al medio ambiente y
de control de actividades como el desarrollo forestal, industrial, pesquero y urbano.

Según el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales,


elaborado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del [ CITATION
Min10 \l 10250 ], la región Lambayeque es el departamento con mayor extensión de áreas
afectadas por botaderos con 438 hectáreas, también se sabe que 30 hectáreas han sido degradadas
por residuos sólidos, ya que los municipales no han tenido los permisos de las autoridades
generando la acumulación de estos residuos, se puede observar de estos problemas en el botadero
de las pampas de Reque, los bordes del Dren 4 mil, desde la salida de Pomalca al pueblo joven
Santa Elena; el puente y los bordes de la acequia Las Vegas y las pampas del pueblo joven
Simón Bolívar.
Con todo lo mencionado se puede decir que necesitamos tener un mayor impacto con la
Responsabilidad Social Universitaria en la Región de Lambayeque.

Según [ CITATION Gar18 \l 10250 ] La Responsabilidad social es uno de los fundamentos de la


forma de ser y actuar de la comunidad y la entendemos como la capacidad de respuesta de los
actores sociales y universitarios, para atender la necesidad de transformación de la sociedad
hacia un desarrollo
más humano y sostenible. Esto nos conlleva a proponer una forma diferente de hacer las cosas,
buscando cambios en los diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario, a partir de
una visión enfocada en la conexión recíproca, sostenible y efectiva entre la Universidad y su
entorno social y natural.

4
Como estudiantes universitarios debemos comprometernos, y lograr que la universidad
sobresalga como socialmente responsable, ser participe del cambio social y transformar de
manera positiva, la toma de conciencia sobre el cuidado ambiental es de suma importancia
debemos tener actitudes que contribuyan a ella como el reciclar, no arrojar basura en las calles y
otros lugares, cuidar las áreas verdes, motivar a otras personas para que en conjunto hagamos
todo esto un hábito ambiental.

Las autoridades educativas de la región en su Proyecto Educación Regional, han incluido


contenidos relacionados con el desarrollo de actitudes para proteger y conservar el medio
ambiente, su propósito es hacer que cada estudiante tome la práctica de conservar y preservar el
medio ambiente, para tener una ciudad ordenada y limpia.

Según [ CITATION Ren14 \l 10250 ] La educación ambiental es un proceso que consiste en


reconocer valores y explicar conceptos, con el objeto de avivar en los individuos la adquisición y
desarrollo de las destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones
entre el hombre, su cultura y su medio natural, incluye la práctica en la toma de decisiones y la
propia fabricación de patrones de conductas, relacionados con la calidad del entorno inmediato.
En el marco de la discusión actual sobre el futuro de la educación y sobre la necesidad de formar
a los hombres del mañana dentro de un ámbito más propicio para el desarrollo de una nueva
cultura de la solidaridad y la democracia, la educación ambiental debe contribuir a resolver
necesidades humanas básicas, ofreciendo seguridad, bienestar para que las necesidades
materiales sean atendidas adecuadamente, equidad en los derechos y deberes, consecución de los
objetivos medioambientales de la comunidad a la que se pertenece.

5
3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS

Insuficiente inversión en
Causas
Incremento de la actividad
sistemas de gestión de industrial
residuos sólidos.
CULTURADELAGUA
INADECUADA Vertimientos de aguas
Crecimiento acelerado residuales y residuos sólidos
de ciudades en cursos de agua

Destrucción del ecosistema


Acumulación de residuos en suelo y contaminación de
vías públicas y canales Incremento de salinidad en agua subterránea
zonas bajas de los valles

Generación de enfermedades
respiratorias en personas y Deterioro de Infraestructura de
debilitamiento de estado de salud alcantarillado y desborde de
aguas residuales. 6

Efectos
Diversas actividades en la región de Lambayeque han traído como consecuencia la
contaminación ambiental, en esta parte explicaremos un poco de aquello que formo parte de
problema ecológico.

La contaminación de suelos

En nuestra región es debido al aumento de áreas de cultivo de alta exigencia de agua como es el
arroz y caña de azúcar, sobre todo en la parte media y baja de valles, no existe un plan de riego
opcional, el enorme uso de agroquímicos, defectuoso de manejo de residuos solidos que tienen
como culminación un lugar inadecuado, que tenemos como claro ejemplo el botadero de Reque,
ha traído como efecto el incremento de la superficie de tierras por salinidad en los suelos,
elevación de la cota del nivel freático en estas zonas y reducción de producción de cultivos.

Otras causas son el deficiente drenaje de aguas superficiales y/o subterráneas y la expansión de
zonas urbanas, esto trae perdidas de tierras agrícolas, ya que estos suelos son para fines de
industria, viviendas y comercio, esta expansión no tiene una planificación para el crecimiento
poblacional.

La contaminación de agua

Se sabe que la contaminación de los ríos se a dado por vertimientos domésticos que son
depositados precisamente de donde se hace uso del agua para el consumo público, que si no son
debidamente tratados pueden ocasionar enfermedades. Por parte de la naturaleza como es el agua
de lluvias que drenan de la ciudad aportan a este problema.

“En la cuenca Chancay Lambayeque, proceden principalmente de la ciudad de Chiclayo,


también el río recepciona aguas negras de la ciudad de Chongoyape. El volumen de descarga que
viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los 25.920 m3/día como resultado de prestar servicio a
unos 160 000 habitantes, cuya carga orgánica se estima en 3.900 TM DBO/año. Similar realidad
se observa en las demás cuencas de la región, en donde las principales ciudades son las más
importantes fuentes de contaminación.” [ CITATION Gob16 \l 10250 ]

7
El vertimiento industrial es un potencial riesgo debido a las diferentes actividades que se
realizan, la mas importante es la agroindustria como Planta de Producción de Compost,
Fundidora de aluminio (producción de ollas de aluminio) y cooperativas de Pomalca, Tumán.
Las aguas de canales de riego muestran variedad de contaminantes por insecticidas, fungicidas
herbicidas, y la calidad del agua varía de moderada a buena. Se hace riego de cultivos
alimenticios con aguas residuales sin tratamiento. Todo esto trae conflictos por el uso de agua,
escases de agua en varias zonas de la región de Lambayeque, incremento de enfermedades por
consumir agua contaminada, el deterioro del alcantarillado y desborde de aguas residuales.

La contaminación por residuos solidos

A causa del inadecuado manejo de los residuos solidos ha incrementado la contaminación. En el


caso de la ciudad de Chiclayo estos están siendo arrojados y quemados en botaderos a cielo
abierto, ríos u otros lugares críticos; teniendo impactos negativos en la salud, medio ambiente y
calidad de vida de la población en general. Como también el incremento de áreas de botaderos y
deficientes
servicios de limpieza pública, acrecentamientos de puntos críticos, existencia de botaderos en
todos los distritos de la región.

8
4. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
MAPA DE PROCESOS

9
Debido a la ausencia de información accesible y adecuada para la toma de decisiones en la
solución de problemas ambientales. El objetivo principal de la investigación es informar
sobre la contaminación ambiental en la región Lambayeque y a través de los objetivos
específicos que a continuación detallaremos:

 Identificar los impactos ambientales generados por la contaminación que existe en


Lambayeque, esto con el fin de mejorar y promover la conservación ecosistema,
esperando obtener como resultados fomentar hábitos y costumbres acordes con una
apropiación cuidadosa de los recursos de uso diario, desarrollar cualidades
responsables en relación con la protección al ambiente, diferenciar las causas que
alteran el ambiente y ayudar a las personas y a los grupos sociales a ajustar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, sociales y educativos. Tener en cuenta también el promover la cultura
ambiental, participación ciudadana y ecuanimidad social en los procesos para el
desarrollo sostenible ambiental del país.
 Diagnosticar el incremento de salinidad en los suelos de cultivos, esto ha generado
pérdida de suelos agrícolas y elevación de la cota del nivel freático, en zonas bajas de
valles, como también la reducción de productividad de cultivos. Por ello, es
prioritario realizar políticas y mecanismos de manejo para suelos y agua para
disminuir el problema de la contaminación y expansión urbana, de lo contrario la
salinidad de los suelos seguirá aumentando.
 Las malas practicas en el uso de agua, se pueden corregir a través de programas de
cultura del agua, priorizar el recobro de la calidad del agua en fuentes contaminadas
críticas, para evitar futuras enfermedades que tengan como origen hídrico.
 Generación de material particulado, emisiones atmosféricas, residuos sólidos, en este
caso se implementaría un relleno sanitario y fortificar la gestión ambiental
descentralizada asegurando la calidad ambiental, promover la cultura ambiental,
participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de decisiones para
el desarrollo sostenible.

10
Mecanismos de PLANde gestión
Gestión Ambiental Comunicación municipal

Toda persona esta impedida Capacitación a trabajadores de


de efectuar descarga de limpieza en la gestión de
residuos sólidos.
desechos contaminantes.
Realizar una gestión adecuada
de contenedores de reciclaje.

Inversiones Desarrollar actitudes


ambientales Elaboración y difusión de responsables en
afiches, cuadernillos de relación con la
temas ambientales. protección al ambiente.

11
La educación ambiental es fundamental como proceso para que las personas comprendan la
relación de interdepencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo, social, política,
económica y cultural.

 La Ley del SNGA-EDUCACIÓN AMBIENTAL en el Artículo 36.- De la Política


Nacional de Educación Ambiental establece que el Ministerio de Educación, en
coordinación con el MINAM, elabora la Política Nacional de Educación Ambiental,
que tiene como objetivos:
 El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión
integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo
político, social, cultural, económico, científico y tecnológico;
 Libre acceso a la información ambiental;
 Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental;
 Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente;
 Complementariedad de los diversos pisos ecológicos y regiones naturales en
la construcción de una sociedad ambientalmente equilibrada;
 Fomento y estímulo a la ciencia y tecnología en el tema ambiental;
 Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada y
responsable, con deberes y derechos ambientales;
 Desarrollar Programas de Educación Ambiental - PEAs, como base y sustento
para la adaptación e incorporación de materias y conceptos ambientales, en
forma transversal, en los programas educativos de los diferentes niveles; e,
 Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de
los Programas de Educación Ambiental. Las universidades promoverán el
desarrollo de programas de formación profesional en gestión ambiental de
carácter multidisciplinario.
 En el Artículo 28.- De la obligación ciudadana: El ciudadano, en forma individual u
organizada, debe participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los
recursos naturales de su localidad. Los Gobiernos Locales podrán celebrar convenios

12
con organismos públicos y privados especializados en materia ambiental para
capacitar a las organizaciones vecinales para la defensa y protección del patrimonio
ambiental y los recursos naturales. Los organismos públicos de alcance nacional, los
Gobiernos Regionales y Locales impulsarán el otorgamiento de compensaciones y
gratificaciones honoríficas para aquellos ciudadanos que colaboren activamente en la
defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales.
 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que logren mayor sensibilidad y
conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones factibles para el
sostenimiento óptimo del mismo.
 Implementar acciones que promuevan el uso y mejores prácticas de reciclaje, aporten
al mejoramiento de las condiciones ambientales internas y permitan compensar las
afectaciones ocasionadas al ambiente
 Contribuir eficazmente en la construcción de una ciudad ambientalmente sostenible,
que se integre con la región y con la nación, en cumplimiento de lo establecido en el
plan de desarrollo regional vigente.
 Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y
gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática
ambiental mundial-

5. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Realice el planteamiento coherente de la contextualización del problema teniendo en cuenta
el contexto internacional, nacional y local (en este ámbito considere las causas que generan
el problema).
Valverde (2014) indica que es muy importante contar con un conjunto de indicadores
ambientales, para explicar cómo está funcionando el sistema ambiental en el Perú y para
comprender existen mecanismos que nos lleven a cuidar el medio ambiente y así evitar la
destrucción ambiental en que nos encontramos, buscando soluciones para actuar
rápidamente, teniendo como prioridad proteger al medio ambiente, realizando actividades
para salvar la vida de plantas, animales y seres humanos en todo nuestro planeta, ya que en
los últimos años es afectada por los contaminantes ambientales, producto de la actividad

13
humana.

 Presenta el cuadro relacionado con los aspectos o categorías a investigar, fuentes de


información y técnicas e instrumentos de recojo de información.

Aspectos o Técnicas e instrumentos de recojo de


categorías a Fuentes de información información
investigar Técnicas Instrumentos

Extensión máxima: 2 páginas


 Describa el protocolo del recojo de información (considere los pasos seguidos para la
aplicación de los instrumentos; por ejemplo: a) Se solicitó la autorización a los estudiantes,
docentes, padres familia, etc.; b) Se les comunicó el propósito del instrumento, entre otros).
 Coloque como Anexo el instrumento de recojo de información elaborado (Guía de
entrevista).
Extensión máxima: 2 páginas

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA Y CONCLUSIONES POR


CATEGORÍAS
 En este apartado, elabore un análisis del problema desde la información recogida en las
fuentes de información.
 Además, presenta las siguientes tablas:
Cuadro de categorización
Nombre de Instrumento de recojo de información
Pregunta:
Respuestas Subcategorías Categorías
E -1 indicó. …

Cuadro de Análisis de la información recogida y conclusiones por categorías

14
Conclusiones preliminares
Categorías y
Referentes teóricos producto de la contrastación
subcategorías
teórica

Extensión máxima: 3 a 6 páginas

7. CONCLUSIONES GENERALES
 Redacta, al menos, cinco conclusiones sobre el trabajo realizado considerando los puntos
críticos y potencialidades observados durante el proceso.
Extensión máxima: 1 página

8. REFERENCIAS
 Anote las fuentes utilizadas según las normas APA o Vancouver.

9. ANEXOS
 Incluir el instrumento elaborado (Guía de entrevista), fotos, imágenes, tablas, etc.).
Anexo 1: Guía de entrevista
Coloque el instrumento de recojo de información elaborado.
Anexo 2: Justificación de Horas Prácticas
Se copia el link de los videos elaborados y publicados, los cuales fueron
presentados en los foros temáticos de Sesión 3 denominado “Sensibilización del
cuidado del medioambiente e importancia de la Responsabilidad Social”, Sesión 5
denominado “Experiencia vivencial sobre aplicación de Normas ISO 26000 en las
empresas de la región” y Sesión 8 denominado “Apreciación crítica y reflexiva de
la Elaboración de IDSR”.

Anexo 3: Fotos, imágenes, etc.


Se consideran todos los anexos señalados en el cuerpo del informe.

RECOMENDACIONES GENERALES:

15
- La extensión del avance del IDSR debe ser como mínimo 20 páginas y como máximo y
25 páginas, incluyendo anexos.
- Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
- Interlineado de 1.5.
- Títulos (Letra mayúscula y en negrita)
- Subtítulos (La primera letra en mayúscula y en negrita).
- Enumerar las páginas (primera página diferente).
- Márgenes 2.5. para cada uno.
- Cumplir con las normas APA o Vancouver.
- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
- Adjuntar el trabajo en archivo Word (no colocarlo en PDF)
- Colocar como nombre de archivo de la forma siguiente: PF-IDSR-ApellidoPaterno-
PrimerNombre
 Ejemplo:
PF-IDSR-García-Vilma

16
17
18

También podría gustarte