TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE VALLE DE BRAVO
CARLOS VELÁZQUEZ VILCHIS
DRA. JARINZI CORONA TERÁN
INGENIERÍA FORESTAL
"401"
RESÚMEN SOBRE MODELOS DE REDES
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día la modelación de redes permite la resolución de múltiples problemas de programación
matemática mediante la implementación de algoritmos especiales creados para tal fin, conocidos cómo
algoritmos de optimización de redes.
La familia de redes de los problemas de optimización incluye los siguientes prototipos de modelos:
problemas de asignación camino crítico, flujo máximo camino mas corto, transporte y coste mínimo de
flujos. Los problemas son establecidos fácilmente mediante el uso de arcos de redes y de los nodos.
Cuando se trata de encontrar el camino más corto entre un origen y un destino, la técnica, algoritmo
o el modelo adecuado es el de la ruta más corta; aunque existen otros modelos de redes como el árbol de
expansión mínima, flujo máximo y flujo de costo mínimo cada uno abarca un problema en particular. En
este trabajo se mencionan los modelos de redes existentes y los problemas que abarca cada uno de ellos,
además se describen los algoritmos que aplican estos modelos para encontrar la solución óptima al
problema. Utilizando la terminología utilizada para representarlos como una red.
II. DESARROLLO
Optimización de redes es un tipo especial de modelo en programación lineal. Los modelos de redes tienen
tres ventajas importantes con respecto a la programación lineal.
1. Pueden resolverse muy rápidamente. Problemas que con programación lineal tendrían 1000 filas
y 30.000 columnas pueden ser resueltos en segundos. Esto permite que los modelos de redes sean
usados en muchas aplicaciones (tal como la toma de decisión en tiempo real) para lo cual la
programación lineal no es lo ideal.
2. Requieren en forma natural de soluciones enteras. Al reconocer que un problema puede
formularse como algún modelo de red nos permitirá resolver tipos especiales de problemas de
programación entera aumentando la eficiencia y reduciendo el tiempo consumido por los
algoritmos clásicos de programación lineal.
3. Son intuitivos. Los modelos de redes proveen un lenguaje para tratar los problemas, mucho más
intuitivo que “variables, objetivo, restricciones”.
Obviamente los modelos de redes no son capaces de cubrir la amplia gama de problemas que puede
resolver la programación lineal. Sin embargo, ellos ocurren con suficiente frecuencia como para ser
considerados como una herramienta importante para una real toma de decisiones.
Terminología de redes.
Red: conjunto de puntos y líneas que unen ciertos pares de puntos.
Nodos: Puntos (o vértices).
Arcos: Líneas, ligaduras, aristas o ramas. Se etiquetan para dar nombre a los nodos en sus puntos
terminales.
Arco dirigido: Si el flujo a través de un arco se permite sólo en una dirección. La dirección se indica
agregando una cabeza de flecha al final de la línea que representa el arco.
Arco no dirigido: Si el flujo a través de un arco se permite en ambas direcciones.
Red dirigida: Red que tiene sólo arcos dirigidos.
Red no dirigida: Todos sus arcos son no dirigidos.
Trayectoria: Sucesión de arcos distintos que conectan nodos.
Ciclo: Trayectoria que comienza y termina en el mismo nodo.
Red conexa: Red en la que cada par de nodos está conectado.
Árbol: Red conexa (para algún subconjunto de n nodos) que no contiene ciclos no dirigidos.
Árbol de expansión: Red conexa para los n nodos que contiene ciclos no dirigidos.
Capacidad del arco: Cantidad máxima de flujo (quizá infinito) que puede circular en un arco dirigido.
Nodo fuente: Nodo origen, tiene la propiedad de que el flujo que sale del nodo excede el flujo que entra a
él.
Nodo de demanda: Nodo de destino, donde el flujo que llega excede al que sale de él.
Nodo de trasbordo: Intermedio, satisface la conservación del flujo, es decir, el flujo que entra es igual al
que sale.
- PROBLEMA DE LA RUTA MÁS CORTA
El problema de la ruta más corta incluye un juego de nodos conectados donde sólo un nodo es considerado
como el origen y sólo un nodo es considerado como el nodo destino. El objetivo es determinar un camino
de conexiones que minimizan la distancia total del origen al destino. El problema se resuelve por el
“algoritmo de etiquetado”.
Se trata de encontrar la ruta de menor distancia, o costo ,a entre el punto de partida o nodo inicial
y el destino o nodo terminal.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
- Se tienen n nodos, partiendo del nodo inicial 1 y terminando en el nodo final n.
- Arcos bidireccionales conectan los nodos i y j con distancias mayores que cero, dij
- Se desea encontrar la ruta de mínima distancia que conecta el nodo 1 con el nodo n.
Por medio de la aplicación del algoritmo de este problema podemos conocer la menor distancia
entre un nodo origen y un nodo destino.
PASOS A SEGUIR:
Primer paso: Elaborar un cuadro con todos los nodos y los ramales que salen de él.
Segundo paso: Partiendo del origen, debemos encontrar el nodo más cercano a él.
Tercer paso: Anular todos los ramales que entren al nodo más cercano elegido.
Cuarto paso: Comenzando en el origen se debe encontrar el nodo más cercano a él, por intermedio del(los)
nodo(s) ya elegido(s) y volver al tercer paso hasta llegar al destino.
PROBLEMA DE LA RUTA MÁS CORTA
o ¿Cuál es el camino más corto desde la origen (s de “source”) hasta el destino (t) ?
Supuestos:
o Existe un camino de la fuente a todos los demás nodos
o Todos los largos de los arcos son no negativos
¿Cuál es el camino más corto del nodo 1 al 6 ?
En general la formulación con LP de este problema, desde una origen s a un destino t está dada por
Otra formulación, para determinar la ruta más corta a n nodos es enviar “un” paquete a desde s a cada n-1
nodos.
- PROBLEMA DEL ÁRBOL DE MÍNIMA EXPANSIÓN
El modelo de minimización de redes o problema del árbol de mínima expansión tiene que ver con
la determinación de los ramales que pueden unir todos los nodos de una red, tal que minimice la suma de
las longitudes de los ramales escogidos. No se deben incluir ciclos en la solución del problema.
Para crear el árbol de expansión mínima tiene las siguientes características:
Se tienen los nodos de una red pero no las ligaduras. En su lugar se proporcionan las ligaduras
potenciales y la longitud positiva para cada una si se inserta en la red. (Las medidas alternativas para la
longitud de una ligadura incluyen distancia, costo y tiempo.)
Se desea diseñar la red con suficientes ligaduras para satisfacer el requisito de que haya un camino
entre cada par de nodos.
El objetivo es satisfacer este requisito de manera que se minimice la longitud total de las ligaduras
insertadas en la red.
Una red con n nodos requiere sólo (n-1) ligaduras para proporcionar una trayectoria entre cada par
de nodos. Las (n-1) ligaduras deben elegirse de tal manera que la red resultante formen un árbol de
expansión. Por tanto el problema es hallar el árbol de expansión con la longitud total mínima de sus
ligaduras.
Algoritmo para construir el árbol de expansión mínima:
Se selecciona, de manera arbitraria, cualquier nodo y se conecta (es decir, se agrega una ligadura)
al nodo distinto más cercano.
Se identifica el nodo no conectado más cercano a un nodo conectado y se conectan estos dos nodos
(es decir, se agrega una ligadura entre ellos). Este paso se repite hasta que todos los nodos están conectados.
Empates: los empates para el nodo más cercano distinto (paso 1) o para el nodo no conectado más
cercano (paso 2), se pueden romper en forma arbitraria y el algoritmo debe llegar a una solución óptima.
No obstante, estos empates son señal de que pueden existir (pero no necesariamente) soluciones optimas
múltiples. Todas esas soluciones se pueden identificar si se trabaja con las demás formas de romper los
empates hasta el final.
III. CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que los arcos son los conectores de nodos dentro de cada red, estos
modelos pueden tener una dirección directa o indirecta, que dentro de cada red puede haber múltiples
conectores que sirven para unir varios nodos y así crear rutas, dentro de cada red hay ciclos que unen nodos
fuera de la ruta original.
Los modelos pueden ser representados mediante programas de la red, los de la segunda versión
como la técnica de árbol de expansión mínima se utiliza para casos que son de distancias cortas o rutas
pequeñas, la técnica de flujo máximo determina cuanto es lo más que puede fluir dentro de una red, la
técnica de la ruta más corta nos sirve para determinar la ruta más corta desde nuestro nodo de origen y
nuestra ruta de transporte.
Los modelos de redes tienen un uso común en ciertos aspectos laborales y que gracias a ellos
podemos resolver problemas, y se pueden desenvolver en diferentes ámbitos facilitando las rutas que mejor
convengan.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Hillier, F., Lieberman, G. (2006). Introducción a la Investigación de Operaciones. (8ª Ed.) México.
McGraw Hill. ISBN 970-10-5621-3
• Oc,F, (2010), Modelos de redes-Investigación de Operaciones, recuperado de:
http://www.slideshare.net/FreddOc/modelos-de-redes-investigacin-de-operaciones
• Taha, H. A. (2012), Investigación de Operaciones, (9ª Ed.), México, Pearson Educación. ISBN:
978-607-32-0796-6
• José Ángel (S/F) Análisis de redes. Documento electrónico retomado de:
https://angelux07.wordpress.com/investigacion-de-operaciones/
• Modelos de Redes (S/F) Documento electrónico retomado de:
https://iogef0929.wordpress.com/unidad-4-asignacion-y-transporte/redes/
• Problema de la Ruta Más Corta (S/F) Documento electrónico retomado de:
https://analisisderedes.wordpress.com/unidad-ii/problema-de-la-ruta-mas-corta/