0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas16 páginas

Diseño Hidrosanitario de Un Aula de Clases

Este documento presenta el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias para 28 alojamientos en la Institución Educativa Técnica Nacionalizada Pablo VI en Cubará, Boyacá. Incluye el cálculo del caudal requerido, el volumen y diseño del tanque de almacenamiento, el diámetro de la acometida, y el cálculo y diseño de las redes de agua potable, desagües y aguas lluvias usando métodos como Hunter Modificado y ecuaciones de Manning.

Cargado por

BelfanL.Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas16 páginas

Diseño Hidrosanitario de Un Aula de Clases

Este documento presenta el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias para 28 alojamientos en la Institución Educativa Técnica Nacionalizada Pablo VI en Cubará, Boyacá. Incluye el cálculo del caudal requerido, el volumen y diseño del tanque de almacenamiento, el diámetro de la acometida, y el cálculo y diseño de las redes de agua potable, desagües y aguas lluvias usando métodos como Hunter Modificado y ecuaciones de Manning.

Cargado por

BelfanL.Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE 28 ALOJAMIENTOS PARA LA SEDE


FÁTIMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NACIONALIZADA PABLO
VI DEL MUNICIPIO DE CUBRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

CUBARÁ- BOYACÁ
INTRODUCCION

Se pretende con el siguiente estudio dotar al proyecto CONSTRUCCIÓN DE 28


ALOJAMIENTOS PARA LA SEDE FÁTIMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA NACIONALIZADA PABLO VI DEL MUNICIPIO DE CUBRÁ,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ con un eficiente servicio de agua potable y
disposición de desagües hasta un sistema de tratamiento en sitio ya existente y
sistema de aguas lluvias, mediante un adecuado método de distribución teniendo
en cuenta los requisitos mínimos exigidos por las normas vigentes, en especial la
NTC 1500.

Este diseño comprende el cálculo de las redes internas de suministro de agua


desde la acometida al acueducto, llenado del tanque de reserva y distribución
interna mediante sistema de gravedad, con tanques plásticos elevados.

Para lograrlo se han tenido en cuenta las normas establecidas para tal fin,
arrojando unos resultados en cuanto a diámetro de tuberías y disposición de las
mismas, las cuales se deben tener en cuenta y seguir durante el proceso
constructivo del proyecto y así garantizar el correcto funcionamiento del Sistema
Hidráulico y Sanitario.

INFORMACION EXISTENTE

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO

El área donde se va a desarrollar el Proyecto está ubicada sobre la parte rural del
Municipio de Cubará, departamento de Boyacá.

RED DE ACUEDUCTO.

a. Acometida. El punto de suministro de la red de agua potable, se dará desde la


red principal del acueducto que pasa por la vía aledaña al sitio del proyecto.

CRITERIO Y METODOS EMPLEADOS

a) Pérdidas en los accesorios: Las pérdidas en los accesorios serán


determinadas mediante el método de Las longitudes equivalentes.

b) Fórmulas y tablas empleadas: para el sistema de suministro, se emplean


tablas basadas en la fórmula de Hazen-williams, adaptándose para la tubería de
PVC, un coeficiente de rugosidad de 150, los diámetros de las tuberías se
calcularán para velocidades menores de 2 m/s
Basado en lo anterior, se propone un sistema de alimentación directa, se tomará el
agua desde la acometida del acueducto, con la que se llenaran los tanques de
reserva, desde allí y mediante un sistema de gravedad se realizará la alimentación
a cada uno de los aparatos.

Por el modelo del diseño, se trabajó con varios módulos, independientes, para
cada uno de los alojamientos, teniendo en cuenta que cada estructura cuenta con
su propia batería sanitaria.

Se colocarán medidores de consumo general (Totalizadores) a la entrada de la


edificación del proyecto.

Para el sistema de desagüe, se empleará la fórmula de Manning y tablas basadas


en ella, los coeficientes de rugosidad serán de 0.009 para tuberías PVC y de 0.003
para canales en concretos. La mínima pendiente adoptada será la que permita
una velocidad de flujo de 0,60 m/s a tubo no lleno. El método utilizado será el de
HUNTER modificado el cual trabaja con unidades sanitarias (ver adelante).

INSTALACIONES HIDRAÚLICAS

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL NECESARIO

No. de personas. 14

Total de Personas 14

TOTAL 14

No. Personas 100% 14

Consumo por persona 250 Lts/persona/día (internados)

Consumo total:

3500 Lts.
VOLÚMEN DE DISEÑO TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utiliza la tabla 6. De la NTC


1500, en la que se establece un consumo de 250 Lts/persona/día, para internados.
La población estimada del presente proyecto es de 14 personas por cada módulo,
información suministrada por el cliente.

Para el tanque de almacenamiento, general si no existen datos que describan las


curvas de variación del consumo horario, el volumen almacenado será igual al
volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo
consumo, garantizando en todo momento las presiones adecuadas.

El volumen total consumido en el proyecto son 3.5 m3, de agua en el día, sin
embargo, en este caso y para evitar contratiempos en el abastecimiento, como
medida de seguridad se construirá un tanque de almacenamiento de 4 m3, que
garantice el adecuado suministro de agua.

En el presente proyecto, y teniendo en cuenta la disponibilidad del servicio en el


acueducto cercano, se presume que el sistema existente desde donde se realiza
la toma, cuenta con la capacidad de suministro necesaria.

Debido a la distribución arquitectónica de los módulos, se propone disponer de 2


tanques de almacenamiento plásticos de 2000 litros de capacidad. El diseño
arquitectónico y estructura, de cada módulo, debe tener en cuenta la colocación
de dichos elementos a nivel de cubierta.
CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO NECESARIO

Para el presente diseño, se presume que la presión del sistema de acueducto


municipal, es suficiente para alimentar los tanques plásticos de almacenamiento,
colocados para cada módulo.

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA ACOMETIDA.

Teniendo un volumen total de almacenamiento de 4 m3. El volumen de diseño en


este caso será de 4 m3 y se presume un tiempo de llenado de 3 horas, se tiene un
caudal de:

Caudal = 4m3/3horas = 1.33 m3/hora = 0.37 lps = 0.00037 m3/s

La velocidad máxima permisible es de 2 m/s.

Es decir que el diámetro mínimo de la tubería de acometida hasta el tanque de


reserva es:

El diámetro del tubo debe ser mínimo de 0.0160 metros, en tubería comercial se
tiene un diámetro de 3/4. Pulgadas.
CÁLCULO DEL CAUDAL EN LA RED PRINCIPAL.

Para el cálculo del caudal en la red principal, se utilizó el método de Hunter


Modificado para Colombia, sumando la cantidad de unidades de consumo en el
edificio:
Para el presente diseño, de acuerdo a la norma NTC 1500, se tienen las
siguientes unidades de consumo por aparato

APARATO U. DE CONSUMO
INODORO 3
LAVAMANOS 1
DUCHA 2
COCINA 2
LAVADORA 2
LAVADERO 3
ORINAL 2
El caudal en cada tramo de acuerdo al número de unidades es el siguiente:

RED HIDRÁULICA

CALCULO DE CAUDALES PARA RED HIDRÁULICA


UNIDADES: INODOROS, DUCHAS Y LAVAMANOS
LONGITUD UNIDADES DE H H
TRAMO APARATOS CAUDAL VIENE DE
(m) CONSUMO INICIAL FINAL
1 3.5 4L+2I+2D 14 0.26 3.5 0 TANQUE
2 5 3L+1I+1D 8 0.2 2.5 0 TRAMO 1
3 2.5 TRAMO 1 + 2 6 0.18 7.5 5 TRAMO 1

Y el cálculo de los diámetros de este sistema es:


CALCULO DE REDES DE AGUA POTABLE
TRA CAUDA CAUDA LO CO LON LON PIEZO PIEZO COT PRESI
MO L L NG N° EF N° N° N° G G J J MET MET A ON
INSTAL MAX DIA VEL RE CO CO TE VA EQU TOT UNI TO ART DISPO
ADO PROB M OC AL DO DO E TEE LV IV AL T T INICIAL FINAL EF NIB
(m DI LAT/ GL (m/ (mc
(l/m) (l/m) m) (m/s) (m) R BIL O (m) (m) m) a) (m) (m) (m) (mca)

0. 0.04 0.2
1 15.6 11.5 19 0.68 3.5 4.0 0 1.0 3.29 6.79 10 8 3.50 3.22 0.00 3.22
5. 0.02 0.2
2 12 9.6 19 0.57 5.0 1.0 0 1.0 3.09 8.09 99 4 3.22 2.98 1.80 1.18
3. 0.02 0.1
3 10.8 9.0 19 0.53 2.5 1.0 0 1.0 2.51 5.01 63 3 3.22 3.09 1.80 1.29
DISEÑO DE LA RED COLECTORA DE AGUAS LLUVIAS

CÁLCULO DE LOS BAJANTES

El cálculo del diámetro de las bajantes y el número de bajantes por metro cuadrado de
cubierta, se hizo en base a la tabla 24 de la NRC 1500.

Las áreas con sus respectivos caudales están dadas por distintos elementos que se
consideraron tipo para cada necesidad teniendo en cuenta la forma y disposición de las
cubiertas.

El cálculo del caudal en cada una de las bajantes y tramos de tubería esta dado por la
ecuación:

𝑄 = 2.78 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖 ∗ 𝐴

Donde:

A es el área aferente, en este caso el área cubierta total 2308 m2

C=0.80, de la tabla D.4.5 del RAS 2000. Coeficiente de escorrentía.


i= intensidad de la lluvia en la zona de estudio, durante el tiempo de concentración. = 90
mm/hora = 0.000025 m/s
CÁLCULO DE CAUDALES PARA RED DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS
TRAMO ELEMENTO LARGO ANCHO ÁREA C (COEF) I (mm/h) I (m/s) Q (m3/s) Q (lps)
1 ÁREA DE CUBIERTA 19.5 8 156.00 0.9 0.85 2.36E-07 0.00003 0.03

DISEÑO DE DESAGÜES PARA ALCANTARILLADO AGUAS NEGRAS Y PLUVIAL

CÁLCULO DE TUBERÍAS DE DESAGÜES, CANAL CIRCULAR PARCIALMENTE LLENO.


D α Q V
D (m) K α° RH A n S Q l/S Q dis ELEMENTO
(in) RAD (M3/S) m/s
0.07 0.7 120. 0.023 0.00366 0.0 0.01 3.29 0.03 O ÁREA DE
3 2.09 0.00330 0.90
6 5 0 0 9 1 0 6 3 K CUBIERTA

PARA BAJANTES DE 75 mm DE DIÁMETRO Y UNA INTENSIDAD DE LA LLUVIA DE 100mm/hr, SE TIENE UN


ÁREA DE COBERTURA DE 150 M2. EL ÁREA TOTAL DEL COLISEO ES DE 156 M2, ES DECIR QUE COMO
MÍNIMO SE DEBEN COLOCAR 1 BAJANTE. EN ESTE CASO SE COLOCARON MAS, APROVECHANDO LA
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA E LAS COLUMNAS.
DISEÑO DE LA RED COLECTORA DE AGUAS NEGRAS

CÁLCULO DE LOS COLECTORES Y REDES.

Los cálculos de colectores y redes se hicieron por tramos, teniendo en cuenta el caudal
por unidades de consumo.

De acuerdo a la NTC 1500, se utiliza una unidad de descarga promedio de 0.33 lps, así
mismo la norma establece las unidades de descarga para cada tipo de aparto sanitario
así:

APARATO U. DESCARGA CAUDAL (lps)


INODORO 3 0.99
LAVAMANOS 1 0.33
DUCHA 2 0.66
COCINA 2 0.66
LAVADORA 2 0.66
LAVADERO 3 0.99
ORINAL 3 0.99
SIFÓN DE PISO 1 0.33

El coeficiente de simultaneidad es:

1
𝑐=
√𝑁 − 1
Los cálculos se realizaron en base a la teoría siguiente:

MEMORIA DE CÁLCULO DE TUBERÍAS DE DRENAJE

Para el diseño de la red de tuberías internas de la construcción se realizó el modelo


de un sistema tipo canal circular parcialmente lleno con pendiente constante, con
el fin de determinar el diámetro más óptimo para cada uno de los recorridos.

Cada uno de los cómputos se hizo con la ayuda de una hoja de cálculo en la que
las principales variables y solución fueron:

 Q: caudal.
 V: velocidad
 A: área de la tubería.
 Rh: radio hidráulico
 S: pendiente
 Α: ángulo formado desde la superficie del agua hasta el centro del tubo.

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝐴 2 1
𝑄= ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2
𝑛
𝐷 𝑠𝑒𝑛𝛼°
𝑅ℎ = 1+
4 2𝜋 − 𝛼
1−𝐾
𝛼° = 4 ∗ 𝑡𝑎𝑛−1
√𝐾 − 𝐾 2
En donde N es el número de equipos que llegan al ducto.

CÁLCULO DE CAUDALES PARA RED DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS

TRAMO ELEMENTOS DESCARGADOS # ELEM UD CAUDAL COF SIM CAUDAL DISEÑO

1 1I+1L+1D 3 6 1.98 0.71 1.40

2 1I+3L+1D 5 8 2.64 0.50 1.32

3 2I+4L+2D 8 14 4.62 0.38 1.75


DISEÑO DE DESAGÜES PARA ALCANTARILLADO AGUAS NEGRAS

CÁLCULO DE TUBERÍAS DE DESAGÜES, CANAL CIRCULAR PARCIALMENTE LLENO.


D (in) D (m) K α RAD α° RH A n S Q (M3/S) V m/s Q l/S Q dis ELEMENTO
4 0.102 0.6 2.74 156.9 0.0282 0.005079 0.01 0.010 0.00523 1.03 5.229 1.40 OK 1I+1L+1D
4 0.102 0.6 2.74 156.9 0.0282 0.005079 0.01 0.010 0.00523 1.03 5.229 1.32 OK 1I+3L+1D
4 0.102 0.6 2.74 156.9 0.0282 0.005079 0.01 0.010 0.00523 1.03 5.229 1.75 OK 2I+4L+2D
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Para las condiciones encontradas en el sitio de la realización del proyecto


se propuso como la alternativa más favorable desde el punto de vista
económico y técnico, sectorizar el diseño y trabajar por módulos.
 Para dar una solución técnica y económicamente viable, se planteó realizar
el suministro de agua desde dos puntos de acueducto municipal, del que se
presume tiene la capacidad en caudal y presión para el suministro del agua
necesaria para el proyecto.
 Para evitar inconvenientes y falta de reserva de agua, se formuló la
utilización de varios tanques de almacenamiento aéreos con capacidad de
4 m3, por módulo, desde donde por gravedad se hará la alimentación de
cada aparato.
 Sobre cada una de las baterías sanitarias, se dispondrá arquitectónica y
estructuralmente, las placas necesarias para la colocación de los tanques
elevados.
 Gracias a que en el diseño no se pretenden construir cajas de inspección
por cada batería sanitaria, el diseño del sistema de evacuación se enfocó
en el cálculo de los colectores principales con la capacidad de desagüe de
la totalidad de aparatos.
 De acuerdo al cálculo todas las tuberías que bajan de los tanques deben
ser de 3/4” de diámetro y las distribuciones en piso de ¾”, para luego hacer
la entrega a cada aparato con puntos de ½”.
 Para evitar sobrecostos en la operación del sistema, se evitó el diseño de
sistemas de bombeo.

Diseño:

ING. JAIRO EDUARDO CORREDOR BECERRA

MP 15202 230662

También podría gustarte