JAIR FERNANDO PARDO TRUJILLO
PROYECTO DE APLICACIÓN
METODOLOGÍAS ÁGILES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS
2020
PROYECTO DE APLICACIÓN
1. Has obtenido un nuevo empleo como gestor ágil en una empresa que va a iniciar su
transición al agilismo. El deseo de transformación de parte de la alta dirección
existe, pero dentro de la gerencia media y del personal técnico hay personas que no
tienen deseo de hacer la transformación. ¿Cuáles son tres acciones que podría tomar
para incrementar el nivel de apoyo hacia ágil?
Rta: En primera instancia es importante identificar que el proceso de implementación
del agilismo en entidad se encuentra en una fase de adaptación al modelo, en la cual
puede identificarse la necesidad de integrar a la comunidad empresarial, tanto directivos
como funcionarios de gerencia media y personal técnico; luego, teniendo en cuenta el
tipo de personas a quienes va dirigida la estrategia para implementar el nivel de apoyo,
las acciones deben ser orientadas a la parte humana del personal bajo la siguiente
secuencia:
1. Motivar: “La motivación es la razón detrás de la cual las personas se comportan de
una cierta manera”[CITATION COR20 \l 3082 ]. Bajo este precepto, la motivación se
convierte en una herramienta fundamental para integrar a una persona a determinado
proceso; para el caso, la motivación al personal de la gerencia media y del personal
técnico debe verse reflejada en aspectos laborales, si no salariales, de beneficios que
realmente calen en el comportamiento de los funcionarios. Así mismo es importante
tener en cuenta los ingredientes clave de Autonomía, Maestría y Propósito.
2. Difundir empoderamiento: Entendido el empoderamiento como “la autoridad
necesaria para logar las metas del Proyecto” [CITATION COR20 \l 3082 ], hará que
quienes no estén seguros de ser partícipes en la adaptación tengan los suficientes
argumentos para tomar la decisión de hacer parte del proceso, teniendo en cuenta
que el empoderamiento además brinda la capacidad de toma de decisiones, crea en
el personal los atributos para aportar en la solución de problemas conjuntos, las
cualidades para la participación y otros aspectos que favorecen a la implementación
del proceso sabiendo que éste es de trabajo mancomunado.
3. Generar compromiso: Tan pronto se surtan las acciones anteriormente descritas el
apoyo a la implementación del proceso puede cerrarse con el compromiso, el
compromiso del personal hacia el cumplimiento de las estrategias de metodologías
ágiles que se encuentran implementando y de las cuales surgirán cambios que
favorecen a todos.
2. El cliente está furioso porque el SLA de entrega no se ha cumplido. ¿Qué acciones
tomarías para mejorar y tener al cliente brincando de gusto?
Rta: Para satisfacer al cliente y mejorar en los procesos de entrega de productos, es
importante cumplir en la organización con dos enfoques de calidad, el primero referido
a los principios de QA y el segundo al desarrollo de pruebas ágiles:
1. Calidad Integral: En coherencia con el contexto de aseguramiento de la calidad, la
calidad integral entendida como el proceso que debe “asegurarse que toda actividad
se hace con enfoque en la calidad tal que no haya necesidad de
correcciones”[CITATION COR20 \l 3082 ]; es necesario que los departamentos
encargados de la producción y envío trabajen bajo este precepto, así los resultados
seguramente serán más efectivos tanto para la organización como para el cliente.
2. Entregar valor (prueba ágil): Entregar el valor al cliente de manera exitosa
representa una serie de actividades en el desarrollo de los procesos internos de
funcionamiento de la organización, procesos que deben estar enfocados al QA ágil,
con lo cual se tendrá certeza que se mejorará internamente y por ende el cliente
estará satisfecho, no solo en relación con tiempos de entrega sino en cuanto a la
calidad del producto.
3. El tiempo de entrega del proyecto es ambicioso, por lo que el gerente ha decidido
que los ingenieros se enfoquen en desarrollar y que los probadores se dediquen a
probar exhaustivamente, y sin demora, lo que los desarrolladores vayan terminando.
¿Cómo experto en calidad, que recomendación le daría al gerente?
Rta: Con el propósito de no afectar la calidad de procesos y productos la solución más
efectiva es la automatización de pruebas; así, los ingenieros harán sus desarrollos y los
probadores podrán agilizar el proceso; luego, teniendo en cuenta el tipo de estructura
seguramente la técnica más apropiadas es BDD - Pruebas Basadas en Comportamiento,
puesto que esta brinda herramientas de desarrollo compartido que aportará a la mejora
del mismo.
CONCLUSIONES
En primera instancia es importante resaltar la importancia de generar motivación para
un proceso de adaptación; para el caso específico de un modelo de agilismo la
motivación junto con el empoderamiento y el compromiso son factores de apoyo a la
consolidación de un proceso que favorece institucionalmente.
Así mismo, para generar satisfacción en el cliente es claro que ésta debe surgir desde la
operación de la misma entidad, luego, la calidad debe estar presente para que en
realidad favorezca. De la misma manera debe contemplarse siempre la entrega de valor
como pilar de funcionamiento operacional.
Finalmente, en cuanto a la sistematización de pruebas en definitiva puede observarse
que es una de las mejores herramientas para consolidar procesos sin afectar calidad.