SUCESIONES
PATRIMONIALES POR CAUSA DE MUERTE
2019
JUAN CARLOS PELAEZ
22 enero de 2019
Sucesión: acto de REEMPLAZAR a alguien en algo
La sucesión se puede dar en varias ramas del derecho, ej Derecho pco un
presidente reemplazando a otro, falta absoluta de pte, gobernadores, alcaldes por
renuncia, muerte, restitución etc. Otro ejemplo es en las monarquías.
Sucesión jurídica en otra rama del derecho es la sucesión procesal, que se da
por causa de muerte, no es patrimonial.
En el derecho privado (civil y comercial) hay muchas sucesiones patrimoniales por
actos entre vivos que recaen en los mismos objetos que las sucesiones de la
causa de muerte. Son instituciones jurídicas en las que hay un reemplazo,
sucesión en D patrimoniales. ej, los tres títulos con vocación traslaticia de dominio,
porque la tradición como modo también es una sucesión. El que transfiere es
sucedido por el adquirente:
Donación: El donatario sucede al donante. Pedro le regala a Pablo una
casa, Pablo va a suceder a Pedro en los derechos que pedro tenía sobre la
casa. El adquirente que es el donatario sucede al tradente que es el
donante.
Compraventa: El comprador que sería el adquirente sucede en los
derechos al vendedor que es el tradente
Permuta:
Dación en pago: consiste en pagar con una cosa distinta a la que se debe.
EJ: si le debo 100 millones le pago con mi apartamento. El que da el pago
es sucedido por el que recibe el pago.
Novación subjetiva: novación es sustituir una obligación nueva por una
vieja, puede ser objetiva caso en el cual no hay sucesión, sino que es
cambiar el objeto de la obligación, pero sigue siendo el mismo deudor y el
mismo acreedor. La subjetiva es cuando cambia el acreedor o el deudor,
acá si hay sucesión y es por acto entre vivos.
Cesión de créditos: Es un modo de modificar obligaciones y no de
extinguir
Cesión de contratos
Fiducia mercantil: El fiduciante le transfiere a la fiduciaria un patrimonio
autónomo
Aporte en sociedad: la sociedad que recibe los aporte sucede al socio en
los derechos.
Contrato de suministro
Hay casos en los que medio se da la sucesión:
o Concesión comercial de vehículos nuevos
o Cto estimatorio de consignación: le entrego mercancía al éxito
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA SUCESION POR CAUSA DE
MUERTE
En la sucesión patrimonial por causa de muerte intervienen varios sujetos:
1. CAUSANTE: Si la sucesión es testada, al difunto se le llama TESTADOR
o DECUJOS: es decir de cuya sucesión se trata.
2. SUCESOR: genéricamente se le denomina ASIGNATARIO y
específicamente dependiendo del tipo de la asignación se le denomina:
HEREDERO: si es a titulo universal, es decir herencia o
LEGATARIO si es a titulo singular o sea legado.
También se les denomina CAUSAVIENTES.
Todo heredero es asignatario, pero todo asignatario no es heredero porque
hay legatarios. Art 1008, 1010, 1011 cc
23 01 2019
TIPOS DE SUCESIÓN Art 1009 cc
S. Testada: toda se rige por un testamento.
EJ: Pedro dijo antes de morir en una escritura ante notario y tres
testigos que cuando el muriera le dejaba la mitad de los bienes a sus 5
hijos por partes iguales, la cuarta parte a sus padres y la otra cuarta a su
mejor amigo.
S. Intestada: no hay testamento
S. Mixta: Fortunato hizo testamento donde le dejo la tercera parte a los
hermanos, y de una parte de sus bienes no dispuso.
La SUCESIÓN TESTADA también se llama testamentaria y se rige total/
por un testamento valido, que no ha sido revocado, no ha caducado y que
puede producir plenos efectos. Lo otorgó ante notario y tres testigos, es decir
es testamento solemne.
El TESTAMENTO es un acto jco unipersonal, voluntad de una persona que
dispone de su patrimonio para que produzca efecto después de su muerte Art
1009 y 1055 cc
Las SUCESIONES INTESTADAS también se llama abintestato, es aquella
que no se rige por un testamento o porque el causante no otorgo testamento o
si otorgo testamento, pero no es válido o si otorgo testamento válidamente
pero caduco o lo revoco o no produce ningún efecto porque la persona que lo
sucedió es indigna o repudió o murió antes. Art 1037 cc
EL TESTAMENTO NO VÁLIDO: art 1061cc
El testamento puede ser NO valido porque:
1. La persona no era hábil para testar , es decir era impúber,
interdicto, estaba borracho.
ARTICULO 1061. <INHABILIDADES TESTAMENTARIAS>. No son hábiles para testar:
1o.) El impúber.
2o.) El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia.
3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.
2. No se hizo con los testigos correcta/: Si el testamento es solemne
abierto se hace ante notario y 3 testigos Art 1070 cc y si es cerrado es ante
notario y 5 testigos Art 1078. Puede pasar que no hubo los testigos
exigidos, O si hubo testigos, pero no cumplían los requisitos Art 1068.
Testamento abierto Art 1070 1071 CC
ARTICULO 1071. <TESTAMENTO NUNCUPATIVO>. En los lugares en que no hubiere notario o en que
faltare este funcionario, podrá otorgarse el testamento solemne, nuncupativo, ante cinco testigos que reúnan
las cualidades exigidas en este Código.
Testamento cerrado Art 1078 cc
ARTICULO 1078. <TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO>. El testamento solemne cerrado debe otorgarse
ante un notario y cinco testigos.
Inhabilidad de testigos Art 1068 CC
ARTICULO 1068. <INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS>. No podrán ser testigos en un testamento solemne,
otorgado en los territorios:
2o.) Los menores de dieciocho años.
3o.) Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia.
4o.) Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
8o.) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Los condenados a alguna de las penas
designadas en el artículo 315, número 4o, y en general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren
inhabilitados para ser testigos.
9o.) Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.
10.) Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
11.) Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1081.
12.) Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad, o segundo de
afinidad del otorgante o del funcionario público que autorice el testamento.
13.) El cónyuge del testador.
14.) Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del funcionario que autorice el testamento y
de las otras personas comprendidas en los números 12 y 17.
15.) Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las relaciones de que habla en los números 12 y
14
16.) El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el que haya confesado a éste en la última
enfermedad.
17.) Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a quienes resulte un provecho directo del
testamento.
Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el lugar en que se otorga el testamento y uno,
a lo menos, deberá saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren
cinco.
3. Que el testamento no sea válido por la fuerza Art1063 CC
4. caducidad del testamento Art 1093 CC
5. revocatoria del testamento Art 1055 1057 1270 CC
ARTICULO 1057. <REVOCABILIDAD DEL TESTAMENTO>. Todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables, sin embargo de que el testador exprese en el testamento la determinación de no
revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se
confirmen con juramento. Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no
se hiciere con ciertas palabras o señales, se mirará esta disposición como no escrita.
La sucesión es mixta cuando en parte es testada, significa que dispuso de una
parte de sus bienes en un testamento que no ha caducado y en parte intestada,
que ha sido revocado en parte o que solo se dispuso en parte del patrimonio, o el
testamento en parte no produjo efecto, o el testamento estaba sometido a
condición en parte y no se cumplió, o se murió el sucesor antes que el testador, o
repudio, o es indigno el asignatario. Es muy difícil decir que no es válido el
testamento en una parte.
Cuando el testador dispuso de todos los bienes a titulo singular es decir en
concreto, como legados y no a titulo universal, creyendo que dispuso de todos sus
bienes, pero, la sucesión va a ser mixta porque no se dispuso de la herencia Art
1158 segunda parte cc
ARTICULO 1158. <HEREDEROS ABINTESTATO COMO HEREDEROS DEL REMANENTE O
UNIVERSALES>. Si no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en el testamento no
componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se entienden llamados como herederos del
remanente. Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos abintestato son
herederos universales.
24 01 2019
CLASE DE ASIGNACIONES Art 1010 1011cc
En la sucesión por causa de muerte hay 2 clases de asignaciones: asignaciones a
titulo universal y asignaciones a titulo singular
1. ASIGNACIÓN TÍTULO UNIVERSAL O HERENCIA
El asignatario a titulo universal se llama heredero, es herencia o asignación a
título universal cuando recae sobre todo el patrimonio del causante o sobre una
cuota o parte del patrimonio es decir de activos y pasivos por pagar.
EJ: Fortunato le deja a Pedro la tercera parte de sus bienes o el 30% o todo su
patrimonio, es decir de los bienes, créditos, deudas del causante, es decir activos
y pasivos del causante. Art 1010 1011 cc
El heredero ocupa el lugar del causante en todo o en parte en cuanto activos y
pasivo. Los herederos pueden cobrar lo que al causante le debían. Art 1008 1155
CC
Si en un testamento a un asignatario se le denomina legatario erróneamente, pero
se le asigno todo o parte del patrimonio es un heredero
Cuando al heredero o asignatario a titulo universal le corresponde la totalidad
del patrimonio del causante, es un heredero universal
Si le corresponde solo una parte es heredero de cuota Art 1156 1157 CC
Todo heredero universal es un asignatario a titulo universal, pero no todo
asignatario a titulo universal es heredero universal porque puede ser heredero de
cuota
Beneficio de inventario
2. ASIGNACIÓN A TITULO SINGULAR O LEGADO
El asignatario se llama legatario, una asignación es a titulo singular cuando recae
sobre uno o más Bienes concretos sean específicos de especie o cuerpo cierto o
de género Art 1008 1011 CC
Si en un testamento, a un asignatario a título singular se le denomina
erróneamente heredero, sigue siendo legatario, no heredero, no ocupa el lugar del
causante en sus activos y pasivos. Art 1162
28 de enero de 2019
APERTURA DE LA SUCESIÓN
En una sucesión por causa de muerte hay dos momentos: una cosa es la
apertura de la sucesión y otro la delación de la asignación.
LA APERTURA DE LA SUCESIÓN se da al momento en que se muere.
LA DELACIÓN DE LA ASIGNACIÓN no es de la sucesión. En una sucesión
puede haber varias delaciones, ejemplo: Fortunato dijo en el testamento le dejo tal
apartamento a María y un apartamento a Mario cuando se gradué de abogado.,
por lo tanto, la sucesión se abre el día que murió Fortunato, pero la delación de la
asignación a favor de María al mes o el mismo día que se abrió la sucesión y la
delación a favor de Mario a los 2 años cuando se graduó de abogado.
La apertura de la sucesión es en un solo momento, es decir al momento de la
muerte del causante.
La delación de la asignación, puede ser en el mismo momento, en otro momento
o en momentos diferentes, porque cada asignación tiene su propia delación.
En una sucesión por causa de muerte se debe distinguir entre apertura de la
sustancial de la sucesión y apertura procesal o tramite sucesoral.
LA APERTURA PROCESAL, es lo que se llama levantar la sucesión, es abrir el
proceso o el tramite notarial. Se puede hacer notarial/ cuando los herederos están
de común acuerdo y judicial cuando no están de acuerdo.
A partir de 1988 se permite la sucesión notarial.
La apertura procesal si es judicial se da con la presentación de la demanda y
si el trámite es notarial con la presentación de la solicitud al notario.
LA APERTURA SUSTANCIAL DE LA SUCESIÓN se da al momento de la muerte
del causante de cuya sucesión se trata.
Art 1012 cc en este art dice que, salvo las excepciones legales, se refiere al lugar
de la apertura no al momento de la apertura, que este no tiene excepciones.
EJ: Pedro se muere en Venezuela con domicilio en Colombia y sus bienes están
en Perú. El lugar donde muere una persona será el lugar de apertura si sus bienes
están en ese lugar al igual que el domicilio.
Normalmente el lugar en que murió una persona será el lugar de apertura siempre
y cuando sea su ultimo domicilio.
29 enero 2019
DELACIÓN O DEFERIR Art 1013 cc
La delación de una asignación de una sucesión consiste en el llamamiento que
hace la ley a un heredero o legatario para que acepte o repudie una asignación.
La delación se puede dar respecto a herencia que es asignación a titulo universal
o legado que es asignación a titulo singular.
EJ: Pedro y Pablo son asignatarios, a Pedro le dejaron una casa a partir del
momento de la muerte del causante y a pablo a partir de que se gradué de
ingeniero. La apertura de la sucesión se da en un solo momento, en el momento
de la muerte de Fortunato y la delación de la asignación se da para Pedro en el
momento en que Fortunato muere y a favor de Pablo cuando este se gradué.
Cuando se dice la delación de la herencia o legado también se utiliza el termino
DEFERIR.
La delación de una asignación sucesoral general/ se da al momento de la
muerte del causante, es decir que general/ coincide con el momento de la apertura
de la sucesión. excepcional/ se da en un momento posterior a la muerte del
causante.
Regla general:
EJ: Fortunato se murió y dijo que cuando él se muera le dejaba un apto para
vagabundia. Fortunato se muere en enero de 2019 y en ese momento se da la
apertura de sucesión y se defiere ese legado el mismo día de la muerte del
causante.
EJ: Fortunato dijo, le dejo a vagabundia un apto hasta el día que se gradué de
ingeniera. La delación de la asignación se al momento de la muerte de Fortunato.
EJ: 1 enero de 2016 se hizo un testamento abierto, Fortunato dijo en el testamento
le dejo a vagabunda un apartamento a partir del 1 de enero de 2025. La delación
cuando se da: al momento de la muerte, porque es un plazo determinado y
cierto, es un hecho que se sabe que va a ocurrir y se sabe cuándo. la delación
sigue la regla general del momento de la muerte.
Excepción a la regla:
EJ: le dejo a vagabundia el apartamento a partir del día que se gradué de
ingeniera. Es un hecho que no ha ocurrido ni se sabe que va a ocurrir. Es
una condición suspensiva, la delación se va a dar al momento en que se
cumpla la condición.
En una sucesión intestada la delación de todas las asignaciones (porque
pueden ser varios los herederos) siempre se da al momento de la muerte del
causante, la delación siempre coincide con la apertura de la sucesión Art 1013
CC. si es sucesión intestada siempre.
La delación de una asignación testamentaria en una sucesión testada
general/ se da al momento de la muerte del causante y excepcionalmente
en otro momento posterior.
Una condición resolutoria lo que hace es extinguir la obligación, no
adquirirlo. En la condición resolutoria se aplica la regla general, es decir la
delación se da al momento de la muerte del causante. EJ: HASTA que ella se
gradué.
En cambio, sí dice: siempre y cuando se gradué de ingeniera, estamos frente a
una asignación testamentaria con condición suspensiva, es decir suspende
la adquisición de un derecho, en este caso estamos en una excepción de la regla,
porque la delación se va a dar cuando se cumpla la condición.
¿Si no es condición suspensiva sino plazo suspensivo es qué? Porque una cosa
es condición que es un hecho incierto, y otra cosa es plazo que se sabe que si va
a ocurrir.
EJ: le dejo a vagabundia un apartamento a partir del día de la muerte de su
madre. Hay certeza sobre que el hecho va a ocurrir, pero no se sabe cuándo va a
ocurrir.
30 01 2019
La excepción de la excepción es que la delación de una asignación testamentaria
que está sometida a condición suspensiva, a veces no se da al momento de
cumplirse la condición sino al momento de la muerte del causante, se da esta
situación cuando esa condición suspensiva es negativa potestativa
y depende de la voluntad del asignatario.
Recordemos una condición es positiva cuando consiste en que ocurra un hecho.
Es condición negativa cuando consiste de que un hecho no ocurra. Si depende
del asignatario será potestativa.
EJ: Fortunato hizo un testamento y dijo le dejo a vagabundia un apartamento
siempre y cuando no viaje a Miami en los próximos 10 años siguientes a mi
fallecimiento. (Aclaración, la condición de permanecer en estado de viudez no
vale, a menos que haya derechos de terceros comprometidos).
Una condición negativa se entiende cumplida cuando se sabe que el hecho no va
a ocurrir o ya transcurrió el termino máximo y el hecho no ocurrió. En este caso la
delación se da al momento de la muerte del causante, pero se le pide a
vagabundia que preste una garantía.
Para que la delación de una asignación testamentaria sometida a condición
suspensiva negativa potestativa que depende del asignatario se dé al
momento de la muerte del causante se requiere que el asignatario constituya una
caución, es decir una garantía, que puede ser real o personal, de devolver la cosa
en caso de que el hecho si ocurra. Art1128 1530 1531 CC.
Condición Suspensiva y resolutoria Art 1536 cc
Condición Potestativa, casual y mixta Art 1534 CC art 1013 CC
La delación de una asignación testamentaria sometida a una condición
resolutoria se da al momento de la muerte del causante, es decir incide con el
momento de la apertura de la sucesión.
EJ: Fortunato dijo en su testamento le dejo apto a vagabundia hasta que se
gradué de ingeniera, está condicionando la extinción del derecho. Art 1128 1530
1536 CC.
La delación de una asignación sometida un plazo extintivo determinado
o indeterminado se da al momento de la muerte del causante.
El plazo es un hecho futuro y cierto, es determinado cuando se sabe cuándo va
a ocurrir, e indeterminado cuando se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe
cuándo. Pero como es extintivo, significa que el plazo extingue el derecho o la
obligación.
EJ: Fortunato hizo un testamento y dijo que le dejaba a vagabundia un
apartamento hasta que se cumplieran 10 años después de la muerte de él o se lo
dejo hasta el 1 de enero de 2029 Art 1138 1145 CC. Usufructo Art 823 y 824 CC.
El plazo indeterminado, es un hecho que se sabe que va a ocurrir, pero no
se sabe cuándo. Es por ejemplo la muerte de alguien.
EJ: Fortunato dijo le dejo a Vagabundia el apartamento HASTA el día que ella se
muera. Se da la regla general es decir la delación se da al momento de la muerte
del causante.
EJ: le dejo a vagabundia un apartamento HASTA el día que se muera mi tío
Bonifacio. En este ejemplo va a depender de la muerte de otra persona (el tío).
Acá sigue la regla general, la delación se da al momento de la muerte del
causante. Art 1138 1139 CC.
31 01 2019
La delación de una asignación testamentaria sometido a un plazo suspensivo
determinado NO se asimila a la de la condición suspensiva, es decir sigue la
regla general, se da en el momento de la apertura de la sucesión. Plazo es un
hecho futuro cierto, que no ha ocurrido, pero se sabe que va a ocurrir.
Determinado es que se sabe cuándo va a ocurrir con completa certeza del
momento de su realización.
EJ: Fortunato se murió el 1 de enero de 2018 y dijo en su testamento que le
dejaba un apto a vagabundia a partir del 1 enero de 2026. Es un plazo que se
sabe cuándo se va a cumplir al igual que si dice en 7años.
Cuando son plazos establecidos en la ley se cuentan los días hábiles, pero si son
plazos establecidos en un contrato o acto jurídico como es el testamento, son días
comunes en principio. Art 1138 1013 CC.
hay que tener en cuenta que la delación se da al monumento de la apertura de la
sucesión y es importante la aceptación o rechazo para saber que va a pasar con
ese bien, ya que si lo acepta lo puedes vender a una persona que lo compre y no
tenga afán de que se lo entreguen hasta que se cumpla el plazo o si se muere el
asignatario lo trasmita a sus herederos, pero hasta que no se cumpla el plazo no
se puede entrar a disfrutar de él, no significa entrega de el bien, es decir no tiene
el uso y goce. Art 1142 CC
La delación de una asignación testamentaria sometida a un plazo suspensivo
indeterminado, la delación se da al momento de cumplirse ese plazo
suspensivo indeterminado, porque este plazo se asimila condición suspensiva, por
lo tanto, se da al momento de cumplirse el plazo indeterminado. Art 1138 1139 inc
2 1143
Plazo hecho futuro cierto que se sabe que va a ocurrir, pero indeterminado es que
no se sabe cuándo va a ocurrir.
EJ: Fortunato tiene una tía que vive en mi apartamento y le dejo a mi amiga
vagabundia el apartamento a partir del día que se muera Bonifacio mi tía. Acá
estoy suspendiendo para Vagabundia la adquisición de ese apartamento. Es
incierto el día en que su tía se muera. La ley considero que esa incertidumbre
sobre el día de ocurrencia hace que se asimile en sus efectos jurídicos a
condición, por la incertidumbre que hay sobre el momento, por lo tanto, no se
puede aceptar o repudiar algo que no se sabe cuándo va a ser para ella. Porque
puede que vagabundia se muera antes y como no tenía nada, no puede trasmitir
ni vender el derecho. Ella solo tiene una expectativa. Por lo tanto, la delación se va
al momento de cumplirse la condición. Art 1013 CC. En cambio, con el plazo
determinado ya hay una fecha, no importa si está viva o muerto el asignatario
porque se sabe cuándo va a llagar ese plazo, por lo tanto, la delación se da al
momento de la muerte del causante. Art 1138, 1139 inc 2, 1143 CC.
La delación de una asignación testamentaria sometida a modo, es decir
modal, se da según la regla general, es decir al momento de la muerte del
causante.
Modo: es una carga que se le impone al asignatario sobre el bien asignado.
EJ: Le dejo a vagabundia un apartamento, para que cuide a mi tía Bonifacia. El
apartamento es de vagabundia desde ya, pero tiene una carga. Art 1147 CC.
4 febrero 2019
ACEPTACIÓN DE UNA ASIGNACIÓN SUCESORAL
La aceptación o repudiación de una asignación sucesoral puede ser expresa o
tácita.
La aceptación expresa doctrinal/ se clasifica en procesal o extraprocesal, es
aquella en que el asignatario acepta estar de acuerdo con lo asignado de manera
explícita. Consiste en declarar la voluntad de estar conforme con lo asignado.
EJ: murió Fortunato y dejo 2 herederos, Pedro y Pablo, compareció al proceso
Pedro requerido por Pablo y expreso que si estaba de acuerdo con lo asignado.
La aceptación expresa al ser una manifestación de voluntad, se puede considerar
como un acto jurídico, (negocio jurídico), tendiente a generar efectos jurídicos.
La aceptación expresa de una asignación es procesal cunado se hace
dentro del proceso judicial de la sucesión, que se da cuando los herederos no se
han puesto de acuerdo o dentro del trámite notarial de sucesión que se da
cuando los herederos son plenamente capaces y están de acuerdo.
En el trámite notarial la aceptación expresa se hace al momento de
presentarse la solicitud, que la presentan todos los herederos porque se supone
que están de acuerdo, y si aparece uno a última hora también puede presentarse
en la notaria y aceptar expresamente que está de acuerdo.
En el proceso judicial, normalmente demanda uno o algunos y son
demandados los otros. Los que iniciaron el proceso, es decir los que demandan en
la demanda manifiestan su aceptación expresa y los que no demandaron van a
ser requeridos para que acepten o repudien. Cuando comparezcan al proceso y
digan si aceptan, están haciendo la aceptación expresa.
La aceptación expresa es extraprocesal cuando se hace por fuera del
trámite notarial o del proceso judicial de sucesión, pero se invoca la calidad de
asignatario, de heredero o de legatario.
EJ: es cuando el heredero del acreedor inicia un proceso ejecutivo invocando la
calidad de heredero o cuando contesta la demanda invocando la calidad de
heredero. Fortunato se murió y Pedro le debía un millón de pesos, entonces Pablo
que es el heredero de Fortunato demanda a Pedro y aún no han abierto el proceso
de sucesión.
También se da extraprocesal cuando alguien cede el derecho de herencia, si lo
cede es porque está aceptando expresamente. Art 1282 1297 1287 CC.
Aceptación tácita es la que consiste en una conducta o comportamiento del
cual se infiere inequívocamente la intención de aceptar. Esa conducta o
comportamiento sería un hecho jurídico. Art 1298 1287 1301 CC.
Cuando el asignatario vende, dona o transfiere el OBJETO que se le ha deferido
es una aceptación tácita. Pero si lo que vende es el DERECHO de suceder es una
aceptación expresa.
Cuando un heredero realiza actos de simple conservación, de administración, de
eso no se deduce una aceptación, ya que no son actos de heredero. Art 1300 CC
5 febrero 2019
LA REPUDIACIÓN Art 1282 CC
La repudiación expresa, es cuando el asignatario manifiesta la voluntad de
rechazar lo asignado. Es un acto o negocio jurídico unipersonal, porque es una
expresión de voluntad, por lo tanto, no es un contrato.
La repudiación expresa siempre es procesal es decir se hace en el
proceso de sucesión proceso que puede ser judicial o extrajudicial.
Razones para repudiar:
Tiene más deudas que bienes
Dejo bienes de mucho valor, pero está el bien enredado o enredado el
causante por ejemplo era testaferro.
Dejo bienes de muy poco valor
Situaciones personales
La repudiación tacita es cuando el asignatario ha sido requerido por los
interesados para que acepte o repudie y se le da cierto tiempo para que lo haga y
sin haber aceptado ni tacita ni expresamente pero tampoco ha repudiado
expresamente, este ha permanecido en silencio absoluto.
El CGP actualmente el plazo para aceptar o repudiar es de 20 días hábiles, se
puede prorrogar hasta otros 20 días. Art 1289 1290CC, 492 CGP.
El CGP modifico los términos, antes eran 40 días iniciales, actualmente el termino
para aceptar o repudiar es de 20 días hábiles, y se puede prorrogar hasta por
otros 20 días hábiles.
Artículo 492. Requerimiento a herederos para ejercer el derecho de opción, y al cónyuge o compañero
sobreviviente
Para los fines previstos en el artículo 1289 del Código Civil, el juez requerirá a cualquier
asignatario para que en el término de veinte (20) días, prorrogable por otro igual, declare si
acepta o repudia la asignación que se le hubiere deferido, y el juez ordenará el
requerimiento si la calidad de asignatario aparece en el expediente, o el peticionario
presenta la prueba respectiva.
De la misma manera se procederá respecto del cónyuge o compañero sobreviviente que no
haya comparecido al proceso, para que manifieste si opta por gananciales, porción conyugal
o marital, según el caso.
El requerimiento se hará mediante la notificación del auto que declaró abierto el proceso de
sucesión, en la forma prevista en este código.
Si se ignora el paradero del asignatario, del cónyuge o compañero permanente y estos
carecen de representante o apoderado, se les emplazará en la forma indicada en este código.
Surtido el emplazamiento, si no hubiere comparecido, se le nombrará curador, a quien se le
hará el requerimiento para los fines indicados en los incisos anteriores, según corresponda.
El curador representará al ausente en el proceso hasta su apersonamiento y, en el caso de
los asignatarios, podrá pedirle al juez que lo autorice para repudiar. El curador del cónyuge
o compañero permanente procederá en la forma prevista en el artículo 495.
Los asignatarios que hubieren sido notificados personalmente o por aviso de la apertura del
proceso de sucesión, y no comparezcan, se presumirá que repudian la herencia, según lo
previsto en el artículo 1290 del Código Civil, a menos que demuestren que con anterioridad
la habían aceptado expresa o tácitamente. En ningún caso, estos adjudicatarios podrán
impugnar la partición con posterioridad a la ejecutoria de la sentencia que la aprueba.
Cuando el proceso de sucesión se hubiere iniciado por un acreedor y ningún heredero
hubiere aceptado la herencia, ni lo hubiere hecho el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, el juez declarará terminado el proceso dos (2) meses después de agotado el
emplazamiento previsto en el artículo 490, salvo que haya concurrido el cónyuge o
compañero permanente a hacer valer su derecho.
6 02 2019
Debido a que la aceptación y repudiación expresa de una asignación sucesoral se
consideran actos jurídicos ambas deben reunir todos los requisitos de existencia y
validez. Es decir, deben ser realizados por personas legalmente capaces o
con la intervención del representante legal. Y además implican una
expresión de voluntad libre de vicios, error, dolo y fuerza. Art 1502 1508 CC
Si una asignación fue aceptada o rechazada por que el asignatario fue amenazado
o engañado, estaría viciada de nulidad.
En caso de error, se da solo en la aceptación
CAPACIDAD LEGAL:
Es la facultad que tiene una persona para poder celebrar actos o negocios
jurídicos directa y libremente, sin necesidad de la intervención de representante
legal.
El asignatario es libre de aceptar o repudiar, excepto los que no tienen la libre
administración de sus bienes. Implica que para aceptar o repudiar que el heredero
sea plenamente capaz, si no es plenamente capaz se requiere la intervención del
representante legal ya sea por medio de estos o con el consentimiento de ellos.
Art 1282, 1502 inc 2, 1503
El CC en concordancia con la ley 1309 dice que:
Son incapaces absolutos: los impúberes y las personas interdictos por
discapacidad mental absoluta.
Si el asignatario es un interdicto por discapacidad mental absoluta, no puede
aceptar o repudiar directamente, Requiere que se haga POR MEDIO de
representante legal. No se puede comparar una donación común con la
aceptación de una herencia. Art 1504 No aplica el art 49 de la ley 2006
Son incapaces relativos: los menores adultos y las personas inhabilitadas
por una discapacidad mental relativa.
El incapaz relativo pude aceptar con la AUTORIZACIÓN del representante. Art
1282
La aceptación o repudiación de una herencia o hacer un testamento no son actos
de familia, son de contenido patrimonial. Art 50 ley 13 06.
7 02 2019
Hay algún cambio en el disipador para efectos de aceptar o repudiar una herencia
entre la ley 1306/09 o la legislación anterior?
Antes de la ley 1306 de 2009, un disipador era declarado interdicto y le
nombraban un curador y solo podría celebrar libremente algunos negocios. Pero
para la aceptación o la repudiación como es incapaz relativo necesitaba
autorización previa de su curador.
A partir de la ley 1306/09 al disipador ya no lo declaran interdicto, sino que lo
inhabilitan para celebrar algunos actos jurídicos. Lo que implica que, si al
disipador no lo inhabilitan expresamente para aceptar o repudiar, lo puede hacer
libremente. Ley 1306/09 art 15, 32.
Cuando el heredero o legatario siendo incapaz y tiene un representante legal, este
puede ACEPTAR LIBREMENTE, no necesita autorización judicial ni notarial, pero
se presume que acepta con beneficio de inventario, es decir limita su
responsabilidad de los pasivos del causante hasta el valor de lo asignado.
Pero el representante legal para REPUDIAR necesita autorización judicial. Tiene
que justificar su repudiación ante un juez. Art 1282 1293 cc ley 1306/09 art 93 E.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
Debido a que la aceptación y la repudiación expresa son actos jurídicos
unipersonales, la voluntad del aceptante o repudiante no debe estar viciada. Es
decir, debe estar libre de error, fuerza y dolo. Art 1502 1508.
La aceptación puede ser rescindida, es decir, anulada cuando la voluntad del
aceptante está viciada por fuerza, por dolo o por lesión grave. Art
1291CC
La repudiación solo puede ser rescindida, anulada solo por fuerza o por
dolo. Art 1294
11 02 2019
1. FUERZA:
Tanto la aceptación como la repudiación serán rescindidas si están
viciadas de fuerza Art 1291 1294 1502 1508CC
Para que la fuerza vicie de la voluntad de un asignatario en la aceptación o
repudiación se requiere que sea grave, intensa e injusta. Puede ser
tanto física, que causa dolor. EJ: una tortura, o psíquica que causa temor. EJ:
una amenaza. La gravedad depende de circunstancias objetivas o subjetivas. Art
1513 CC. Es grave la fuerza cuando recae sobre un allegado del asignatario.
EJ: Un heredero, un coheredero. Le dejo a vagabundia un apartamento, si ella es
indigna o repudia le toca a Felipe. Y Felipe la obliga a repudiar.
El verdadero dueño de la cosa objeto de la sucesión cuando quien murió es un
testaferro, lo obligan a aceptar la herencia, para que una vez que acepte haga el
traspaso a Bonifacio.
Para que la fuerza vicie la voluntad del asignatario debe ser injusta. Si la persona
acepta amenazada por una demanda por el pago de una deuda, es una fuerza
justa, por lo tanto, no vicia el consentimiento
El temor reverencial, es un tipo de fuerza, pero no es suficiente para que
vicie el consentimiento ni en un contrato ni en una aceptación o repudiación. Art
1513 CC.
Fortunato padre de Pedro, nunca ayudo a su hijo, y al momento de morir le dejo
una fortuna. Pero su madre le dijo que la repudiaría porque no si no repudia ella se
iba a morir de la pena moral. Ese temor reverencial no sirve para viciar el
consentimiento.
2. EL DOLO
La aceptación y la repudiación también pueden estar viciadas por el dolo, es decir
por el engaño, y el engaño es cuando una persona induce a error a otra, es el
error provocado por otra persona. Art 1291 1294 CC
Para que el dolo vicie debe ser determinante, es decir el motivo por el cual el
asignatario acepto o repudio. Art 1515 CC
EJ: en un legado le dijeron al legatario de un carro estaba en perfectas
condiciones, o el carro era robado.
El dolo dirimente, que es el que si vicia la voluntad. Y uno de los requisitos
para que sea dirimente es que sea determinante.
El dolo incidental es el que no vicia el consentimiento, pero si implica
indemnización de perjuicios. En la sucesión no aplica porque es gratis. Tampoco
aplica que debe provenir de la otra parte, porque en un acto jurídico como la
aceptación o repudiación no hay otra parte, porque la única parte en la aceptación
o repudiación es el asignatario, así que puede provenir de cualquier otra persona.
El dolo indiferente o tolerado, es el dolo que no vicia la voluntad y no implica
indemnización de perjuicios, es un engaño sin consecuencia jurídica. EJ:
repudia una casa porque alguien le dice que en esa casa espantan.
12 02 2019
3. Lesión grave
Una aceptación de una asignación sucesoral también se puede rescindir por lesión
grave. Art 1291 CC.
Es cuando se reduce la asignación a menos de la mitad.
EJ: la asignación era de 100 millones y se redujo a 30 millones.
Para que se pueda pedir la rescisión de una asignación sucesoral, se requiere la
reducción en más de la mitad de la cuota sea por disposición
testamentaria. Si no es por disposiciones testamentarias no se puede
rescindir la asignación por lesión grave.
Para que proceda la rescisión de la aceptación por lesión grave se requiere, que
no se tuviera conocimiento de esas nuevas disposiciones testamentarias al
momento de aceptar. Si no sabía si la puede pedir.
EJ:
Fortunato le dijo: le dejo a vagabundia todos mis bienes, es decir el 100 %. Ese
testamento después fue revocado parcialmente: le dejó a Modestina el 70% de los
bienes. Fortunato se murió y vagabundia acepto pensando que le tocaba el 100%.
Al enterarse quiere rescindir la aceptación por lesión grave. Si se puede pedir
Fortunato tiene 2 primas Agalludia y Modestina y había dicho, a Agalludia le dejo
un apartamento y luego modifica el testamento y solo le deja el 30% del
apartamento y el otro 70% a Modestina. Acá si puede pedir la rescisión por lesión
grave.
Pero si dice le dejo a cada una la mitad del apartamento, no hay lesión grave,
porque la lesión no fue por más del 50%
Fortunato tenía un hermano, era el heredero en sucesión intestada. Fortunato se
murió y había hecho un testamento cerrado o secreto. El testamento decía que le
dejaba a su hermano el 30% y a vagabundia el 70%. El hermano acepto porque
no sabía y cuando se entera rescinde por lesión grave. Si puede pedirla porque
fue en virtud de disposición testamentaria. Si se hubiera mermado solo en un 20 o
30 o 45% no se puede rescindir. Debe ser en más del 50%.
EJ:
Fortunato murió y tiene un hijo llamado Inocencio con su esposa. Inocencio tramito
la sucesión creyendo que era el único heredero, pero aparecen otros 2 hijos. El
acepto creyendo que le tocaba el 100%. Por lo tanto, se le disminuyo en más de la
mitad, en 33.33%. en este caso no puede rescindir la aceptación, porque no es en
virtud de disposiciones testamentarias de los que no tenía conocimiento al
momento de aceptar. Art 1291 CC
Fortunato murió y le había dicho que le dejaba a pedro un apartamento. Pedro
acepto pensando que el apartamento valía 100 millones y solo vale 3 millones.
Esto es un error en cuanto al valor del bien, por lo tanto, no da lugar a rescindir
por lesión grave.
13 02 2019
Una aceptación sucesoral puede estar viciada por fuerza, dolo y lesión grave y
la repudiación por fuerza y dolo.
El dolo implica un error, pero este error es provocado por otro. En cambio, el
error fortuito no es provocado por el otro.
Los vicios del consentimiento son error, fuerza y dolo. 1502 1508 CC
EL ERROR
Las normas sobre aceptación y repudiación no mencionan el error. ¿Se pueden
viciar por error fortuito, es decir no provocado por otro? Art 1502 1508 CC
El error puede ser de derecho que no vicia la voluntad ni para aceptar o
repudiar. Art 1509, 9 CC
El error de hecho, puede viciar la voluntad en casos que taxativamente
señalados por el legislador, fuera de esos casos el error es indiferente y no vicia la
voluntad.
Cuando el error de hecho vicia la voluntad en un negocio jurídico, se llama
ERROR DE HECHO DIRIMENTE. Y solo se da en los casos taxativamente
señalados por el legislador. En los demás casos es un ERROR INDIFERENTE,
que no vicia la voluntad
los casos que se vicia la voluntad
Error en la naturaleza del acto o negocio: Es un error de hecho
dirimente, si vicia la voluntad por regla general en un acto jurídico. EJ: Luis va a
una tienda y dice dame una libra de azúcar, el tendero cree que está comparando
y Luis cree que es regalo. Para algunos si se puede afectar la aceptación y la
repudiación.
Si hay un vacío en la norma se llena con las normas básicas, el problema es que
en esta materia si hay una norma que dice que la aceptación y la repudiación
pueden ser viciadas por fuerza o dolo
Error en la identidad de la cosa: el error dirimente cuando recae sobre la
identidad especifica de la cosa. Pero en la aceptación o repudiación esta la
discusión. para el profesor no lo vicia la aceptación o repudiación, porque tuvo
tiempo para ir a verificar. Art 1510 CC
Error en la calidad esencial de la cosa: tiene que ser con respecto a un
legado Art 1511 CC 1291 1294 CC
Error en la calidad accidental determinante : es dirimente por regla
general, cuando esas calidades accidentales son determinantes para una parte
(comprador) y son conocidas como calidades determinantes para el otro
(vendedor). EJ: el que compra un vino creyendo que es francés. Art 1511CC
segunda parte.
Para los que aplican la regla general vicia la aceptación o repudiación y para los
que piensan que aplica la regla especial no lo vicia
Error en la persona, cuando el negocio jurídico es en consideración a la
persona: en un contrato a veces es dirimente y en otras no. Art 1512. Hay que
mirarlo si es en consideración del causante. Uno si puede aceptar o repudiar de
acuerdo al causante
14 02 2019
La aceptación debe ser pura y simple
la aceptación NO puede estar sometida ni a condición ni a plazos. Art 1284 CC
¿A partir de cuándo se puede aceptar?
Una asignación en principio se puede aceptar a partir de la delación de la
asignación, es decir al momento que se le defiere la herencia o legado.
Nunca un asignatario puede aceptar antes de que muera el causante, porque
nunca la delación es antes de la muerte. La delación generalmente es con la
muerte y excepcionalmente posterior a la muerte, cuando se cumpla una condición
suspensiva.
Pero puede pasar que después de la muerte del causante todavía no se haya
deferido la asignación, porque puede estar sometida a una condición suspensiva o
plazo suspensivo indeterminado y por lo tanto hay que esperar a que se cumpla la
condición o el plazo indeterminado.
EJ: Fortunato dijo le dejo a vagabundia un apartamento el día que ella se gradué
de ingeniera. Vagabundia no puede aceptar hasta el día que cumpla la condición
Art 1283 1013 cc
REPUDIACION
Un asignatario puede repudiar la asignación desde que haya muerto el
causante, así la asignación no se haya deferido, es decir no se haya dado la
delación, porque estaba sometidas a condición suspensiva y esta no se ha
cumplido.
Si el causante no ha muerto no puede repudiar.
EJ: Fortunato dijo le dejo a vagabundia un apartamento siempre y cuando se
gradué de ingeniera. Vagabundia repudia si ya murió el causante y antes de
graduarse. Art 1013 1283 1282 1298 CC
La repudiación intempestiva no vale, es cuando un legitimario acuerda con el
causante que puede disponer libremente de derecho. Art 1283 inc 2
En Colombia uno no se es libre de disponer de sus bienes en el testamento
cuando tiene ascendientes o descendientes.
Fortunato tiene 4 hijos. Dejo 100 millones y dejo 2 dos hijos pobres y dos ricos.
Uno de los ricos le dice al papá que la parte que le corresponde se los cede a los
otros dos hermanos, porque ellos lo necesitan más. Es decir, está repudiando
intempestivamente y eso no tiene valor. Art 1283.
18 02 2019
EJ:
Fortunato dijo, le dejo el 100% la vaca Petronila a pedro y si este repudia le toca a
Pablo, pedro dijo acepto solo el 50 %. Para que el otro 50% le toque a pablo.
Jurídicamente no se puede aceptar una asignación individual
parcialmente. No se puede aceptar una parte y la otra no. Art 1285 CC.
Cuando una asignación es objeto de trasmisión a varios herederos cada uno de
ellos puede aceptar o repudiar su respectiva cuota, sin importar si los otros
aceptan o repudian.
EJ: Fortunato se murió y en su testamento dijo, le dejo un apartamento a óscar,
Oscar no puede decir que acepta medio apartamento y que repudia medio. Pero
Oscar murió sin aceptar o repudiar y por lo tanto le trasmite a Pedro y Pablo,
entonces Pedro puede repudiar su parte del apartamento y Pablo aceptar. Acá
sería importante que Fortunato hubiera dejado claro si en este caso se da un
acrecimiento. Porque la trasmisión excluye el acrecimiento.
Si hay una transmisión es porque una persona falleció sin aceptar a repudiar
algo At 1285 1014 CC.
¿Qué pasa cuando son varias asignaciones?
Es decir, le dejaron una vaca y un marrano. Depende:
Si el heredero del trasmisor era un hijo, y él repudio y este a la vez tiene 1 o varios
hijos, es decir nietos estos representan al que repudio. Si no hubiese nietos, sube
a los ascendientes y cónyuge, si no hay ni ascendientes ni cónyuge pasa a los
hermanos del causante. Si no hay hermanos ni sobrinos pasa al estatuto
Colombiano de Bienestar Familiar. Esto si es heredero abintestato del trasmisor.
Pero es posible que el trasmisor haya hecho un testamento y en virtud de este
testamento, el que repudio sea heredero caso en el cual antes de decir que lo
representa los descendientes o ascendientes etc, podría haber un sustituto, pero
eso es en la sucesión del trasmisor, no la del tramitente
Cuando se hacen varias asignaciones a un mismo asignatario, EJ: le dejaron un
apartamento en Medellín y otro en Cartagena. El asignatario si puede aceptar una
asignación y repudiar otra desde que ninguna de ellas tenga un gravamen o de
que ambas lo tengan.
EJ: le dejaron a pedro un caballo y un marrano, puede repudiar el marrano y
aceptar el caballo. Le dejaron 2 fincas, puede repudiar una y aceptar la otra.
EJ: le dejo 2 fincas cada una con gravamen. Una de café para que le de la mitad
de la cosecha a una fundación y la otra ganadera para que le de la mitad de la
leche a otra fundación. Dejo 2 cosas gravadas con cargas, esto se llama
ASIGNACIÓN MODAL: son las que imponen una carga ART 1147 CC
Si hay varias asignaciones a favor de un asignatario y una de ellas está
gravada y la otra no está gravada, generalmente en principio el asignatario no
puede repudiar la que sí está gravada y aceptar la que no está gravada.
Lo que si puede hacer es repudiar la que no está gravada y aceptar la gravada.
Excepcionalmente un asignatario de varias asignaciones si se puede aceptar una
asignación que no está gravado y repudiar una que, si está gravada, cuando esa
que si está gravada se defiere en virtud de la figura de la trasmisión.
Fortunato tiene a su amiga vagabundia y le dejó una finca en Fredonia y deberá
cultivar café y la mitad de la cosecha se la da a la fundación. Y le dejo a Inocencio,
el hijo de vagabundia un apartamento en Cartagena. Vagabundia se murió sin
aceptar o repudiar la finca. Por lo tanto, opera la trasmisión, trasmite a su heredero
Inocencio. Inocencio podrá aceptar el apartamento que lo recibe directamente del
testador y repudiar el que se le trasmite por parte de la mamá. Art 1014 1286 CC
19 02 2019
si hay varias asignaciones, una de ellas gravada y la otra no gravada. Pero si la
asignación gravada se defiere al asignatario por sustitución excepcionalmente
ese asignatario puede aceptar su propia asignación que no está gravada y
repudiar la que se le defiere por sustitución que si está gravada .
Sustitución
Es una figura jurídica que consiste en que el causante en el testamento designa
un reemplazo sustituto al asignatario sea heredero o legatario que fallece antes
que el causante, lo que se llama asignatario premuerto o que repudie o que sea
desheredado o que sea indigno
Fortunato le lego un apartamento en Cartagena a Inocencio y le dejo una casa a
Bonifacio en la olleta. Y dijo en caso de que Bonifacio falte lo reemplaza Inocencio.
Inocencio es el sustituto de Bonifacio. Bonifacio se murió antes que Fortunato.
Inocencio acepta el apartamento y repudia la casa de la olleta. Art 1286 cc
Fortunato dijo le dejo a Inocencio un apartamento en Cartagena y a Bonifacio una
casa en la olleta y esta deberá cuidar a mi tía ligia y si Bonifacio falta lo sustituye
Inocencio. Inocencio puede quedarse con el apartamento y repudiar la casa que
se le defiere por sustitución. Art 1215 1286 cc
En cambio, Fortunato dijo, le dejo a Inocencio una casa en la olleta y debe cuidar
a mi tía y le dejo a Bonifacio un apartamento en Cartagena. Y si Bonifacio falta la
reemplaza Inocencio. La asignación que se le defiere por sustitución no está
gravada pero la propia si está gravada. Bonifacio murió, puede repudiar el
apartamento en Cartagena, pero lo que no puede hacer es repudiar la casa que
está gravada y aceptar sustituir a Bonifacio en el apartamento de Cartagena que
no está gravado. Él puede repudiar la que se le defiere por sustitución que no está
gravada, no puede repudiar la propia gravada.
Si en una sucesión hay varias asignaciones, una gravada y la otra no. Pero la
asignación gravada se defiere por acrecimiento, el asignatario podrá aceptar la
que no está gravada y repudiar la que si esta grava que se le defiere por
acrecimiento.
Acrecimiento consiste en que 2 personas se les asigna la misma cosa, son
cuasignatarias, y la ley establece que si falta uno le acrece al otro. Art 1206 1207
1208 1210 1286 CC
Fortunato dijo le dejo la finca a Pedro y a Pablo, y Pablo deberá sembrar
aguacates y darle la mitad a una fundación. si falta pedro dice la ley le acrece a
Pablo y si falta pablo acrece a Pedro. En este caso si Pablo falta, Pedro puede
decir acepto lo que me dejaron a mí y repudio lo que le correspondía a Pablo, es
decir lo que me defieren por acrecimiento. Lo que no puede decir es que si el que
se muere es Pedro y acrece a pablo, Pablo no puede decir repudio lo que me tocó
a mí y acepto lo que le toco a Pedro.
Si la asignación que tiene carga, es la que se defiere por acrecimiento se puede
repudiar y solo aceptar lo que me toco que no está gravada. Lo que no se puede
es repudiar la propia que está gravada y aceptar la que se le defiere por
acrecimiento que no está gravada.
21 de febrero 2019
ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA
La aceptación de una herencia se puede hacer de dos formas: Art 488 CGP
1. Con beneficio de inventario
2. Pura y simple o aceptación llana
1. El beneficio de inventario Solo se puede invocar por un
asignatario universal, es decir los herederos, es decir los que ocupan el
lugar del causante en activos y pasivos, no lo puede hacer un legatario.
ART 488 #4 CGP 1304, 1008, 1155 CC.
Definición del Beneficio de inventario: Consiste en limitar la responsabilidad
de los herederos por las deudas del causante hasta el valor de los bienes
que le deja el causante recibidos, es decir bienes relictos. Art 1304 CC
Hay que aclarar que no tienen que vender el bien de 100 millones que le
correspondió para pagar, o también puede vender el bien en 150 millones y solo
paga los 100 millones que era el valor que le correspondía cancelar.
EJ: recibe una finca que vale 1000 millones, solo responde por esos 1000 y la
puede vender en 1300 millones y solo pagar 1000. O la puede vender en 700 y
debe ajustar los 300 faltantes.
Cuando el heredero acepta expresamente la herencia en un proceso, tiene tres
posibilidades:
1. Expresamente manifestar en la demanda, que acepta con beneficio de
inventario.
2. Acepta de manera pura y simple
3. No dice nada, lo que implica que acepta con beneficio de inventario. Se
presume que acepta con beneficio de inventario. Art 488 CGP
El que acepto tácitamente la herencia, es decir realiza un acto de heredero,
previo inventario solemne, ya no repudia, pero si puede solicitar el beneficio
de inventario. Pero si no existía el inventario previo , ya no puede repudiar
y no puede invocar al beneficio de inventario. Es decir, quedo como una
aceptación pura y simple. Es decir, ya no limita su responsabilidad, responde
ilimitadamente por las deudas.
EJ: si la vaca valía 100 millones y las deudas valen 300, le toca responder por los
300. aceptación tácita ART 1309 1287 1289 1301 CC.
Cuando el heredero es un incapaz, debe aceptar o repudiar por medio de un
representante legal, si acepta debe aceptar con beneficio de inventario, no
puede aceptar de manera pura y simple. ART 1307 CC.
También están obligados a aceptar con beneficio de inventario las entidades
estatales o el Estado. Si la entidad lo hace sin el beneficio de inventario la ley se
lo impone. Limitan su responsabilidad.
Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con beneficio de inventario.
Art 1308
Cuando son varios los herederos y unos quieren aceptar de manera pura y simple
y los otros con beneficio de inventario, la ley dice que todos deben aceptar de la
misma forma. Es decir, todos aceptan con beneficio de inventario. Art 1305 CC
Lunes 25 02 2019
BENEFICIO DE SEPARACIÓN
Es una medida que pueden invocar los acreedores del causante, es decir
acreedores hereditarios y testamentarios para que, con los bienes relictos, o sea lo
bienes dejados por el causante, les paguen preferentemente sus créditos y lo que
sobre sea para pagarle a los acreedores propios del heredero. Es para obtener
una preferencia sobre esos bienes. Art 1435 cc
Se murió Fortunato y le debía a Raimundo 80 millones y dejo un bien que vale
100. Dejo un heredero Pedro y este a su vez le debe a Pablo 70 millones.
Raimundo invoca e beneficio de separación para que con los bienes que Fortunato
dejo le paguen preferentemente a él los 80 y si sobra le pagan 20 a Pablo.
El beneficio de separación exclusivamente lo pueden pedir los acreedores
hereditarios y testamentarios del causante, no lo pueden solicitar los
acreedores propios del heredero, pero sin embargo también benefician a los
acreedores propios del heredero, porque con los bienes del heredero se pagan
preferentemente a los acreedores del heredero. Art 1438 1440 CC.
EJ: Fortunato le debe 160 a Raimundo y al morir dejo un bien que vale 100
millones. El acreedor del causante debe pedir el beneficio de separación para
poder coger ese bien que vale 100 para que con eso le paguen, porque de lo
contrario se arriesga a que a otro también le deban 160. Pero resulta que el
heredero tiene un bien que vale 200. El acreedor del causante remato el bien del
causante y solo se pagó 80 le quedaron debiendo otros 80, por lo tanto, persigue
los bienes del heredero que acepto pura y simple. El heredero que tiene el bien
que vale 200 le debe a Pablo 160. En ese caso Pablo le dice al acreedor de
Fortunato que ese beneficio de separación también lo favorece a él porque en este
caso para que los acreedores del causante puedan perseguir los bienes del
heredero, tiene que habérsele pagado ya a los acreedores propios del heredero
Resumen
Con los bienes del causante se les paga preferentemente a los acreedores
del causante y si sobra se les paga a los acreedores del heredero o para el
heredero.
Con los bienes propios del heredero, que son la garantía general de los
acreedores, se les paga preferentemente a los acreedores del heredero,
aunque ellos no solicitan el beneficio de separación, y si sobra le pagan a los
acreedores del causante que les quedo faltando y si sobra algo le queda al
heredero. Art 1435 1438 1440 CC.
26 02 2019
Para que los acreedores del causante puedan solicitar el beneficio de separación
NO se requiere que el crédito sea exigible. Art 1436 CC
Art 1551 cc plazo, 1530 CC condición 1536 CC condición suspensiva, 1553 cc, no
se puede cobrar 1542 CC, pero si pedir el beneficio de separación, art 1436 CC
Para que se pueda pedir el beneficio de separación se requiere que el crédito
no haya prescripto. Art 1437 1439 CC la consecuencia de la prescripción de un
crédito lo convierte en un crédito natural. Art 1625 inc 2 # 10, 2512 2535 CC
No puede pedir el beneficio de separación un acreedor hereditario o
testamentario que ha reconocido al heredero por deudor aceptándole algún
título valor o una garantía real o personal o aceptándole un pago parcial. Art
1437 # 1 CC
EJ: Fortunato se murió y tenía una casa que valía 100 y debía a Raimundo 80.
Tiene un heredero que se llama Pedro quien le debe a pablo 80. Pedro no tiene
nada. Raimundo en lugar de invocar desde el principio de separación, le pidió a
Pedro que le firmara una letra por la deuda de Fortunato. Con la firma de la letra o
con aceptar un abono etc. ya no puede invocar el beneficio de separación.
No puede pedir el beneficio de separación respecto de algunos bienes
cuando el bien ya salió del patrimonio del heredero o cuando se confundió
con otros bienes del heredero. Art 1437 # 2.
EJ: Fortunato tenía una casa, se murió y la heredo Pedro. Pedro le debe a Pablo
80 y Fortunato le debe a Raimundo 80. Raimundo se demoró para pedir el
beneficio de separación, y cuando lo fue a pedir ya la casa la había vendido a
Inocencio. En este caso la ley no concede el beneficio de separación.
EJ: confusión: los bienes del causante eran 50 toneladas de café y los del
heredero eran otras 50 toneladas de café. No se pueden saber cuándo se unan
cuáles eran las de cada uno.
Si alguno o algunos de los acreedores solicitan y otros no, ese beneficio se
extiende a los demás acreedores cuyos créditos no se hayan prescripto. A todos
los acreedores del causante se les paga preferentemente que a los acreedores del
heredero. Art 1439 cc
27 febrero 2019
REQUISITOS PARA SUCEDER
Capacidad para suceder
Sera capaz y digno de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna. Art 1018 1019 1020 1021 1022 1025 1026 CC
Una persona interdicto con discapacidad absoluta tiene capacidad para
suceder o una persona inhabilitada para algunos negocios no se inhabilita para
suceder.
La capacidad para suceder tiene que ver con la capacidad de goce, pero también
y debe tener en cuenta otras cosas, EJ: un mico no tiene capacidad para suceder,
una sociedad si tiene capacidad de goce y para suceder si está legalmente bien
constituida. El Padre tito puede tener capacidad de goce, pero no para suceder
porque fue el confesor habitual del causante en una sucesión testada, la ley lo
inhabilita.
Para suceder puede que se tenga capacidad porque es una persona natural o
jurídica y de un momento a otro deje de tenerla, EJ: se murió antes del causante.
Porque para suceder se debe sobrevivir al causante. Si es una asignación
testamentaria sometida a condición suspensiva se requiere existir al
momento de cumplirse la condición
En otras ocasiones se tiene capacidad, pero se es indigno, por ejemplo, cuando
hizo un atentado contra el causante, aunque puede pasar que el causante lo haya
perdonado y lo vuelve digno para testar. Se es indigno cuando se atenta
gravemente e intencionalmente contra la vida o bienes del causante.
Lunes 4 de marzo
Para suceder por causa de muerte se requiere existir naturalmente al momento de
la apertura de la sucesión. En consecuencia, si el asignatario falleció antes del
causante ese asignatario no tiene capacidad para suceder. Art 94 1019CC
Cuando un asignatario fallece antes del causante pueden darse varias
situaciones:
1. Si el asignatario era un descendiente del causante, un hijo o hermano, y
muere antes del causante opera la figura de la REPRESENTACIÓN. Es
decir, un descendiente representa otro descendiente. Un nieto representa a
ese hijo que falleció antes del causante o un sobrino representa a ese
hermano. ART 1019 1041 1042 1243CC
EJ: Fortunato tenía un hijo llamado Pedro. Pedro murió antes que Fortunato,
pero Pedro tenía 2 hijos, Jorge y José, estos 2 suceden a Fortunato en
representación de su padre que es el hijo del causante.
Fortunato tenía un hermano llamado Oscar y Oscar murió antes que Fortunato
y tiene 2 hijos llamados Víctor y Tito, ellos dos van a representar a Oscar.
2. SUSTITUCIÓN: se da en la sucesión testada, consiste en que el
testador designa un sustituto o reemplazo a una persona que falte ya sea
porque es indigna, repudie o se haya muerto antes. Si el asignatario
designado por el testador fallece antes que el testador, es posible que el
causante le haya nombrado un reemplazo o sustituto. Se da tanto en
herencia o legado. Art 1215 CC
EJ: Fortunato dijo le dejo un apartamento a mi amiga vagabundia y si falta ella
la reemplaza mi hija Bonifacio.
3. ACRECIMIENTO: puede que el asignatario muera antes que el causante
o sea indigno, repudie etc. Y que sea cosignatario de un objeto. Es decir, el
testador le asigno un bien a 2 personas
EJ: Fortunato le dejo un apartamento a Pedro y Pablo. Si falta pedro acrece a
pablo o viceversa. Pero si Pedro fallece antes y tiene un hijo llamado
Inocencio. La parte que le correspondía a Pedro la acrece Pablo, no la hereda
Inocencio. No se le trasmite a Inocencio porque para que haya trasmisión se
requiere capacidad para suceder y luego si esta la opción de trasmitir la opción
de aceptar o repudiar. Pero en este caso Pedro no tiene capacidad para
suceder porque murió una hora antes que Fortunato. Art 1206 CC
¿De dónde sale la exclusión entre las figuras? Art 1212 1222 CC
Para suceder se requiere existir naturalmente al momento de la apertura de la
sucesión, eso significa no haberse muerto antes del causante y no haberse
muerto simultáneamente.
CONMURIENCIA
Si dos personas llamadas la una a suceder a la otra mueren en un mismo
acontecimiento y no se comprueba o no está claro quien murió primero, en
Colombia se presume que murieron simultáneamente. Por lo tanto, el
conmuriente no tiene capacidad para suceder. ART 95 1015CC
EJ: Fortunato tiene 100 millones y tiene un hijo con otra mujer tiene 30 años y
también tiene 100 millones. El padre tiene un hermano llamado Pedro. Iban
juntos en un avión.
Si se llega a comprobar que primero murió el padre, el hijo lo sucedería y
quedaría con 200 millones. Como se murió sin aceptar o repudiar trasmite
ese derecho a la madre. Luego la madre sucede a su hijo. Por lo tanto, a Pedro
el hermano no le toco nada.
Si se muere primero el hijo y después el padre, El papá y la mamá suceden al
hijo. Por lo tanto, Fortunato queda con sus 100 más los 50 que le tocan del
hijo. Y esos 150 millones le tocaran a Pedro el hermano de Fortunato.
Si no se comprueba quien murió primero, al hijo lo sucede la madre y al papa
lo sucede el hermano de él.
Martes 5 de marzo
El Naciturus
El naciturus, que es el concebido no nacido. si tiene capacidad para suceder,
porque tiene existencia natural, aunque no tiene existencia legal. Para suceder se
requiere existencia natural. Es lo que se llama hijo póstumo, al momento en que
se muere su padre no ha nacido, pero existe naturalmente porque está concebido.
Tendrá derecho a suceder. Art 1019, 90, 93 CC
El derecho del naciturus, es un derecho eventual, es decir está condicionado a
que nazca. En caso de que no nazca se entenderá como si nunca hubiese
existido.
Para que nazca necesita sobrevivir a la separación del vientre materno siquiera un
instante. Pero si muere a las pocas horas de nacido implica que muere sin aceptar
o repudiar y por lo tanto trasmite a su mamá. Si la mamá murió en el parto le
trasmite a un hermano mayor.
Persona jurídica
La persona jurídica también tiene capacidad de suceder. Para suceder tiene que
estar legalmente constituidas.
En la sucesión intestada tiene capacidad para suceder una institución pública
llamada Instituto de Bienestar Familiar colombiano, tiene vocación hereditaria.
Si no se ha constituido la fundación, no existe como persona jurídica, se puede
hacer una asignación con el objeto de constituirla. Art 1020 CC.
Si se hace una asignación a una entidad que no está legalmente constituida como
persona jurídica y la asignación se deja porque se creía que estaba legalmente
constituida y no se deja para que se constituya. Esa asignación no vale porque
esa entidad no tiene capacidad para suceder. EJ: las sociedades de hecho. Art
1021 1019 1020 1113 CC Art 498 499 CCo
Los establecimientos de comercio.
No es un sujeto de derecho sino un objeto de derecho. No es persona jurídica. No
tiene capacidad para suceder. ART 516 515 CCo
Miércoles 6 de marzo
Sacerdote eclesiástico
En una SUCESIÓN TESTADA y por testamento otorgado en la última enfermedad
no tiene capacidad para suceder al testador ni como heredero o legatario ni como
albacea fiduciario un sacerdote eclesiástico que haya confesado al testador
en la última enfermedad o habitualmente en los dos años anteriores al
testamento.
Cuando alguien es habitual confesor del causante mínimo durante los dos últimos
años o en la última enfermedad del causante, pero es sucesión intestada,
EJ: un hijo del causante que es cura, él tiene capacidad para suceder porque no
afecta la sucesión intestada. No se aplica esta incapacidad. Art 1022 CC
Si el confesor habitual durante los dos años anteriores al testamento o en la última
enfermedad le asignaron en sucesión testada lo que le había correspondido en
intestada, no plica la incapacidad. Igual pasa si le dejan lo mínima, es decir la
legitima rigurosa.
Aplica la incapacidad cuando en intestada le había correspondido el 20% y le
dejaron el 60%. Se excede en el 40% y el testamente se hizo en la última
enfermedad o era el confesor habitual. Si el testamento no fue otorgado en la
última enfermedad no aplica la incapacidad. si el testamento lo otorgo estando
aliviado o en la antepenúltima o anterior enfermedad , no hay incapacidad.
Si se le hace una asignación al confesor en la última enfermedad, pero él no lo
confeso en esa enfermedad y no lo ha venido confesando habitualmente. No
aplica la incapacidad.
Si aplica la causal de incapacidad si el testamento se hizo en la última enfermedad
y el cura lo confeso habitualmente en los últimos 2 años.
Esta incapacidad se extiende a ciertos parientes del confesor hasta tercer grado
por consanguinidad o afinidad. Hay vocaciones tardías.
También se aplica esta incapacidad a la comunidad religiosa a la que pertenece
el confesor habitual de los dos últimos años o de la última enfermedad.
No se aplica la regla de incapacidad a la parroquia a la que pertenece el
confesor. Se le permite dejar a la parroquia.
11 marzo de 2019
II. DIGNIDAD PARA SUCEDER
Para suceder además de ser capaz se requiere ser digno, y es digno de suceder
todo aquel que la ley no declare indigno. La indignidad normalmente es una
sanción a quien no merece suceder, ni como heredero o legatario en
sucesión testada o intestada porque realizo una conducta reprochable. Art 1018
CC
EJ: En la sucesión intestada si intento matarlo es indigno. Pero si lo intento matar
antes del hacer testamento y luego hace testamento y le dejo todo, en ese caso ya
no es indigno porque se dio un PERDÓN TÁCITO. Art 1030 CC
Causales de indignidad Art 1025 1030 CC
1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona de difunto
o ha intervenido en este crimen por obra o consejo o la dejo perecer
pudiendo salvarla.
Cuando el heredero o legatario mató al acusante. Esta causal no se
perdona tácitamente.
EJ: Caín le pego un tiro a Pedro. Pedro estaba muy delicado en la clínica y
hace testamento donde le deja todo a Caín. Luego Pedro muere como
consecuencia del tiro. En este caso se configura la causal de indignidad
Se ha interpretado que la causal se configura tanto cuando es el autor
material como autor intelectual o como cómplice o colaboro con el
homicidio.
Esta causal se da cuando el homicidio es doloso o preterintencional, no
se da con el homicidio culposo.
Preterintencional aplica porque había una intención de causar daño.
12 marzo 2019
2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor y los
bienes de la persona de cuya sucesión se trata o de su cónyuge o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal de que dicho
atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
Es indigno de suceder al causante el que ha cometido un atentado grave
contra su vida del causante o su integridad personal desde que se haya
probado penalmente. Este si puede ser objeto de un perdón tácito, es
decir que después de haber cometido el atentado, la victima del mismo
sabiendo o no sabiendo que el que lo cometió es su heredero o su amigo al
que le quiso dejar un apartamento, se entiende perdonada tácitamente si con
posterioridad a la ocurrencia de la causal hay una asignación testamentaria y
esta se entiende como un perdón tácito. El perdón es en cuanto a lo que le
dejo explícitamente, en lo demás es indigno. EJ: la sucesión es mixta: y dice le
dejo una coca cola, en la coca cola se entiende el perdón tácito en lo demás es
indigno.
Es indigno de suceder al causante que cometió un atentado grave contra
la vida del causante o su integridad personal o los bienes de la persona
desde que se haya probado penalmente. EJ: lesiones graves, tentativa de
homicidio. No cabe la incapacidad menor a 30 días sin secuelas ART 1025 # 2
CC
El homicidio preterintencional también es causal de indignidad, en cambio el
homicidio culposo no es causal de indignidad
El que cometió un atentado grave contra los bienes del causante. EJ: el que
puso una bomba a la casa del causante, una granada. Hurto, estafa, abuso de
confianza, pero hay que mirar la gravedad. Art 1025 #2 CC
Es el juez civil el que lo declara indigno.
También es indigno de suceder al causante como heredero o legatario el que
cometió atentado grave contra su honor. EJ: calumnia o injuria
condenado por un juez penal, pero si se retracta no hay problema. Tiene que
terminar con sentencia condenatoria.
14 de marzo de 2019
3. Es indigno de heredar al causante el heredero o legatario que no
denuncio oportunamente el crimen de homicidio.
Penalmente es un delito que es omisión de denuncia. Por el solo hecho de
no denunciar, independientemente que se haya puesto de acuerdo con el
homicida, o le haya dado miedo o no sepa quién es el homicida.
Para que se configure la causal de indignidad tiene que pasar un mes de
haber tenido conocimiento del delito, si no ha pasado un mes todavía no
es indigno. Y si antes de cumplirse el mes ya la autoridad de oficio
conoció del caso usted ya no es indigno. Art 1026 CC
Esta causal de indignidad no aplica si el heredero o legatario es menor
de edad.
EJ: Fortunato tiene un hermano de 16 años, a Fortunato lo mataron y su
hermano vio y no dijo nada no se hace indigno.
Esta causal no aplica cuando el presunto homicida tiene vínculos
cercanos de parentesco con el que debe denunciar, si es de
consanguinidad hasta cuarto grado y de afinidad hasta segundo grado
EJ: Caín hermano de Abel, Caín mato a Abel y este le había dejado el 50%
de sus bienes a su padre. El padre de ellos vio cuando Caín lo mato y no lo
denuncio. En este caso el padre no tiene el deber de denunciar al hijo y no
podrá alegarse la indignidad.
18 de marzo 2019
4. También es indigno de suceder el consanguíneo hasta 6 grado que en
estado de demencia o discapacidad mental absoluta o de destitución de la
persona de cuya sucesión se trata, no lo socorrió pudiendo.
Si el consanguíneo no lo socorrió. Art 1025 #3 CC EJ: Fortunato se
enloqueció y Bonifacio su único hermano no lo socorrió.
Opera en sucesión testada o intestada.
Esta causal no aplica afines. Es decir, lo afines que no ayuden pudiendo
ayudar no se hacen indignos.
5. También son indignos de suceder al causante Los consanguíneos
ascendientes o descendientes del causante llamados a suceder abintestato
al impúber o con discapacidad mental absoluta que omitieron solicitar
el nombramiento de un guardador y permanecieron en esa
omisión durante un año.
Esta causal de indignidad no aplica a vecinos, amigos, a afines o a
consanguíneos en línea colateral.
EJ: Fortunato se enloqueció y su hijo le ayudo, pero no solicito el
nombramiento de curador o guardador es indigno. Art 1027 CC
Esta causal no aplica a personas diferentes de los ascendientes o
descendientes. No aplica a sus hermanos o sobrinos o primos. Tampoco
aplica a afines, hijastros, amigos
Esta causal no aplica a ascendientes o descendientes cuando les fue
imposible nombrar el guardador. EJ: el descendiente es un menor de
edad, no aplica la causal. Y si el asignatario también tiene discapacidad
mental absoluta tampoco aplica la causal.
Esta causal opera también si el causante era impúber y murió siendo
impúber. Pero si ya dejo de ser impúber o ceso esa incapacidad y luego
muere no aplica la causal.
EJ: se murió el padre y la madre y dejo un hijo impúber, y el abuelo no le
nombro guardador y el niño murió siendo impúber. El abuelo tenía un año
para nombrar el guardador y no lo hizo, se hace indigno. Pero si el abuelo
tiene discapacidad absoluta no le aplica la causal de indignidad.
Esta causal de indignidad no opera si el motivo de la causal cesa. Es
decir, cuando deje de ser impúber o se sane completamente de su
discapacidad.
En caso de que sean varios los descendientes o ascendientes del mismo
grado y uno de ellos pide el nombramiento de guardador, eso beneficia a
los demás. La causal opera es si ninguno lo nombra.
19 marzo de 2019
6. Es indigno de suceder al causante el que dolosamente ha detenido
esconde u oculta un testamento. Art 1025 # 5
Se presume el dolo por el solo hecho de ocultarlo.
EJ: Pepe hermano de Fortunato, preocupado porque cree que no le dejo
nada en el testamento y lo oculto.
Anteriormente era fácil porque en el testamento oculto el causante lo
guardaba él. Desde 1931 el que otorga un testamento oculto lo hace por
medio de escritura pública en la notaria.
7. También es indigno el que le impidió testar por fuerza o por dolo.
Art 1025 # 4
La fuerza no es cualquier amenaza y no tiene que recaer necesariamente
sobre el testador, puede recaer sobre otra persona. La fuerza es un vicio
del consentimiento, el temor reverencial no vicia el consentimiento. Art
1025 # 4, 1513 CC
El que engaño (dolo) al causante se hace indigno Art 1025 # 4CC
EJ: Pepe le dice a Fortunato que no puede hacer testamento porque está
prohibido hacer testamento después de cumplir 52 años.
20 de marzo 2019
8. Es indigno el por fuerza obtuvo para sí o para otro alguna
disposición testamentaria del difunto
Es indigno para testar el que forzó al causante para que le dejara una
asignación.
Ese testamento es nulo en todas sus partes.
Lo primero que hay que declarar es la nulidad del testamento. Porque en
el testamento que ha intervenido la fuerza es nulo en todas sus
partes. Al declararlo nulo pasamos a la sucesión intestada, y ya si en este
momento miramos la indignidad.
Cuando se trata de un extraño que ejerce la fuerza no hay que
declararlo indigno, no cabe esta causal, sino de nulidad del testamento.
ART 1063 CC
Lo hace indigno cuando tuvo una disposición a su favor Art 1025 # 4.
Algunos dicen que no aplica cuando se obtuvo a favor de un tercero, la
norma dice obtuvo alguna disposición. En este caso si es indigno. El
testamento se anula y queda indigno en el intestado. Es indigno el que
amenazo para sí o para otro
9. También es indigno de suceder al causante el asignatario que obtuvo
una disposición testamentaria por dolo. ART 1025 # 4
Acá es diferente porque el dolo no anula todo el testamento
EJ: Fortunato le deja un apartamento a Pedro, pedro le dice que también le
deje una oficina porque se iba a graduar de abogado, y nunca estudio
siquiera derecho. Esa asignación está viciada por dolo, pero no todo el
testamento, por lo tanto, es indigno porque una de las asignaciones es
asignada motivada por el dolo o engaño. Se hace indigno tanto para el
apartamento como la oficina. Art 1508, 1515 CC
PURGA DE LA INDIGNIDAD
Una causal de indignidad se sanea y ya no se puede declarar después de 10
años contados desde que está en posesión de la herencia o legado. Art 1032 CC
Es posibles que después de 10 años no haya prescripto la pena penal, pero la
indignidad si se sanea pasados 10 años.
PERDÓN TÁCITO DE LA INDIGNIDAD
Una causal de indignidad producida antes de la muerte del causante no se puede
alegar frente a una disposición testamentaria posterior a la ocurrencia de la
causal, porque la ley entiende que se está perdonando la causal de indignidad. Art
1030 CC. La única causal que no cabe en este perdón es la de homicidio ni la de
encubrir el homicidio.
21 marzo de 2019
DECLARACIÓN JUDICIAL DE INDIGNIDAD
La indignidad no opera de pleno derecho, el indigno tiene capacidad para
suceder y sucede. Pero si se le hace un juicio de indignidad, se le declara la
indignidad. No basta con que lo hayan condenado en un proceso penal, con base
en esa condena se le hace un proceso civil para declararlo indigno.
La indignidad no produce efecto si no es declarada en juicio a instancia de
cualquier interesado en la exclusión del heredero o legatario indigno. Art 1031
1018 CC
SUCESIÓN INTESTADA Art 1009 cc
La sucesión es intestada o abintestato cuando:
1. Porque el causante no otorgo testamento Art 1037 CC
La sucesión es intestada o abintestato
2. Si otorgo testamento, pero el testamento no es válido, es decir está
viciado de nulidad.
Está viciado de nulidad, en Colombia la nulidad no se presume. Mientras no
se anule se presume valido
2.1. No sea hábil el testador Art 1061 CC
EJ: testamento hecho por un impúber.
Una persona con discapacidad mental absoluta hace testamento,
este está viciado de nulidad absoluta, pero es válido hasta que
alguien lo demande.
Cuando una persona ebria hace testamento, el testamento es nulo.
El testamento es indelegable. Art 1060 CC
2.2. Por haber ejercido fuerza para que hiciera el testamento se puede
anular el testamento. Art 1063 1513 CC
Cuando alguno de los asignatarios obtuvo para él o para un tercero
una asignación así sea mínima, por ejercer una fuerza grave.
2.3. Que el testamento no cumpla con los requisitos formales. Art 1055
1064 1070 1071 1078 CC
Porque el testamento es un acto jurídico solemne.
3. Porque el causante si otorgo testamento válido, pero caduco
4. Porque el causante si otorgo testamento valido, no ha caducado, pero
fue revocado
5. El causante si otorgo testamento, pero este no produjo efectos, a pesar
de ser válido, de no haber caducado ni revocado.
26 marzo 2019
la sucesión intestada se puede suceder personalmente o por representación. Art
1041 CC
Fortunato se murió y tenía un hijo, pero el hijo Pedro, se murió un mes antes que
él (o es indigno o es desheredado o repudio), y Pedro tenía un hijo llamado Juan,
la idea es que Juan represente a Pedro en la sucesión de Fortunato.
EJ2: Fortunato se muere y su hijo pedro se muere un mes después de él, sin
aceptar o repudiar la herencia. Se le transmite a Juan la opción de aceptar o
repudiar. La transmisión se puede dar en testada o intestada.
Representación Art 1041 1043 CC
Frente a un nieto que sucede en lo que sucedería el hijo, hay que mirar si el hijo
repudio, o fue desheredado o indigno o murió antes que el causante la figura es la
representación.
Siempre se da en la sucesión es intestada
Siempre se representa a un heredero descendiente o a un hermano. Es decir, el
hijo (nieto) al hijo del causante o el hijo del hermano (sobrino) al hermano del
causante
Fortunato se murió y tenía un hijo que es un heredero premuerto porque murió
antes que el causante.
Es una figura de la sucesión intestada, por lo tanto, el representado siempre será
heredero
Sujetos:
1. representado
un descendiente por otro descendiente, es decir un hijo a un padre o
hermano por sobrino. Siempre será heredero
Causal de representación: En la representación la muerte del hijo o el
hermano es antes de la del causante.
Transmisión 1014 CC
La transmisión abarca otro tipo de situaciones que no comprende la
representación.
La causal de la transmisión: que el asignatario sea heredero o legatario
fallece sin aceptar o repudiar, la muerte del transmisor es con
posterioridad a la muerte del causante.
Si el hijo murió después que el causante, pero sin aceptar o repudiar la figura es la
transmisión.
La transmisión el transmisor, o sea el que fallece sin aceptar o repudiar puede ser
heredero o legatario
Se puede dar en sucesión testada o intestada
El trasmisor, o sea el que trasmite puede ser un descendiente, un ascendiente, un
hermano, un primo un amigo. Si es intestada se sigue un orden hereditario
Se transmite no solamente por parte de hijos y hermanos, sino de amigos, primos
y puede que hasta no tenga la persona a la que se le transmite no tenga nada que
ver con el causante.
Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo un apartamento a mi amiga
vagabundia, es decir un legado. Y Vagabundia murió sin aceptar o repudiar. Y
esta no tenía ni ascendientes ni descendientes, pero dejo un testamento en el que
dijo que cuando ella se muriera le dejaba todo a Bonifacio. Por lo tanto,
vagabundia le transmite la opción a Bonifacio, que es su heredero.
El asignatario fallece sin aceptar o repudiar
Es una figura de la sucesión Intestada y testada
Sujetos: el que trasmite puede ser cualquiera
El que murió sin aceptar o repudiar puede ser heredero o legatario.
La muerte de un asignatario sin aceptar o repudiar que se da con
posterioridad a la del causante
¿Si muere el sobrino le puede tocar la herencia a su tío en una sucesión
intestada? Si puede, en el siguiente caso:
Fortunato se murió y no tenía padres, pero si el abuelo pancracio, lo sucede, pero
pancracio se muere antes de aceptar o repudiar. Por lo tanto, pancracio le trasmite
a su nieto, que es el tío de Fortunato
27 marzo 2019
TRASMISIÓN
Es una forma de sucesión indirecta que consiste en que si un asignatario
(heredero o legatario) fallece sin aceptar o repudiar, TRANSMITE la
opción de aceptar o repudiar a su heredero (testamentario o abintestato). ART
1014 CC
ARTICULO 1014. <TRANSMISION DE DERECHOS
SUCESORIOS>. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la
sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o
repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, trasmite a sus
herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado o
repudiarlos, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No
se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la
persona que lo trasmite.
Fortunato fallece y su heredero es su mejor amigo Pedro, pero este murió a la
semana después de Fortunato sin aceptar o repudiar. Pedro a su vez había hecho
un testamento donde le dejaba todos sus bienes a Pablo. Pedro le transmite la
opción a Pablo de aceptar o repudiar.
Fortunato tenía un único hijo y su hijo Juan que murió a los 8 días después de
Fortunato, Juan le transmite a Nicolás su hijo la opción de aceptar o repudiar.
En la transmisión hay 3 personas:
1. Transmitente: Es el causante de cuya sucesión se trata, es el primer
difunto.
2. Transmisor: Es el asignatario (heredero o legatario) que fallece sin
aceptar o repudiar. Murio después del causante.
3. Trasmitido: la persona a la que se le transmite la opción
En la transmisión el trasmisor puede ser un legatario o heredero del
transmitente
La sucesión del transmitente puede ser testada o intestada
En la transmisión el transmitido siempre debe ser heredero del transmisor,
heredero que puede ser testamentario o abintestato.
El transmitido no puede ser legatario del transmisor.
La sucesión del transmisor puede ser testada o intestada. Pero siempre el
transmitido va a ser heredero no legatario.
En la transmisión el transmisor no tiene que ser pariente del transmitente.
En la transmisión para que el transmitido pueda ejercer la opción de aceptar o
repudiar la herencia o legado del transmitente es requisito necesario que el
trasmitido acepte la herencia del transmisor, porque aceptando ocupa
su lugar, y ocupando su lugar puede ejercer la opción de aceptar o repudiar.
Lo que sí se puede hacer es, aceptar la herencia del transmisor y repudiar la
herencia del transmitente. Lo que no se puede hacer es repudiar la herencia del
transmisor y aceptar la herencia o legado del transmitente.
29 marzo 2019
REPRESENTACIÓN Art 1041 1044 1043CC
Es una figura jca que consiste en que una persona ocupa el lugar de otra que no
puede o no quiere suceder.
Fortunato murió y tenía un hijo llamado pedro que había muerto antes que él,
por lo tanto, no puede suceder porque para suceder se requiere existir
naturalmente al momento de la muerte del causante. Pedro a su vez tiene un hijo
llamado juan, y es juan el que representa a Pedro en la sucesión de Fortunato.
Se murió Abel porque lo mato su hermano Caín, Caín es indigno. Abel no tenía ni
ascendientes ni descendientes. Pero a Caín que no suceder porque es indigno lo
representa su hijo Luis.
Partes de la representación
Representante: es la persona que representa a otra. (nieto)
Representado: es la persona que no puede suceder (hijo)
Causante: el padre o madre de cuya sucesión se trata (abuelo)
Causales de la representación
Que no puede o no quiere el representado suceder
que el representado sea incapaz para suceder, es decir NO PUEDE:
1. porque murió antes que el causante, premuerte
2. es indigno
3. es desheredado, es un heredero forzoso, por lo tanto, no aplica para el
caso del hermano.
Que el representado NO QUIERE suceder:
1. Repudie, si repudia lo reemplaza otro.
La representación es una figura propia de la sucesión intestada y solo en
algunos ordenes hereditarios, cuando hay descendientes o hermanos del
causante.
TRANSMISIÓN REPRESENTACIÓN
La sucesión del La sucesión del causante es
transmitente(causante) puede ser intestada
testada o intestada
Cuando la causal es la muerte: la Cuando la causal es la muerte: la
muerte del transmisor es posterior muerte del representado es antes
a la muerte del transmitente, es de la del causante.
decir del que cuya sucesión se
trata.
Murió un heredero o legatario sin
aceptar o repudiar. El heredero murió antes del
causante de cuya sucesión se trata.
El trasmisor, o sea el que trasmite
puede ser un descendiente, un El representado debe ser
ascendiente, un hermano, un primo descendiente o hermano del
un amigo. Si es intestada se sigue causante, (hijo: nieto o hermano:
un orden hereditario sobrino), opera solo en el primer
(descendientes) o en los hermanos
Se transmite no solamente por parte del tercer orden (hermanos) orden
de hijos y hermanos, sino de amigos, hereditario. No opera en el 2 orden.
primos y puede que hasta no tenga la Art 1043, 1045 1047
persona a la que se le transmite no
tenga nada que ver con el causante.
el transmisor, o sea el que fallece
sin aceptar o repudiar puede ser El representante es un
cualquier heredero o legatario descendiente del representado, no
es cualquier heredero
EJ: Fortunato se murió, estaba casado con María que también se había muerto,
ella tenía un hijo, Inocencio y Fortunato deja un hermano, Pedro. Como María ya
murió todo le toca a Pedro porque María ya había muerto porque un hijastro no
representa al cónyuge que ya había muerto. Porque la representación solo cobija
a los descendientes y a los hermanos nunca al cónyuge. Art 1043 1047CC
La representación no procede en el segundo orden:
Fortunato tiene papá y mamá y un hermano llamado Inocencio. Fortunato murió y
su padre había muerto antes que él. Está llamado a suceder la mamá Art 1046.
Inocencio reclama porque dice ser representante de su padre que le tocaba el
50%. No es cierto, porque estamos frente al segundo orden y no opera la
representación, porque la mamá está viva y el papa murió antes de Fortunato.
Diferente a si el papá se muere a los 5 minutos sin aceptar o repudiar, en este
caso si transmite a su heredero Inocencio.
1 abril 2019
SUSTITUCIÓN ART 1215 CC
Es una forma de sucesión indirecta que se da en la sucesión testada y
consiste en que el testador, es decir, el causante designa, nombra un sustituto al
asignatario heredero o legatario que falte por alguna causa.
Fortunato dijo en su testamento cuando yo me muera le dejo un apartamento a mi
amigo Oscar, y si Oscar muere antes que yo lo reemplaza Julio. Acá no estamos
hablando de representación ni ordenes hereditarios. Fortunato se murió y un
mes antes se había muerto el legatario Oscar.
La sustitución puede ser con parientes o con extraños.
EJ: Fortunato dijo, le dejo la mitad de mis Bienes a mis 5 hijos por partes iguales,
a cada uno el 10%, y le dejo el otro 25% a mi mejor hijo Pedro, y si pedro muere
antes que yo lo reemplaza Juan en esa mejora, uno de los hijos de Pedro.
Personas que intervienen
1. Causante de cuya sucesión se trata, que es el testador
2. Sustituido: al que reemplazan
3. Sustituto: es el que reemplaza
Clases de sustitución:
1. La fideicomisaria
2. La vulgar o común: Art 1215 1216 CC
Las causales que lleva a que alguien deba ser sustituido son las mismas de la
representación:
La premuerte: murió antes que el causante.
La indignidad
El desheredamiento
Por repudiación
Fortunato se murió y había dicho que le dejaba a su amiga vagabundia un
apartamento, y si ella llegaba a faltar la reemplazaba Bonifacio. Si dice falta cabe
cualquiera de las 4 causales.
Fortunato se murió y había dicho que le dejaba a su amiga vagabundia un
apartamento, y si ella MUERE antes que yo la reemplazaba Bonifacio. Pero
vagabundia lo mato y por lo tanto es indigna. La ley presume que salvo que el
testador haya dicho lo contrario se extiende la causal de la sustitución a los
demás casos que el testador no haya previsto previamente.
Fortunato dice le dejo a mis 5 hijo la mitad de mis bienes por partes iguales, y a la
fundación el otro 25% y le dejo a mi mejor hijo Pedro el otro 25% de los bienes, si
este llega a faltar lo reemplaza mi nieto Tomas. Pedro es desheredado: con
respecto al 10% es representado por sus 3 hijos, Tomas, Manu e Isa, y con
respecto al 25% es sustituido por Tomas su nieto.
En caso de que el testador para la sustitución establezca una causal y no diga
nada sobre las otras causales, la sustitución opera en la causal designada por
el testador y en las demás, salvo que el testador haya dicho lo contrario. Art
1216 CC
Fortunato dijo, le dejo, todos mis bienes a mi amiga vagabundia, si ella muere
antes que yo la reemplaza Bonifacio. Pero si vagabundia es indigna o repudio se
aplica la presunción y por lo tanto la sustituye Bonifacio. Se aplica como si hubiera
dicho si ella falta.
Fortunato dijo le dejo todos mis bienes a mi amiga vagabundia, si ella muere antes
que yo la reemplaza su hija Anastasia, en caso de que vagabundia sea indigna o
repudie, no la reemplaza Anastasia sino mi prima Bonifacio. Art 1218 CC
Fortunato dijo le dejo todos mis bienes a mi amiga vagabundia, si ella falta la
reemplazan anastasia y Bonifacia
2 abril 2019
La sustitución vulgar no se presume, debe ser expresamente hecha por el
testador. Solo se reconocen los sustitutos que el testador designe.
El descendiente de un asignatario no está por ley llamado a sustituir, así sea el
premuerto, indigno o repudiante sea descendiente del testador. La sustitución
debe ser expresamente designada por el testador art 1215 CC Es cuando se
nombra, no es que por ley tenga derecho.
La sustitución puede ser fideicomisaria Art 1224CC 1223 794 803 804
1221 1225 CC
1.Puede haber varios sustitutos para un mismo sustituido o
2. puede haber un sustituto para varios sustituidos Art1218 CC
Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a vagabundia un apartamento, si ella
falta la reemplaza sus hijos Pedro y Pablo.
Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a vagabundia un apartamento, si ella
muere antes que yo la reemplaza sus hijos Pedro y Pablo. Pero si es indigna o
repudia la reemplaza mi primo Bonifacio.
Fortunato dijo le dejo la mitad de mis bienes a vagabundia y la otra mitad a
furibundia, si alguna de ellas falta la reemplaza Bonifacio.
Puede haber sustitutos de distintos grados, es decir sustitutos de sustitutos.
Faltando el asignatario lo reemplaza el primer sustituto, si falta este lo reemplaza
el segundo y así sucesivamente. Art 1217 803 CC.
Si un sustituto se designa para una causal, el sustituto del sustituto se entiende
designado para la misma causal, salvo que el testador haya dicho lo contrario.
Fortunato dijo, cuando yo me muera le dejo a vaga un apartamento, si ella muere
la reemplaza Bonifacia, si ella también muera la reemplaza anastasia. Art 1216 se
le extiende a indignidad, repudiación. 1215 1216 1217 1220 CC
Fortunato dijo cuando yo muera le dejo a vagabundia un apartamento, si muere
ella antes que yo la sustituye anastasia, si Anastasia muere la reemplaza Pedro.
En caso de muerte Anastasia reemplaza a Vagabundia, pero además se extiende
a indignidad y a repudiación. Y por lo tanto también se le extiende a Pedro.
Art1220 1217 CC
Fortunato dijo cuando yo muera le dejo a vagabundia un apartamento, si muere
ella antes que yo, la sustituye Anastasia, si vagabundia es indigna o repudia no la
sustituye nadie. En caso de que Anastasia falte la sustituye Pedro. Pero
Vagabundia fue indigna o repudio, no la sustituyó Anastasia. Pero si lo que paso
fue que Vagabundia murió antes que Fortunato, la sustituiría anastasia, pero ella
también se murió, por lo tanto, la sustituye Pedro, porque pedro está llamado a
sustituir a Anastasia en los casos que Anastasia pudiera sustituir a vagabundia.
Pero si Anastasia repudio o es indigna no la puede sustituir Pedro, porque Pedro
se entendía llamado a sustituir a Anastasia en los casos que Anastasia podía
sustituir a Vagabundia. Art 1216 1217 1220CC
3 abril 2019
Relaciones entre la sustitución y la transmision
La transmisión excluye la sustitución ART 1014 1215 CC
Si el sustituto fuera el heredero, no hay distinción. Art 1222
Si Bonifacio se murió antes del causante 1019 1014
Una diferencia de la transmisión y la sustitución
Transmisión opera en sucesión testada o intestada
Sustitución siempre es en sucesión testada
Tanto en una como la transmision como el la sustitucion el asignatario puede ser a
titulo universal singular pero en la sustitución puede ser heredero testamentario
En la susti y transmi el asiganatario puede ser pariente
Cuando lo que da lugar para la transmisión la muerte del asignatario es posterior a
la del causante. En cambio en la sustitu la muerte es antes de la del causante