UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
SILABO ARQUITECTURA PREHISPANICA I
FACULTAD : Ingeniería y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL : Arquitectura
ASIGNATURA : Arquitectura Prehispánica
CÓDIGO : ARQ 607
PRE-REQUISITOS : ARQ 504
CRÉDITOS :2
HORAS SEMANALES :3
HORAS TEÓRICAS :2
HORAS PRÁCTICAS :1
TIPO DE ASIGNATURA : Especialidad
RÉGIMEN : Semestral
CICLO : Sexto
SEMESTRE : 2019-II
DURACION : 17 Semanas
DOCENTE : Arq. Juan Rueda Berlanga
CORREO ELECTRONICO :
[email protected] I. SUMILLA
Identificar, caracterizar, interpretar y criticar las diferentes condiciones (social,
económica, ideológica.) y manifestaciones (tipologías) del espacio arquitectónico en el
Perú y Latinoamérica en la Época prehispánica y manejar las condiciones del sitio y
sus relaciones con la estructura urbana, así como la expresión física de fa ciudad.
II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
Generar interés en el alumno por el valor de su legado histórico, formando en él una
base teórica que le permita al estudiante comprender el campo — teórico de su
especialidad, desde una perspectiva histórico- critica.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el proceso del poblamiento nacional, el periodo inicial, los centros
ceremoniales, las culturas regionales desarrolladas en el horizonte temprano hasta el
intermedio temprano, el intermedio tardío y el horizonte tardío así como, la arquitectura
y urbanismo edificado en el imperio inca.
Analiza las diferentes condiciones en las cuales se desarrollaron las manifestaciones
arquitectónicas
Conoce e identifica los exponentes más importantes de las diferentes corrientes
arquitectónicas.
Evaluar la obra arquitectónica en sus procesos y aportes; valorar la calidad de las
edificaciones en función del desarrollo social y tecnológico de la época en la que se
ejecutó.
En el campo de la historia y la cultura, la formación es completa, secuencial,
posibilitando un conocimiento analítico y crítico.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
1 UNIDAD
Semana 1 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Introducción, presentación curso Exposición, proceso Histórico Cultura Andina 5% 5%
Semana 2 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Sedentarización - Aldeas Tempranas 12000 Visita al museo Contisuyo
5% 10%
ac
Línea del tiempo Perú- Moquegua Exposicion, Síntesis y análisis
Semana 3 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Periodo Arcaico-Inicial- Horizonte temprano Exposición alumnos Practica calificada 10% 20%
Semana 4 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Practica calificada. Evaluación 10% 30%
Semana 5 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m.
Intermedio Temprano: Paracas, Chavln. Expresión de diseño arquitectónico
10% 40%
/arte/cosmovisión
Semana 6 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Intermedio temprano : Moche, Nazca, Vicus, Exposicion Síntesis y análisis
10% 50%
Lima, Recuay , Salinar
Semana 7 Avance (%)
Teórico Práctíco Parc Acu
ial m
Exámen de Primera Unidad Evaluación 5% 55%
2 UNIDAD
Semana 8 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Intermedio temprano : Moche, Nazca, Vicus, Exposicion Síntesis y análisis
5% 60%
Lima, Recuay , Salinar
Semana 9 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Horizonte medio: Huari Viaje de estudios visita pre inca 5% 65%
Semana 10 Avance %)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Tiahuanaco Trabajo Práctico: iconografía y arquitectura 2% 67%
Semana 11 Avance (%)
Parc Acu
Teórico Práctico
ial m
Intermedio Tardío: Chimu, Chachapoyas, Exposición
2% 67%
Chancay, Chincha, Lambayeque
Practica calificada. Evaluación 3% 70%
Semana 12 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m.
Horizonte Tardío: Horizonte Tardío: Exposición. Práctica fisica y multimedia
Incanato - Tahuantinsuyo.
5% 75%
Patrones Urbanos Arquitectónicos Trabajo practico
Semana 13 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Tipologías y patrones urbe arquitectónico Estudios de caso
5% 80%
Inca
Semana 14 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Culturas Prehispánicas Resto de América Exposición. Práctica fisica y multimedia 5% 85%
Semana 15 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Culturas Prehispánicas Resto del Mundo Exposición. Práctica fisica y multimedia 5% 90%
Semana 16 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Exámen Segunda Unidad Teórico practico 5% 95%
Semana 17 Avance (%)
Teórico Práctico Parc Acu
ial m
Exámen aplazados Exámen aplazados 5% 100%
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDACTICAS
El curso básicamente está dividido en dos etapas pre-inca e Inca, para lo cual se
visitará las bibliotecas y museos temas genéricos de la arquitectura prehispánica,
temas tipológicos, estilísticos, materiales, urbanos, medio ambientales, ornamentales,
etc. También se visitaran los sitios arqueológicos cercanos a la ciudad. Esta
investigación es descriptiva y sirve para que el alumno tenga un panorama general de
la arquitectura prehispánica, conozca un aspecto al detalle y sea capaz de explicarlo
textualmente, gráficamente y como expositor ante los demás alumnos.
Trabajo de Investigación: se estimulará el interés por la investigación acerca de los
temas asignados, tomando en cuenta la iniciativa personal y grupal considerando el
trabajo en equipo.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
Documentos impresos: libros, revistas, separatas, periódicos , etc.
Se trabajará con un glosario de términos básicos de modo que tanto la cátedra como
los estudiantes puedan manejar un lenguaje común y definido con precisión, que
enriquezca los procesos de aprendizaje , investigación proyectual y discusiones en
clase
Material audiovisual e informático: videos, recursos electrónicos, fotografías, otros
materiales: pizarra, plumones, paleógrafos, periódico mural.
Equipos: Proyector multimedia
Apoyo para visitas a sitios arqueológicos
VII. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará considerando las notas de cada unidad, teniendo en cuenta
los porcentajes asignados por Investigación 20%, Lecciones parciales 30% y examen
de Unidad 50%
Cualquier reclamo sobre los resultados de la evaluación por parte de los estudiantes,
se hará en primera instancia ante el docente en el momento en que recibe su
calificación (o producto académico). Si el docente se ratifica en la nota el estudiante
podrá plantear su reclamo por escrito al Director de Escuela dentro de los tres (03)
días hábiles contados a partir de la ratificación del docente. (Art. 36 - Reglamento de
evaluación de la aprendiza-je) .
PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD PROMEDIO
0.5 1 UNIDAD+0.5 llUNIDAD= P.
0.5.EP+0.3PPC+0.2PT = 100% 0.5.EP+0.3PPC+0.2PT=100% FINAL
PROMEDIOFINAL XF)
XF=o .2·x 1+0.3*X2+0.5*X3
PT: Representa el promedio de los trabajos domiciliarios desarrollados dentro de la
unidad.
La nota mínima aprobatoria es de 11 (once) . La fracción igual o mayor a 0.5 en el
promedio final se considera a favor del alumno.
Requisitos de aprobación
1. Asistir puntualmente a las actividades académicas programadas por la experiencia curricular.
2. La nota mínima de aprobación final será de 10.5.
3. El 30% de inasistencias (05 clases) inhabilita al estudiante.
4. El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlo
en el periodo de exámenes de rezagados, en caso de incumplimiento será calificado con nota
cero (00).
5. El estudiante tendrá derecho a rendir sólo un examen, cualquiera sea su condición de
sustitutorio o rezagado. No se aceptara trabajos fuera de la hora establecida, tolerancia de 1O
minutos de entrar al aula.
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Canziani, J. (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la Historia del
Urbanismo Prehispánico. Lima, Perú: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú"
• Montenegro, archivo libro básico escrito en 1840 fuente a la Inca Garcilaso Teresa Cañedo
Agumelles, libro de reflexiones y comunidades andinas como fuente Montenegro
• Ciudades de piedra y ciudades de barro http://www .terra.com .pe/ciudadelas-de piedra-y-
barro/ [Recuperado: 16-07-2015]
• Fundación WIESE. http://www .fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el brujohuaca-cao.html
[Recuperado: 16-07-2015]
• Patronato huacas del valle de moche. Complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
http://www.huacasdemoche.pe/ [Recuperado: 16-07-2015]
• PUCLLANA. Huaca Pucllana expresión de Lima milenaria Patrimonio Cultural de Miraflores y
del Perú. http://www.mirafloresperu.com/huacapucllana/Recuperado: 16- 07-2015
Arq. Juan Rueda Berlanga
CAP 13130
Docente Contratado