SILABO DE DERECHO CIVL: ACTO JURÍDICO
Mg. Germán Cifuentes Moya
Abog. Juan Cárdenas Huarcaya
Mg. Jesús Jorge Huamán Rojas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Escuela Profesional de Derecho
Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Derecho Civil: ACTO JURÍDICO.
1.2. Código : 212153
1.3. Ciclo Académico :V
1.4. Créditos : 04
1.5. Carácter : Teórico – Analítico.
1.6. Área de formación Profesional : Tecnológica – Básica.
1.7. Prelación : Derecho Civil: Título Preliminar y Personas.
1.8. Plan de Estudios : 2015.
1.9. Semestre Académico : 2020-1
1.10.Duración : 18 semanas.
1.11.Número de horas semanales : 04 :
1.11.1 Horas Teóricas Virtual : 04
1.12 Inicio de clases : 04 de mayo del 2020
1.13 Finalización de clases : 05 de setiembre del 2020
1.14 Lugar de clases : Aula virtual
1.12. Docente(s) responsable (s) : - Mg. Germán Cifuentes Moya.
Email: [email protected]
- Abg. Juan Cárdenas Huarcaya.
Email: [email protected]
- Mg. Jesús Jorge Huamán Rojas
Email: [email protected]
1.16 Jefe de práctica : Ninguno
II. SUMILLA:
La asignatura, pertenece al área de formación tecnológica básica de carácter teórico- analítico.
Su propósito es conocer las relaciones jurídicas que establecen las personas a través de la
manifestación de su voluntad; interpretando su validez o ineficacia en la creación de los diversos
actos. Constituye prerrequisito. Su temática comprende: Ubicación del acto jurídico y negocio
jurídico en el sistema jurídico; formación, clases e interpretación del acto jurídico – negocio
jurídico; ineficacia del acto jurídico; y, intervención de terceros en el acto jurídico – negocio
jurídico.
III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO:
Excelente conocedor de las técnicas en la interpretación de las normas jurídicas para proponer
con creatividad la solución de conflictos con relevancia jurídica.
IV. OBJETIVO GENERAL:
Analizar las relaciones jurídicas, derechos y deberes que surgen de la manifestación de voluntad
en el Acto Jurídico, diferenciando y clasificando las diversas instituciones que comprende la teoría
del acto jurídico, para emitir juicios críticos sobre las controversias planteadas por la doctrina y la
jurisprudencia.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5.1. Identificar los conceptos fundamentales del Derecho Civil Patrimonial y ubicar la Teoría del Acto
Jurídico y del Negocio Jurídico en el Sistema Jurídico, relacionando los contenidos con el sistema
al que pertenecen para entender el marco teórico en el que se desarrollan ambas instituciones.
5.2. Distinguir, la formación, clasificación e interpretación del Acto Jurídico y del Negocio Jurídico
mediante lecturas seleccionadas por la cátedra, para conocer su importancia en las relaciones que a
diario se realizan en la sociedad.
5.3. Analizar las diferentes instituciones del acto jurídico y del negocio jurídico con participación de
terceros aplicando los efectos propios que corresponde a cada tipo de institución para proponer
alternativas de solución a casos reales propuestos por la práctica.
5.4. Explicar la Teoría de la Ineficacia del Negocio Jurídico, mediante ejemplos extraídos de las
sentencias judiciales, las categorías de invalidez e ineficacia, para la aplicación a casos
hipotéticos.
VI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR:
N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO
Identifica y distingue las
01 Los estudiantes identifican e investigan un caso de categorías de la ineficacia
ineficacia del acto jurídico, redactan un artículo sobre estructural y e ineficacia funcional,
el tema, lo exponen y lo publican en Internet. formulando conclusiones para la
solución del caso elegido.
VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS VIRTUALES:
PRIMERA UNIDAD:
“Ubicación del Acto Jurídico y Negocio Jurídico en el Sistema Jurídico.”
RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
- Exposición del silabo y de la metodología de la
enseñanza-aprendizaje
01 6% - Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas.
- Ubicación del acto jurídico.
- Hecho Jurídico, Acto Jurídico y Negocio Jurídico. Elaborará un mapa
conceptual sobre la
estructura del Acto
- Autonomía de la Voluntad y Autonomía Privada. Jurídico, explicando
02
13%
- Acto Jurídico y Negocio Jurídico: Teorías. su diferencia con la
estructura del
Negocio Jurídico y lo
- Estructura del Acto Jurídico: Elementos Esenciales, publica en la
03 20%
Naturales y Accidentales. plataforma.
25%
04
- Estructura del acto Jurídico:
a. Elementos esenciales.
b. Elementos naturales
c. Elementos accidentales
- Requisitos de validez del acto jurídico:
a. La manifestación de voluntad.
b. La capacidad.
c. El objeto.
d. La finalidad.
e. La forma
SEGUNDA UNIDAD:
“Clasificación, modalidades e Interpretación del Acto Jurídico – Negocio
Jurídico”
% DE RESULTADOS DEL
SEMANA CONTENIDO
AVANCE
APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
05 31% - Clasificación del Acto Jurídico
38% - Modalidades: Condición, plazo y cargo Elaborará un organizador
06
de conocimiento, sobre la
clasificación, modalidades
- Interpretación e Integración del Acto Jurídico e interpretación del Acto
07 44% a. Conceptos y diferencias. Jurídico y debaten sus
b. Principios de interpretación conclusiones, mediante el
chat.
c. Interpretación Objetiva
08 50% d. Interpretación Sistemática
e. Interpretación.
09 EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD:
“Representación e Intervención de Terceros en el Acto Jurídico – Negocio Jurídico”
RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
Resolverá casos prácticos
1. La Representación propuestos por la cátedra
1.1 Noción, por grupos, sobre la
1.2. Clases de representación: representación, la
a) Representación Legal, simulación y el fraude del
10 56% b) Representación voluntaria acto jurídico, luego se
1.3. Acto Jurídico - Negocio Jurídico de apoderamiento, inicia un debate en base a
revocabilidad e irrevocabilidad. las respuestas, mediante
1.4. Relación de apoderamiento, clases de el chat.
representación.
1.5. Ejercicio del poder
1.6. Extensión de la relación de apoderamiento: poder
especial, general, excesos de las facultades de
11 63% representación, falta de representación.
1.7. Acto Jurídico - Negocio Jurídico consigo mismo o
Auto contrato.
1.8. Diferencia con otras figuras jurídicas.
12 69%
2. Simulación.
2.1. Noción y Requisitos
2.2. Clases (Simulación absoluta y relativa).
2.3. Prueba.
2.4. La acción de nulidad contra el acto simulado.
3. Fraude de los Actos Jurídicos – Negocios
Jurídicos.
3.1.Noción.
13 75%
3.2.Clases.
3.3.Requisitos.
3.4.La acción pauliana
CUARTA UNIDAD:
“Vicios de la voluntad e Ineficacia del Acto Jurídico”
SEMANA
% DE
CONTENIDO RESULTADOS DEL
AVANCE
APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
1. Vicios de la voluntad:
1.1. Concepto. Clases.
14 1.2. Error: Noción, clases, consecuencias.
81%
1.3. Dolo: Noción, clases, consecuencias
1.4. Violencia: Noción, clases, consecuencias.
2. Teoría de la Ineficacia del Negocio Jurídico. Resolverán casos
2.1 Concepto. prácticos, respecto a
15 89%
2.2. Invalidez, ineficacia e inexistencia. vicios de la voluntad
2.3. La ineficacia Estructural y la ineficacia Funcional e ineficacia
estructural y
funcional del acto
2.4. Causales de nulidad absoluta. jurídico, sustentado
16 94% 2.5. La nulidad expresa y la nulidad virtual. sus respuestas en
2.6. Prescripción de la acción de nulidad. mérito a la
jurisprudencia y a los
plenos casatorios
3. La Anulabilidad: civiles que resulten
3.1. Delimitación conceptual aplicables y generan
3.2. Causales de nulidad relativa. un debate en el chat
3.3. Prescripción de la acción de anulabilidad.
17 100%
4. Confirmación del acto jurídico anulable
4.1. Confirmación expresa.
4.2. Confirmación tácita.
4.3. Formalidad de la confirmación.
EXAMEN FINAL
18
EXAMEN COMPLEMENTARIO
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se implementará en
las asignaturas virtuales, lo que determinará la experiencia de aprendizaje a desarrollar por parte
del estudiante.
Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo
El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños
grupos, el rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y
procedimientos. Al igual que los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se puede
aplicar como parte de las otras. Puede haber aprendizaje colaborativo en los talleres,
proyectos, análisis de casos, simulaciones, etc. En las unidades didácticas, el aprendizaje
colaborativo - cooperativo se inserta como una estrategia para desarrollar las competencias
de los estudiantes, especialmente las vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones
interpersonales.
Aula Invertida
El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas.
Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que
cada cual aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma individual y multimedial
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es
uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se
puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el
contenido a impartir.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes como
protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una metodología que parte de un
problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes, mediante procesos
de investigación y análisis. Con esta metodología, el estudiante asume un rol protagónico,
pues él mismo es quien identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema
planteado por el profesor. De este modo, desarrolla habilidades de orden superior como
toma de decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico y pensamiento creativo.
Los problemas planteados deben ser auténticos, tal como se presentan en la vida real, o
sea, poco estructurados o mal definidos, que son situaciones a las que tiene que afrontar el
estudiante fuera de la escuela.
Estudio de casos y debates
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el análisis,
discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy relacionado con el
aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los abordan como si se tratara
de lo mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte los principios y rasgos básicos del
modelo de ABP (…), pero representa una variante particular. Es decir, un caso plantea una
situación – problema que se expone al alumno para que este desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia
que contiene una serie de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).
Método de proyectos
El método de proyectos es una metodología que permite desarrollar aprendizajes de manera
articulada y globalizadora. Estos proyectos se pueden originar a partir de temas
controversiales, situaciones problemáticas, acontecimientos relevantes, de modo general, de
cualquier situación que signifique asumir un reto por el estudiante. La ventaja de esta opción
metodológica es que permite relacionar hechos, conceptos, procedimientos que provienen de
distintas áreas curriculares y no se limita al desarrollo descontextualizado de contenidos
disciplinares.
Investigación de tópicos:
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes conocer el
mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite tener un contacto
directo con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los procesos de
investigación, procesar información, contrastar hipótesis, formular conclusiones, etc. Esta
metodología es bastante versátil, pues se puede utilizar en las distintas áreas curriculares,
especialmente para desarrollar las competencias vinculadas con la investigación y el manejo
de información
Simulaciones
Las simulaciones son muy importantes en el aula, pues los estudiantes aprenden en
situaciones muy parecidas a la realidad, ya sea desempeñando un rol específico, afrontando
situaciones que representan segmentos de la realidad o utilizando equipos en tareas
simuladas. De otro modo se puede decir que “El alumno desempeña un rol o actúa en un
entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar capacidades de acción y
decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que está jugando, sin embargo,
reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de la realidad”
Talleres
Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos aprendizajes con la
finalidad de alcanzar un producto determinado. O sea que una de las características del taller
es su carácter eminentemente práctico. En otras palabras, se puede decir que el estudiante
aprende haciendo. “Los talleres son una estrategia organizativa y metodológica que permite
dar respuesta a los diferentes intereses y capacidades de los estudiantes.
8.1. TÉCNICAS:
Lluvia de ideas
Discusión guiada
Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
Observación
Exposición y/o dramatizaciones
8.2. HERRAMIENTAS:
Videoconferencia *
Chat *
Foro de discusión *
Formularios Online *
Tareas *
Cuestionarios *
Exámenes virtuales *
IX. RECURSOS Y MATERIALES:
9.1. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:
Diapositivas
PDF
Video
Control de lectura
Visuales: pizarra, computadora.
Auditivos: discurso oral, escucha activa.
De enseñanza: diapositivas, plumones y mota.
Guía de Aprendizaje.
Biblioteca virtual
8.2 INFRAESTRUCTURA:
Aula virtual
I. RECURSOS:
1.1. Del docente : Equipo de cómputo, internet.
1.2. De los estudiantes : Equipo de cómputo. Internet, guías, manuales
II. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
11.1. REQUISITOS DE APROBACIÓN:
Asistencia obligatoria a las aulas virtuales.
Obtener nota final 10.5.
11.2. Examen parcial:
Tarea Académica I (T.A.1)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Uso de Formularios Online para cursos virtuales
10.3. Examen Final:
Tarea Académica 2 (T.A.2)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Uso de Formularios Online para cursos virtuales
III. BIBLIOGRAFÍA:
- León Barandiarán José (1971). Manual del Acto Jurídico, Editorial San Marcos. Lima - Perú.
El Texto contiene los principios y fundamentos básicos del acto jurídico y está dividido
temáticamente, siguiendo la estructura clásica de acto jurídico.
- León Barandiarán, José (1997) Acto Jurídico, Editorial Gaceta Jurídica. Lima – Perú.
El texto fue redactado en función al anterior Código Civil Peruano de 1936. Es un texto de
doctrina clásica peruana.
- Rubio Correa, Marcial (1989). La invalidez del acto Jurídico. Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima - Perú.
Es un texto básico que explica detalladamente la doctrina de la invalidez del acto jurídico. Hace
referencia a la doctrina comparada.
- Taboada Córdova, Lizardo (1999) La causa en el negocio jurídico. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
El autor desarrolla la doctrina del negocio jurídico y realiza una comparación con la doctrina del
Acto Jurídico
- Torres Vásquez, Aníbal (1998) Acto Jurídico. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
El Texto contiene los principios y fundamentos básicos del acto jurídico y está dividido
temáticamente, siguiendo la estructura clásica de acto jurídico.
- Vidal Ramírez, Fernando (2011) Acto Jurídico. Editorial Gaceta Jurídica. Lima – Perú.
Este texto desarrolla en forma sistemáticas y didáctica, todas las instituciones del Acto Jurídico
contenido en nuestro Código Civil.
IV. VÍNCULOS A SITIOS DE INTERÉS
13.1. DIALNET PLUS:
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/
Dialnet Plus: biblioteca virtual de tesis, revistas
13.2. EBSCO:
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?vid=0&sid=9d9ecc12-bd38-4fa9-a94d-4ad
a866b2a08%40sdc-v-sessmgr02
EBSCO: Base de Datos de Libros, Investigaciones, etc.
13.3. DIGITALIA:
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/
Digitalia: Base de datos de libros en español
V. ENLACES DE INTERNET:
- Hechos y actos jurídicos: Rómulo Morales Hervias·
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/18509-Texto%20del%20art%C3%ADculo-73352-1-10-
20170526.pdf
- Nuevas Perspectivas del Negocio Jurídico: Rómulo Morales Hérvias
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/17240-Texto%20del%20art%C3%ADculo-68435-1-10-
20170427.pdf
- Breves Apuntes sobre los Presupuestos y Elementos del Negocio Jurídico:
Jorge Alberto Beltrán Pachcco y Héctor Augusto Campos García.
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/17426-Texto%20del%20art%C3%ADculo-69155-1-10-
20170503.pdf
- Causales de nulidad del acto jurídico: Lizardo Taboada Córdova
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/10746-Texto%20del%20art%C3%ADculo-42664-1-10-
20141103.pdf
- Introducción al estudio de la interpretación en el Código Civil Peruano: Gastón Fernández Cruz.
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/17249-Texto%20del%20art%C3%ADculo-68471-1-10-
20170427.pdf
- Breves Notas Críticas Sobre La Simulación en El Código Civil Peruano a la luz del Derecho
Comparado: Sheraldine Pinto Oliveros*
file:///C:/Users/Jes%C3%BAs/Downloads/19600-Texto%20del%20art%C3%ADculo-77839-1-10-
20180117.pdf
- Teoría de la invalidez y la ineficacia: Shoschana Zusman Tinman
C:/Users/Jesús/Downloads/15405-Texto%20del%20artículo-61145-1-10-20161004%20(1).pdf
Huancayo, 04 de mayo de 2020
________________________________ __________________________________
Mg. Germán Cifuentes Moya Abog. Juán Cárdenas Huarcaya
Docente Docente
[email protected] [email protected]
__________________________________
Mg. Jesús Jorge Huamán Rojas
Docente
[email protected]
ENTREGA - RECEPCIÓN DE SILABO
Fecha : Recibido por: