Trabajo colaborativo contextualizado
Legislación en salud
Cipa Adminsa:
Dayanna Madero Gamarra
María Marimon
Bertha Rocha
Semestre III
2020- 1
Contenido
"Reseña del Modelo de Prestación de Servicios de Salud en Colombia". Debe desarrollar
mínimo los mismos cinco (5) subtemas del tema anterior aplicados lógicamente al
Modelo de Prestación.:................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................5
Objetivos............................................................................................................................................6
Marco Teórico....................................................................................................................................7
A) Descripción del modelo...............................................................................................................10
B) Marco legal que regula el aseguramiento en salud..............................................................11
C) Diseño y descripción de una línea de tiempo mostrando la evolución normativa del
marco legal anteriormente reseñado..........................................................................................12
D) Mapa conceptual que grafique su concepción del modelo de aseguramiento.................13
E) Conclusiones con énfasis en los aprendizajes logrados acerca del modelo de aseguramiento....14
Conclusión.......................................................................................................................................15
"Reseña del Modelo de Prestación de Servicios de Salud en
Colombia". Debe desarrollar mínimo los mismos cinco (5) subtemas
del tema anterior aplicados lógicamente al Modelo de Prestación.:
a-Descripción del modelo
B-Marco legal que regula el aseguramiento en salud
c-Diseño y descripción de una línea de tiempo mostrando la evolución normativa
del marco legal anteriormente reseñado
D-Mapa conceptual que grafique su concepción del modelo de aseguramiento
e- Conclusiones con énfasis en los aprendizajes logrados acerca del modelo de
aseguramiento
La Prestación de Servicios de Salud en Colombia se encuentra reglamentada por la Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud, obedeciendo a la Ley 1122 de 2007 y sus
decretos reglamentarios, cuyo principal objetivo es garantizar el acceso y la calidad de los
servicios, optimizar el uso de los recursos, promover los enfoques de atención centrada en el
usuario y lograr la sostenibilidad financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud Públicas.
Introducción
La prestación de servicios de salud es una actividad que reviste una complejidad
importante, no sólo por el veloz desarrollo de la tecnología, sino también, porque ese
mismo desarrollo ha hecho necesario la conformación de entes cada vez más complejos
(IPS), en donde se suman los esfuerzos de personas de diferente calificación profesional,
con el uso de equipos, instalaciones y materiales, bajo la dirección de ese ente aglutinador
para quien surgen importantes obligaciones y responsabilidades en el desarrollo de esa
actividad. El presente trabajo, pretende analizar aspectos relacionados con la
responsabilidad que a las Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, como las denominó la
nueva ley de seguridad social, tienen con sus pacientes en el proceso de atenderlos o con
los terceros que puedan verse afectados por su funcionamiento. Inicialmente, se hace una
presentación de lo que es el sistema de seguridad social definido por la Ley 100 de 1993 en
donde se determina la ubicación de las IPS como los entes principalmente responsables de
la prestación de servicios de salud
Se analizan los elementos fundamentales de la responsabilidad civil, el daño, la culpa y la
relación de causalidad. Las relaciones con las IPS surgen de los contratos acordados con
ellas para la prestación de servicios como extracontractualmente y por efectos del mandato
de la ley y las obligaciones de ellas son de diferentes tipos según el tipo de prestación de
salud que estén brindando. Veremos que la atención se hace directamente, por asociación
con otros o subcontratando servicios. Finalmente, analizaremos la extensión de la
responsabilidad de las IPS en el ámbito contractual como extracontracontractual para
concluir con algunos comentarios acerca del celo con el que deben dirigirse y controlar su
operación
Objetivos.
La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica alcanzar el mejor
nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez
supone contar con un sistema de salud efectivo. Sin embargo, en ocasiones se puede
proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera
desproporcionada las necesidades de ciertos grupos privilegiados. Esto no es deseable. El
sistema de salud, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades,
mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este
sentido el sistema de salud debe ser también equitativo. Los sistemas de salud deben
además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, lo que significa
ofrecer servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su
autonomía y la confidencialidad de la información. Esto es válido tanto para los servicios
curativos como para los servicios ofrecidos a través de campañas preventivas o de
promoción de la salud. El trato adecuado también supone la posibilidad de elegir al médico
tratante o la clínica de primer contacto en la que se desea recibir la atención, disponer de
servicios generales presentables en las unidades de salud, esperar tiempos de espera
razonables por una consulta o una intervención, y tener acceso a redes de apoyo social,
sobre todo durante las estancias hospitalarias. Finalmente, el tercer objetivo básico de un
sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la
existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud justos –es decir,
esquemas en donde la proporción del gasto en salud de los hogares respecto de su
capacidad de pago sea igual para todos– y que protejan a la población contra gastos
excesivos por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide calculando el
porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud y el índice de justicia
financiera.* Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la
disponibilidad de insumos, el acceso y la utilización de los servicios, y el uso eficiente de
recursos, entre otros. A estos objetivos, sin embargo, se les ha denominado instrumentales
porque son deseables sólo en la medida en que contribuyen a mejorar las condiciones de
salud, el trato adecuado o la seguridad financiera, es decir, en la medida en que contribuyen
a alcanzar los objetivos intrínsecos o medulares del sistema de salud. De acuerdo con la
OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan mediante el desempeño de cuatro
funciones básicas: la prestación de servicios, el financiamiento de dichos servicios, la
rectoría del sistema y la generación de recursos para la salud
Marco Teórico
El derecho a la salud y su desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano Dentro de
los derechos sociales de prestación cuya salvaguarda se considera indispensable para la
vigencia del Estado social se reconoce la necesidad de garantizar el derecho a la salud
pues se parte de la convicción de que el ser humano no puede existir dignamente y no
puede realizar sus funciones vitales si carece de salud. Este derecho, directamente
relacionado con el derecho a la vida, abarca los denominados "factores determinantes
básicos de la salud" y se proyecta en tres dimensiones (una dimensión negativa -deber de
omisión, de no afectar o vulnerar el derecho-, y dos positivas -deber de acción, de ofrecer
prestaciones para la protección y el mantenimiento de la salud). La Constitución
colombiana de 1991 introduce cuatro pilares básicos en el marco del Estado de derecho:
la consagración de Colombia como Estado social; una carta de derechos, deberes y
garantías dentro de la que se incluye una amplia gama de derechos económicos, sociales y
culturales; la plena democracia y la participación ciudadana en los diferentes procesos
políticos y sociales; y la autonomía territorial.
Así mismo, la Constitución garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud, los cuales, según la propia Carta, deben
ser prestados bajo la dirección y coordinación del Estado dentro del marco de la eficiencia
y la solidaridad. La definición de los términos en los cuales la atención básica en salud
para todos los habitantes será gratuita y obligatoria, la delimitación de las competencias
de la Nación y de las entidades territoriales en materia de salud, y la determinación de las
fórmulas de prestación y financiación de la asistencia sanitaria son asuntos que el
constituyente confiere al legislativo.
El legislador colombiano expidió la Ley 100 de 1993 que define el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, el cual tiene por objeto "... regular el servicio público esencial
de salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los
niveles de atención". Se trata de un sistema público que se estructura sobre la base de la
solidaridad entre trabajadores, empleadores y Estado para su financiación, y que funciona
como un sistema de seguro sanitario en el cual cada afiliado o beneficiario le paga
mensualmente al Sistema el valor de una prima de seguro por las contingencias en salud
que pueda sufrir. Para los sectores más desfavorecidos que carecen de capacidad de pago
se establece una prima subsidiada total o parcialmente con aportes del Estado y con la
cual se financia su vinculación al Régimen Subsidiado.
1.2. Las dificultades del sistema sanitario colombiano Son muchas y de muy variada
índole las dificultades del sistema sanitario colombiano que afectan y comprometen el
derecho a la salud en Colombia. Estas se podrían "clasificar" en tres grandes "bloques":
problemas de equidad relacionados tanto con las prestaciones como con la cobertura
social y territorial del servicio y que se traducen en la incapacidad del Estado para
garantizar la universalidad del derecho a la salud; problemas financieros; y dificultades
planteadas por la implementación del proceso de descentralización sanitaria.
A partir del anterior marco teórico y normativo general se encauza la preocupación por
establecer cuáles pueden ser los mecanismos más adecuados para garantizar los derechos
sociales de prestación (y en particular del derecho a la salud) en el Estado colombiano.
2. La acción de tutela como herramienta de protección del derecho a la salud A partir del
estudio de las sentencias de tutela de la Corte Constitucional colombiana sobre derecho a
la salud se construye una valoración de la jurisprudencia en relación con la protección de
este derecho, del análisis de estas líneas jurisprudenciales se establecen tres premisas: la
primera, que en el contexto colombiano la utilización de la acción de tutela para la
exigibilidad directa del derecho a la salud puede ser una vía adecuada para evitar la
vulneración de este derecho y para la solución de casos concretos que podríamos llamar
"dramáticos" desde el punto de vista humanitario (por ejemplo, los casos de menores
diagnosticados con enfermedades incurables o los de enfermos de SIDA desatendidos por
el sistema sanitario); la segunda que, si bien lo anterior es cierto, no lo es menos que la
asunción por parte de la Corte Constitucional de competencias sobre la tutela directa de
este derecho no deja de ser problemática por cuanto implica, de alguna manera, una
"injerencia" de su parte en la determinación de las políticas públicas sanitarias; y la
tercera, que la utilización de la acción de tutela para la protección del derecho a la salud
no sólo no ofrece soluciones generales en relación con la garantía de las prestaciones a
que obliga este derecho, sino que genera otro tipo de problemas, especialmente en cuanto
a la aplicación del principio de igualdad.
3. Otras posibles fórmulas para garantizar la protección del derecho a la salud Dichas
premisas inducen a descartar la acción de tutela como vía especialmente adecuada (o
como única vía) para garantizar el derecho a la salud. Por ello, la segunda parte de la
investigación se dedica al estudio de otras posibles fórmulas de garantía de este derecho
con base en el panorama ofrecido por la realidad colombiana. Se identifican, entonces,
dos enfoques a partir de los cuales sería posible garantizar la eficacia del derecho a la
salud: el primero, relativo a las estrategias que desde los organismos de protección de los
derechos buscan crear una conciencia sobre los compromisos internacionales en relación
con la vigencia interna de los derechos sociales de prestación, y sobre las obligaciones
que al respecto corresponden al Estado; el segundo, relacionado con la importancia de la
descentralización como herramienta utilizada desde la Administración colombiana para
mejorar las prestaciones del sistema sanitario.
En cuanto a la internacionalización de la protección de los derechos sociales se puede
detectar que hoy en día los tratados internacionales en materia de derechos humanos
constituyen límites a la soberanía de los Estados, en tanto que condicionan la actuación de
todos los órganos del poder público a la observancia de los derechos por ellos
reconocidos. El derecho internacional se ha convertido así en un parámetro básico de
referencia para la protección de los derechos sociales también en el derecho interno.
A partir de ahí, en algunos países como Colombia, los operadores jurídicos
(especialmente aquellos relacionados con la justicia constitucional) han empezado a
asumir tanto la normativa internacional sobre derechos humanos como la jurisprudencia
de los órganos internacionales de protección de los mismos como parte del derecho
interno aplicable, lo que les ha permitido utilizarlo tanto para proteger directamente
ciertos derechos, como para fundamentar algunas de sus decisiones. Con todo, el sistema
internacional de protección de los derechos humanos carece de herramientas adecuadas
para la exigibilidad jurídica de los derechos sociales; de ahí que el recurso al sistema
internacional tampoco parezca ser una respuesta óptima para mejorar la garantía sobre el
ejercicio del derecho a la salud en el marco de los sistemas domésticos.
En relación con el proceso de descentralización, por su parte, el panorama colombiano
muestra una serie de problemas derivados de que éste ha sido un proceso híbrido que ha
combinado una tímida descentralización territorial en el campo de la autonomía política
con la desconcentración sectorial de algunas políticas públicas, lo cual ha propiciado
dificultades al momento de precisar las competencias, las responsabilidades y la
coordinación entre los diferentes entes territoriales, y ha afectado las condiciones de la
prestación de los servicios y la eficacia de los derechos sociales. Adicionalmente, el
proceso de descentralización no ha sido planteado como un proceso general de
descentralización del Estado sino que se ha limitado, casi exclusivamente, al desarrollo de
ciertas estrategias de provisión de los servicios de educación, salud y agua potable.
En lo que se refiere específicamente al proceso de descentralización sanitaria la
investigación lleva a pensar que los principales problemas responden a dos causas
generales: de una parte, a las dificultades que platearon las propuestas normativas de las
Leyes 10 de 1990 y 60 y 100 de 1993 en relación con la descentralización del sector salud
y que obligaron a un replanteamiento de la materia mediante el Acto Legislativo 01 y la
Ley 715 de 2001; de otra, a los problemas de desequilibrio territorial derivados de una
deficiente implementación del Sistema Subsidiado de Salud, que no se han podido
corregir desde las políticas descentralizadas.
La falta de armonización normativa originada en la coexistencia de normas sectoriales y
de descentralización, y los problemas de coordinación entre las entidades territoriales: y
los establecimientos de la red pública de salud, unidas a la descentralización de la oferta
pública de salud por niveles de complejidad, derivaron en un proceso desordenado de
aumento de las entidades prestadoras de los servicios sanitarios, todo lo cual, sumado a
otros problemas de tipo financiero, generó una gran crisis en la situación hospitalaria y
notables sobre-costos para el Sistema.
Reconociendo que desde 1995, con la puesta en marcha del nuevo sistema sanitario, se
han presentado mejoras en los índices de cobertura, la descentralización sanitaria no
parece haber logrado sus objetivos de mejorar las condiciones sociales y socio-sanitarias
en buena parte de las regiones. Los bajos índices de población con Necesidades Básicas
Insatisfechas cubierta por el sistema de salud ponen de relieve que, en términos de
equilibrio territorial, siguen siendo los departamentos más pobres los que registran
menores niveles de cobertura sanitaria.
A) Descripción del modelo
B) Marco legal que regula el aseguramiento en salud
C) Diseño y descripción de una línea de tiempo mostrando la
evolución normativa del marco legal anteriormente reseñado
D) Mapa conceptual que grafique su concepción del modelo de
aseguramiento
E) Conclusiones con énfasis en los aprendizajes logrados acerca del
modelo de aseguramiento
Conclusión
El estudio sobre el contexto colombiano de garantía del derecho a la salud que se presenta
en este trabajo parte de dos ejes básicos de la discusión en relación a la eficacia de los
derechos sociales de prestación: el que señala que es necesario tomarse en serio los
derechos sociales y buscar los mecanismos más apropiados para garantizar tanto su
exigibilidad directa como el cumplimiento de las obligaciones que de ellos se derivan por
parte de los Estados, y el que centra la discusión en que una de las principales
herramientas con que cuenta el Estado para garantizar la eficacia de estos derechos es la
aplicación de políticas públicas adecuadas a tal fin.
En el panorama colombiano se pueden identificar al menos tres escenarios en relación con
los esfuerzos encaminados a conseguir la eficacia del derecho a la salud: los mecanismos
jurisdiccionales de derecho interno para garantizar los contenidos del derecho a la salud,
la influencia que a nivel interno tienen los pronunciamientos de los organismos
internacionales de protección de los derechos humanos en esta misma línea y los procesos
de descentralización sanitaria.
Finaliza el trabajo con la presentación de las principales conclusiones que el mismo nos ha
permitido sacar, relativas a la eficacia de los mecanismos utilizados en Colombia para
garantizar el derecho a la salud en tanto que derecho social de prestación.