Medicina Tradicional
Medicina Tradicional
LENCA
enfermedades más comunes y plantas utilizadas en el proceso de curación
FASCÍCULO 1
INDICE 4.
TRANSMISIÓN
1.
DEL CONOCIEMIENTO
5. 6.
enfermedades más comunes
2. 3.
en aldeas de tradición Lenca y
plantas utilizadas en el proceso
de curación, surge con el propó-
sito de conocer, documentar y
divulgar aspectos esenciales de
la medicina tradicional lenca.
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS,
CONTEXTO RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA Y
La medicina tradicional en las
REFERENCIAS
Las aldeas seleccionadas para Cada cultura es una compleja comunidades lencas se ha
el estudio están ubicadas en red de partes entretejidas y mantenido vigente y continúa
CRÉDITOS
el departamento de La Paz e tiene una forma particular de siendo funcional, convirtiéndose
Intibucá del sur-occidente de explicar y actuar sobre el mun- en muchos casos, en el único
Documento CIentífico (TEXTO): Jasmi Bautista
Honduras en aldeas y caseríos do, esto da lugar a la innegable medio de curación dentro de la
Diseño Gráfico y Fotografía: Juan Elvir
específicos de municipios con diversidad biológica y cultural comunidad.
Este fasciculo fue producido en el marco del Proyecto
presencia indígena lenca verifi- del planeta Tierra.
Cultura Lenca; Medicina Tradicional y Biodiversidad.
cada.
UNAH-CURC GEMA-USAID 2018-2019
2 3
1. Siguiendo lo anterior es nota-
ble como en la etnia mestiza
culturales y sociales de nuestro país que; a través de la historia, han sido escasamente docu-
mentados desde el enfoque de la antropología y la perspectiva etnohistórica, dejando a la vez
puertas abiertas para futuras investigaciones que abonen a la construcción del conocimiento
antropológico; considerando de antemano la urgente necesidad de engrosar las fuentes histo-
CONTENIDO
se han adoptado “remedios”
propios de la medicina tra- riográficas en torno al tema de la medicina tradicional y los usos culturales de las plantas.
dicional indígena, hasta el
punto de interiorizarse en las Los resultados del estudio serán compartidos prioritariamente con los médicos populares de las
diferentes culturas locales. comunidades que proporcionaron la información necesaria para la elaboración del documento
final, esperando esta investigación sirva como un insumo más en el proceso de documentar su
La misma industria farmacéu- historia local y reforzar las prácticas ancestrales que dan vigencia y sustento a su cultura.
El presente artículo sobre las enfermedades más co- tica ha encontrado en esta
medicina ancestral el princi- CONTENIDO
munes en aldeas de tradición Lenca y plantas utiliza-
pio activo para la mayoría de
das en el proceso de curación, surge con el propósito sus medicamentos. Por ello Método: En esta investigación se planteó como objetivo general identificar enfermedades más
de conocer, documentar y divulgar aspectos esenciales es importante aproximarse comunes detectadas por los médicos populares en aldeas de tradición Lenca ubicadas en los
nuevamente en la actualidad departamentos de Intibucá y La Paz, puntualizando también en las plantas medicinales nativas
de la medicina tradicional lenca. de la región y otras plantas externas que son empleadas en los distintos procesos de curación,
al tema de las enfermedades
y formas de curación de la así como los elementos simbólicos que aún persisten en torno al uso cultural de estas plantas.
Linda Newson, citada por Marvin Barahona (1991), población de este grupo étni- El presente estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método etnográfico, pre-
co para observar si se conti- via revisión bibliográfica que permitió indagar en fuentes historiográficas especializadas.
asegura que los lencas son el grupo más importante
nua la tradición o si ha habido
en el oeste y centro de Honduras, ya que son ellos los Actualmente la mayoría de las y los Lencas viven en el sur occidente de Honduras, en comuni-
Medicina TRadicional Lenca
cambios.
4 5
y pese a la modernidad que se actualiza y se el siglo XVI. Colindaban por el norte, el oeste recibido el conocimiento por medio de sus ancestros en torno a los usos y prácticas de la medi-
diversifica en cada población y en cada cultu- y el sur con grupos mesoamericanos (mayas cina tradicional, posee un “don” particular que le permite identificar las plantas medicinales, sus
ra del planeta, hay muchos elementos de raíz propiamente dicho, chortí-mayas, pipiles, secretos y su aplicación para curar distintas enfermedades; este don evidentemente tiene que
tradicional que permanecen vigentes en su pocomán-mayas y chorotegas) en tanto que ver con el plano espiritual y se empieza a desarrollar en la mayoría de los casos desde niños.
dinámica cotidiana. al este sus vecinos no eran mesoamericanos Los conocimientos que el medico popular posee le conceden un status social muy alto que lo
(tolupán-jicaques, payas, sumos, cacaoperas, convierte en un líder respetado por todos los miembros de la comunidad.
etc.). Los lencas se ubicaban entonces preci-
Para dar forma, coherencia y mayor rigor samente en la frontera de Mesoamérica. Para un mayor sentido de veracidad y una finalidad práctica concreta, se trabajó con 15 médi-
científico a la investigación, se procedió al cos populares, ubicados y ubicadas en diez aldeas de los departamentos de La Paz e Intibu-
trabajo de campo, utilizando técnicas propias Según datos demográficos los lencas han sido cá. De estos quince médicos populares trece son mujeres y únicamente dos son hombres. La
del método etnográfico como la observación a través de la historia, la etnia más numerosa, selección de los médicos populares entrevistados se dio mediante un sondeo de percepción
participativa, observación directa, doce entre- presentando rasgos identitarios significativos. preliminar en las diez aldeas, que dio como resultado un listado de los médicos populares con
vistas semi estructuradas y la necesaria iden- Algunas de sus manifestaciones culturales se mayor prestigio en las comunidades.
tificación de plantas que finalmente sustentó mantienen vigentes, mientras que otras han
los argumentos del enfoque botánico incluido desaparecido o han pasado por en notable
también en el estudio. proceso de sincretismo. Anne Chapman de-
fine a la población actual de esta área como
Para fines de la investigación, tratando de campesinos de tradición lenca para denotar
obtener el mayor nivel de objetividad y cre- su grado de aculturación y su pérdida de ele-
dibilidad se visitaron diez aldeas de tradición mentos culturales como la lengua, religión y
Medicina TRadicional Lenca
“FRASE IMPORTANTE”
6 7
2.
Contexto
Medicina TRadicional Lenca
8 9
Entorno
Las aldeas seleccionadas para el estudio están ubicadas en el departamento de Intibucá, espe-
cíficamente en el municipio de Yamaranguila. Estas aldeas son:
Aldea Yashe (651 habitantes) El Tablón, Las Arenas (92 habitantes), El Pelón (1,948 habitan-
tes), Nueva Unión (680 habitantes) y Santa Cruz del Rosario.
Resultados 3.
En el departamento de La Paz las aldeas de: Las Pavas, en el municipio de Santa María; aldeas
Jardines y valle de Ángeles en el municipio de Opatoro y la aldea de Opalaca en el municipio de Cada cultura es una compleja red de
partes entretejidas y tiene una forma Los discursos nosológicos y etiológicos
Santa Elena. son parte de esta compleja red que dan
particular de explicar y actuar sobre
el mundo, esto da lugar a la innegable forma y sentido a una cultura, estos dis-
diversidad biológica y cultural del pla- cursos se sustentan y son a su vez parte
neta Tierra. de la cosmovisión de cada comunidad.
10 11
Transmisión de conocimiento
Pero además de ese conocimiento transmitido
expresaron los médicos populares que;
ese “don” evidentemente es algo que trascien-
de a cualquier conocimiento transferido y se
el “don” de curar “el curandero debe poseer el “don” de
vincula de una manera u otra con el mundo de
los espíritus.
la sanación”
(Antonia Orellana 31/8/2018),
12 13
“Es un mal que le da al niño Plantas medicinales utilizadas y En todas las comunidades visitadas existen
recién nacido, cuando aún tiene modo de obtención escases de varias plantas utilizadas en el
Puntualizando en las blandita la cabecita, hay vómito, proceso de curación. Por esta razón la mayo-
calentura y mucha diarrea” El estudio revela que dentro de las plantas ría de médicos populares de las distintas
Enfermedades (Hilaria Lorenzo 23/2/2019). medicinales más utilizadas por los médicos aldeas visitan frecuentemente los mercados
populares en las comunidades visitadas de las ciudades más próximas a sus comuni-
más comunes Para curar el empecho la planta más usada
es el chirivito, mientras que para curar la
están: Altamisa, hoja blanca, ruda, chirivito,
manzanilla, liquidámbar, napoleón y zacate de
dades (La Esperanza y Marcala) para obtener
plantas que no se encuentran en sus localida-
mollera caída según doña Hilaria, basta con limón. (Véase cuadro 2 y 3). El nombre y uso des.
poner al niño con la cabeza hacia abajo y de la planta puede variar de una comunidad a
luego dar tres palmaditas en pies y glúteos, otra, observándose en algunos casos simbo- En estos mismos mercados existen puestos
Mediante exhaustivas giras de campo se esta última práctica, aunque aparentemente lismos particulares durante el corte, prepara- de medicina natural en crudo y procesada.
logró acceder al conocimiento que los mé- es sencilla, puede ser realizada únicamente ción y momento de la ingesta. Según médicos populares de ambos departa-
dicos populares manejan en relación a las por la persona que tiene el “don” de la sana- mentos la escasez de algunas plantas medici-
enfermedades más recurrentes en sus aldeas. ción. Entre los hallazgos de la investigación se nales en sus comunidades representa una
Exponiendo que a la mayoría de estos padeci- encontró también que pese a la proximidad limitante significativa.
mientos se les da tratamiento mediante el uso Los médicos populares también relatan que geográfica algunas plantas son utilizadas y
y práctica de la medicina tradicional. existen enfermedades vinculadas directamen- reconocidas únicamente en algunas comuni- Algunas plantas como la quina, Jamaica,
te con el plano sobrenatural, entre ellas las dades y completamente desconocidas en manzanilla, mostaza, linaza y culantro de
Las enfermedades más comunes de la región más comunes son: El mal de ojo, susto, daño otras; por ejemplo, el chiribito es sumamente castilla no han sido identificadas en ninguno
según la experiencia de los curanderos son y apoderamiento de espíritus. conocido en las comunidades de Intibucá, de los huertos, solares y jardines visitados (en
Medicina TRadicional Lenca
14 15
Cuadro # 4
Cuadro # 3 Plantas Nativas de la región y Plantas Exóticas
Plantas utilizadas en el proceso de curación: Modo de obtención y ubicación geográfica de la
planta (Aldeas: Jardines y Valle de Ángeles en el municipio de Opatoro; Las Pavas en el muni-
cipio de Santa Ana y la aldea de Opalaca, municipio de Santa Elena, Departamento de La Paz).
Medicina TRadicional Lenca
Estas enfermedades propias del área rural son frecuentes en todas las comunidades indígenas,
así como su tratamiento también responde a patrones culturales; entre ellas las más conocidas
son, el empacho y la mollera caída.
16 17
Discusión &
Su nombre co-
mún es “Leche
de Perra“ y su
nombre científi-
co es Asclepias
Conclusiones
similis Hemsl.
de la familia
Apocynaceae
5.
peñan como parteras manifiestan preocupa- res? Esto sin perder de vista que las perso-
ción ante la poca flexibilidad del sistema de nas en todas partes del mundo continuaran
salud al momento de considerar sus prácti- curándose con plantas, asumiendo esta
cas ancestrales como válidas y necesarias. medicina como la menos agresiva, la que
implica menos costo económico, pero sobre
Concluyendo, será necesario profundizar todo la que conlleva mayor valor simbólico
desde el campo científico en las causas ya que se preserva a través de ella gran par-
de las enfermedades más comunes en los te de la sabiduría de sus ancestros.
18 19
ESPECIAL RECONOCIMIENTO A:
“
Este estudio recibió apoyo directo y fundamental del Programa “Gobernanza en
Ecosistemas, Medios de Vida y Agua” USAID.
Los quince médicos populares por su noble aporte a este estudio: Natalia Rivera,
Amadeo López, Aleida Martínez, Rebeca Bautista, María Romelia Sánchez, Eyba
Sánchez, Jaira Bautista, Lilian Gómez, Antonia Orellana, María Suyapa Rodríguez,
Ma Antonia Vásquez, Nahúm Gonzales, Simona Vásquez,
Hilaria Lorenzo, Carminda Hernández.
A la cultura Lenca, cuya sangre es sangre espesa que fluye por la historia sin
coagulo que la retenga. Sus corazones están enraizados en los símbolos de una
cultura que aún mantiene la nobleza de su lenguaje y la sabiduría de quienes ha-
blan a través del silencio.
Junto a ellos me di cuenta que estamos hechos de los mismos elementos: Tierra,
agua, aire, historia y amor, sobre todo amor… Hoy la memoria me sabe a futuro.
BIBLIOGRAFÍA
* Manual Popular de 50 Plantas Medicinales de Honduras. Paul House, Sonia Lagos. CONS-H CIIR UNAH.1989.
* Tierra, Vida y Esperanza, Medicina Natural. Fausto Milla, Juan Almendares, Laura Sarvide, Mark Smith. INEHSCO, Honduras 1994.
* www.tropicos.org
* Viaje por el Universo Artesanal de Honduras. Alessandra Castegnaro de Foletti. Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
REFERENCIAS
(2018). Serie de Estudios e Investigaciones Antropológicas, Volumen 1,Nº.1. Enero 2018., 19.
Dpto. de Antropologìa.
(2014) Los Lencas y el cambio social en Honduras. Lucio Núñez Carranza. Ediciones Nautilus, Tegucigalpa.
20