TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
https://docentesaldia.com/
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en
el momento que se producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir
los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los
alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Existen dos formas
de observación: sistemática y asistemática.
En la observación sistemática, el observador define previamente los propósitos
a observar; por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las
estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación determinada;
otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos ante diferentes
formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos.
La observación asistemática, en cambio, consiste en que el observador registra
la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje sin
focalizar algún aspecto en particular, por ejemplo, se registra todo lo que
sucedió durante la clase o en alguna situación didáctica. Posteriormente, para
sistematizar la información se recuperan los hallazgos y se analizan con base
en las similitudes, diferencias y correlaciones que puedan existir.
En cualquier tipo de observación que se decida realizar es fundamental cuidar
que el registro sea lo más objetivo posible, ya que permitirá analizar la
información sin ningún sesgo y de esta manera continuar o replantear la
estrategia de aprendizaje.
INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que
orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que
son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las respuestas de
los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia
didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o
en el transcurso del ciclo escolar.
Ejemplo de guía de observación:
REGISTRO ANECDÓTICO
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o
situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el
grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es
necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de
algunos alumnos o del grupo.
Ejemplo de registro anecdótico
DIARIO DE CLASE
El diario de clase es un registro individual donde cada alumno plasma su
experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea
durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza
para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionadas con
las actividades realizadas.
Es un instrumento recomendable para la autoevaluación y la reflexión en torno
al propio proceso de aprendizaje, porque permite identificar los logros y las
dificultades. La revisión periódica del diario de clase aporta información de
cada alumno. Para su implementación es necesario: definir la periodicidad del
diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito;
seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué; realizar un
seguimiento de los diarios de los alumnos; propiciar la reflexión entre pares y
docente-alumno, acerca del contenido del diario.
Ejemplo de diario de clase METACOGNICION
DIARIO DE TRABAJO
Es un instrumento en el cual se registra una narración breve de la jornada y de
hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del
trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir
mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: a)
la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes
o preocupantes; c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las
actividades realizadas y de su propio aprendizaje, entre otros.
Ejemplo de diario de trabajo
ESCALA DE ACTITUDES
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud
personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos
o situaciones. La escala de actitudes refleja ante qué personas, objetos o
situaciones un alumno tiene actitudes favorables o desfavorables, lo que
permitirá identificar algunos aspectos que pueden interferir en el aprendizaje o
en la integración del grupo. Para elaborar la escala de actitudes se debe:
-Determinar la actitud a evaluar y definirla.
-Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido
positivo, negativo e intermedio.
-Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud medida.
– Utilizar criterios de la escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA );
Parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ ND);
Parcialmente en desacuerdo (PD), y Totalmente en desacuerdo (TD).
– Distribuir los enunciados en forma aleatoria.
Ejemplo de escala de actitudes
En la actualidad existen diversas herramientas distintas al examen
tradicional para evaluar a los alumnos, como las rúbricas, las listas de
cotejo, el portafolio de evidencias, entre otros. De igual manera es preciso
señalar que hay actividades o productos que pueden emplearse para el mismo
fin como: maquetas, obras de teatro o audios; los cuales si se establecen
criterios bien definidos, puede ser muy útiles para evaluar el aprendizaje.
A esto hay que añadirle las alternativas que nos ofrece la tecnología mediante
diversas plataformas o aplicaciones, por lo que tenemos a nuestro alcance
muchas opciones para poder evaluar de manera pertinente el aprendizaje de
los estudiantes.
A continuación te compartimos una serie de instrumentos, actividades,
productos y herramientas tecnológicas para poder evaluar a los alumnos, los
cuales pueden ser utilizados y adaptados a diferentes niveles educativos.
INSTRUMENTOS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Se tratan de un cuadro de doble entrada en el que se integran los criterios o
indicadores a evaluar, los niveles de logro, así como los descriptores de logro.
Este instrumento es muy útil ya que explicita de forma clara, tanto para los
alumnos como para el propio docente, los criterios o indicadores de
desempeño, así como los distintos niveles de calidad en ellos. Esta
especificidad posibilita una adecuada evaluación y por ende se puede brindar
una pertinente retroalimentación a los estudiantes.
CUADERNO DE LOS ALUMNOS
El cuaderno es el espacio en donde el estudiante realiza las actividades que el
profesor le indica, es también una evidencia de que el alumno trabaja y de que
está aprendiendo. Es por ello que este instrumento puede resultar altamente
útil para evaluar el aprendizaje. Para ello es necesario que se planifique bien el
proceso, y que éste sea basado en los aprendizajes esperados.
Para emplear el cuaderno como instrumento de evaluación se promueve
que el alumno integre un espacio para que pueda ir anotando sus opiniones,
ideas y reflexiones acerca de las actividades que va realizando, así como de
sus avances y dificultades. De igual manera es preciso que el docente realice
retroalimentaciones (en el cuaderno) que fomenten la reflexión y la
argumentación de los estudiantes.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Se trata de un concentrado de evidencias que posibilita integrar información
acerca del desempeño del estudiante. Se compone de trabajos y diferentes
producciones realizadas de forma individual o en equipo. Una de las
condiciones es que las evidencias que se incluyan sean significativas y den
cuenta del avance del alumno a lo largo de una secuencia didáctica, un
trimestre, un proyecto o un curso.
La implementación se realiza en conjunto con el estudiante, se establecen los
objetivos o propósitos, se seleccionan las evidencias a integrar, las cuales
deben ser previamente evaluadas y calificadas. Posteriormente se establecen
tiempos para analizar las evidencias, y reflexionar acerca de los avances y
aspectos a mejorar.
LISTA DE COTEJO
Una lista de cotejo es un cuadro de doble entrada, en la columna izquierda se
anotan los criterios a evaluar y en la fila superior se incluye una escala de
valoración dicotómica, normalmente sí/ no. Es indispensable que en los
criterios se consideren aspectos importantes del proceso de aprendizaje.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Es un instrumento con una lista de indicadores que pueden diseñarse como
afirmaciones o preguntas que orientan lo que se desea observar. Puede
emplearse para observar las respuestas o el desempeño de los alumnos
durante una secuencia didáctica, un proyecto, un trimestre o el tiempo que el
docente determine.
Ejemplo de Guía de Observación:
ACTIVIDADES, PRODUCTOS E IDEAS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS
Las siguientes actividades/ productos pueden ser empleados para evaluar;
para ello se recomienda tener los indicadores o rasgos a evaluar bien definidos.
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual y en general cualquier organizador gráfico (mapa mental,
cuadro sinóptico, etc;) puede resultar muy útil para emplearlo como instrumento
para evaluar. Un organizador gráfico es una representación visual que
comunica una estructura lógica de un tema o contenido.
Estos pueden ser utilizados en cualquier momento del proceso de enseñanza,
pero son especialmente útiles al final del mismo como herramienta de
evaluación, ya que permiten al alumno representar las ideas y
conceptos aprendidos acerca del tema.
LÍNEA DEL TIEMPO
La línea del tiempo es una representación gráfica de periodos cortos, medianos
o largos (años, décadas, siglos o milenios). Mediante ella se pueden señalar la
duración de distintos hechos o procesos, identificar cuáles sucedieron de
manera simultánea, entre otros aspectos. Es especialmente útil para evaluar
temas de la asignatura de historia.
MAQUETA
Una maqueta (también conocida como diorama) es una representación o
modelo a escala de un objeto. Mediante ella se permite a los alumnos plasmar
su creatividad y puede ser empleada por ejemplo para representar la estructura
de un volcán, explicar los distintos tipos de relieve o algunas escenas
relacionadas con la vida en la prehistoria.
JUEGOS
El juego es una manera muy divertida de evaluar los aprendizajes que han
logrado los alumnos acerca de un tema. Existen algunos juegos conocidos que
pueden ser adaptados para concursos de preguntas y respuestas como por
ejemplo: tronar globos, en el cual se pueden meter previamente preguntas en
ellos; otro ejemplo es la ruleta preguntona. Con un poco de creatividad se
puede hacer de la evaluación algo muy divertido.
OBRA DE TEATRO
Las obras de teatro son una excelente opción para que los alumnos puedan
demostrar lo aprendido en diversas asignaturas al tiempo que desarrollan la
creatividad y su imaginación. Pueden utilizarse para representar pasajes
históricos, biografías de diferentes personajes, entre otras temáticas.
Otra de las ventajas es que al redactar el guion se trabaja la expresión escrita,
así mismo al presentar la obra se promueven otras facetas relacionadas con
las artes.
CÓMIC O HISTORIETA
El cómic o historieta es una serie de dibujos que da cuenta de un relato, puede
estar acompañado o no de texto. Es posible emplearlo para evaluar temas de
distintas asignaturas, ya que los alumnos pueden expresar lo aprendido de
manera diferente y divertida.
DEBATE
Un debate es un acto de comunicación en el cual dos o más personas opinan
acerca de uno o más temas defendiendo su postura. Al emplearlo en el aula,
los estudiantes apoyan sus opiniones en los conocimientos adquiridos sobre el
tema para poder argumentar de mejor forma.
BAILE
Mediante el baile se permite a los alumnos demostrar de manera creativa y
simbólica lo aprendido acerca de un tema. Al mismo tiempo, cuando eligen la
música y preparan la coreografía desarrollan distintas habilidades. ¿Cómo
sería la coreografía y la música para explicar el Sistema Solar? ¿O sobre las
partes de la célula?
ACRÓSTICO
Un acróstico es una composición poética o normal en el que las letras con que
inician cada verso u oración son leídas en sentido vertical y forman un vocablo
o una frase. Puede ser empleado para que los alumnos den cuenta de lo
aprendido de un tema.
Por ejemplo, se les puede solicitar que plasmen lo que saben acerca del
magnetismo, para ello deberán escribir de forma vertical la palabra
“magnetismo” y con cada letra inicial de esa palabra deberán expresar una idea
acerca del tema.
GRABACIÓN DE AUDIO
En una grabación de audio los alumnos pueden expresar lo aprendido acerca
de distintas temáticas. Para ello el docente puede previamente diseñar
preguntas orientadoras acerca de un tema, sin que esto se convierta en un
cuestionario, sino para que sirvan de guía al estudiante para poder expresar
sus conocimientos.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EVALUAR
Kahoot!: En esta plataforma el docente puede crear “quizs” en línea, para que
los alumnos los respondan de manera individual o en equipo. Las preguntas
son elaboradas por el profesor, pero también puede reutilizar kahoot! ya
creados.
Google Forms: Esta herramienta permite a los profesores crear formularios en
línea, para evaluar los temas estudiados. Una de las ventajas de utilizarla es
que ofrece estadísticas para poder evaluar y corregir de forma sencilla.
Quizizz: Esta plataforma permite crear tests en línea para luego enviarlos a los
estudiantes. Una vez contestados, el docente recibe los resultados en los
cuáles se pueden identificar los avances y lo que se necesita reforzar.