0% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas24 páginas

Pract 4 Desorcion

La práctica describe un experimento de desorción de amoniaco de una solución acuosa mediante el uso de una torre de absorción empacada. Se utilizó una torre empacada con anillos de Raschig para desorber amoniaco de una solución acuosa de baja concentración de amoniaco. Se midieron las concentraciones de amoniaco en la solución a intervalos de tiempo para determinar la tasa de desorción.

Cargado por

Julio Barranco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas24 páginas

Pract 4 Desorcion

La práctica describe un experimento de desorción de amoniaco de una solución acuosa mediante el uso de una torre de absorción empacada. Se utilizó una torre empacada con anillos de Raschig para desorber amoniaco de una solución acuosa de baja concentración de amoniaco. Se midieron las concentraciones de amoniaco en la solución a intervalos de tiempo para determinar la tasa de desorción.

Cargado por

Julio Barranco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y


BIOQUIMICA

LABORATORIO INTEGRAL III


PRACTICA #4
DESORCION

PROFESOR: M. C. ÁNGEL GILDARDO CASTAÑEDA


LÓPEZ

ALUMNO: BARRANCO TOLEDO JULIO CÉSAR


Contenido
OBJETIVO......................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2
MARCO TEORICO........................................................................................................................2
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO...........................................................................................5
PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................6
RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................................................8
CÁLCULOS....................................................................................................................................9
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................23
OBJETIVO
Aplicar los conocimientos en el proceso de absorción en na torre empacada para
realizar la desorción de amoniaco de un sistema agua-amoniaco a baja concentración.

INTRODUCCIÓN
Muchos materiales utilizados en la industria química se encuentran en forma de
mezclas en fase gaseosa, liquida o sólida. Usualmente se ponen en contacto fases de
diferente naturaleza para separar uno de los componentes de la mezcla original
aprovechando diferencias en alguna propiedad en especial. Las fases en contacto
podrían ser por ejemplo, gas-liquido, gas sólido, liquido-liquido, etc.
Durante el contacto de las dos fases, los componentes de ellas se redistribuyen de
acuerdo a sus propiedades y finalmente las fases se separan por medios físicos
simples. De esta manera mediante una selección adecuada de las fases y de las
condiciones de operación, una de ellas se enriquece en uno de los componentes,
logrando así la separación.

MARCO TEORICO
Cuando las fases en contacto son un gas y un líquido, la operación unitaria se le
denomina:
ABSORCIÓN: un soluto A o varios solutos en fase gaseosa se absorben en una fase
líquida aprovechando su solubilidad en ella. Este proceso involucra transferencia de
masa por difusión molecular y turbulenta del soluto A a través de un gas B (que no se
difunde) en un líquido C.
Un ejemplo típico de la absorción es la del amoniaco (A) contenido en una mezcla con
aire (B) en donde se utiliza agua líquida (C) como solvente. La solución amoniaco-agua
que se obtiene al final de la operación puede ser separada por destilación y así obtener
amoniaco relativamente puro. Ejemplos de importancia industrial son la remoción de
Dióxido de azufre de corrientes gaseosas usando soluciones alcalinas, la recuperación
de CO y CO2 provenientes de productos de combustión usando soluciones aminadas y
la remoción de propano o de componentes más pesados existentes en el gas natural
por absorción en un aceite de hidrocarburos.
DESORCIÓN. Esta es una operación contraria a la absorción, en esta se transfiere
masa de una mezcla a un componente puro.
Todas las absorciones envuelven las siguientes etapas básicas visualizadas en un
proceso intermitente:
1. El gas y el líquido se ponen en contacto en un aparato adecuado.
2. Las dos fases se aproximan al equilibrio.
3. Las fases gas-liquido se separan.
El material deseado se transfiere desde el gas al líquido en el paso 2 y la velocidad con
que esto sucede depende de las concentraciones en el gas y en el líquido, los
coeficientes de transferencia de masa en cada fase, la solubilidad del material en el
líquido y el área interfasial provista por el dispositivo de contacto. En la industria se
emplean básicamente dos tipos de equipo de contacto: por etapas y continuos.
Los equipos por etapas son generalmente columnas de platos similares a los utilizados
en destilación y los continuos se conocen como columnas empacadas. Como en una
columna empacada las composiciones del líquido y gas cambian continuamente con la
altura del empacado, cada punto sobre la línea de operación representa las
condiciones en algún lugar de la torre, mientras que en las torres de platos, solo tienen
significado real los puntos aislados sobre la línea de operación que corresponden a los
platos.
Si se considera la columna de absorción empacada mostrada en la figura 1, la columna
tiene una sección transversal S perpendicular a la dirección del flujo. El empacado
provee un área efectiva AV por unidad de volumen de empacado y cuya altura es Z. el
gas se alimenta a la torre por la parte inferior a una velocidad másica G2 y el líquido
entra por la parte superior a una velocidad másica L1. Las fracciones molares del
componente absorbido A son Y y X en la fase gaseosa y liquida, respectivamente.

Figura 1. Esquema de una torre de absorción empacada.

TORRES EMPACADAS
Las torres empacadas utilizadas para el contacto continuo del líquido y del gas tanto en
el flujo a contracorriente como a corriente paralela, son columnas verticales que se han
llenado con empaque o con dispositivos de superficie grande. El líquido se distribuye
sobre estos y escurre hacia abajo, a través del lecho empacado, de tal forma que
expone una gran superficie al contacto con el gas.

CUERPO DE LA TORRE
Esta puede ser de madera, metal, porcelana química, ladrillo a prueba de ácidos, vidrio,
plástico, metal cubierto de plástico o vidrio u otro material, según las condiciones de
corrosión. Para facilitar su construcción y aumentar su resistencia, generalmente son
circulares en la sección transversal.

EMPAQUE
El empaque de la torre debe ofrecer las siguientes características:
1. Proporcionar una superficie interfacial grande entre el líquido y el gas, la
superficie del empaque por unidad de volumen de espacio empacado debe ser
grande, pero no en el sentido microscópico.
2. Poseer las características deseables del flujo de fluidos. Esto generalmente
significa que el volumen fraccionario vacio, o fracción de espacio vacio, en el
lecho empacado debe ser grande. El empaque debe permitir el paso de grandes
volúmenes de fluido a través de pequeñas secciones transversales de la torre,
sin recargo o inundación; debe ser baja la caída de presión del gas.
3. Ser químicamente inerte con respecto a los fluidos que se están procesando.
4. Ser estructuralmente fuerte para permitir el fácil manejo y la instalación.
5. Tener bajo precio.
Los empaques son principalmente de dos tipos, aleatorios y regulares.

Empaques al azar: Los empaques al azar son aquellos que simplemente se


arrojan en la torre durante la instalación y que se dejan caer en forma aleatoria. En el
pasado se utilizaron materiales fácilmente obtenibles; por ejemplo, piedras rotas, grava
o pedazos de coque; empero, aunque estos materiales resultan baratos, no son
adecuados debido a la pequeña superficie y malas características con respecto al flujo
de fluidos.
Los anillos de Raschig son cilindros huecos, cuyo diámetro va de 6 a 100 mm o más.
Pueden fabricarse de porcelana industrial, que es útil para poner en contacto a la
mayoría de los líquidos, con excepción de álcalis y ácido fluorhídrico; de carbón que es
útil, excepto en atmósferas altamente oxidantes; de metales o de plásticos. Los
plásticos deben escogerse con especial cuidado, puesto que se pueden deteriorar,
rápidamente y con temperaturas apenas elevadas, con ciertos solventes orgánicos y
con gases que contienen oxígeno. Los empaques de hojas delgadas de metal y de
plástico ofrecen la ventaja de ser ligeros, pero al fijar los límites de carga se debe
prever que la torre puede llenarse inadvertidamente con líquido. Los anillos de Lessing
y otros con particiones internas se utilizan con menos frecuencia. Los empaques con
forma de silla de montar, los de Berl e Intalox y sus variaciones se pueden conseguir en
tamaños de 6 a 75 mm; se fabrican de porcelanas químicas o plásticos. Los anillos de
Pall, también conocidos como Flexirings, anillos de cascada y, como una variación, los
Hy-Pak, se pueden obtener de metal y de plástico. Generalmente, los tamaños más
pequeños de empaques al azar ofrecen superficies específicas mayores (y mayores
caídas de presión), pero los tamaños mayores cuestan menos por unidad de volumen.
A manera de orientación general: los tamaños de empaque de 25 mm o mayores se
utilizan generalmente para un flujo de gas de 0.25 m³/s, 50 mm o mayores para un flujo
del gas de 1 m³/s.

Empaques regulares: Los empaques regulares ofrecen las ventajas de una


menor caída de presión para el gas y un flujo mayor, generalmente a expensas de una
instalación más costosa que la necesaria para los empaques aleatorios. Los anillos
hacinados de Raschig son económicos solo en tamaños muy grandes. Hay varias
modificaciones de los empaques metálicos expandidos.
Las rejillas o “vallas” de madera no son caras y se utilizan con frecuencia cuando se
requieren volúmenes vacíos grandes; como en los gases que llevan consigo el
alquitrán de los hornos de coque, o los líquidos que tienen partículas sólidas en
suspensión.

EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO


 Torre de absorción empacada SUSTANCIAS
con anillos rashing.  HCl 0.002 N
 10 matraces Erlenmeyer de 250  NH4OH concentrado
ml para muestreo  NH3OH de 100 ppm
 1 cronómetro  Agua
 2 matraces de aforación  Fenoftaleína.
 6 buretas de 50 ml
 2 soportes universales
 4 pinzas bureta.
PROCEDIMIENTO
Para el manejo de la torre de absorción con un sistema amoniaco-agua-aire se llevó a
cabo lo siguiente:

1. Se prepararon 100 litros de una solución de NH 3OH con una concentración de


100 ppm. Se prepararon 500 ml de HCl 0.02 N, esta última fue valorada con una
solución estándar de hidróxido de Sodio 1. 2 N.
2. Para iniciar la práctica, primero se tuvo que prender el compresor de aire, la
presión tardara en subir alrededor de 10 minutos, la presión a la que se trabaja
el compresor no deberá rebasar los 3 psi.
3. Se verificó que todas las válvulas estuvieran cerradas, excepto la de
alimentación al equipo.
4. Se colocaron los 100 litros de NH3OH diluido en el tanque de agua. Se abrió
gradualmente la válvula de dicho tanque, con el fin de ir introduciendo la
solución a la torre.
5. Cuando se observó la solución en el nivel de fondo de la columna se reguló el
flujo de entrada del líquido mediante la válvula V 4 y el rotámetro R1.
6. Inmediatamente se abrió la válvula de salida para el agua con amoniaco
absorbido. Verificar que siempre haya líquido en el nivel situado en el fondo de
la columna.
7. Se abrió la válvula que controla el flujo de aire, verificando su flujo con el
rotámetro de aire.
8. Se fue manipulando la válvula para estabilizar la presión del aire (1 pulgada de
agua)
9. La salida de gas de la torre se puso a burbujear en una cubeta con agua
mediante una manguera de hule.
10. Cuando se logró estabilizar tanto el flujo de aire como el de agua. Se dejo operar
y al pasar 10 minutos, se tomó una muestra del agua de donde burbujeaba el
aire con amoniaco desorbido.
11. De igual manera se tomaron muestras de la solución de NH 3OH que recirculaba
al tanque.
12. De las muestras se tomaron 10 ml y se titularon con la solución de HCl 0.02 N,
usando fenolftaleína como indicador.
13. Las muestras se tomaron cada 10 minutos de operación. A cada muestra se le
hizo la valoración hasta que el volumen de HCl fuera constante.
14. El equipo estuvo en operación durante 60 minutos y después se detuvo su
operación.

Fig. 2 Diagrama de flujo del Equipo


RESULTADOS OBTENIDOS
Datos obtenidos de la titulación realizada.
Titulante: HCl 0.02 N
Muestras: 10 ml de NH3OH de la muestra burbujeada y la recirculante cada 10 minutos
de operación.

VOLUMEN CONCENTR VOLUMEN (ML) CONCENTRACIÓ


TIEMPO (ML) DE ACIÓN DE DE HCL PARA N DE
(MINUTO HCL PARA NH3OH TITULAR 10 ML NH3OH
S) TITULAR 10 (N) DE LA (N)
ML DE LA MUESTRA
MUESTRA TANQUE
BURBUJEA
DA
0 - 0.0000 3.4 0.0068
10 0.5 0.0010 - -
20 1.2 0.0024 2.9 0.0058
30 1.6 0.0032 2.85 0.0057
40 1.8 0.0036 2.8 0.0056
50 1.9 0.0038 2.8 0.0056

C1V1=C2V2

Observaciones: la concentración de NH3OH a la salida del aire (muestra burbujeada)


aumentó, lo cual demuestra que hubo una disminución de NH3OH en la muestra de
entrada del tanque.

Concentración NH3OH tanque: 100 ppm.

FLUJO
CORRIENTE

AGUA 700 ml/min


AIRE 71.1 l/min

TEMPERATURA TEMPERATU
CORRIENTE BULBO SECO RA
(°C) BULBO
HÚMEDO (°C)
AIRE ENTRADA 18 13
AIRE-NH3OH SALIDA 20 16

TEMPERATURA TEMPERATU
CORRIENTE ENTRADA (°C) RA
SALIDA (°C)

AGUA 21 19

CÁLCULOS

Balance de materia

Para los cálculos correspondientes consideramos:

Gasto de solución 700 ml/min= 42 l/h = L1 La concentración del N H 3 a la salida

mol mol
0.0068 de N H 3 en el agua a la del aire es 0.001
l l

mol
0.0054 de N H 3en el agua a la
l
salida Gasto del aire 71.1 l/min = 4266 l/h= V1
La concentración del N H 3 a la entrada es
0
Determinación de las composiciones en la corriente liquida

1. Se calculan las concentraciones (mol/L) a partir del promedio de las titulaciones.


Concentración si N=M
Entrada = 0.0068 N 0.0068 mol/l
Salida =0.0054 N 0.0054 mol/l

2. Se considera que la ρ solucion ≈ ρagua a T = 20 C


La variación con las temperaturas reales no altera el valor de la ρasumida ya que
esta es prácticamente la misma en el intervalo de la T.

kg kg
ρagua ( 20 ° C ) =998.29° C =0.99829° C
m 3
L

3. En la entrada
l kg kg g
L2=G gasto=L2 ( ρagua ) =42
h (
0.99829° C
l )
=41.92818 =11.64671666
h s

1
(
( ṁ N H 3 ) entrada=( L2 ) ρ
solucion
)
( concentracion entrada ) ( PM N H )= 3

g 1 0.0068 mol 17.03 g gN H


( ) ( )( )
( ṁ N H 3 ) entrada= 11.64671666 s
(( 0.99829 ° C
kg 1000 g
l)(
1kg
)
l
) mol
=0.001351439
seg

1
( ṅ N H 3 )entrada=( L2) ρ (
solucion
)
( concentracionentrada )=
g 1 0.0068 mol gN H 3
( ) ( )
( ṅ N H 3 )entrada= 11.64671666 s
(( 0.99829° C
kg 1000 g
l
(
1 kg
) ) l
)
=0.00007929
seg

4. flujo molar del inerte ( H 2 O )


L2−( ṁ N H 3 ) entrada
( ṅ H 2 O )entrada= PM H O 2

g gN H 3
( 11.64671666 ) −( 0.001351439 ) =0.645256628mol /s=L
s seg
( ṅ H 2 O )entrada =
g s
18.02
mol
5. fracción y relación molar

( ṅ N H 3 ) entrada
x 2=
( ṅ N H 3 ) entrada+ ( ṅ H 2 O )entrada
gN H 3
0.0007929
seg
x 2= =0.001227
gN H 3 0.645256628 mol
0.0007929 +
seg s
x2
X2= =0.001229
1−x2

6. La concentración de salida s
mol PM N H
conc . salida en gN H =(conc . salida )( ) 3

gsolucion
3
l ρsolucion
g
17.03
conc . salida en gN H = 0.0054
3
gsolucion
( mol
L ) (( 0.99829° C
mol
kg 1000 g
l
(
1 kg
) ) )
=0.000128401
gN H 3
gsolucion

7. fracción y la relación molar.


En 1 g de solución hay 0.000123722 gN H 3
conc . salida en gN H 3
gsolucion

PM N H
x 1= 3

1 g−conc . salida en gN H conc . salida en gN H3 3


gsolucion g solucion
+
PM H 2 O PM N H 3

gN H 3
0.000128401
gsolucion
g
17.03
mol
x 1= =0.00013722
gN H 3 gN H 3
1 g−0.000128401 0.000128401
g solucion g solucion
+
g g
18.02 17.03
mol mol

x1
X1= =0.00013722
1−x1
8. composiciones en la corriente gaseosa

Ls 0.646256628 mol/s mol


L1 = = =0.64634531 =0.0116349122 kg /s
( 1−x 1 ) ( 1−0.00013722) s

9. En la entrada de aire se asume que la corriente está libre de N H 3 por lo que y 1=0 y
Y 1=0

Entonces el flujo de inertes viene dado por G 1=G S y el flujo másico por
1
( ṁ aire )entrada =( L2 )
( )
ρsolucion
( concentracion entrada )( PM aire )
20−18
El flujo volumétrico fue medido a 0.842 atm=12.373989 psi con una T prom= =19 ° C
2
Interpolando con una temperatura de 19 °C tenemos una ρaire =1.22332 kg /m3

10. Se realiza el balance de soluto de toda la columna donde la única incógnita es y 2=0
yY 1=0
Entrada de aire=71.1l/min ¿ 4266 l/h=2.51059322 pie 3 /min
0.3048 m 3
G1=( Entrada de aire ) ( ρaire ) (
1 pie )
=¿

0.3048 m 3
G 1=( 2.51059322 pie3 /min ) ( 1.22332 kg /m 3 ) (
1 pie )
=0.08696837 kg/min

( PM aire ) =28.96 g /mol


G 1=0.08696837 kg /min=1.44497 g /mol=G S G G 1
Smolar=¿ ¿
( PM aire )
G1 molar =1.44497 g /seg=0.04989537 mol /s=Gs molar

11. En la salida
( 0.646256628 mol /s ) ( 0.001229 ) + ( 0.04989537 mol /s )( 0 )=( 0.646256628 mol/ s ) ( 0.00013722 ) + ( 0.04989537 mol/ s )
Y 2=0.0141409
Y2
y 2= =0.0141409
1+Y 2
Calculando G 2 donde: ( PM aire ) =28.96 g /mol

GS 0.04989537 mol /s mol


G 2= = =0.050611 =1.44496999 g /s
( 1− y 2 ) ( 1−0.0141409 ) s
RESUMEN DEL BALANCE DE MATERIA DE LA TORRE EMPACADA

kg
L2=liquido de entrada=0.0116349122 G 2=gas de salida de la torre empacada
s
mol ¿ 0.014449699 mol =1.4449699 g /s
Ls =fraccion molar de liquido de salida=0.06452566 s
s
x 2=fraccion mol del liquido de entrada=0.001227 G s =Gasinerte=1.444 g /seg=0.04988 mol /s

G 2=gas de entrada de latorre empacada=1.44497 g/s


L1=liquido de salida=0.0116349122 kg /s Gs =Gasinerte=1.44497 g /seg=0.04989537 mol /s
mol
Ls =fraccion molar de liquido de salida=0.0646319372 y 1=fraccion mol del liquido de entrada=0
Ys 1=relacion molar del gas de entrada=0
x 1=fraccion mol del liquido de salida=0.00013722

Conversión de Gasto volumétrico (Gv) a Gasto másico (Gm)

 Gasto volumétrico de la solución agua-NH4OH: 700 ml/min

Gv= 700 ml/min ( 1000L ml )( 60hmin )= 42 Lh


Debido a que la concentración de hidróxido de amonio de la solución de
alimentación es baja, se considerará que la densidad de la solución es igual a 1000
kg/m3. Por lo tanto el flujo másico será:
kg
Gm 1=G v ( )=42(1)=42
h
 Gasto volumétrico del aire: 71.1 L/min

Gv = 71.1 l/min ( 1000L ml )( 60 hmin )= 4266 l/h


La densidad del aire a una temperatura de 25 °C es de 1.18 kg/m 3. Por lo tanto
el flujo masico se calcula de la siguiente forma: .

kg
Gm 2=Gv ()=4266 ( 0.00118 )=5.03
h

Límite de caída de Presión para la inundación de la columna

Al aumentar la velocidad del gas, en determinadas regiones de la columna, el líquido se


transforma en una fase continua y se dice que la columna está inundada, el líquido se
acumula con mayor rapidez, y la columna completa puede llenarse con él.
Se han propuesto varias correlaciones generalizadas para la caída de presión y la
velocidad de inundación en columnas empacadas. De acuerdo a McCabe, una
ecuación empírica para el límite de la caída de presión es:

Los empaques de la columna ocupada en esta práctica son del tipo Anillos Rasching, y
con base en la Tabla (McCabe, pp. 619), se tiene:

Por lo tanto, para un Factor de empaque = 65, el límite de la caída de presión en esta
columna es:

∆ Pinundación =0.115 ( 65 )0.7


∆ Pinundación =2.13 plg H 2 O
Caída de presión de la columna empacada

1
∆ P FL Total=¿) ( ) (1.00584 m) = 7.029 plg H 2 O
0.3048 m

Humedad relativa del aire a la entrada

Se midieron las temperaturas del bulbo húmedo y seco a la entrada y salida del equipo:

TEMPERATURA TEMPERATU
CORRIENTE BULBO SECO RA
(°C) BULBO
HÚMEDO (°C)
AIRE ENTRADA 18 13
AIRE-NH3OH SALIDA 20 16

De acuerdo con la tabla psicométrica,


podemos determinar la humedad
relativa del aire a la entrada al
sistema y a la salida.
Solo se requiere la diferencia de
temperaturas del bulbo húmedo y
seco, y la temperatura del bulbo
seco.
Para el caso de la corriente de
entrada, se tiene una temperatura de
bulbo seco de 18 °C, y una diferencia
de temperaturas de 5 °C, en la salida
se tiene una temperatura de bulbo
seco de 20 °C, y una diferencia de
temperaturas de 4 °C por lo tanto, y
con base en la tabla psicométrica, se tiene:
La humedad relativa del aire a la entrada es: 56 %
La humedad relativa del aire a la salida es: 66%

Estos datos surgen de la carta psicométrica, en la cual podemos ubicar las


temperaturas obtenidas, y así determinar la humedad relativa.
HUMEDAD
CORRIENTE RELATIVA

AIRE ENTRADA 56%


AIRE-NH3OH SALIDA 66%

Cálculo del N TOL

Para calcular N TOL (número de unidades globales de transferencia en fase liquida)


x1
dx
usaremos la siguiente formula N TOL =∫ ¿ (1) la cueva de equilibrio a diferentes
x x −x 2

temperaturas fue correlacionada en Excel como una función potencial.

y=0.7362 x 0.9664 Curva de equilibrio


y=0.7143 x−0.0039 Curva de operación

La curva de operación viene dada por:

x 1=0.0068 x −0.0068 ( 0.0068−0.0054 )


=
x 2=0.0054 y−0.0054 0.0054−0
y 1=0.001
y 2=¿ 0
De donde y=0.7143 x−0.0039 recta de operación

El valor de y de la recta de operación también es el valor de y de la curva de equilibrio


por lo que se obtiene x ¿ de la curva de equilibrio.
1 1
y 0.7143 x−0.0039 0.9664
(
y=0.7362 x 0.9664 x ¿ = )
0.7362
0.9664
x ¿= ( 0.7362 )

Curva de equilibrio
Curva de operación
0.0068 x1
dx dx
N TOL = ∫ N TOL =∫
0.7143 x−0.0039 1
x −x¿
0.0054
x−( 0.7362 ) 0.9664 x2

________

N TOL =¿0.8128312093
X* X

Flujo molar del aire en la entrada al sistema

PV (0.842atm)(71.1 L/min)
m/t aire= = =2.5 mol /min
RT (0.08205 atmL/mol K )(292 K )

Calculo del K LA (coeficiente volumétrico de transferencia de materia)


L2 L2
Para calcular K LA despejamos de: H TOL = K LA =
K LA C ( 1−X ) . XM H TOL C ( 1−X ) . XM
( 1− X ) 1−( 1−X ) 2
( 1− X ) . XM =
Donde ( 1−X ) 1
ln
(
( 1−X ) 2 )
Para el cálculo tomamos los datos siguientes

x 1=0.0068 y 1=0.001
x 2=0.0054 y 2=¿ 0
¿
x 2=0 x ¿1=¿ 0.0025
y 1=0.001
( X −X ) 1−( X −X ) 2 ( 0.0068−0.0025 ) −( 0.0054−0 )
( 1− X ) . XM = = =0.004829
( X −X ) 1 ( 0.0068−0.0025 )
(ln
( X −X ) 2 ) ln ( ( 0.0054−0 ) )
L 0.683894108
K LA = = K LA = =¿
H TOL C ( 1−X ) . XM ( 1.237452485 m ) ( 0.0025 mol /l ) ( 0.004829 ) (1000 l/m3 )
mol m 2
45.7786
molN H 3
Velocidad de Inundación

Esto servirá para poder calcular la altura adecuada de la torre, entonces a partir de la
gráfica de inundamiento y cada de presión de torres con empaque, tenemos que:

0.7739lb
GL ρV
( )
GV ρ L
92.94 lb/h
11.26 lb/h
( )
=
f t3
62.40 b
f t3
0.29=2.9 x 10
−1

Donde:

G L=flujo masico delliquido=92.94 lb/ h


G V =flujo masico del gas=11.26 lb /h
gc =4.17 x 108 ft lb/lbf h³
ρ L = densidad del liquido = 62.40 b /ft ³
ρV = densidad del gas=0.7739 lb/ft ³
a V =240 f t 2 /ft ³
μ=1cp
ϵ =0.73
Sustituyendo 5.3 x 10−2 obtenido de la figura 16.4, tenemos que:

−2 G 2V a V μ 0.2
5.3 x 10 =
g c ϵ ³ ρV ρL
−2 G V2 (58)1 cp0.2
5.3 x 10 =
lb 3 ( 0.7739lb 62.40 b
4.17 x 108 ft
lbf
h 0.733 )
( f t3 )( f t3)
−2 G 2V (58)
5.3 x 10 =
783.38 x 10 6
5.3 x 10−2 (783.38 x 106 ) 2 3
=¿ G V =715.84 x 10
58

Velocidad de inundamiento = G V =√715.84 x 103∗0.5


lb
G V =423.039
hpie²

Area de la sección transversal

11.66 lb/h
seccionde area de la torre= =0.02756 pie ²
lb
423.039
hpie ²
0.09240304 m² 10 cm²
0.02756 pi e 2 x x =25.60 cm²
1 pie ² 1m²

π D²
A=
4

Diámetro de la torre
A∗4
D 2=
π
0.02756 pie 2 (4)
D 2=
3.1416
D =0.03509 pie 2
2

D= √0.03509 pie 2
D=0.1873 pie
0.3048 m 100 cm
D=0.1873 pie X X =5.7096 cm r=0.028548 m
1 pie 1m

Altura de la Columna

Con base en McCabe (2007) se tiene la siguiente gráfica de altura óptima de la torre
para anillos Rasching en una desorción amoniaco-agua:
Si multiplicamos Los flujos másicos (en lb/h) por el factor de anillos Rasching,
obtenemos la carga, y ubicamos las coordenadas en la gráfica, mediante lo cual:
Gy = 650 lb/ft2 h
Gx = 563.63 lb/ft2 h

La altura óptima de la torre de adsorción, con las características de operación


trabajadas, es:
Hy = 4.0354 ft
Hy = 1.23 m de altura

Moles de NH4OH transferidos al aire

Flujo molar solución de entrada

En el tiempo 0, la concentración de NH 4OH en la corriente de entrada es 0.0068


N, conociendo la concentración se puede determinar el flujo de moles de la sustancia.

n ° de equivalentes
0.0068 N=0.0068
Litro de solucion

n° equivalentes =0.0068 N ( 42h L )=0.2856 n ° equivalentes


h
=0.2856 mol /h
Transcurridos 50 minutos, la concentración es de 0.0056 N de NH3OH en la corriente,
por lo tanto, el flujo molar de NH3+ en la solución a la salida y retorno al tanque es:

n° equivalentes =0.0056 N ( 42h L )=0.2352 n ° equivalentes


h
=0.2352mol / h

La cantidad de moles transferidos de la solución de NH3OH al aire en un tiempo de


operación de 50 minutos (0.83 horas) es:
ntransferidos =n N H 4 ,entrada
−n N H 4, salida

ntransferidos =( 0.2856−0.2352 ) (0.83)


ntransferidos =0.0148 moles

Área de contacto entre las dos fases


A=πDih
A=π (0.09)(1.44)
A=0.407 m 2

Temperatura Media del Sistema


T ent +T sal 20+18
T= = =19 ° C
2 2

CONCLUSIÓN
1. Con base a los resultados de los cálculos realizados podemos concluir que
conforme el tiempo transcurrió, en los intervalos de 0 – 50 minutos de operación,
la concentración de NH3OH disminuyó dentro del tanque, desde 0.0068 N hasta
0.0056 N, mientras que, en la muestra burbujeante, la concentración fue en
aumento, desde 0.0 N hasta 0.0038 N. como se muestra en la siguiente tabla:

Concentra Concentraci
Tiempo ción de ón de
(minuto NH3OH NH3OH
s) (muestra) (tanque)
(N) (N)
0 0.0000 0.0068
10 0.0010 -
20 0.0024 0.0058
30 0.0032 0.0057
40 0.0036 0.0056
50 0.0038 0.0056
Realizando una gráfica más representativa del comportamiento de la concentración con
respecto al tiempo, obtenemos:

GRÁFICA DE RESULTADOS
0.01
0.01
0.01
0.01 0.01
0.01 0.01 0.01 0.01
CONCENTRACIÓN (N)

0.01
0 0 0
0
0 0
0
0
0
00
0 10 20 30 40 50
tiempo (MINUTOS)

[NH4OH] en líquido burbujeante [NH4OH] en el tanque

Este comportamiento confirma que la desorción se llevó a cabo, y parte del NH 3+ fue
retirado de la corriente líquida para ser atrapado en la corriente de aire. Y haciendo
referencia a estos datos obtenidos se determinó la cantidad de moles transferidos,
obteniendo un % de transferencia=5.18 %
2. Para el balance se tomó en cuenta la evaporación y condensación del
disolvente líquido, en este caso el agua se tomó en cuenta por lo tanto se midió
la cantidad de agua que entra en el aire, ya que un aumento de la humedad
relativa aumenta la temperatura del gas y así mismo la entalpia del líquido.

3. Respecto al gasto volumétrico de ambas corrientes y la caída de presión


producida por el aire cuando alcanza una velocidad en la que el contacto con el
agua es muy bajo, la torre por ende comienza a inundarse; por lo tanto con base
al factor de los tubos Rasching ocupados, la caída de presión límite para la
inundación es de ∆ Pinundación =2.13 plg H 2 O , el equipo fue operado a 1 plg de H2O,
por lo tanto decimos que trabajamos dentro del rango aceptable para que no se
produjera el inundamiento de la torre.
4. Para determinar las humedades
Corriente Humedad relativas de las corrientes se
Relativa midieron las temperaturas de bulbo
Aire Entrada 56% seco y bulbo húmedo a la entrada y
Aire-NH3OH 66% salida del equipo y con ayuda de la
Salida carta psicométrica y una tabla
psicométrica, se determinó una diferencia de 10% en masa de agua, entre
ambas corrientes.
Este 10% en masa de agua representa la cantidad de agua y NH 3OH absorbida en la
corriente de aire.

5. Con el método McCabe se determinó la altura teórica de la torre siendo esta de


1.23m pero conociendo que la altura real de la torre es 1.44m nos damos
cuenta que hay un error del 17.07% para el valor de la altura de la columna, lo
que indica que la torre tiene un tamaño mayor al que realmente tuvimos que
necesitar esto puede ser debido a la dilución de la muestra.

6. La velocidad del aire para la condición de inundación, se determinó, mediante la


correlación de Sherwood et al (1983). En este método fue necesario determinar
las coordenadas X y Y de la gráfica. La coordenada Y permitió determinar,
matemáticamente, el valor de la velocidad de inundación de aire, obteniéndose
lb
un valor de: G V =423.039
hpie²
Esta velocidad es la que se necesita para alcanzar la condición de inundación en la
columna de 4.0354 ft o 1.23 m de altura.
7. Con base a los resultados obtenidos, concluimos que la desorción se llevó a
cabo con un 5.18 % de masa de soluto total transferida, en un periodo de 50
minutos de operación. Las condiciones de la torre fueron óptimas así como los
flujos de aire y líquido para evitar una inundación. Se desarrolló
satisfactoriamente la práctica de desorción de un sistema ሾ𝑁𝐻3 𝑂𝐻ሿ- H2O a través
del funcionamiento del equipo de absorción.

BIBLIOGRAFIA
 Mccabe, Operaciones Unitarias En Ingeniería Química. 4ª Edición. Mc GrawHill.
Experimental “Francisco De Miranda”, Departamento De Energética. Documento
impreso. Mccabe,Operaciones Unitarias En Ingeniería Química. 4ª Edición. Mc
GrawHill

También podría gustarte