TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL III
PRACTICA #6
EVAPORADOR DE PELICULA
ASCENDENTE
PROFESOR: M. C. ÁNGEL GILDARDO CASTAÑEDA
LÓPEZ
ALUMNO: BARRANCO TOLEDO JULIO CÉSAR
OBJETIVOS.......................................................................................................................................2
MARCO TEORICO...........................................................................................................................2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................7
RESULTADOS..................................................................................................................................8
CÁLCULOS.......................................................................................................................................9
CONCLUSIONES............................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................14
OBJETIVOS
Comprender el funcionamiento de un evaporador de película ascendente, así como
determinar la perdida de calor en el evaporador.
Realizar el balance de materia y energía en el evaporador
MARCO TEORICO
Evaporación como una operación unitaria
El proceso de evaporación consiste en la eliminación de un líquido de una
solución, suspensión o emulsión por tratamientos térmicos. Se dice entonces,
que la solución, suspensión o emulsión se está concentrando, y para lograr
dicho propósito debemos suministrar una fuente de calor externo; esta fuente
calórica se logra generalmente con vapor de agua, el cual se pone en contacto
con el producto a través de una superficie calefactora.
Evaporación como proceso
El objetivo de la evaporación es concentrar una solución que contenga un soluto
no volátil y un solvente volátil. En la mayoría de procesos de evaporación, el
solvente es el agua. La evaporación consiste en vaporizar una parte del solvente
para producir una solución concentrada de licor espeso. La diferencia entre la
evaporación y el secado es que el residuo es un líquido en vez de ser un sólido.
La transmisión de calor en un líquido en ebullición es evaporación, el objetivo de la
evaporación es concentrar una disolución consistente en un soluto no volátil y un
disolvente volátil. En la mayor parte de las evaporaciones el disolvente es agua.
La evaporación se realiza vaporizando una parte del disolvente para producir una
disolución concentrada. La evaporación difiere del secado en que el residuo es un
líquido -a veces altamente viscoso- en vez de un sólido; difiere de la destilación en
que el vapor es generalmente un solo un solo componente y, aun cuando el vapor
sea una mezcla, en la evaporación no se intenta separar el vapor en fracciones,
difiere de la cristalización en que su interés reside en concentrar una disolución y
no en formar y obtener cristales.
Las propiedades físicas y químicas de la solución que se está concentrando y del
vapor que se separa tiene un efecto considerable sobre el tipo de evaporador que
debe usarse y sobre la presión y la temperatura del proceso. Normalmente, en
evaporación el producto valioso es el líquido concentrado mientras que el vapor se
condensa y se desecha.
Los equipos en los que ocurre una vaporización se pueden dividir de la siguiente forma:
A)Calderas
B)Evaporadores
• Plantas de Fuerza. Para recuperar el solvente (agua).
• Químicos. Con el propósito de recuperar o concentrar un soluto no volátil.
C) Intercambiadores - Vaporizadores
• Rehervidores. Equipos conectados al fondo de una torre de destilación
fraccionada que proveen del calentamiento requerido para la destilación.
• Vaporizadores. Son equipos que evaporan parte de un líquido por medio de
vapor o fluidos térmicos.
Debido a que los equipos de evaporación se han desarrollado
empíricamente existe una gran variedad de ellos que se utilizan de acuerdo
a las características y las condiciones en que se encuentra la sustancia a
evaporar.
Clasificación de los evaporadores de acuerdo al medio
calefactor: I. Medio calefactor separado del líquido a
evaporar.
A.Mediante superficies tubulares
B.Mediante superficies solidas diversas
II. Medio calefactor en contacto directo con el líquido a evaporar.
A. Combustión sumergida
B. Discos o cascada
C.Energía Eléctrica
III. Sin medio calefactor
IV.Calentamiento por radiación solar
El evaporador de película ascendente del laboratorio, el medio calefactor está
separado del líquido a evaporar por una superficie de vidrio tipo “corning”
consistente en un tubo vertical largo y corresponde al tipo I.A. de la clasificación
anterior.
En estos equipos la alimentación entra por el fondo del tubo interior y de
inmediato alcanza una alta velocidad de ascenso y salida hacia el separador,
debida ´está a la expansión del vapor que se genera por el calentamiento a
través de la superficie interna del tubo.
La operación en un evaporador puede ser:
A) Intermitente. Las operaciones de llenado, evaporación y vaciado se ejecutan es
pasos sucesivos.
B) Semi-intermitente. La alimentación se lleva a cabo en forma continua, pero la
descarga se efectúa hasta que alcanza la concentración final.
C) Continua-intermitente. La alimentación es continua y, en ciertas partes del ciclo,
la descarga también es continua.
D) Continua. La alimentación y descarga son continuas, permaneciendo la
concentración de la alimentación y del producto prácticamente constante. Con
objeto de ahorrar energía se tienen diferentes arreglos de los evaporadores.
Es en los evaporadores verticales de tubos largos en donde se alcanza una
mayor evaporación que en los demás, están diseñados para trabajar en forma
continua y se adaptan muy bien a la operación en múltiple efecto; aunque por lo
general, se operan en un solo paso, llevando a cabo la concentración del líquido
en el tiempo que tardan el líquido y el vapor desprendido en pasar a través del
tubo. La recirculación de parte del producto al evaporador es recomendable
cuando la relación de alimentación a evaporación o de alimentación a superficie
calefactora es baja, (así, por ejemplo, en la obtención de jugo de limón
concentrado se utilizan evaporadores de 4 efectos y en el de jugo de naranja de 6
efectos). Este tipo de evaporadores no es apropiado para soluciones incrustantes.
Debido a la simplicidad de su construcción, diseño compacto y altos coeficientes
de transferencia son apropiados para servicios con líquidos corrosivos.
Las principales ventajas que tienen son:
a)Costo moderado.
b)Grandes superficies calefactores en un solo cuerpo.
c) Bajo tiempo y volúmenes de residencia.
d)Ocupan poco espacio.
e)Buenos coeficientes de transferencia de calor a diferencias de temperatura
razonables.
Sus principales desventajas son:
a)Tienen mucha altura (algunos hasta 18 m).
b)Por lo general, no son apropiados para soluciones precipitantes o incrustantes.
c) Con diferencias de temperatura pequeñas, sus coeficientes de transferencia de calor
son pobres. Las mejores aplicaciones que tienen este tipo de equipos son:
a)Líquidos claros
b)Líquidos que forman espuma
c) Soluciones corrosivas
d)Grandes cargas de evaporación
e)Diferencia de temperaturas altas La dificultad más frecuente es que tienen
demasiada sensibilidad hacia el cambio en las condiciones operativas
DESCRIPCION DEL EQUIPO
Simbología
2 6 1.- Intercambiador de calor tubular
4 2.- Separador liquido – vapor
5
3.- Contenedor graduado para líquido
4.- Condensador
1
3 5.- Alimentación de agua de enfriamiento
6.- Salida de agua de enfriamiento
7 7.- Matraz receptor de vapor condensado
8
8.- Alimentación de vapor de calefacción
9
10 9.- Salida del líquido concentrado
11 10.- Salida del vapor condensado
11.- Alimentación de la solución a
concentrar
MATERIALES Y REACTIVOS
Servicio de vapor de
Materiales calefacción
2 Termómetros de mercurio (-10°C- 220°C) Reactivos
20 Litros de leche
1 Probeta de 2000 ml
20 Litros de agua pura
2 Recipientes de plástico de 5L
Evaporador de película ascendente
1 Bomba de vacío
1 Cronometro
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A) Se alimenta la solución al evaporador en el recipiente graduado a través de la
válvula de alimentación
B) Se alimenta el agua de enfriamiento al condensador
C) Se pone en marcha la bomba de vacío, abriendo la válvula de conexión de
los galones a la línea de vacío
D) Se abre el vapor y se controla la temperatura de los vapores sobre el
termómetro colocado en el tablero
E) Se regula el gasto de vapor en función de la temperatura hasta llegar al valor
deseado
F) Se controla la presión de operación del equipo
G) En intervalos regulares de tiempo, se descarga la solución concentrada del
recipiente graduado y del galón superior que contiene el agua evaporada
RESULTADOS
Datos de la solución alimentada (leche)
Temperatura de entrada 22°C
Temperatura de salida 40°C
Volumen alimentado de leche 8.0 Litros
Volumen concentrado de 6.5 Litros
leche
Volumen de agua extraído 1.350 Litros
Temperatura del vapor 62 °C
destilado
Temperatura del destilado 25°C
condensado
Velocidad de concentración 19.34 min/L
de la solución
Presión de vacío del equipo 300 mmHg
Datos del agua de enfriamiento Entalpia del liquido
Temperatura de entrada 22 °C 40 Btu/Ib
del agua de enfriamiento
Temperatura de salida del 25 °C 45 Btu/Ib
agua de enfriamiento
DATOS DEL VAPOR DE CALEFACCIÓN
PRESIÓN DE VAPOR 10 Ib/pulg2
ALIMENTADO
TEMPERATURA DE VAPOR 114.3° C
ALIMENTADO
ENTALPIA DEL VAPOR 1159.9 Btu/Ib
ALIMENTADO
TEMPERATURA DEL VAPOR A 82°C
LA SALIDA
ENTALPIA DEL VAPOR A LA 1138.2 Btu/Ib
SALIDA
VOLUMEN DE VAPOR 4.550 Litros
EMPLEADO
CÁLCULOS
A) Balance de materia
Balance de matera para el soluto 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑠𝑓 + 𝑆𝑓 = 𝑠𝐷 + 𝑆𝐷
Donde:
X: composición = masa soluto X = S / W
F: alimentación
D: descarga
s, S: masa de soluto / masa materia inerte
Balance por soluto: 𝑠𝑓 + 𝑆𝑓 = 𝑠𝐷 + 𝑆𝐷
Conociendo los datos de la descarga 𝑓 = 𝑠𝐷 + 𝑆𝐷
Considerando la densidad de la leche igual a la densidad del agua para la realización
de los cálculos
𝑓 = 6.5 Kg + 1.350 Kg
Volumen alimentado 𝑓 = 6.5 Kg + 1.350 Kg = 7.850 Kg
De acurdo con los datos obtenidos de la caja de leche se observa que la composición
es del 50% de solutos y 50 % agua de esta forma:
𝑓 = 𝑠𝐷 + 𝑆𝐷
𝑓 = 0.5𝑓 + 0.5𝑓
Por lo tanto se tiene la masa de soluto contenido en la leche es de: 3.925 Kg
Y la masa de soluto es de: 3.925 Kg
Calculo de la concentracion final
Determinar el balance general de materia y soluto
:𝐹 = 𝐷 + 𝑊
Balance total de materia con respecto al componente de interes
:𝐹𝑥𝑓 = 𝐷𝑥𝑑 + 𝑊𝑥𝑤:
: D
W
Xd
XW
Destilado
Alimentación
W
XW
Residuos
Considerando la composición inicial de le leche de 50% agua y 50% soluto y el
destilado obtenido como agua pura
𝐹𝑥𝑓 = 𝐷𝑥𝑑 + 𝑊𝑥𝑤
𝐹𝑥𝑓 = (0)+ 𝑊𝑥𝑤
(0.5)(7.850 𝐾𝑔) = (6.5 𝐾𝑔)𝑥𝑤
La nueva concentración de la solución alimentada es de:
𝑥𝑤 = 0.6033
Que equivale al 60.33%
B) Balance de energía
• Calor que se suministra a la solución para llevarla a su temperatura
de ebullición final
• 𝑄1 = 𝑊𝑠𝑜𝑙 𝐶𝑝𝑠𝑜𝑙(𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑖)
• 𝑄1 = (8000𝑔)(1 𝑔 𝑐𝑎𝑙
.°𝐶 )(96°𝐶− 22°𝐶)
𝑄1 = 592000 Calorias
• Calor latente de vaporización a la temperatura final
• 𝑄2 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎𝑣 𝐻𝑣𝑇𝑒𝑏
Kcal
𝑄2 = (1.350 𝐾𝑔)(4.550 ) = 6.1425 𝐾𝑐𝑎𝑙 = 6142.5 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 kg
• Calor de concentración
• 𝑄3 = 𝑊𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 (𝐻𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 − 𝐻𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑄3 = (8000 𝑔)(73.0 − 40 ) = (8000 𝑔)(33.0 )
𝐼𝑏 𝐼𝑏 𝐼𝑏
𝐾𝑐𝑎𝑙
= (8𝑘𝑔)(18.345) = 146.76 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔
= 146764.8 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠
• Calor total
• 𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
• 𝑄𝑇 = 592000 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 + 6142.5 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 + 146764.8 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠
• 𝑄𝑇 = 744907.3 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 = 744.907 𝐾𝑐𝑎𝑙
C) Calculo del gasto de vapor
𝑄𝑇
𝐺𝑉 =
𝐻𝐶
744.907 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐺𝑉 = 𝐾𝑐𝑎𝑙 = 40.605 Kg de vapor
18.345 𝑘𝑔
D) Calculo del coeficiente de cambio k
𝑄𝑇
𝐾=
𝑆∆𝑇
𝐾=2 .5 𝑚7442(114.907.3 °𝐾𝑐𝑎𝑙 C−82°C) =9.224𝑚𝑘𝑐𝑎𝑙2°𝐶
E) Calculo del gasto de agua para ΔT del agua de enfriamiento y la temperatura
ambiente
𝑄𝑡
𝑊𝐴𝑔𝑢𝑎 =
𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎
744.907 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑊𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑘𝑐𝑎𝑙 = 267.98 𝐾𝑔
2.77964
𝐾𝑔
CONCLUSIONES
Con el presente desarrollo experimental fue posible analizar de primera mano el
proceso de evaporación de una solución compuesta por un disolvente y un soluto,
para lo cual fue necesario hacer uso de un evaporador de película ascendente; la
sustancia utilizada fue leche con un alto contenido de agua, lo cual facilito el
proceso de concentración de la solución.
Al inicio del proceso de evaporación fue necesario generar vacío al interior del equipo
para lograr la suficiente succión con la cual poder alimentar la sustancia de trabajo.
Durante la alimentación fue necesario alcanzar un flujo de entrada ideal que permitiera
el correcto intercambio de calor, proveniente del vapor de calentamiento, hacia la
leche; dicho flujo no podía ser rápido debido a que la tasa de transferencia de calor se
vería reducida, evitándose que se produjera la evaporación del agua presente en la
leche, y no podía ser demasiado lento debido a que ocurriría la cristalización de los
solutos. De igual forma fue necesario mantener constante el flujo de vapor de
calefacción para tener una transferencia de calor uniforme y por ende temperaturas
estables de todos los fluidos del proceso.
Dado que el principal objetivo de la práctica era la obtención de los datos suficientes
para elaborar los balances de materia y energía fue de vital importancia realizar
mediciones constantes de la temperatura y la masa de cada uno de los flujos
involucrados en el proceso siendo estos la alimentación de la solución, el vapor de
calefacción y el agua de enfriamiento. De igual forma fue necesario hacer uso de
tablas de vapor para obtener datos de entalpia con los cuales hacer los cálculos
solicitados en los anexos de la práctica.
La principal desventaja observada durante el proceso de concentración de leche fue la
formación de adherencias de soluto a lo largo del intercambiador de calor y en el
receptor del concentrado en el equipo. Por lo cual al finalizar la práctica fue necesario
realizar un lavado inmediato y completo del evaporador de película ascendente para
retirar los residuos con la finalidad de mantener el equipo en óptimas condiciones para
su uso.
En la presente practica fue posible hacer uso de un evaporador de película ascendente,
para lo cual se alimentaron 8.0 Litros de leche con una composición de acuerdo a sus
datos de caja de 50% agua y 50% solutos, el proceso de destilación tuvo una duración
de alrededor de 2 horas y 30 minutos, tiempo en el cual fue posible extraer 1.350 Litros
de agua de la solución y obtener un volumen de leche concentrada de 6.5 Litros, la
concentración a la que se encontraba esta solución de acuerdo al balance de materia
realizado fue de 60.33% en solutos y 39.67% de agua, lo cual representa un aumento
en la concentración de solutos del 10.33%.
Para evaporar los 1.350 Litros de agua de la solución fue necesario utilizar 40.605 Kg
de vapor de calefacción que transfirió a la solución de trabajo 592000 Calorías, energía
necesaria para aumentar su temperatura desde la temperatura ambiente a su
temperatura de ebullición o sea de los 22°C a los 96°C.
Así mismo cabe decir que para lograr la condensación del destilado fue necesario
retirar de este 6142.5 calorías, dicha energía ocasiono un aumento en la temperatura
del agua de enfriamiento pasando de los 22°C a los 25°C, de esta forma durante el
proceso de destilación fue necesario el uso de 267.98 litros de agua de enfriamiento
para lograr la condensación del vapor de agua extraído de la leche
De igual forma para elevar la concentración a 60.33% en solutos de la solución de
trabajo fue necesario aplicar 146764.8 Calorías, dicha energía se considera como el
calor de concentración, el cual ira en aumento a medida que se deseen obtener
concentraciones más elevadas.
La cantidad de calor utilizada en el proceso de vaporación fue 744.907 Kcal, y que
comprende tanto al calor que se suministra a la solución para llevarla a su temperatura
de ebullición, el calor de concentración y el calor latente de vaporización.
Cabe decir que las mediciones de temperatura obtenidas durante la práctica
presentan variaciones que distan de la idealidad, esto principalmente debido a que el
equipo utilizado no se encuentra aislado adecuadamente, lo cual facilita la pérdida de
energía térmica hacia el entorno. De igual manera en el caso de las mediciones de
masa existen diferencias mínimas debido a que no todo el fluido alimentado pasa
directamente al intercambiador de doble tubo, sino que se pierde en las tuberías
anexas al intercambiador.
Resulta importante decir que la cantidad de energía utilizada en el proceso de
evaporación estará en proporción a la concentración de la solución de trabajo, así pues
al aumentar la concentración de
una solución se requerirá aplicar mayor energía para romper las interacciones entre el
soluto y el disolvente y llevarla a su punto de ebullición.
BIBLIOGRAFÍA
Geankoplis, C. (2005). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México:
Continental.
Holland, C. (1981). Fundamentos y modelos de procesos de separación. Englewood
Cliffs: PrenticeHall Internacional