UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA:
NORMAS DE AUDITORÍA DE GESTION
INTEGRANTES:
AYLON OCHOA KEYLA
BELTRAN PORTUGUEZ JEAN VICTOR SAUL
DELGADO SANCHEZ YAIS YOMIRA
ASESORA:
Cañete, 2020
PERÙ
INDICE
INTRODUCCION
La presente investigación se ha elaborado con la finalidad e proponer los
procedimientos y principios básicos requeridos en el desarrollo de una auditoria de
gestión para evaluar la eficiencia, eficacia y economía.
La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que
ayuda a analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el
fin de conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual
una empresa puede decidir emprender una auditoría de gestión es el cambio que se
hace indispensable para reajustar la gestión o la organización de la misma.
El desarrollo del tema se fundamenta en un análisis profundo de ideas y conceptos a
través de la obtención de información documental como es la investigación
bibliográfica, de autores que están expuestos del trabajo de investigación.
Finalmente se basa en analizar la aplicación de la herramienta de las normas de
gestión con sus conclusiones y recomendaciones.
CONCEPTOS BASICOS DE LA AUDITORIA DE GESTION
INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene las partes teóricas relacionada con la auditoria de gestión, las
bases conceptuales, objetivos, herramientas utilizadas, control interno y su
importancia en la auditoria y finalmente se detallan las etapas que se deben llevar a
cabo para su desarrollo, con el fin de obtener una idea concreta sobre este tipo de
auditoria y realizar de la mejor manera el examen de auditoria.
CONCEPTOS
AUDITOR
Auditor es la persona capacitada con una información integral y progresiva para
evaluar la eficacia de una empresa.
CONCEPTOS DE AUDITORIA:
Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras o
administrativas, efectuando con posterioridad por la correcta utilización de los fondos
puestos a su disposición de los propietarios de las entidades privada.
Auditoria de Gestión:
Es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento
de ella en relación con objetivos específicos. Tal revisión tiene tres propósitos
esenciales estimar el funcionamiento, identificar oportunidades de perfeccionamiento
y desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar acciones. Dicho en otras
palabras, es un proceso para examinar y evaluar las actividades realizadas, en una
entidad, programa, proyecto u operación, con el fin de determinar su grado de
eficiencia, eficacia y economía, y por medio de las recomendaciones que al afecto
se formulen, promover la correcta administración del patrimonio público o privado.
CLASIFICACION DE LA AUDITORIA POR SU LUGAR DE ORIGEN.
ORIGEN.
Auditoria Externa:
Es la realización por los auditores totalmente ajenos, esto permite que el auditor
externo utilice su libre albedrio en la aplicación de los métodos, técnicas y
herramienta con los cuales hará la evaluación de las actividades y operaciones de la
empresa que audita.
Ventaja:
Al no tener ninguna dependencia de la empresa, el trabajo de los auditores es
totalmente independiente y libre de cualquier injerencia por parte de las autoridades
de la empresa auditada.
Desventaja:
Al auditor conocer poco la empresa, su evaluación puede estar limitada a la
información que pueda recopilar.
Auditoria Interna:
Es la revisión que realiza un profesional de la auditoria, cuya relación de trabajo es
directa y subordinada a la institución donde se aplicara la misma, con el propósito de
evaluar en forma interna el desempeño y cumplimiento de las actividades,
operaciones y funciones que se desarrollan en la empresa y sus áreas
administrativas, así como evaluar la razonabilidad en la emisión de su resultado
financiero.
Ventajas:
Debido a que el auditor pertenece a la empresa, casi siempre conoce integralmente
sus actividades, operaciones y áreas, por lo tanto, su revisión puede ser más
profundo y con mayor conocimiento de las actividades, funciones y problemas de la
institución.
Desventajas:
Su veracidad, alcance y confiabilidad pueden ser limitados, debido a que puede
haber cierta injerencia por parte de las autoridades de la institución sobre la forma
de evaluar y emitir el informe.
ALCANCE DE LA AUDITORIA DE GESTION.
La auditoría de gestión puede examinar todas las operaciones o actividades de una
entidad o parte de ella, en un periodo determinado, por esta condición y por la
variedad de hallazgos que puedan detectarse, dependiendo del enfoque, se requiere
de un equipo de trabajo multidisciplinario que analice el proceso administrativo, las
actividades de apoyo y las actividades operacionales, bajo los criterios de eficiencia,
efectividad y economía.
PROCEMIENTOS DE LA AUDITORIA DE GESTION.
Los procedimientos aplicar serán principalmente de carácter general, destinados a la
detección de problemas y puntos débiles de la entidad, permitiendo analizarlos con
el objetivo de mejorarlos, es decir, mediante verificaciones, comprobaciones,
revisiones, etc.
Realizadas por el auditor para formarse una opinión sobre la eficiencia eficacia y
economía de la gestión y operatividad del ente a ser auditado, obteniendo la
evidencia necesaria y suficiente.
OBJETIVOS:
La auditoría de gestión puede tener, entre otros, objetivos:
Evaluar la economía, eficiencia y eficacia de las entidades.
Evaluar el cumplimiento de las políticas gubernamentales.
Evaluar el cumplimiento de metas y resultados señalados en los programa,
proyectos u operaciones de los organismos sujetos a control.
Analizar el costo de la actividad y el correcto uso dado a los recursos
aprobados.
Determinar si están lográndose los resultados o beneficios previstos por la
normativa, por la propia entidad, el programa o actividad pertinente.
Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera
eficiente y económica.
Comprobar si la entidad, programa o actividad ha cumplido con las leyes y
reglamentos aplicables en materia de efectividad, eficiencia o economía.
Determinar si los controles gerenciales implementados en la entidad o
programa son efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y
operaciones.
FUNDAMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTION
Como podemos observar, toda la tarea de control a realizar desde la Auditoría de
Gestión debe estar, obligatoriamente, dirigida a recopilar la información necesaria
para elevar un informe en el cual se deje establecido el nivel de desempeño de las
organizaciones con relación al cumplimiento de los objetivos fijados en el periodo
analizado, o sea con énfasis total en los resultados.
Esta afirmación se condice plenamente con los postulados de la NGP (Nueva
Gestión Pública) que pone énfasis en el ahorro, la eficiencia y la eficacia de las
organizaciones gubernamentales, así como en la mejora de la calidad de la
prestación de los servicios. Cuyos postulados básicos consisten en atenuar los
controles sobre los gerentes públicos, confiándoles más responsabilidades y
autonomía, pero con toda la importancia de la gestión puesta en la obtención de los
resultados.
Tan destacado funcionario hace, de esta actividad, una división novedosa y muy
atinada. Siendo su clasificación la siguiente:
a) Las auditorías de gestión propiamente dicha, consistente en analizar a posteriori
el funcionamiento de un programa o de una actividad gubernamental en relación con
ciertas normas o referencias.
b) Las auditorías sistémicas, consistentes en determinar en qué medida, la
información sobre los resultados y el uso que se hace de ella, son satisfactorios”
Con relación a las definiciones vertidas por tan importante especialista estamos
plenamente de acuerdo considerando lo “ut supra” afirmado.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON OTRAS AUDITORÍAS
La auditoría de gestión se origina y fundamenta en la auditoría operacional,
constituye una auditoría integral y perfeccionada, respecto de quien se basa, no
obstante, si existen diferencias entre ellas, aunque son mayores respecto a la
auditoría financiera, como se puede apreciar en los siguientes cuadros:
AUDITORIA DE GESTION / AUDITORIA CUMPLIMIENTO
AUDITORÍA DE GESTIÓN AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO
La auditoría de gestión se centra en los La auditoría de cumplimiento determina si la
resultados, la evaluación de la eficacia y la organización ha cumplido a cabalidad con las
idoneidad de los controles para el logro de los normas y disposiciones legales en el desarrollo
objetivos previstos por la organización, de su actividad económica
desafiando las reglas subyacentes, los
procedimientos y métodos.
AUDITORIA DE GESTION / AUDITORIA FINANCIERA
ELEMENTOS FINANCIERA DE GESTIÓN
Dictaminar los estados Revisa y evalúa la Economía y
financieros de un período eficiencia con los que se han
Objetivos utilizado los recursos humanos,
materiales y financieros, y el
resultado de las operaciones
en cuanto al logro de las metas
y eficacia de los procesos;
promueve mejoras mediante
recomendaciones.
Examina registros, documentos Evalúa la eficacia, eficiencia y
Alcance y Enfoque e informes contables. Los economía en las operaciones.
estados financieros un fin. Los estados financieros un
Enfoque de tipo financiero. medio. Enfoque gerencial y de
Cubre transacciones de un año resultados. Cubre operaciones
calendario. corrientes y recién ejecutadas.
Participantes Solo profesionales auditores Equipo multidisciplinario
con experiencia y conocimiento conformado por auditores y
contable otros profesionales de las
especialidades relacionadas
con la actividad que se audite
Forma de Trabajo Numérica, con orientación al No numérica, con orientación
pasado y a través de pruebas al presente y futuro, y el trabajo
selectivas se realiza en forma detallada.
Propósito Emitir un informe que incluye el Emitir un informe que
dictamen sobre los estados contenga: comentarios,
financieros conclusiones y
recomendaciones.
Informe Relativo a la razonabilidad de Comentario y conclusiones
los estados financieros y sobre sobre la entidad y
la situación financiera, componentes auditados, y
resultados de las operaciones, recomendaciones para mejorar
cambios en el patrimonio y la gestión, resultados y
flujos de efectivo. controles gerenciales
TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN
Es fundamental el criterio profesional del auditor para la determinación de la
utilización y combinación de las técnicas y prácticas más adecuadas, que le
permitan la obtención de la evidencia suficiente, competente y pertinente, que le den
una base objetiva y profesional, que fundamenten y sustenten sus comentarios,
conclusiones y recomendaciones. Se considera importante a continuación definir las
técnicas y las prácticas que pueden ser más utilizadas en este tipo de auditorías.
Ocular
COMPARACION. - Es la determinación de la similitud o diferencias existentes
en dos o más hechos u operaciones; mediante esta técnica se compara las
operaciones realizadas por la entidad auditada, o los resultados de la
auditoría con criterios normativos, técnicos y prácticas establecidas, mediante
lo cual se puede evaluar y emitir un informe al respecto.
OBSERVACION. - Es la verificación visual que realiza el auditor durante la
ejecución de una actividad o proceso para examinar aspectos físicos,
incluyendo desde la observación del flujo de trabajo, documentos, materiales.
RASTREO. - Es el seguimiento y control de una operación, dentro de un
proceso o de un proceso a otro, a fin de conocer y evaluar su ejecución.
Verbal
INDAGACION. - Es la obtención de información verbal mediante
averiguaciones o conversaciones directas con funcionarios de la entidad
auditada o terceros sobre las operaciones que se encuentran relacionadas,
especialmente de hechos o aspectos no documentados.
ENTREVISTA. - Entrevistas a funcionarios de la entidad auditada y terceros
con la finalidad de obtener información, que requiere después ser confirmada
y documentada.
ENCUESTA. - Encuestas realizadas directamente o por correo, con el
propósito de recibir de los funcionarios de la entidad auditada o de terceros,
una información de un universo, mediante el uso de cuestionarios cuyos
resultados deben ser posteriormente tabulados.
Escrita
ANALISIS. - Consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y
minuciosa de los elementos o partes que conforman una operación, actividad,
transacción o proceso, con el propósito de establecer su propiedad y
conformidad con criterios normativos y técnicos; como por ejemplo, el análisis
de la documentación interna y externa de la entidad hasta llegar a una
deducción lógica; involucra la separación de las diversas partes y determina
el efecto inmediato o potencial.
CONCILIACION. - Consiste en hacer que concuerden dos conjuntos de datos
relacionados, separados e independientes; por ejemplo, analizar la
información producida por las diferentes unidades operativas o
administrativas, con el objeto de hacerles concordantes entre sí y a la vez
determinar la validez y veracidad de los registros, informes y resultados bajo
examen.
CONFIRMACION.
- Comunicación
independiente y
por escrito, de parte de
los funcionarios que participan o ejecutan las operaciones, y/o de fuente ajena
a la entidad auditada, para comprobar la autenticidad de los registros y
documentos sujetos al examen, así como para determinar la exactitud o
validez de una cifra, hecho u operación.
Documentación
COMPROBACION. - Consiste en verificar la existencia, legalidad,
autenticidad y legitimidad de las operaciones realizadas por una entidad, a
través del examen de la documentación justificatoria o de respaldo.
CALCULO. - Consiste en la verificación de la exactitud y corrección aritmética
de una operación o resultado, presentados en informes, contratos,
comprobantes y otros.
REVISION SELECTIVA. - Consiste en una breve o rápida revisión o examen
de una parte del universo de datos u operaciones, con el propósito de separar
y analizar los aspectos que no son normales y que requieren de una atención
especial y evaluación durante la ejecución de la auditoría.
INSPECCION. - Esta técnica involucra el examen físico y ocular de activos,
obras, documentos, valores y otros, con el objeto de establecer su existencia
y autenticidad; requiere en el momento de la aplicación la combinación de
otras técnicas, tales como: indagación, observación, comparación, rastreo,
análisis, tabulación y comprobación.
MOTIVACIONES PARA REALIZAR UNA AUDITORIA DE GESTION
La auditoría de gestión, de performance o resulta apropiada en las siguientes
circunstancias:
a) Compra, fusión o "Joint Venture".
En estos casos el éxito depende de la capacidad de motivar y retener los
ejecutivos que cubran los puestos claves. Una auditoría de gestión a tiempo
puede ser el vehículo apropiado para diseñar y anticipar la estrategia de la
entidad de nueva formación.
b) Reorganizaciones.
Permite efectuar recomendaciones sobre un nuevo despliegue de las
capacidades de gestión ya disponibles, en lugar de proceder a
despidos e incorporaciones de última hora.
c) Reestructuraciones
Este caso de presenta en las empresas que tienen la necesidad de
reducir rápidamente su estructura de costes y mejorar,
fundamentalmente, su organización. El conductor de la
reestructuración debe decidir muchas veces quién se queda y quién se
va, y no dispone de tiempo, ni de dinero para utilizar a tiempo completo
un equipo especial, por lo que es necesario que los acreedores
encarguen una auditoría de gestión para que identifiquen a los
ejecutivos competentes que pueden orientar provechosamente la
reestructuración, los que se sienten desmotivados, los que tienen unas
capacidades que no coinciden con las actuales necesidades de la
empresa para su puesto, los que resultan más irrecuperables que
peligrosos o los ejecutivos inadecuados que podrían mejorar si se les
entrenase.
d) Emisiones u ofertas públicas.
Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía para
convencer a los accionistas sobre su gran potencial de crecimiento,
siendo un factor importante de venta el talento de sus gestores.
e) Modificaciones legislativas.
Esta situación acarrea alteraciones inmediatas en los mercados que
exigen diferentes capacidades de gestión, y a veces, el modo
acostumbrado de hacer las cosas se convierte en anticuado de la
noche a la mañana.
f) Fluctuaciones del mercado.
La dirección de la empresa no siempre está en condiciones de
adaptarse con rapidez a esas fluctuaciones, de ahí que una auditoría
de gestión puede ayudar a decidir entre, cambiar la dirección buscando
nuevos ejecutivos fuera de la empresa o modificar la organización
para reforzar un área específica que se halle o pueda hallarse en
dificultades.
g) Problemas de R.R.H.H.
Todas las circunstancias anteriores crean problemas en los recursos
humanos. El consultor que realice la auditoría de gestión posee la
metodología precisa para estos problemas que subyacen en la
empresa, identificando el talento potencial en el seno de la misma.
h) Previsiones.
La auditoría de gestión también es una herramienta útil para los
directores generales porque les permite tomar medidas correctoras en
los casos en que se produzcan discrepancias entre las expectativas y
los resultados, tanto a nivel general de empresa como de dirección, en
el caso de que los resultados obtenidos sean escasos o contrarios a los
proyectados, o por una falta de perspectiva.
CONCLUSIÒN
RECOMENDACION
BIBLIOGRAFIA
Definición de la Auditoria de Gestión, de:
file:///C:/Users/USER/Downloads/379705794-Auditoria-de-Gestion.pdf