NUTRICION
NUTRICION
La nutrición es necesaria para vivir y por ello se debe tener una equilibrada
incorporación de nutrientes al organismo, lo que muchas veces es referenciado
como buena alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el
desarrollo de la vida y de las distintas actividades cotidianas.
DIGESTIÓN
Proceso biológico en el que se
proporciona a los organismos
animales y vegetales
los nutrientes necesarios para
la vida, para el
funcionamiento, el
NUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
mantenimiento y el
crecimiento de sus funciones
vitales tanto en procesos
macrosistémicos como en
procesos moleculares
AUTOTROFOS HETEROTROFOS
ABSORCION
DIGESTION ABSORCION
CONDUCCION
INTRACELULAR
FOTOSINTESIS
EXTRACELULAR
CONDUCTOS
Con ayuda del profesor definirás cada uno de los elementos que conforma la
nutrición de los autótrofos y heterótrofos.
NUTRICIÓN EN AUTOTROFOS
NUTRICIÓN EN HETEROTROFOS
DIGESTIÓN AUTÓTROFA: La nutrición heterótrofa es aquella que llevan a
cabo todos los seres vivos que necesitan alimentarse de otros seres u
organismos. Los seres heterótrofos no poseen la capacidad de transformar la
materia inorgánica en orgánica. La nutrición heterótrofa sucede cuando los
seres heterótrofos consumen alimentos que son digeridos y asimilados por
las células del organismo que se encargan de absorber la materia orgánica,
la cual se convierte en nutrientes, vitaminas, minerales y energía.
DIGESTIÓN INTRACELULAR: La digestión intracelular, es un tipo de nutrición
heterótrofa en el cual el alimento es descompuesto (generalmente por
enzimas) y procesado en el interior de la célula. Es propio generalmente de
organismos muy simples y unicelulares.
DIGESTIÓN EXTRACELULAR: La digestión extracelular se produce fuera de
las células, en el interior del aparato digestivo, que es el encargado de
acoger el alimento y de segregar sobre él las enzimas digestivas. Esta es una
característica típica de los animales. Tiene lugar en las cavidades digestivas,
de modo que permite digerir grandes masas de alimento.
CONDUCTOS DIGESTIVOS: Boca: Es una cavidad hueca en la cual se
encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento. Los
dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En
la boca encontramos también la lengua.
Faringe: Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado
en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con
la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como
los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del
respiratorio.
Esófago: Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por
un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con
el estómago. A través de este conducto los alimentos son transportados
hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.
Estómago: Podría describirse como un reservorio temporal del bolo
alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez
bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción superior de la cavidad
abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la
interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los
alimentos con los jugos digestivos.
Intestino delgado: Es la parte del tubo digestivo que inicia después del
estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres
porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.
Intestino grueso: Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por
el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
Ano: Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan
los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.
NUTRICIÓN AUTOTROFOS
Con ayuda de tu
profesor completa el siguiente cuadro y señala los conceptos claves que debes
dominar al finalizar la explicación.
Al igual que cualquier otro ser vivo, El reino de los hongos está
los organismos unicelulares necesitan conformado por organismos
energía para vivir, y la pueden unicelulares, como la levadura, y
obtener de diferentes maneras. pluricelulares, como el
Algunos organismos unicelulares son champiñón. Entre el grupo de los
heterótrofos pues se alimentan de organismos sésiles, es decir, que
otros organismos más pequeños o de no se desplazan, lo hongos son
diminutas partes de estos. Algunas los únicos que poseen nutrición
bacterias, tienen diferentes heterótrofa; para solucionar la
estructuras que les ayudan a capturar dificultad del movimiento poseen
su alimento e introducirlo dentro de la unas estructuras denominadas
célula. Otros organismos unicelulares hifas que crecen rápidamente y
son autótrofos y al igual que las se ramifican formando una
plantas fabrican su alimento usando la maraña conocida como micelio. El
luz solar. Estos organismos crecimiento de las hifas permite
transforman el agua y el dióxido de un contacto permanente con
carbono en azúcares que utilizan como Nuevas sustancias nutritivas que
alimento y fuente de energía. son absorbidas por ósmosis.
SIMPLE COMPLEJO
El aparato digestivo en
Moluscos, excepto en
Lamelibranquios o
Bivalvos (almejas,
ostras...), se compone de:
boca, provista de un
MOLÚSCOS órgano en forma de lima,
la rádula para roer el
alimento, esófago,
estómago, intestino que
termina en el ano
Poseen una glándula
llamada hepatopáncreas
que colabora en el
proceso digestivo. Los
lamelibranquios tienen un
tipo de nutrición
primitivo, consistente en
un sistema filtrador que
retiene las partículas
alimenticias.
Trabajo individual
1. Relaciona la clave con su correspondiente concepto
A. Digestión mecánica
B. Digestión química
C. Ingestión
D. Absorción
E. Egestión
3. Resuelve
Respuestas
1 Sistema digestivo simple
Es aquel presente en animales simples que poseen un saco digestivo
-donde se procesa el alimento ingerido- que se comunica con el
exterior por un orificio único, por donde entran los alimentos y salen
los desechos, posterior a la digestión.
Ejemplo de sistema digestivo simple se encuentra en los platelmintos
(plnarias) y en los Cnidarios (hidras).
Sistema digestivo completo
Es el que poseen los animales como los reptiles, aves y mamíferos.
Consta de una serie de órganos que cumplen una función definida
-digestión, absorción, eliminación- conectados a dos orificios, la boca y
el ano. Los alimentos ingresan por la boca y los desechos son
eliminados a través del ano.
Los peces y mamíferos poseen sistema digestivo completo.
2 La digestión química se realiza el sistema digestivo, absorbe y
extrae los nutrientes, proteínas, vitaminas, y minerales durante la
evacuación de jugos digestivos para descomponer los alimentos, el
líquido pancreático y biliar y poder absorber los elementos químicos y
nutrientes para que se pueda vivir.
La digestión mecánica es el movimiento que realiza el estómago para
procesar el bolo alimenticio, se encarga especialmente de la
molturación, trasladación y unión de los alimentos al rededor del
tracto digestivo, sin enredarse con la alteración de su composición
química.
3 Las vellosidades que recubren las paredes del intestino delgado
absorben nutrientes hacia los capilares del sistema circulatorio y los
conductos quilíferos del sistema linfático. El cuerpo expulsa los
productos de desecho de la digestión por el recto y el ano. Este
proceso es denominado eliminación.
A El Tubo Digestivo del PELÍCANO tiene algunas variantes por ejemplo
su esófago presenta una bolsa, el BUCHE, donde los alimentos
permanecen algún tiempo y pasan a la molleja donde son triturados.
El tubo digestivo de la PALOMA está formado por el Pico, Faringe,
Esófago, Buche, Estómago Glandular, Molleja o Estómago Muscular,
Intestino y Cloaca.
B Las palomas comen semillas y los pelícanos peces, por eso son
diferentes ya que su sistema digestivo funciona de distintas maneras
por lo que comen.
C Porque su pico no está diseñado para comer granos si no para cazar
peces en el agua
D Porque las bacterias son esencialmente descomponedoras, actúan
en materia orgánica muerta, lo que sucede con las plantas, pues estas
al ser arrancadas por los animales mueren. Entonces, si no hubiera
bacterias en el tracto digestivo del animal, este no podría
descomponer su alimento (las plantas) y no tendría de dónde obtener
energía.
5. Contesta.
6. Responde:
Los macrófagos ("gran comedor") son células del sistema inmunitario que se
localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula ósea
que se dividen dando monocitos, que tras atravesar las paredes de los
capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos.
Pueden ingerir y destruir bacterias, células dañadas y eritrocitos gastados.
Este proceso se llama fagocitosis.
Micrófago es aquel organismo que se alimenta de pequeños trozos de
materia nutritiva o de animales mucho más pequeños que él, normalmente
de forma automática, sin perseguir y seleccionar activamente sus presas.
Deben tener una superficie rugosa con el fin que pueda capturar y llevar a su
interior al alimento, además debe de presentar enzimas lisosomicas para que
puedan degradar cualquier cuerpo. Deben tener gran capacidad de
reconocimiento de cuerpos y antígenos para para poder identificar las
sustancias.
El proceso de digestión se inicia en la boca, con dos componentes: La
masticación y la aceleración del proceso de la digestión por enzimas
salivales.
Para la masticación encontramos que los grupos dentales (incisivos, caninos,
premolares y molares) en conjunto con los músculos de la masticación
(Músculo digástrico, Músculo Masetero, Músculo Pterigoideo Medial,
Pterigoideo Lateral y músculo Temporal).
Para la aceleración de la velocidad del proceso digestivo la saliva posee
enzimas tales como la lisozima y la amilasa salival (esta última encargada
del inicio de la digestión de azucares)
De ahí en adelante hasta el estómago el alimento pasa a llamarse Bolo
Alimenticio. El paso del bolo de la boca al estómago se conoce como
deglución (conocido coloquialmente como tragar) y está encargado por el
esófago.
Al llegar al estómago el pH ácido del mismo (debido al Ácido Clorhídrico
secretado) desnaturaliza las proteínas encontradas en el bolo y enzimas
peptidasas escinden a las proteínas descomponiéndola en aminoácidos
esenciales. Luego de este proceso el bolo pasa a llamarse quimo.
El paso del quimo desde el estómago al intestino se regula por el píloro.
Al llegar el quimo al intestino delgado debido a la acción de enzimas
pancreáticas y hepáticas se inicia la degradación de azucares, emulsión de
grasas e Hidrolisis de proteínas. La primera por la amilasa pancreática, la
segunda por lipasas y la tercera por peptidasas.
Luego de este proceso el quimo pasa a llamarse quilo.
El quilo pasa al intestino grueso, donde es absorbida el agua en él y
posteriormente es excretado a través del ano en forma de Heces.
Las células del epitelio intestinal son imprescindibles, debido a que estas
células además de que están especializadas por sus diferenciaciones apical
de membrana (microvellosidades), posees uniones ocludens altamente
impermeables y que mantienen fielmente la polaridad de las mismas, porque
por ejemplo, estas células no querrán que ante falta de glucosa en la luz
intestinal (la glucosa atraviesa la membrana a favor de gradiente) la glucosa
salga de la célula, para ello utilizan cotransportadores a asociados a Na, que
solo pueden estar en la superficie apical de membrana, y que las proteínas
de difusión de membrana solo pueden estas en la región basal o lateral. Para
ello utilizan estas uniones ocludens, que además controlan la vía paracelular.
Esto se explica porque la glucosa existente en la savia de las plantas posee
carbono, que es el elemento base para la gran mayoría de las moléculas
orgánicas de la vida en la tierra. Con este elemento, las enzimas de aquellos
insectos pueden fabricar otras moléculas orgánicas, como proteínas,
aminoácidos, etc. En pocas palabras, el carbono de la sabia es la materia
prima para las necesidades biológicas del insecto, o de otros herbívoros.
APARATO DIGESTIVO.
Usando la explicación del profesor sobre el aparato digestivo ubica sus partes
en el cuerpo humano.
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA.
BOCA---------------- <----------FARINGE
<--------ESÓFAGO
Parte Función
BOCA En la boca empieza propiamente la
digestión, los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e
inician su descomposición química
transformándose en el bolo alimenticio.
ESTOMAGO, INTESTINO
DELGADO, INTESTINO
GRUESO, RECTO Y ANO
Parte Función
ESTOMAGO Cuando la comida llega al estómago,
actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El
ácido clorhídrico degrada las proteínas
de los alimentos y activa la pepsina que
es una enzima que actúa también sobre
las proteínas. En el estómago se secreta
también una enzima lipasa que
interviene en la degradación de las
grasas, pero su papel es muy escaso.
Los alimentos mezclados con los jugos
gástricos y el moco producido por las
células secretoras del estómago forman
una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el
intestino delgado para continuar el
proceso de digestión.
Parte Función
RECTO El recto recibe los materiales de desecho
que quedan después de todo el proceso
de la digestión de los alimentos,
constituyendo las heces.
GLANDULAS ANEXAS
Parte Función
GLANDULAS Glándulas Salivales:
SALIVALES segregan la saliva, lo
que permite digerir
los alimentos.
Parte Función
HIGADO Páncreas: segrega el jugo pancreático.
También hormonas como la insulina y la
glucina.
LA DIGESTION EN EL HOMBRE
PROCESO FÍSICO
ada en la cara y
constituye en su
BOCA
mayor parte el
aparato
estomatognático, así
Deglución: Es el paso
alimenticio desde la
FARINGE
boca hacia el esófago.
Su función
exclusivamente
ESÓFAGO
motora propulsa el
bolo alimenticio a
través del tórax en su
tránsito desde la boca
Los alimentos son
mezclados con ácido
ESTOMAGO
clorhídrico que los
descompone, sobre
todo, a las proteínas
desnaturalizándolas. El
bolo alimenticio se
transforma en quimo.y
adicionalmente
INTESTI
minuciosamente
NOS
PROCESOS QUIMICOS
La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva
que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo
alimenticio.
La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y
del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los
descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma
en quimo.
Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o
desactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.
En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la
emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su
degradación a ácidos grasos y glicerina. Además, el jugo pancreático contiene proteasas y
amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el
intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el
agua y posteriormente defecar las heces.
Digestión en el estómago:
La comida llega al estómago después de pasar a través del esófago y superar el esfínter
llamado cardias. En el estómago, la comida es degradada adicionalmente y
minuciosamente mezclada con el ácido gástrico y las enzimas digestivas que degradan las
proteínas, en su gran medida pepsina.
Absorción de nutrientes:
El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria
eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del
agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de
digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono
Eliminación de desechos:
La eliminación de desechos es la expulsión de las sustancias no digeridas de los alimentos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Consume aceite de oliva. ... Toma fibra. ... Consume cada día cinco porciones de frutas
y verduras. ... No abandones la leche. ... Bebe suficiente agua. ... Modera la ingesta de
alimentos grasos. ...Prepara los alimentos de manera sencilla.