0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas2 páginas

Taller Circular Unificada 2004

Este documento presenta 9 preguntas sobre las responsabilidades de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y los empleadores en relación con la salud ocupacional de los trabajadores, de acuerdo con la normatividad colombiana. Se describen violaciones como el uso de recursos de la seguridad social para fines ajenos o la devolución de cotizaciones a empresas. También se explican actividades obligatorias de las ARL como capacitación y asistencia técnica a empresas afiliadas, y responsabilidades de los empleadores como exámen

Cargado por

oscar jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas2 páginas

Taller Circular Unificada 2004

Este documento presenta 9 preguntas sobre las responsabilidades de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y los empleadores en relación con la salud ocupacional de los trabajadores, de acuerdo con la normatividad colombiana. Se describen violaciones como el uso de recursos de la seguridad social para fines ajenos o la devolución de cotizaciones a empresas. También se explican actividades obligatorias de las ARL como capacitación y asistencia técnica a empresas afiliadas, y responsabilidades de los empleadores como exámen

Cargado por

oscar jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TALLER CIRCULAR UNIFICADA 2004

1. Teniendo en cuenta el numeral 2 de la circular unificada, describa las violaciones a la


normatividad que se pueden presentar por parte de las ARPs (actualmente ARLs) y los
empleadores.

 Segú n el inciso 4 del artículo 48 de la Constitució n Política de Colombia y el artículo 9 de la ley 100 de
1993, no se podrá n destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para
fines diferentes a ella y como las cotizaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales son
dineros del Sistema de Seguridad Social que tiene una destinació n específica
 No podrá n devolver dinero en efectivo de las cotizaciones, a las empresas afiliadas, ni incurrir en
acciones que lleven a simular, falsear o desarrollar actividades que desvíen los fines y
responsabilidades de los actores del Sistema General de Riesgos Profesionales
 No puede ni debe la Administradora de Riesgos Profesionales reemplazar o asumir de manera directa
o indirecta las responsabilidades del empleador en materia de Salud Ocupacional
 No pueden reemplazar o desplazar a persona, grupo, departamento, u oficina de salud ocupacional

2. Explique para qué se realizan los exámenes médicos ocupacionales.

Para identificació n y control del riesgo, practicar los exá menes médicos ocupacionales de ingreso,
perió dicos y de retiro. los cuales son a cargo y por cuenta del empleador, conforme al artículo 348 del
Có digo Sustantivo de Trabajo; el literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de 1984 y el numeral 1º del
artículo 10 de la Resolució n 1016 de 1989.

3. Escriba las actividades que por obligación tienen las ARPs (actualmente ARLs) para con sus
empresas afiliadas y en qué legislación se fundamentan.
 Las administradoras de riesgos profesionales deberá n garantizar y proporcionar a las pequeñ as,
medianas y grandes empresas afiliadas, capacitació n y asistencia técnica para el desarrollo de los
programas de salud ocupacional, sin importar el nú mero de trabajadores y cotizació n de la empresa
 capacitar y dar asistencia técnica en lo relacionado con los programas regulares de prevenció n y
control de riesgos profesionales, diseñ o, montaje y operació n de los sistemas de vigilancia
epidemioló gica, conforme a la actividad econó mica de la empresa, sin importar el nú mero de
trabajadores.
 Las administradoras de riesgos profesionales deben desarrollar hacia sus empresas afiliadas, como
mínimo las actividades bá sicas para la protecció n de la salud de los trabajadores establecidas en los
artículos 19, 35 y 80 del Decreto -Ley 1295 de 1994

4. ¿Cuál es la información que los empleadores, en compañía con la ARP (actualmente ARLs) a la
cual se encuentra la empresa afiliada, por obligación deben dar a los trabajadores?

 Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada por el representante lega
 Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales

5. ¿Qué incluye el diseño de sistemas técnicos y de gestión para el control efectivo de los riesgos?
De ejemplo de cada uno de ellos (estos ejemplos se encuentran en la circular unificada).

 Definición de términos básicos en salud ocupacional (factor de riesgo, exposición, peligrosidad, etc.)
Que ocurra o se produzcan lesiones, tanto materiales como ambientales y humanas
 Principales factores de riesgo en dicha actividad económica. Caída de una altura indeterminada o caída de
algú n objeto directo que afecte y ocasione algú n tipo de dañ o físico.
 Principales actividades y elementos para el adecuado control del riesgo. Previa capacitació n en alturas y
elementos de protecció n personal.

6. Explique la diferencia entre los términos evasión y elusión.

Evasión: Es la omisió n de la obligació n legal del empleador de afiliar al trabajador al Sistema General de
Riesgos Profesionales que genera a la empresa o empleador una sanció n de hasta quinientos (500)
Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

Elución: Es la prá ctica mediante la cual se cotiza al Sistema General de Riesgos Profesionales, sobre un
valor inferior al realmente devengado por el trabajador. Ejemplo: el empleador que cotiza sobre el salario
mínimo mensual legal vigente cuando en realidad el trabajador devenga una suma superior. Constituye
también elusió n, cotizar por la actividad o clase de riesgo que no corresponde, cotizando menos de lo que
efectivamente debe cancelar. Estas conductas se sancionan con multa de hasta quinientos (500) Salarios
Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

7. Explique el alcance de lo definido en el numeral 12, en relación con el “Suministro de personal,


dependencias o departamentos de salud ocupacional”. ¿Existe violación a la normatividad?

Los empleados que se encuentren laborando con las empresas de riegos laborales no pueden en
ningú n momento realizar estas actividades para que laboren o presten sus servicios en las empresas
para desarrollar actividades en salud ocupacional que por ley le corresponden al empleador, y bajo
ninguna circunstancia la administradora de riesgos profesionales puede sustituir, directa o
indirectamente, al personal contratado o pagado por la empresa dedicado a las actividades en salud
ocupacional. Ya que estarían en un delito de acuerdo a los artículos 84 y 91 del Decreto-Ley 1295 de
1994.

8. ¿Cuál cree Usted que es la razón lógica para la prohibición definida en el numeral 12 de la
circular unificada de 2004, en relación con el “Suministro de personal, dependencias o
departamentos de salud ocupacional”?

Que la empresa se estaría admitiendo que si es un evento ya que sería como si estuviera en contra y a
favor

9. Explique el alcance de lo definido en el numeral 13 de la circular unificada de 2004 – Por favor


separe las responsabilidades de las ARPs (actualmente ARLs) y del empleador.

 Que las empresas prestadoras de riesgos profesionales deben hacer seguimiento, vigilancia, control y
que se cumplan las normas en las empresas para evitar accidentes y prevenir riesgos así mismo
también está n en la obligació n de hacer asesorías y capacitaciones.

ARL: capacitar y asistir a los empleadores para que implementen y ejecuten un programa acorde con
los riesgos y necesidades de las empresas.

EMPLEADOR: capacitar y asistir a los empleados para que ejecuten el programa acorde con los
riesgos y necesidades de las empresas. Presentar un informe nacional a la Unidad Especial de
Inspecció n, Vigilancia y Control del Ministerio de la Protecció n Social, el ú ltimo día del mes de julio de
cada añ o

También podría gustarte