0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas2 páginas

Componentes del SOGC en Salud

El documento describe el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC incluye la habilitación, auditoría, acreditación e información para garantizar la calidad en la atención de salud. La habilitación evalúa las condiciones mínimas de seguridad y calidad de prestadores y administradoras a través del Sistema Único de Habilitación.

Cargado por

Lida Espinel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas2 páginas

Componentes del SOGC en Salud

El documento describe el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC incluye la habilitación, auditoría, acreditación e información para garantizar la calidad en la atención de salud. La habilitación evalúa las condiciones mínimas de seguridad y calidad de prestadores y administradoras a través del Sistema Único de Habilitación.

Cargado por

Lida Espinel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1. EL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD – SOGC ¿Qué es el SOGC?

El Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos,
deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la
calidad de los servicios de salud en el país. ¿Qué es la calidad de la atención en salud? El Decreto
1011 de 2006 establece la Calidad de la Atención en Salud como "la provisión de servicios de salud
a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel
profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el
propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios", para efectos de evaluar y
mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGC deberá cumplir con las siguientes
características: Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud
que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Oportunidad. Es la posibilidad
que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que
pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta
de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar
el acceso a los servicios. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que pretenden
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren,
de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios
potenciales. Ministerio de la Protección Social República de Colombia 12 Guia práctica del Sistema
Obligatorio de Garantia de la Calidad en Salud SOGCS Continuidad. Es el grado en el cual los
usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de
actividades, basada en el conocimiento científico.” ¿Cuáles son los componentes del SOGC? En el
mismo Decreto en mención, se definen como componentes del SOGC para los Prestadores de
Servicios de Salud y Entidades Administradoras, los siguientes: La habilitación, que consiste en una
evaluación externa, de carácter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas
condiciones mínimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para los usuarios, sin las
cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de salud, cuya vigilancia es de la competencia
del Estado, específicamente de las Direcciones Territoriales de Salud. La auditoría para el
mejoramiento de la calidad, identificada como una herramienta básica de evaluación interna,
continua y sistemática del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se
determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación. Los procesos de auditoría son
obligatorios para las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, cuando
actúan como aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las entidades
promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las
empresas de medicina prepagada. La acreditación en salud como el conjunto de entidades,
estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación
externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de
calidad por parte de las entidades que voluntariamente decidan acogerse a este proceso. El
sistema de información para la calidad, que permitirá estimular la competencia por calidad entre
los agentes del sector y orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del
sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes, así como de los niveles de calidad de los
prestadores de servicios de salud, las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y
subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada, para que puedan
tomar decisiones informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Guia práctica
del Sistema Obligatorio de 13 Garantia de la Calidad en Salud SOGCS 2. ¿QUE ES SISTEMA ÚNICO
DE HABILITACIÓN (SUH)? El Sistema Único de Habilitación se configura como la puerta de entrada
al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. ¿Qué es el Sistema Único de Habilitación? La habilitación se entiende
como el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece,
registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y
científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa
indispensables para la entrada y permanencia en el sistema. La habilitación busca dar seguridad a
los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la atención en salud. La habilitación es de
carácter obligatorio para: 1. Prestadores de Servicios de Salud 2. Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios y 3. Las redes integradas de Servicios de Salud ¿Quienes se habilitan? A la
fecha, se encuentran vigentes criterios de habilitación para: Los prestadores de servicios de salud
considerados como tales, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales
Independientes de Salud, los Servicios de Transporte Especial de Pacientes y Entidades con
Objetos Social diferente a la prestación de servicios de salud, que presten algún servicio de salud,
y las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado. ¿En qué consiste la
habilitación? Los Prestadores de Servicios de Salud y las Empresas Promotoras de Salud del
Ministerio de la Protección Social República de Colombia 14 Guia práctica del Sistema Obligatorio
de Garantia de la Calidad en Salud SOGCS Contributivo y Subsidiado, deberán cumplir, para su
entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación con las siguientes condiciones: 1.
Condición de suficiencia patrimonial y financiera 2. Condición de capacidad técnico-administrativa
3. Condición de capacidad tecnológica y científica HABILITACIÓN DE PRESTADORES Los prestadores
son responsables de la veracidad de la información, de mantener las condiciones declaradas, de
permitir la verificación, de renovar la inscripción y de presentar las novedades. La inscripción, el
reporte de novedades y la visita de verificación son gratuitos. La habilitación comprende los
procesos de autoevaluación y declaración, registro, verificación y conductas. En la autoevaluación
los prestadores evalúan sus condiciones respecto a los estándares descritos en el anexo técnico
N°1 de la Resolución 1043 de 2006. Existen situaciones particulares como son: Habilitación a
centros de atención de drogadicción y servicios de farmacodependencia o la modalidad de
telemedicina se tendrá en cuenta, además, las Resoluciones 1315 y 1448 de 2006
respectivamente. Si el prestador va a utilizar la modalidad de telemedicina adjuntará además lo
solicitado en la Resolución 1448 de 2006. PROCESO PARA LA HABILITACION DE PRESTADORES DE
SERVICIOS DE SALUD Antes de iniciar la prestación de servicios por primera vez, de reiniciar
prestación de servicios, después de un cierre de la totalidad de los servicios por un acto
administrativo en firme, o por una novedad de cierre de la totalidad de los servicios por parte del
prestador, cuando la inscripción quede inactiva por incumplimiento de actualización de la
información, los Prestadores de Servicios de Salud deberán autoevaluarse, como proceso previo a
la inscripción en el Registro Especial de Prestadores (REPS). Las IPS nuevas y los servicios nuevos
de urgencias, nefrología, diálisis renal, trasplante y cuidado intensivo, requerirán visita previa de
condiciones de hab

También podría gustarte